SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 2
Modelo Aristotélico
¿Cómo elaborar mapas
mentales?
Certus
Soluciones Estratégicas
Modelo de Gestión del
Conocimiento Estratégico
Prospectivo
Para hacer estrategia necesitamos mapas.
Para manejar una guerra, en cualquier cuartel militar encontraremos
mapas.
Los grandes estrategas utilizan mapas mentales.
La visualización vista en el módulo 1, nos permite construir mapas
analógicos, a posteriori, por aproximación a la realidad.
El modelo aristotélico nos permitirá construir mapas lógicos, a priori,
que nos permitirán darle un tratamiento lógico, ordenado, secuencial y
sistemático a cualquier realidad. Se trata de un modelo universal a
diferencia de los modelos particulares que logramos en las
visualizaciones.
Yuri Serbolov
Noviembre 2001
Visualización (analógica)
Mapa aposteriori
Primero tenemos el
territorio
Luego elaboramos el
mapa
Mapa Aristotélico (lógico)
Mapa a priori
Causa
Formal
Causa
Material
Causa
Eficiente
Causa
Final
Primero tenemos el
mapa
Luego vertimos el
territorio en él.
a
b
c
1 2 3 4
El Modelo Aristotélico nos permitirá no sólo “mapear”
cualquier realidad, ya sea política, económica, social,
etc., sino también nos servirá para hacer Mapas
Conceptuales y establecer definiciones de conceptos.
Se le puso ese nombre en honor del filósofo griego
Aristóteles, quien fue quien estableció de una manera
lógica las cuatro dimensiones que encontramos en
cualquier realidad.
Antes de conocer ese modelo nosotros denominábamos
a esas dimensiones de la siguiente manera: Causa
Formal (el control del juego), la Causa Material (las
reglas del juego), Causa Eficiente (el juego) y Causa
Final (el resultado del juego).
“ A Confucio se le adjudica haber dicho que
si él fuera gobernante del mundo, lo primero
que haría sería arreglar las definiciones de las
palabras, ya que de ellas dependerá la acción.
Sería muy útil para toda persona interesada en
la planeación estratégica que la nomenclatura
fuera aceptada universalmente, pero este no es
el caso.”
George Steiner
“Pensamiento que no se
convierte en palabra, mal
pensamiento. Palabra que no
se convierte en acción, mala
palabra. Acción que no se
convierte en resultados, mala
acción”
Proverbio de los Políticos
Pensamiento
Palabra
Acción
Resultados
Contenido
Modelo Aristotélico
•Modelo para elaborar conceptos y definiciones.
• Las cuatro dimensiones: causa formal, causa material, causa eficiente ,
causa final
• Mapas y antimapas
• Matriz de Variables
• Léxico
• Bibliografía
• Material de trabajo
Introducción
Antes de trabajar con cualquier realidad, ya sea política,
económica o social, lo primero que tenemos que hacer es
conceptualizarla, definirla y tener un mapa preciso del
“territorio” del cual estamos hablando. Para ello nos valdremos
del Modelo Aristotélico, el cual nos permitirá hacer Mapas
Conceptuales y Definiciones precisas de la realidad con la que
vamos a trabajar.
Nuestro concepto de la realidad va a ser fundamental para
determinar qué realidad vemos, cómo la entendemos, cómo nos
guiamos en ella y cómo tomamos decisiones
Los estrategas manejan mapas. Los grandes estrategas manejan
mapas mentales. Es decir, tienen en su cabeza un mapa preciso
de la realidad en la que están operando y que quieren
transformar.
I. Visualización
Estratégica
II. Planeación
Estratégica
III. Operación
Estratégica
IV. Soluciones
Estratégicas
Ubicación del
Módulo de la
Cosmografía en
el Modelo de
Gestión
Modelo de Gestión
•Mapas conceptuales
• Modelos para
elaborar conceptos y
definiciones.
• Mapas y antimapas
•Matriz de Variables
Mapas conceptuales
El mapa con el que conocemos el territorio
¿Cómo elaborar un concepto?
Podemos formarnos conceptos de una manera empírica, en base a la observación simple de la realidad
y el sentido común. Pero también podemos emplear la lógica y el método científico.
Aristóteles nos propuso un modelo, el cual nosotros denominamos, Modelo Aristotélico, donde
descompone toda realidad en cuatro causas:
1. Causa formal
2. Causa material
3. Causa eficiente
4. Causa final
El método que vamos a emplear para “construir” “conceptos” va a ser entonces el Modelo Aristotélico
y vamos a tratar de encontrar por ejemplo, al tratar de conceptualizar a la política, la causa formal de la
política, la causa material de la política, la causa eficiente de la política y la causa final de la política.
Aristóteles fue el padre de la lógica, este modelo nos va a permitir conceptualizar de forma lógica,
secuencial y sistemática cualquier tipo de realidad.
¿Qué entendemos por causa formal, material, eficiente y final?
Por causa formal hablamos de las ideas, de los conceptos en su más pura esencia, de los sueños, de los
ideales, de la visión. Por ejemplo, cuando hablamos de una casa, lo primero que viene a nuestra mente
es ¿de qué casa estamos hablando? ¿Acaso de un palacio, de una choza, de una vivienda de interés
social, de una residencia, etc.? Esta idea, este concepto inicial de una casa es lo que va a gobernar todo
lo demás. Podemos decir que la causa forma es la visión o idea primera de la casa, los planos. Si
hablamos de un pastel, la idea del pastel, la receta del pastel, es la causa formal.
A partir de ésta idea, que nos aporta la causa formal, vamos a saber qué tipo de materiales (causa
material) vamos a necesitar, si van a ser de lujo o económicos, es decir los insumos o recursos
indispensables, pero también qué reglas, qué método o metodología (qué tecnología) tenemos que
utilizar para lograr efectivamente esa idea que tenemos en mente.
Por causa material estamos hablando de cosas concretas, que podemos ver y tocar, a diferencia de la causa formal,
donde hablamos de cosas abstractas, de ideas o pensamientos, que no podemos ver y tocar, pero que sabemos que
existen.
Enseguida viene la causa eficiente, es decir, qué tipo de procesos o acciones, de trabajo se va a necesitar para
construir la casa. Aquí estamos hablando de verbos, de energía, de acción. Aquí hablamos del trabajo de los
arquitectos y obreros que construyen la casa.
Finalmente, tenemos la causa final, es decir, la casa, pero más allá de eso ¿para qué queremos la casa? ¿Para vivir en
ella, para venderla, para rentarla, para regalarla?, etc.
En otras palabras, podemos decir que la causa formal es el ¿qué?, la causa material el ¿con qué?, la causa eficiente el
¿cómo y cuándo? y la causa final el ¿para qué?.
En la causa formal estamos hablando de potencias y en la causa final de actos. Es decir, en la causa formal hablamos
de una semilla que tiene la potencia de convertirse en un árbol (causa final) o de un niño que tiene la potencia de
convertirse en un hombre.
Una vez que hemos conceptualizado las cuatro causas en que se descompone una realidad, lo que podemos apreciar es que al
construir un concepto lo que estamos haciendo es analizando esa palabra en un sentido estrícto, es decir, separar o desatar, los
componentes de un concepto para encontrar las partes de que está compuesto. En otras palabras, lo que buscamos es construir un
mapa, el paradigma, de ese concepto, para que luego éste nos sirva para entender la realidad, guiarnos en ella y tomar decisiones y
para normar nuestras acciones.
Vamos a utilizar el plano cartesiano para incorporar las cuatro causas del Modelo Aristótélico, siguiendo la siguiente metodología:
Cómo elaborar un concepto
Causa Formal
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
00 = 0
01 =1
10 =2
11 =3
Empezamos siempre por la causa formal, es decir por el cuadrante 00 o cero, es decir, empezamos por los conceptos, por la idea.
Seguimos con el cuadrante de la causa material (éste es objetivo, concreto, material, que se puede ver y tocar), la causa formal es
etérea, abstracta, inmaterial y no se puede ver y tocar. La causa material tiene un cero y un uno que en números binarios equivale al
número uno. Los valores no son arbitrarios sino que responden a un modelo matemático geométrico, donde el eje horizontal es x y va
de un valor cero en la punta izquierda a un valor máximo de uno en la punta derecha, en tanto el eje vertical tiene un cero abajo y
uno uno en la parte superior. Lo anterior determina que el cuadrante de abajo a la izquierda sea donde x y y tienen valores de cero y
por lo tanto es el cuadrante que tiene un valor 00. Por el contrario, el cuadrante arriba a la derecha es donde x y y tienen valor de uno
y por lo tanto alcanza un valor de 11. La misma lógica opera para los cuadrantes 01 y 10.
Lo que estamos haciendo es encontrar las analogías entre un modelo lógico, un modelo matemático y un modelo geométrico. Si el
modelo es correcto, las operaciones matemáticas o geométricas que hagamos en un modelo las podemos traducir luego al modelo
lógico. Es decir, estamos construyendo un mapa de la realidad para entenderla, guiarnos en ella, tomar decisiones y actuar.
Debemos advertir que ningún mapa, ningún paradigma, va a ser nunca perfecto y que simplemente se tratan de aproximaciones a la
realidad, la cual siempre, por definición, va a ser más compleja, más dinámica y más incierta que cualquier mapa que construyamos,
por perfeccionado que éste sea.
Substancias
(Materia)
Esencia
(Forma)
Causa material
Causa eficiente
Causa final
Causa formal
Modelo Aristotélico
Accidentes
(Movimiento)
Acto
(Resultados)
Esquemas
Modelo Aristotélico
Substancia
Subsiste en sí mismo y
por sí mismo. Todo
hombre, todo objeto
particular es una
substancia
Acto
Es el resultado final del
desarrollo de la potencia.
Acto por lo que respecta a
lo que positivamente ya
es (un hombre, un árbol).
Potencia
Es la mera posibilidad de
llegar a ser. Lo que todavía
no es pero puede llegar a
ser (una idea convertirse en
realidad, un niñ o
convertirse en hombre, una
semilla convertirse en
árbol).
Accidente
Opuesto a la substancia . Es lo
que no puede subsistir en sí
mismo y tiene que subsistir en
otro. Los principales accidentes
son la cantidad, cualidad,
relació n, acció n, tiempo y
lugar.
¨Sólo en un ser
absolutamente
perfecto en todos
sentidos puede
consistir su esencia
en acto puro: es así
como Aristóteles
concibe a Dios¨.
Luis B. Gómez
Descripció n de Campos
Có mo organizar los distintos campos
Causa formal
Causa final
Causa eficiente
Causa material
Recursos
Insumos
“¿Con qué?
La materia
La regla del juego
Persona: el cuerpo físico
Esta dimensió n es concreta, la puedes ver y tocar, es
objetiva
Ejemplo 1: la varilla, el cemento, los ladrillos
Ejemplo 2: la harina, los huevos, la leche
Los resultados
El producto
La distribució n
“¿Para qué?” en acto
El espacio
El resultado del juego
Persona: la mente
Esta dimensió n la tienes que “ver” o “sentir” pero en forma
ideal
Ejemplo 1: la casa y qué vas a hacer con ella: ¿la vendes, la
rentas?
Ejemplo 2: el pastel ¿te lo comes, lo regalas, lo vendes?
Concepto
Visió n
Idea
Los principios
“¿Qué?”
“¿Para qué?” en potencia
El tiempo
El control del juego
Persona: el espíritu
Esta dimensió n es etérea, no la puedes ver ni tocar. Es la
más difícil de “ver”, pero existe y es la más importante, ya
que controla a las otras
Ejemplo 1: el concepto de una casa, los planos
Ejemplo 2: la idea de un pastel, la receta
Procesos
Actividades
Acciones
Tareas
¿Có mo y cuándo?
La energía
El juego
Persona: los sentimientos, las emociones
Esta dimensió n abarca todos los verbos
Ejemplo 1: el trabajo, la construcció n
Ejemplo 2: el proceso de elaboració n y cocimiento
SECUENCIA
Ejemplo:
Un pastel
Causa Formal
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
2. ¿Qué insumos o recursos
necesitamos?
La harina, la leche, los huevos, pero
también los utensilios, el horno y
seguir ciertas reglas, cierto orden.
Mientras los insumos sean de mejor
calidad, mejor saldráel producto, en
cambio “si metemos basura,
sacamos basura”
1. ¿De qué estamos hablando? de
un pastel, pero
¿Qué idea de pastel tenemos?
¿Acaso uno de chocolate, de tres
leches, de cumpleañ os, de boda?
¿Cuál es la receta?
Aquí tenemos una idea de pastel,
una idea en potencia que puede o
no convertirse en realidad.
4. Ya tenemos el pastel y ahora
¿qué queremos hacer con él?
¿Nos lo comemos, lo regalamos, lo
vendemos, lo tiramos a la basura?.
Aquí tenemos un pastel real, como
acto y ya no como potencia.
3. El proceso de elaboració n y
cocimiento del pastel. De mezcla de
los ingredientes, de transformació n,
el horneado.
Si los insumos son de calidad y el
proceso también, entonces
tendremos un producto de calidad.
Ejemplo: Política
Causa Formal
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
2. Evidentemente una causa material de la política son los
seres humanos (los podemos ver y tocar). También las
leyes, la Constitució n son insumos de la política. Las
instituciones son otra parte.
Lo que hay que determinar es quién puede y quién no
hacer política. Es decir, quién estáincluido y quienes
excluidos. En el primer grupo están los ciudadanos con
derechos y obligaciones. En el segundo grupo están los
menores de edad, los prisioneros, los extranjeros, que no
tienen derechos y en muchos casos tampoco obligaciones.
1. ¿Cuál es la idea o el concepto de la política? ¿Qué es la
política? ¿Cuál es su definició n primera?
“La política es el arte de gobernar”, otros han dicho “la política es
la ciencia de lo posible”. Política viene de polis, de ciudad. Es
decir, la política empieza cuando hay dos o más personas. Si lo
vemos desde una perspectiva matemática y decimos que
tenemos las siguientes posibilidades:
0
1
n = 2,3..., n
∞
Podemos decir, que la política existe en el territorio de n. Ya que
la política no existe cuando no tenemos a ningún ser humano, pero
tampoco es necesaria cuando existe só lo uno de ellos. La política
empieza cuando tenemos n personas compartiendo un espacio y
un tiempo. Es decir, nos va a refirir al problema de convivencia en
el tiempo y en el espacio de esas personas, como se gobiernan,
bajo qué leyes o qué principios, bajo qué reglas.
Puede ser bajo Derecho Natural, Derecho Divino o un Estado de
Derecho basado en Leyes. Según Aristó teles só lo había dos tipos
de gobierno: los despó ticos, que se basan en el capricho de los
gobernados y los republicanos, que se basan en el imperio de la
ley.
Si gobierna una persona hablamos de monarquía, si gobiernan
varios de oligarquía y si gobiernan todos de democracia, la cual
puede ser directa o representativa.
4. ¿Cuál es la causa final de la política? El
bienestar de los seres humanos. Que puedan
convivir pacíficamente resolviendo sus
necesidades de sobrevivencia, seguridad,
convivencia y trascendencia. Que puedan
resolver sus problemas políticos, econó micos,
sociales y judiciales. La causa final es el bien
común. La libertad, la igualdad, la solidaridad,
la justicia.
3. ¿Qué procesos desarrolla la política?
Discusión y aprobación de leyes.
Determinación de los gobernantes (por
herencia, por elección, por la vía de la
fuerza)
Creación de instituciones.
Convivencia.
Resolución de controversias.
La negociación.
La diplomacia.
La guerra.
La aplicación del poder (de la fuerza,
de la ley, de la tradición, del dinero, del
liderazgo, de la información) para la
toma de decisiones.
Beneficiar a unos y perjudicar a otros o
lograr un Optimo de Pareto (en el que
todos ganen).
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
Causa Formal
Campesinos, ejidatarios
Animales
Arados
Semilla, tierra, agua
La idea de producir
alimentos
Aprovechar la naturaleza
Limpiar, sembrar,
cosechar, arar
procesos, verbos, acciones
Frutos, granos, maiz
Ganancias
Alimentarnos
Entradas
Insumos
Salidas
Productos
Semilla
Tierra
Agua
Abono
Trigo
Maiz
Manzanas
Procesos
Arar
Sembrar
Cosechar
Abonar
Sembrar antes de las lluvias
Quitar las malas hiebas
Reponer a la tierra lo que se le quita
(abonar, fertilizar)
Principios
Entradas
Insumos
Salidas
Productos
x1 Semilla
x2 Tierra
x3 Agua
x4 Abono
z1 Trigo
z2 Maiz
z3 Manzanas
Procesos
y1 Arar
y2 Sembrar
y3 Cosechar
y4 Abonar
w1 Sembrar antes de las lluvias
w2 Quitar las malas hiebas
w3 Reponer a la tierra lo que se le
quita (abonar, fertilizar)
Principios
Una vez que tenemos nuestro “mapa” o nuestro “paradigma” de política, podemos entonces elaborar
nuestra propia definició n de política que cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que abarque las cuatro dimensiones de la política.
2. Que sea una definició n breve pero completa.
3. Que sea una definició n elegante, bella, que podamos grabar en letras de oro.
4. Que esa definició n sea universal, es decir que pueda ser aplicada a cualquier realidad política, pero que
al mismo tiempo nos singularice, es decir, que transmita nuestra idea de política.
Por ejemplo:
Definició n - Concepto de Política
La política es la ciencia mediante la cual los ciudadanos determinan su gobierno, su convivencia, mediante
leyes e instituciones, a fin de, mediante la aplicació n de los recursos de poder, alcanzar el bienestar común,
la libertad, la justicia y la solidaridad.
Política.- fr., Polítique; it., Politica; i., Politics; a., Politik (del l. politice). f. Ciencia y arte de gobernar, que
trata de la organizació n y administració n de un Estado en sus asuntos interiores y exteriores.
Metodoló gicamente se considera una ciencia histó rica. • p. ext. Manera de conducir un asunto con objeto
de alcanzar un fin determinado • Cortesía y buen modo de portarse frío y reservado. (CECSA)
Política. f. Arte de gobernar y dar leyes conducentes a asegurar la buena marcha del Estado y la
tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos. • Cortesía y buen comportamiento. • Por ext., arte o mañ a
con que se conduce un asunto o negocio o se emplean los medios para la consecució n de un fin
determinado. (SOPENA)
Definición de Política
Mapa y Antimapa
Causa Formal
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
Anticausa Formal
Anticausa Material
Anticausa Eficiente
Anticausa Final
Definición
Antidefinición
Malestar común,
inseguridad
Política
El arte de
gobernar
La antipolítica es la idea mediante la cual se
busca el beneficio individual o de grupo, a
través de la violació n de la ley y la
perversió n de las instituciones con procesos
de corrupció n, utilizando la fuerza,
recurriendo a la violencia e incluso a la
guerra, para imponer nuestra voluntad sobre
los demás, para sojuzgarlos, esclavizarlos o
manipularlos, lo cual genera nuestro
beneficio personal a cambio del maleficio o la
represió n pública.
La política es el arte de gobierno
de los ciudadanos, mediante
leyes e instituciones, para con
procesos democráticos, lograr el
bienestar común.
Ciudadanos
Leyes
Terriotorio
Procesos de elección
Negociación
Consenso
Bienestar común
- Seguridad
- Convivencia
Delincuentes
Ley de la Selva
El egoismo, el arte de
manipular
Guerra
Violencia
Crímen
Materiales de trabajo
Mapa y Antimapa
Causa Formal
Causa Material
Causa Eficiente
Causa Final
Anticausa Formal
Anticausa Material
Anticausa Eficiente
Anticausa Final
Definición
Antidefinición
Modelo Aristotélico
Aristóteles (384 a 322 a. C.)
Corrientes de Pensamiento en Occidente
Por Luis B. Gómez (autor de “Iniciación a la Antropología”)
Ciudad de México, enero 1983
Ed. Letra y Línea, S.A.
Para Aristóteles solo existen las cosas individuales, concretas, a las que llama las Substancias, pero todas las substancias realizan en sí mismas una Esencia, un
universal que comparten con todos los individuos pertenecientes a su misma especie. De éste modo, sólo existen los hombres concretos, pero todos ellos
realizan el universal “hombre”, común a todos ellos, que constituye su esencia común. Esa individualidad y esa universalidad que se dan siempre unidas en las
cosas concretas, constituyen lo que nuestro autor llama la Materia y la Forma. Supongamos que se trata de construir un mástil para velero. Según el presente
enfoque, su realización sólo puede llevarse a cabo con la concurrencia de dos factores: por una parte la materia (madera en el presente caso) y por la otra la
forma (el concepto geométrico del cono truncado). Es la “forma” lo que hace que el mástil sea mástil, el caballo caballo y la justicia justicia. Es además así como
logramos comprender las cosas: comprender es captar una forma con la mente. Los objetos, los hechos individuales no tienen comprensión posible, no hay en
ellos nada que comprender; solo puede existir ciencia de lo general.
Materia y forma son las dos primeras causas del ser, pero existen otras: una eficiente y otra final. Supongamos que queremos explicarnos la existencia de una
cierta construcción, de una casa. Han concurrido para su existencia cuatro factores o causas. La Material, representada por los materiales de construcción y la
Formal: los planos y las especificaciones del arquitécto. Pero también interviene una causa Eficiente, el trabajo de los obreros, y una causa Final, que en éste
caso puede ser, para el propietario del terreno, el deseo de invertir para obtener un ingreso periódico o bien vivir y disfrutar de la casa. En todos los actos
humanos intervienen esos cuatro factores. Esa acción humana, esa obra de un ser inteligente, la encontramos también en las creaciones de la naturaleza. La
forma hace que los seres tiendan hacia su propia perfección, venciendo las limitaciones que impone la materia y la necesidad de individualizarse. Todos los
seres se relacionan entre sí: unos tienden a su fin ciegamente, como sucede con las afinidades químicas de los cuerpos; otros instintivamente, como los
animales, y otros de una manera racional, como los hombres. Todos tienen lo que podemos llamar sus tendencias naturales. De aquí se sigue que la “finalidad”
no sea tan solo un modo de apetecer y de obrar para los seres dotados de facultades intelectuales, sino un reflejo de las Entelequias, las formas mismas que
existen en el orden general del Universo.
Estamos ya en aguas de alta mar de la metafísica aristotélica: el ente en cuanto ente, es decir, las mismas cosas que nos rodean, pero vistas, iluminadas por una
luz muy especial que nos hace ver sólo sus propiedades fundamentales como entes, como seres; aquello que los entes poseen y que los hace tener entidad
propia. Esto nos obliga ya a situarnos en un plano trascendental, en un plano que trasciende, que va más allá de la realidad física de los objetos. De aquí brotan
los principios de esencia y existencia, de substancia y de accidente, del acto y la potencia y el ya visto de la materia y de la forma.
Substancia es todo ente que subsiste en sí mismo y por sí mismo: todo hombre, todo objeto particular es una substancia. Opuesto a la substancia esta ligado el
accidente (en sentido filosófico) que es lo que no puede subsistir en sí mismo y tiene que subsistir en otro. Los principales accidentes son la cantidad, cualidad,
relación, acción, tiempo y lugar.
Es característica de la filosofía aristotélica la teoría de la potencia y del acto. Potencia es la mera posibilidad de llegar a ser; acto es el resultado final del
desarrollo de la potencia. Un niño es un hombre en potencia; una semilla lo es de un árbol, en el cual llega a transformarse y a realizar así su potencialidad de
desarrollo. Todo ente es un compuesto de potencia y acto: acto por lo que respecta a lo que positivamente ya es; potencia en lo que se refiere a lo que todavía
no es pero puede llegar a ser. Sólo en un ser absolutamente perfecto en todos sentidos puede consistir su esencia en acto puro: es así como Aristóteles concibe
a Dios.
El mundo no es pues, como Platón decía, un mundo vaporoso de ideas inmutables, sino un mundo en actividad, en fermentación, en proceso. Cada ser tiende a
elevarse a algo más perfecto, a actualizar sus posibilidades, sus potencialidades, y al realizarlas inicia un nuevo ciclo. La materia inerte tiende a la planta; la
planta al animal, el animal al hombre, el hombre instintivo, “natural” al hombre virtuoso. Una inmensa Aspiración atraviesa todo el universo de los seres. Esta idea
de que todos los seres forman una gran jerarquía persistió en el pensamiento occidental hasta el siglo pasado, en el que fué reemplazada por la idea de la
Evolución Orgánica, y ha culminado en nuestro siglo en el pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin.
Este concepto de cadena de los seres, de jerarquía, lleva inevitablemente a la idea de un ser que está en la cúspide, de un Ser Supremo, de Dios, que ya no sea
potencia, sino actualidad pura, Acto Puro. Ese ser tendría los rasgos siguientes, que se deducen de la teoría anterior por rigurosa lógica:
1. Es acto puro, no queda en él nada por desarrollarse, nada en potencia.
2. Es el motor del mundo, pues todo cambio es una ascención hacia él.
3. Es un motor inmóvil, porque moverse es cambiar, pasar de un estado a otro, y él es inmutable.
4. Es inteligencia, es pensamiento, porque el pensamiento es la cima de la escala.
5. Ignora al mundo, pues si pensara en él, pensaría en algo imperfecto, admitiría en sí lo inacabado, lo mutable, lo virtual, dejaría de ser Acto Puro.
6. Dios sólo puede pensarse a sí mismo
7. No pudo haber creado al mundo, no pudo haberse ocupado de él. El mundo no es más que una inmensa pirámide compuesta de seres individuales y que se
escalonan desde el mineral hasta Dios.
Dentro de la anterior línea general de pensamientos, el problema de lo moral se resuelve fácilmente, es una consecuencia lógica. El destino del hombre resulta
claro: sólo puede consistir en el desarrollo de sus facultades innatas, en la transformación de la potencia en acto, en la actualización de sus posibilidades.
Mapa de una Persona
Alma,
Principios,
valores,
personalidad,
pensamientos,
creencias
Cuerpo,
estado físico
(salud),
pertenencias,
propiedades,
cosas
Actitudes,
comportamientos,
hábitos (comer,
dormir, soñar)
Ser feliz,
reproducirse, tener
un hijo, escribir un
libro, plantar un
árbol
Pensamientos,
ideas,
ideología,
creencias
Físico, ojos,
pelo, ropa,
zapatos
Sentimientos,
emociones
(noble,
desalmada)
Religioso,
materialista,
un yo-yo o
muy sociable,
vive para sí o
para los demás
Resultado: 4 Mapas
Mapa Ideal
Mapa Anti-ideal
Mapa Ausente (amapa)
Mapa real (diagnóstico
Causa
Material
Causa
Formal
Causa
Final
Causa
Eficiente
Causa
amaterial
Causa
aformal
Causa
afinal
Causa
aeficiente
Mapa Ideal
(lo positivo)
Causa
Antimaterial
Causa
Antiformal
Causa
AntiFinal
Causa
Antificiente
Causa
Material
Causa
Formal
Causa
Final
Causa
Eficiente
A Mapa
(lo ausente)
Antimapa
(lo negativo)
Mapa Real
(el diagnóstico)
Causa
Material
Causa
Formal
Causa
Final
Causa
Eficiente
Mapa Ideal
(lo positivo)
Causa
Material
Causa
Formal
Causa
Final
Causa
Eficiente
Mapa Real
(el diagnóstico)
Ejemplo:
México
Tasa de crecimiento de la
población de 1.7%
Crecimiento PIB -0.6%
Inflación de 4.5%
Tasa de crecimiento de la
población de 0%
Crecimiento PIB 7.5%
Inflación de 0%
Alineación a principios
Corrupción
Impunidad
Inseguridad
Contaminación
Violación de principios
Causa
Antimaterial
Causa
Antiformal
Causa
AntiFinal
Causa
Antificiente
Antimapa
(lo negativo)
Causa
amaterial
Causa
aformal
Causa
afinal
Causa
aeficiente
A Mapa
(lo ausente)
Perder más territorio
Población enferma
Agua contaminada
Basura
Contaminantes
100 millones de habitantes
Territorio: 2 mill km2
Recursos Naturales agotados
Leyes e Instituciones
Paradigmas equivocados
Población: 50 mill de habitantes
Territorio: 4 mill km2
Recursos Naturales protegidos
Leyes e Instituciones
actualizadas
Proyecto de Nación
consensado
México una potencia a nivel
mundial, un país de primer
mundo, una sociedad
desarrollada, educada y
culta.
Varios proyecto de Nación
(el del PRI, el del PAN, el
del PRD)
Sin crecimiento poblacional
Sin crecimiento económico
Sin Inflación
Pobreza de 40 mill
Grandes desigualdades
Concentración ingreso y
riqueza
Bajos niveles educativos
Sin Territorio: Ej Palestina
Falta de recursos: Uranio,
sin agua
Sin Gente preparada
Sin población
Sin territorio
Sin leyes ni instituciones
Sin Principios
No existe el país
No tener manera de conciliar
las diferencias de proyectos,
de ideas, de ideologías
Una sociedad cada vez más
desigual
Definición: (el elemento principal o la esencia de cada
causa)
Real: México es un país de 100 millones de habitantes con 2
millones de km2, con abundantes recursos naturales, que
Ideal: Qué México no hubiera perdido la 1/2 de su territorio.
Que la población hubiera tenido un crecimiento
autocrontrolado.
Amapa: Que México se quedara sin territorio, que toda su
población huyera hacia Estados Unidos.
Antimapa: Que el territorio del país se contaminara, que toda
la población enfermara.
Prediagnóstico: El mapa real se parece más al mapa ideal
en lo general.
- En la causa formal se parece más al amapa, porque no
tenemos un Proyecto de Nación explícito, consensado.
- En la causa material coincide con mapa ideal.
- En la causa eficiente se parece más al antimapa porque
tenemos una alta tasa de crecimiento poblacional,
crecimiento negativo del PIB y una inflación superior a la
de los socios comerciales.
- En la causa final se parece más al antimapa, tenemos
corrupción, 40 millones de pobres.
Matriz de Variables
Diagrama de Procesos
Para construir un modelo de conocimiento el primer paso
que debemos dar es comprender un fenómeno y las
variables que lo componen, es decir, cobrar conciencia
del mismo.
Al conocer el fenómeno y sus variables, salimos de la
ignorancia.
Posteriormente trataremos de medir y controlar esas
variables. Pero antes debemos saber operar esas variables,
mapearlas y ubicarlas en una dinámica de procesos.
Sabemos que hay cuatro tipo de variables que vamos a
mapear utilizando el modelo aristotélico y un diagrama de
procesos.
Variables
Input Output
X´s
Insumos, entradas
(x1, x2, x3,…, xN)
Z´s
Productos, salidas
(z1, z2, z3,…, zN)
Procesos
Y´s
Transformación,
acciones (y1, y2, y3,
…, yN)
Principios o Leyes
W´s
Principios o Leyes
Universales (w1, w2,
w3,…, wN)
Z = ƒ(X, Y, W)
El producto Z es una función de los insumos,
sujetos a determinados procesos y a ciertas
leyes o principios universales.
Insumos
X`s
Procesos
Y`s
Productos
Z`s
Principios
W`s
Matriz de Variables
Causa Formal (W´s)
w1
w2
wn
Causa Material (X´s)
x1
x2
xn
Causa Eficiente (Y´s)
y1
y2
yn
Causa Final (Z´s)
z1
z2
zn
Matriz de VariablesMatriz de Variables
Causa TipologíaTipología Variable Parámetro Valor
Causa Formal W´s
w 1 Proactiv idad alineación 0.8
w 2 Fin en mente alineación 0.6
w 3 Primero lo primero alineación 0.5
Causa Material X`s
w 1 El cuerpo de Pedro salud buena salud
w 2 La casa de Pedro $ 650,000
w 3 El automóv il de Pedro $ 140,000
Causa Ef iciente Y´s
y 1 Estudiar Calif icaciones 8.9 promedio
y 2 Trabajar Sueldo 15 mil mensuales
y 3 Amar Cualitativ o Mucho
Causa Final Z´s
z 1 Hijos Cantidad 2
z 2 Obra Libros 1
z 3 Ahorros $ 35,000
Tenemos que ubicar cada variable en la dimensión que
le corresponde. Asignarle un número. Establecer el
parámetro con el cual la vamos a medir (cuantitativo o
cualitativo) y determinar el valor . También podríamos
establecer el rango de valor en el cual se mueve esa
variable.
Resúmen
1. En la visualización
describimos una realidad
(un microcosmos), las
esferas que lo integran y
las variables que se
desprenden de cada una de
ellas.
2. En el Modelo
Aristotélico ubicamos
cada una de esas variables
en la dimensión a la que
corresponde.
Causa
Formal
Causa
Material
Causa
Eficiente
Causa
Final
3. En la matriz de
variables y el diagrama de
procesos, lo que nos
interesa es caracterizar a
esas variables, para luego
empezarlas a medir,
establecer un rango de
valor y luego poderlas
controlar.
Causa Formal (W´s)
w1
w2
wn
Causa Material (X´s)
x1
x2
xn
Causa Eficiente (Y´s)
y1
y2
yn
Causa Final (Z´s)
z1
z2
zn
y
x z
w
Ejemplo
Pedro
Familia
1. Si hacemos una
visualización de Pedro.
Tendrá cuatro dimensiones
(la física, la mental, la
emocional y la trascendental
o espiritual). Su esfera
emocional estará integrada
por su familia, sus amigos,
sus compañeros, etc. Si
tomamos la familia, estará
integrada por las variables:
padre, madre, esposa, hijos,
primos, etc.
2. Podemos hacer un mapa
de Pedro, en el que
ubiquemos toda su
realidad de acuerdo a la
dimensión a la que
pertenezca.
Causa
Formal: sus
ideas, su
mente, sus
creencias
Causa
Material:
su
cuerpo,
sus
bienes
Causa
Eficiente:
sus
acciones
Causa
Final: sus
obras
3. Debemos ser capaces de
extraer todas las variables
que caracterizan al
“fenómeno” Pedro,
establecer parámetros,
medirlas y establecer
rangos de valor, para
luego poder controlarlas.
y
x z
w
Matriz de VariablesMatriz de Variables
Causa TipologíaTipología Variable Parámetro Valor
Causa Formal W´s
w 1 Proactiv idad alineación 0.8
w 2 Fin en mente alineación 0.6
w 3 Primero lo primero alineación 0.5
Causa Material X`s
w 1 El cuerpo de Pedro salud buena salud
w 2 La casa de Pedro $ 650,000
w 3 El automóv il de Pedro $ 140,000
Causa Ef iciente Y´s
y 1 Estudiar Calif icaciones 8.9 promedio
y 2 Trabajar Sueldo 15 mil mensuales
y 3 Amar Cualitativ o Mucho
Causa Final Z´s
z 1 Hijos Cantidad 2
z 2 Obra Libros 1
z 3 Ahorros $ 35,000
x1. cuerpo
x2. casa
x3. auto
y1. transportarse z1. Ir de la casa al
trabajo
w1Tener un fin en
mente
Otros modelos
Modelo Dimensional
vs
Modelos Contraintuitivos
a b
c d
Modelos Contraintuitivos
Son 4 variables
que establecen
12 relaciones
entre sí
la fó rmula que
nos da es
2
12
= 4096
posibles
combinaciones
de relaciones
Número de Avogadro
272
= Número de Atomos en el Universo
Modelos DimensionalPartimos del supuesto de que la realidad es
cuando menos cuatridimensional.
Las distintas variables las vamos
distribuyendo en cada uno de los campos,
de acuerdo a la siguiente ló gica:
- causa formal (ideas, sueñ os, objetivos, el
qué, el objetivo, el tiempo, el control del
juego)
- causa material (los insumos, los
recursos, la materia, todo lo que podemos
ver y tocar, lo que es estático, las reglas del
juego, có mo y con quién)
- causa eficiente (los procesos, las
acciones, las tareas, las actividades, todo lo
que es verbo, dinámico, el juego, có mo,
cuándo y dó nde)
- causa final (el producto o resultado, los
servicios, el para qué, la distribució n, el
resultado del juego).
Podemos ir estableciendo subdimensiones
al interior de cada dimensió n.
Otro tipo de mapas
Mapas Mentales de Buzan
Hay otras formas de mapear a la realidad.
Hay que advertir que los mapas son paradigmas y como tales
nos ayudan a entender una realidad, a guiearnos en ella y a
tomar decisiones. Pero al mismo tiempo, nos pueden
distorsionar la realidad, simplificarla excesivamente o
ponernos trampas.
Los mapas, no son universales. Vamos a encontrar tantos
mapas como personas. Cada quien puede hacer un mapa
distinto de la realidad, de acuerdo a su percepción de la
misma, a su conocimiento o a su experiencia.
En este módulo y el anterior hemos visto dos maneras de
mapear la realidad (las visualizaciones y los mapas
aristotélicos). Hay otros modelos, entre los cuales destaca el de
los Mapas Mentales de Tony Buzán, que se basa en cómo
organiza el cerebro la información en base a redes neuronales.
Sesió n
17 sep
Resultados
Procedimientos
Objetivos
Informar
Proyecto Sofiagri
Gestió n Conocimiento
Estratégico Prospectivo
GCEP
Participantes
Consec
Consorcio de Servicios CorporativosGabinete
DG
Métodos
Ejercicio
Presentaciones
Montaje
Guatemala
Bases Conceputales
M odelo
Visualizació n
Organizar
Secuencia
C ap acitació n con R R H H
IIC A
O rganizació n
C onocimiento
Estratégico
Prosp ectivo
Integrar todo esfuerzo
PPP
y/b j
Recursos
Tiempo
4 horas
9-12
Viáticos
Pasajes
Honorarios
Lizardo
DG
Gabinete
Director
Sensibilizado
Convencido
Autorizando recursos
Consec
Que su programa de
capacitació n lo
vuelque hacia esto
orientado al proyecto
Retroalimentació n
terminología
comunicació n
Estrategia
2 días
Presentació n
Alianza
Léxico
Concepto: Idea que se concibe o forma de entendimiento. Pensamiento
expresado en palabras.
Definición de Concepto
“Concepto de Concepto”
Los conceptos fueron desarrollados por los filósofos griegos, aunque los egipcios ya habían antes trabajado con ellos. Los griegos
trataron de conceptuar la belleza, el bien, el mal, la verdad, la justicia, la ética, la política, etc.
Sócrates
Para Sócrates los Conceptos consistían en operar sobre Ideas y no sobre los datos directos de la experiencia de los sentidos, que son
siempre confusos.
Logran destacarse las ideas si se compara un gran número de hechos particulares.
Si quiero saber qué es la Justicia, no basta con citar muchos casos de acciones justas: es necesario percibir (... lo que todas estas
acciones tienen en común). Si quiero saber lo que es un caballo, no basta con observar, con los ojos del cuerpo, varios caballos
individuales; hay que Abstraer el tipo general de caballo, o sea crear un nuevo tipo de objeto, un objeto ideal (de “Ideas”), formado
únicamente con los caracteres que sean comúnes a todos los caballos. Este caballo-tipo es tan solo una obra de la razón: descubro la
unidad escondida tras las apariencias: la esencia, la idea general, el concepto. (Corrientes de Pensamientos de Occidente, Luis B.
Gómez).
Concepto. fr. e i., concept; it., Concetto; a., Begriff, Idee, Gedanke (del l. conceptus). m. Idea considerada en sentido lógico; su
expresión en palabras • Sentencia, agudez • Opinión, juicio formado especialmente por vía de observación: en mi concepto ya es
tarde. (CREDSA)
Concepto. adj. ant. Conceptuoso. • m. Idea que se concibe o forma el entendimiento. • Pensamiento expresado con palabras. •
Sentencia, opinión, fama, reputación. • Crédito en que se tiene a una persona o cosa. • Formar uno concepto. Frs. Determinar
mentalmente una cosa después de haber examinado las circunstancias que en ella concurren. (Ramón Sopena).
Bibliografía
• La Carpeta Púrpura número 329
• Luis B. Gómez. Corrientes de Pensamiento en Occidente.
• Un marco teórico para la medición del conocimiento, José Luis Lara.
• Planeación Estratégica, George Steiner.
Certus
Soluciones Estratégicas
República de Uruguay 36 Despacho 6
Centro Histórico 06010 México, D.F.
(55) 5512 8242
(55) 5512 8246
(55) 5512 8247 fax
certus@mac.com
certus@certus-mx.com
www.certus-mx.com
Elaborado por Yuri Serbolov, con la
colaboración de Rocio Pineda Arnaz y
Alejandro López Salazar.
Primera versión, marzo 2001 (Bases
Conceptuales y Metodológicas)
Actualización, Noviembre 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
Aplicación y características de la mercadotecnia de servicios
Aplicación y características de la mercadotecnia de serviciosAplicación y características de la mercadotecnia de servicios
Aplicación y características de la mercadotecnia de servicios
Hernandez Montero
 
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELESDEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELESLuis Mukul
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
El mercado para la economía y la sociología
El mercado para  la economía y la sociologíaEl mercado para  la economía y la sociología
El mercado para la economía y la sociología
Al Cougar
 
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
WILSON VELASTEGUI
 
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del SolUPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
Radicy4design
 
Hotel Intercontinental
Hotel Intercontinental Hotel Intercontinental
Hotel Intercontinental
YessiMontilla
 
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTELCONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
Jose Antonio Paniagua
 
Geoeconomía
GeoeconomíaGeoeconomía
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Dofa
DofaDofa
10 Beneficios de un hotel ecológico
10 Beneficios de un hotel ecológico10 Beneficios de un hotel ecológico
10 Beneficios de un hotel ecológico
tgestiona Perú
 
Los Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
Los Momentos de la Verdad en el Sector HoteleroLos Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
Los Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
Asesoramiento, Comunicaciones y Literatura
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amador
m23rm
 
Camino real polanco
Camino real polancoCamino real polanco
Camino real polancoelenli
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
Anderson Marrugo
 
Division cuartos
Division cuartosDivision cuartos
Division cuartosEwemoji
 
La verdad y ¿su significado?
La verdad y ¿su significado?La verdad y ¿su significado?
La verdad y ¿su significado?Julian Galvis
 

La actualidad más candente (20)

Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
Aplicación y características de la mercadotecnia de servicios
Aplicación y características de la mercadotecnia de serviciosAplicación y características de la mercadotecnia de servicios
Aplicación y características de la mercadotecnia de servicios
 
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELESDEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
La Realidad
 
El mercado para la economía y la sociología
El mercado para  la economía y la sociologíaEl mercado para  la economía y la sociología
El mercado para la economía y la sociología
 
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
 
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del SolUPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
UPC / Canales de Distribución / Hoteles Costa del Sol
 
Hotel Intercontinental
Hotel Intercontinental Hotel Intercontinental
Hotel Intercontinental
 
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTELCONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
CONCEPTO Y TIPOS DE HOTEL
 
Geoeconomía
GeoeconomíaGeoeconomía
Geoeconomía
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
10 Beneficios de un hotel ecológico
10 Beneficios de un hotel ecológico10 Beneficios de un hotel ecológico
10 Beneficios de un hotel ecológico
 
Los Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
Los Momentos de la Verdad en el Sector HoteleroLos Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
Los Momentos de la Verdad en el Sector Hotelero
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amador
 
Camino real polanco
Camino real polancoCamino real polanco
Camino real polanco
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
 
Division cuartos
Division cuartosDivision cuartos
Division cuartos
 
La verdad y ¿su significado?
La verdad y ¿su significado?La verdad y ¿su significado?
La verdad y ¿su significado?
 

Destacado

Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 
Modelo aristotelico
Modelo aristotelicoModelo aristotelico
Modelo aristotelicoKimy García
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia cozinheiro
Guia cozinheiroGuia cozinheiro
Guia cozinheiro
Luiz Alberto
 
Apostila empreender em gastronomia
Apostila empreender em gastronomiaApostila empreender em gastronomia
Apostila empreender em gastronomia
Josilene Silva Alves
 
Aula de Preparação de Cardápios.
Aula de Preparação de  Cardápios.Aula de Preparação de  Cardápios.
Aula de Preparação de Cardápios.
Roberta Braga
 
Técnicas de empratamento - plating tecnics
Técnicas de empratamento - plating tecnicsTécnicas de empratamento - plating tecnics
Técnicas de empratamento - plating tecnics
Carlos Barbosa
 
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Alexander Bustos
 
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
Alejandra Naser
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Ingenieria de negocios cap5
Ingenieria de negocios cap5Ingenieria de negocios cap5
Ingenieria de negocios cap5Julio Pari
 
La FormacióN Permanente Del Profesorado
La FormacióN Permanente Del ProfesoradoLa FormacióN Permanente Del Profesorado
La FormacióN Permanente Del Profesorado
Virginia García
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.mbellmunt0
 
Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
Maestros Online
 

Destacado (20)

Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Modelo aristotelico
Modelo aristotelicoModelo aristotelico
Modelo aristotelico
 
Expo genius forecasting
Expo genius forecastingExpo genius forecasting
Expo genius forecasting
 
Ishikawa
IshikawaIshikawa
Ishikawa
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Guia cozinheiro
Guia cozinheiroGuia cozinheiro
Guia cozinheiro
 
Apostila empreender em gastronomia
Apostila empreender em gastronomiaApostila empreender em gastronomia
Apostila empreender em gastronomia
 
Aula de Preparação de Cardápios.
Aula de Preparação de  Cardápios.Aula de Preparação de  Cardápios.
Aula de Preparação de Cardápios.
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Técnicas de empratamento - plating tecnics
Técnicas de empratamento - plating tecnicsTécnicas de empratamento - plating tecnics
Técnicas de empratamento - plating tecnics
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
 
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
Gobierno abierto y anticorrupción alejandra naser
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Ingenieria de negocios cap5
Ingenieria de negocios cap5Ingenieria de negocios cap5
Ingenieria de negocios cap5
 
La FormacióN Permanente Del Profesorado
La FormacióN Permanente Del ProfesoradoLa FormacióN Permanente Del Profesorado
La FormacióN Permanente Del Profesorado
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.
 
Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
 

Similar a Mapa aristotelico

Ensayo concepto de número
Ensayo concepto de númeroEnsayo concepto de número
Ensayo concepto de número
paola_diaz
 
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Guadaluep
 
Diseño con herramientas digitales
Diseño con herramientas digitalesDiseño con herramientas digitales
Diseño con herramientas digitalesKika Rodriguez Cruz
 
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebraSerie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Reymundo Salcedo
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto19872105
 
Unidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdfUnidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdf
AsherLCI
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizajeguestd348e7
 
Actividad1.1.2
Actividad1.1.2Actividad1.1.2
Actividad1.1.2
Andy Cruz
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
orientatriz
 
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicasModelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Al-Qazeres
 
Pensamientosistmico01
Pensamientosistmico01Pensamientosistmico01
Pensamientosistmico01
Erika Rojas
 
Cognotecnicas
CognotecnicasCognotecnicas
Cognotecnicas
MilkaMontero
 
Para que sirven las matemáticas
Para que sirven las matemáticasPara que sirven las matemáticas
Para que sirven las matemáticasMatoca10
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1
DavidNatanaelcastaed
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
NahunPC17
 
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptxClase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
Anibal Eduardo Plaza González
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea -  enfoque de la gestaltActividad 6   tarea -  enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Laura Melissa Palacios Salazar
 
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
Observatorio Universitario de Inserción Laboral | Universidad de Alicante
 
Pvisual
PvisualPvisual
Heurística wikipedia, la enciclopedia libre
Heurística   wikipedia, la enciclopedia libreHeurística   wikipedia, la enciclopedia libre
Heurística wikipedia, la enciclopedia libre
UNHEVAL
 

Similar a Mapa aristotelico (20)

Ensayo concepto de número
Ensayo concepto de númeroEnsayo concepto de número
Ensayo concepto de número
 
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
 
Diseño con herramientas digitales
Diseño con herramientas digitalesDiseño con herramientas digitales
Diseño con herramientas digitales
 
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebraSerie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebra
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto
 
Unidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdfUnidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdf
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
 
Actividad1.1.2
Actividad1.1.2Actividad1.1.2
Actividad1.1.2
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
 
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicasModelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
 
Pensamientosistmico01
Pensamientosistmico01Pensamientosistmico01
Pensamientosistmico01
 
Cognotecnicas
CognotecnicasCognotecnicas
Cognotecnicas
 
Para que sirven las matemáticas
Para que sirven las matemáticasPara que sirven las matemáticas
Para que sirven las matemáticas
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptxClase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
Clase 19 Matriz de Vester y Técnica del Árbol de Problemas.pptx
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea -  enfoque de la gestaltActividad 6   tarea -  enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
Presentación laboratorio de emprendedores la huella del emprendedor detección...
 
Pvisual
PvisualPvisual
Pvisual
 
Heurística wikipedia, la enciclopedia libre
Heurística   wikipedia, la enciclopedia libreHeurística   wikipedia, la enciclopedia libre
Heurística wikipedia, la enciclopedia libre
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Mapa aristotelico

  • 1. Modulo 2 Modelo Aristotélico ¿Cómo elaborar mapas mentales? Certus Soluciones Estratégicas Modelo de Gestión del Conocimiento Estratégico Prospectivo
  • 2. Para hacer estrategia necesitamos mapas. Para manejar una guerra, en cualquier cuartel militar encontraremos mapas. Los grandes estrategas utilizan mapas mentales. La visualización vista en el módulo 1, nos permite construir mapas analógicos, a posteriori, por aproximación a la realidad. El modelo aristotélico nos permitirá construir mapas lógicos, a priori, que nos permitirán darle un tratamiento lógico, ordenado, secuencial y sistemático a cualquier realidad. Se trata de un modelo universal a diferencia de los modelos particulares que logramos en las visualizaciones. Yuri Serbolov Noviembre 2001
  • 3. Visualización (analógica) Mapa aposteriori Primero tenemos el territorio Luego elaboramos el mapa Mapa Aristotélico (lógico) Mapa a priori Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final Primero tenemos el mapa Luego vertimos el territorio en él. a b c 1 2 3 4
  • 4. El Modelo Aristotélico nos permitirá no sólo “mapear” cualquier realidad, ya sea política, económica, social, etc., sino también nos servirá para hacer Mapas Conceptuales y establecer definiciones de conceptos. Se le puso ese nombre en honor del filósofo griego Aristóteles, quien fue quien estableció de una manera lógica las cuatro dimensiones que encontramos en cualquier realidad. Antes de conocer ese modelo nosotros denominábamos a esas dimensiones de la siguiente manera: Causa Formal (el control del juego), la Causa Material (las reglas del juego), Causa Eficiente (el juego) y Causa Final (el resultado del juego).
  • 5. “ A Confucio se le adjudica haber dicho que si él fuera gobernante del mundo, lo primero que haría sería arreglar las definiciones de las palabras, ya que de ellas dependerá la acción. Sería muy útil para toda persona interesada en la planeación estratégica que la nomenclatura fuera aceptada universalmente, pero este no es el caso.” George Steiner
  • 6. “Pensamiento que no se convierte en palabra, mal pensamiento. Palabra que no se convierte en acción, mala palabra. Acción que no se convierte en resultados, mala acción” Proverbio de los Políticos Pensamiento Palabra Acción Resultados
  • 7. Contenido Modelo Aristotélico •Modelo para elaborar conceptos y definiciones. • Las cuatro dimensiones: causa formal, causa material, causa eficiente , causa final • Mapas y antimapas • Matriz de Variables • Léxico • Bibliografía • Material de trabajo
  • 8. Introducción Antes de trabajar con cualquier realidad, ya sea política, económica o social, lo primero que tenemos que hacer es conceptualizarla, definirla y tener un mapa preciso del “territorio” del cual estamos hablando. Para ello nos valdremos del Modelo Aristotélico, el cual nos permitirá hacer Mapas Conceptuales y Definiciones precisas de la realidad con la que vamos a trabajar. Nuestro concepto de la realidad va a ser fundamental para determinar qué realidad vemos, cómo la entendemos, cómo nos guiamos en ella y cómo tomamos decisiones Los estrategas manejan mapas. Los grandes estrategas manejan mapas mentales. Es decir, tienen en su cabeza un mapa preciso de la realidad en la que están operando y que quieren transformar.
  • 9. I. Visualización Estratégica II. Planeación Estratégica III. Operación Estratégica IV. Soluciones Estratégicas Ubicación del Módulo de la Cosmografía en el Modelo de Gestión Modelo de Gestión •Mapas conceptuales • Modelos para elaborar conceptos y definiciones. • Mapas y antimapas •Matriz de Variables
  • 10. Mapas conceptuales El mapa con el que conocemos el territorio
  • 11. ¿Cómo elaborar un concepto? Podemos formarnos conceptos de una manera empírica, en base a la observación simple de la realidad y el sentido común. Pero también podemos emplear la lógica y el método científico. Aristóteles nos propuso un modelo, el cual nosotros denominamos, Modelo Aristotélico, donde descompone toda realidad en cuatro causas: 1. Causa formal 2. Causa material 3. Causa eficiente 4. Causa final El método que vamos a emplear para “construir” “conceptos” va a ser entonces el Modelo Aristotélico y vamos a tratar de encontrar por ejemplo, al tratar de conceptualizar a la política, la causa formal de la política, la causa material de la política, la causa eficiente de la política y la causa final de la política. Aristóteles fue el padre de la lógica, este modelo nos va a permitir conceptualizar de forma lógica, secuencial y sistemática cualquier tipo de realidad. ¿Qué entendemos por causa formal, material, eficiente y final? Por causa formal hablamos de las ideas, de los conceptos en su más pura esencia, de los sueños, de los ideales, de la visión. Por ejemplo, cuando hablamos de una casa, lo primero que viene a nuestra mente es ¿de qué casa estamos hablando? ¿Acaso de un palacio, de una choza, de una vivienda de interés social, de una residencia, etc.? Esta idea, este concepto inicial de una casa es lo que va a gobernar todo lo demás. Podemos decir que la causa forma es la visión o idea primera de la casa, los planos. Si hablamos de un pastel, la idea del pastel, la receta del pastel, es la causa formal. A partir de ésta idea, que nos aporta la causa formal, vamos a saber qué tipo de materiales (causa material) vamos a necesitar, si van a ser de lujo o económicos, es decir los insumos o recursos indispensables, pero también qué reglas, qué método o metodología (qué tecnología) tenemos que utilizar para lograr efectivamente esa idea que tenemos en mente.
  • 12. Por causa material estamos hablando de cosas concretas, que podemos ver y tocar, a diferencia de la causa formal, donde hablamos de cosas abstractas, de ideas o pensamientos, que no podemos ver y tocar, pero que sabemos que existen. Enseguida viene la causa eficiente, es decir, qué tipo de procesos o acciones, de trabajo se va a necesitar para construir la casa. Aquí estamos hablando de verbos, de energía, de acción. Aquí hablamos del trabajo de los arquitectos y obreros que construyen la casa. Finalmente, tenemos la causa final, es decir, la casa, pero más allá de eso ¿para qué queremos la casa? ¿Para vivir en ella, para venderla, para rentarla, para regalarla?, etc. En otras palabras, podemos decir que la causa formal es el ¿qué?, la causa material el ¿con qué?, la causa eficiente el ¿cómo y cuándo? y la causa final el ¿para qué?. En la causa formal estamos hablando de potencias y en la causa final de actos. Es decir, en la causa formal hablamos de una semilla que tiene la potencia de convertirse en un árbol (causa final) o de un niño que tiene la potencia de convertirse en un hombre.
  • 13. Una vez que hemos conceptualizado las cuatro causas en que se descompone una realidad, lo que podemos apreciar es que al construir un concepto lo que estamos haciendo es analizando esa palabra en un sentido estrícto, es decir, separar o desatar, los componentes de un concepto para encontrar las partes de que está compuesto. En otras palabras, lo que buscamos es construir un mapa, el paradigma, de ese concepto, para que luego éste nos sirva para entender la realidad, guiarnos en ella y tomar decisiones y para normar nuestras acciones. Vamos a utilizar el plano cartesiano para incorporar las cuatro causas del Modelo Aristótélico, siguiendo la siguiente metodología: Cómo elaborar un concepto Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final 00 = 0 01 =1 10 =2 11 =3 Empezamos siempre por la causa formal, es decir por el cuadrante 00 o cero, es decir, empezamos por los conceptos, por la idea. Seguimos con el cuadrante de la causa material (éste es objetivo, concreto, material, que se puede ver y tocar), la causa formal es etérea, abstracta, inmaterial y no se puede ver y tocar. La causa material tiene un cero y un uno que en números binarios equivale al número uno. Los valores no son arbitrarios sino que responden a un modelo matemático geométrico, donde el eje horizontal es x y va de un valor cero en la punta izquierda a un valor máximo de uno en la punta derecha, en tanto el eje vertical tiene un cero abajo y uno uno en la parte superior. Lo anterior determina que el cuadrante de abajo a la izquierda sea donde x y y tienen valores de cero y por lo tanto es el cuadrante que tiene un valor 00. Por el contrario, el cuadrante arriba a la derecha es donde x y y tienen valor de uno y por lo tanto alcanza un valor de 11. La misma lógica opera para los cuadrantes 01 y 10. Lo que estamos haciendo es encontrar las analogías entre un modelo lógico, un modelo matemático y un modelo geométrico. Si el modelo es correcto, las operaciones matemáticas o geométricas que hagamos en un modelo las podemos traducir luego al modelo lógico. Es decir, estamos construyendo un mapa de la realidad para entenderla, guiarnos en ella, tomar decisiones y actuar. Debemos advertir que ningún mapa, ningún paradigma, va a ser nunca perfecto y que simplemente se tratan de aproximaciones a la realidad, la cual siempre, por definición, va a ser más compleja, más dinámica y más incierta que cualquier mapa que construyamos, por perfeccionado que éste sea.
  • 14. Substancias (Materia) Esencia (Forma) Causa material Causa eficiente Causa final Causa formal Modelo Aristotélico Accidentes (Movimiento) Acto (Resultados) Esquemas Modelo Aristotélico Substancia Subsiste en sí mismo y por sí mismo. Todo hombre, todo objeto particular es una substancia Acto Es el resultado final del desarrollo de la potencia. Acto por lo que respecta a lo que positivamente ya es (un hombre, un árbol). Potencia Es la mera posibilidad de llegar a ser. Lo que todavía no es pero puede llegar a ser (una idea convertirse en realidad, un niñ o convertirse en hombre, una semilla convertirse en árbol). Accidente Opuesto a la substancia . Es lo que no puede subsistir en sí mismo y tiene que subsistir en otro. Los principales accidentes son la cantidad, cualidad, relació n, acció n, tiempo y lugar. ¨Sólo en un ser absolutamente perfecto en todos sentidos puede consistir su esencia en acto puro: es así como Aristóteles concibe a Dios¨. Luis B. Gómez
  • 15. Descripció n de Campos Có mo organizar los distintos campos Causa formal Causa final Causa eficiente Causa material Recursos Insumos “¿Con qué? La materia La regla del juego Persona: el cuerpo físico Esta dimensió n es concreta, la puedes ver y tocar, es objetiva Ejemplo 1: la varilla, el cemento, los ladrillos Ejemplo 2: la harina, los huevos, la leche Los resultados El producto La distribució n “¿Para qué?” en acto El espacio El resultado del juego Persona: la mente Esta dimensió n la tienes que “ver” o “sentir” pero en forma ideal Ejemplo 1: la casa y qué vas a hacer con ella: ¿la vendes, la rentas? Ejemplo 2: el pastel ¿te lo comes, lo regalas, lo vendes? Concepto Visió n Idea Los principios “¿Qué?” “¿Para qué?” en potencia El tiempo El control del juego Persona: el espíritu Esta dimensió n es etérea, no la puedes ver ni tocar. Es la más difícil de “ver”, pero existe y es la más importante, ya que controla a las otras Ejemplo 1: el concepto de una casa, los planos Ejemplo 2: la idea de un pastel, la receta Procesos Actividades Acciones Tareas ¿Có mo y cuándo? La energía El juego Persona: los sentimientos, las emociones Esta dimensió n abarca todos los verbos Ejemplo 1: el trabajo, la construcció n Ejemplo 2: el proceso de elaboració n y cocimiento
  • 16. SECUENCIA Ejemplo: Un pastel Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final 2. ¿Qué insumos o recursos necesitamos? La harina, la leche, los huevos, pero también los utensilios, el horno y seguir ciertas reglas, cierto orden. Mientras los insumos sean de mejor calidad, mejor saldráel producto, en cambio “si metemos basura, sacamos basura” 1. ¿De qué estamos hablando? de un pastel, pero ¿Qué idea de pastel tenemos? ¿Acaso uno de chocolate, de tres leches, de cumpleañ os, de boda? ¿Cuál es la receta? Aquí tenemos una idea de pastel, una idea en potencia que puede o no convertirse en realidad. 4. Ya tenemos el pastel y ahora ¿qué queremos hacer con él? ¿Nos lo comemos, lo regalamos, lo vendemos, lo tiramos a la basura?. Aquí tenemos un pastel real, como acto y ya no como potencia. 3. El proceso de elaboració n y cocimiento del pastel. De mezcla de los ingredientes, de transformació n, el horneado. Si los insumos son de calidad y el proceso también, entonces tendremos un producto de calidad.
  • 17. Ejemplo: Política Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final 2. Evidentemente una causa material de la política son los seres humanos (los podemos ver y tocar). También las leyes, la Constitució n son insumos de la política. Las instituciones son otra parte. Lo que hay que determinar es quién puede y quién no hacer política. Es decir, quién estáincluido y quienes excluidos. En el primer grupo están los ciudadanos con derechos y obligaciones. En el segundo grupo están los menores de edad, los prisioneros, los extranjeros, que no tienen derechos y en muchos casos tampoco obligaciones. 1. ¿Cuál es la idea o el concepto de la política? ¿Qué es la política? ¿Cuál es su definició n primera? “La política es el arte de gobernar”, otros han dicho “la política es la ciencia de lo posible”. Política viene de polis, de ciudad. Es decir, la política empieza cuando hay dos o más personas. Si lo vemos desde una perspectiva matemática y decimos que tenemos las siguientes posibilidades: 0 1 n = 2,3..., n ∞ Podemos decir, que la política existe en el territorio de n. Ya que la política no existe cuando no tenemos a ningún ser humano, pero tampoco es necesaria cuando existe só lo uno de ellos. La política empieza cuando tenemos n personas compartiendo un espacio y un tiempo. Es decir, nos va a refirir al problema de convivencia en el tiempo y en el espacio de esas personas, como se gobiernan, bajo qué leyes o qué principios, bajo qué reglas. Puede ser bajo Derecho Natural, Derecho Divino o un Estado de Derecho basado en Leyes. Según Aristó teles só lo había dos tipos de gobierno: los despó ticos, que se basan en el capricho de los gobernados y los republicanos, que se basan en el imperio de la ley. Si gobierna una persona hablamos de monarquía, si gobiernan varios de oligarquía y si gobiernan todos de democracia, la cual puede ser directa o representativa. 4. ¿Cuál es la causa final de la política? El bienestar de los seres humanos. Que puedan convivir pacíficamente resolviendo sus necesidades de sobrevivencia, seguridad, convivencia y trascendencia. Que puedan resolver sus problemas políticos, econó micos, sociales y judiciales. La causa final es el bien común. La libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia. 3. ¿Qué procesos desarrolla la política? Discusión y aprobación de leyes. Determinación de los gobernantes (por herencia, por elección, por la vía de la fuerza) Creación de instituciones. Convivencia. Resolución de controversias. La negociación. La diplomacia. La guerra. La aplicación del poder (de la fuerza, de la ley, de la tradición, del dinero, del liderazgo, de la información) para la toma de decisiones. Beneficiar a unos y perjudicar a otros o lograr un Optimo de Pareto (en el que todos ganen).
  • 18. Causa Material Causa Eficiente Causa Final Causa Formal Campesinos, ejidatarios Animales Arados Semilla, tierra, agua La idea de producir alimentos Aprovechar la naturaleza Limpiar, sembrar, cosechar, arar procesos, verbos, acciones Frutos, granos, maiz Ganancias Alimentarnos
  • 19. Entradas Insumos Salidas Productos Semilla Tierra Agua Abono Trigo Maiz Manzanas Procesos Arar Sembrar Cosechar Abonar Sembrar antes de las lluvias Quitar las malas hiebas Reponer a la tierra lo que se le quita (abonar, fertilizar) Principios
  • 20. Entradas Insumos Salidas Productos x1 Semilla x2 Tierra x3 Agua x4 Abono z1 Trigo z2 Maiz z3 Manzanas Procesos y1 Arar y2 Sembrar y3 Cosechar y4 Abonar w1 Sembrar antes de las lluvias w2 Quitar las malas hiebas w3 Reponer a la tierra lo que se le quita (abonar, fertilizar) Principios
  • 21. Una vez que tenemos nuestro “mapa” o nuestro “paradigma” de política, podemos entonces elaborar nuestra propia definició n de política que cumpla con los siguientes requisitos: 1. Que abarque las cuatro dimensiones de la política. 2. Que sea una definició n breve pero completa. 3. Que sea una definició n elegante, bella, que podamos grabar en letras de oro. 4. Que esa definició n sea universal, es decir que pueda ser aplicada a cualquier realidad política, pero que al mismo tiempo nos singularice, es decir, que transmita nuestra idea de política. Por ejemplo: Definició n - Concepto de Política La política es la ciencia mediante la cual los ciudadanos determinan su gobierno, su convivencia, mediante leyes e instituciones, a fin de, mediante la aplicació n de los recursos de poder, alcanzar el bienestar común, la libertad, la justicia y la solidaridad. Política.- fr., Polítique; it., Politica; i., Politics; a., Politik (del l. politice). f. Ciencia y arte de gobernar, que trata de la organizació n y administració n de un Estado en sus asuntos interiores y exteriores. Metodoló gicamente se considera una ciencia histó rica. • p. ext. Manera de conducir un asunto con objeto de alcanzar un fin determinado • Cortesía y buen modo de portarse frío y reservado. (CECSA) Política. f. Arte de gobernar y dar leyes conducentes a asegurar la buena marcha del Estado y la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos. • Cortesía y buen comportamiento. • Por ext., arte o mañ a con que se conduce un asunto o negocio o se emplean los medios para la consecució n de un fin determinado. (SOPENA) Definición de Política
  • 22. Mapa y Antimapa Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final Anticausa Formal Anticausa Material Anticausa Eficiente Anticausa Final Definición Antidefinición Malestar común, inseguridad Política El arte de gobernar La antipolítica es la idea mediante la cual se busca el beneficio individual o de grupo, a través de la violació n de la ley y la perversió n de las instituciones con procesos de corrupció n, utilizando la fuerza, recurriendo a la violencia e incluso a la guerra, para imponer nuestra voluntad sobre los demás, para sojuzgarlos, esclavizarlos o manipularlos, lo cual genera nuestro beneficio personal a cambio del maleficio o la represió n pública. La política es el arte de gobierno de los ciudadanos, mediante leyes e instituciones, para con procesos democráticos, lograr el bienestar común. Ciudadanos Leyes Terriotorio Procesos de elección Negociación Consenso Bienestar común - Seguridad - Convivencia Delincuentes Ley de la Selva El egoismo, el arte de manipular Guerra Violencia Crímen
  • 24. Mapa y Antimapa Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final Anticausa Formal Anticausa Material Anticausa Eficiente Anticausa Final Definición Antidefinición
  • 25. Modelo Aristotélico Aristóteles (384 a 322 a. C.) Corrientes de Pensamiento en Occidente Por Luis B. Gómez (autor de “Iniciación a la Antropología”) Ciudad de México, enero 1983 Ed. Letra y Línea, S.A. Para Aristóteles solo existen las cosas individuales, concretas, a las que llama las Substancias, pero todas las substancias realizan en sí mismas una Esencia, un universal que comparten con todos los individuos pertenecientes a su misma especie. De éste modo, sólo existen los hombres concretos, pero todos ellos realizan el universal “hombre”, común a todos ellos, que constituye su esencia común. Esa individualidad y esa universalidad que se dan siempre unidas en las cosas concretas, constituyen lo que nuestro autor llama la Materia y la Forma. Supongamos que se trata de construir un mástil para velero. Según el presente enfoque, su realización sólo puede llevarse a cabo con la concurrencia de dos factores: por una parte la materia (madera en el presente caso) y por la otra la forma (el concepto geométrico del cono truncado). Es la “forma” lo que hace que el mástil sea mástil, el caballo caballo y la justicia justicia. Es además así como logramos comprender las cosas: comprender es captar una forma con la mente. Los objetos, los hechos individuales no tienen comprensión posible, no hay en ellos nada que comprender; solo puede existir ciencia de lo general. Materia y forma son las dos primeras causas del ser, pero existen otras: una eficiente y otra final. Supongamos que queremos explicarnos la existencia de una cierta construcción, de una casa. Han concurrido para su existencia cuatro factores o causas. La Material, representada por los materiales de construcción y la Formal: los planos y las especificaciones del arquitécto. Pero también interviene una causa Eficiente, el trabajo de los obreros, y una causa Final, que en éste caso puede ser, para el propietario del terreno, el deseo de invertir para obtener un ingreso periódico o bien vivir y disfrutar de la casa. En todos los actos humanos intervienen esos cuatro factores. Esa acción humana, esa obra de un ser inteligente, la encontramos también en las creaciones de la naturaleza. La forma hace que los seres tiendan hacia su propia perfección, venciendo las limitaciones que impone la materia y la necesidad de individualizarse. Todos los seres se relacionan entre sí: unos tienden a su fin ciegamente, como sucede con las afinidades químicas de los cuerpos; otros instintivamente, como los animales, y otros de una manera racional, como los hombres. Todos tienen lo que podemos llamar sus tendencias naturales. De aquí se sigue que la “finalidad” no sea tan solo un modo de apetecer y de obrar para los seres dotados de facultades intelectuales, sino un reflejo de las Entelequias, las formas mismas que existen en el orden general del Universo.
  • 26. Estamos ya en aguas de alta mar de la metafísica aristotélica: el ente en cuanto ente, es decir, las mismas cosas que nos rodean, pero vistas, iluminadas por una luz muy especial que nos hace ver sólo sus propiedades fundamentales como entes, como seres; aquello que los entes poseen y que los hace tener entidad propia. Esto nos obliga ya a situarnos en un plano trascendental, en un plano que trasciende, que va más allá de la realidad física de los objetos. De aquí brotan los principios de esencia y existencia, de substancia y de accidente, del acto y la potencia y el ya visto de la materia y de la forma. Substancia es todo ente que subsiste en sí mismo y por sí mismo: todo hombre, todo objeto particular es una substancia. Opuesto a la substancia esta ligado el accidente (en sentido filosófico) que es lo que no puede subsistir en sí mismo y tiene que subsistir en otro. Los principales accidentes son la cantidad, cualidad, relación, acción, tiempo y lugar. Es característica de la filosofía aristotélica la teoría de la potencia y del acto. Potencia es la mera posibilidad de llegar a ser; acto es el resultado final del desarrollo de la potencia. Un niño es un hombre en potencia; una semilla lo es de un árbol, en el cual llega a transformarse y a realizar así su potencialidad de desarrollo. Todo ente es un compuesto de potencia y acto: acto por lo que respecta a lo que positivamente ya es; potencia en lo que se refiere a lo que todavía no es pero puede llegar a ser. Sólo en un ser absolutamente perfecto en todos sentidos puede consistir su esencia en acto puro: es así como Aristóteles concibe a Dios. El mundo no es pues, como Platón decía, un mundo vaporoso de ideas inmutables, sino un mundo en actividad, en fermentación, en proceso. Cada ser tiende a elevarse a algo más perfecto, a actualizar sus posibilidades, sus potencialidades, y al realizarlas inicia un nuevo ciclo. La materia inerte tiende a la planta; la planta al animal, el animal al hombre, el hombre instintivo, “natural” al hombre virtuoso. Una inmensa Aspiración atraviesa todo el universo de los seres. Esta idea de que todos los seres forman una gran jerarquía persistió en el pensamiento occidental hasta el siglo pasado, en el que fué reemplazada por la idea de la Evolución Orgánica, y ha culminado en nuestro siglo en el pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin. Este concepto de cadena de los seres, de jerarquía, lleva inevitablemente a la idea de un ser que está en la cúspide, de un Ser Supremo, de Dios, que ya no sea potencia, sino actualidad pura, Acto Puro. Ese ser tendría los rasgos siguientes, que se deducen de la teoría anterior por rigurosa lógica: 1. Es acto puro, no queda en él nada por desarrollarse, nada en potencia. 2. Es el motor del mundo, pues todo cambio es una ascención hacia él. 3. Es un motor inmóvil, porque moverse es cambiar, pasar de un estado a otro, y él es inmutable. 4. Es inteligencia, es pensamiento, porque el pensamiento es la cima de la escala. 5. Ignora al mundo, pues si pensara en él, pensaría en algo imperfecto, admitiría en sí lo inacabado, lo mutable, lo virtual, dejaría de ser Acto Puro. 6. Dios sólo puede pensarse a sí mismo 7. No pudo haber creado al mundo, no pudo haberse ocupado de él. El mundo no es más que una inmensa pirámide compuesta de seres individuales y que se escalonan desde el mineral hasta Dios. Dentro de la anterior línea general de pensamientos, el problema de lo moral se resuelve fácilmente, es una consecuencia lógica. El destino del hombre resulta claro: sólo puede consistir en el desarrollo de sus facultades innatas, en la transformación de la potencia en acto, en la actualización de sus posibilidades.
  • 27. Mapa de una Persona Alma, Principios, valores, personalidad, pensamientos, creencias Cuerpo, estado físico (salud), pertenencias, propiedades, cosas Actitudes, comportamientos, hábitos (comer, dormir, soñar) Ser feliz, reproducirse, tener un hijo, escribir un libro, plantar un árbol Pensamientos, ideas, ideología, creencias Físico, ojos, pelo, ropa, zapatos Sentimientos, emociones (noble, desalmada) Religioso, materialista, un yo-yo o muy sociable, vive para sí o para los demás
  • 28. Resultado: 4 Mapas Mapa Ideal Mapa Anti-ideal Mapa Ausente (amapa) Mapa real (diagnóstico
  • 30. Causa Material Causa Formal Causa Final Causa Eficiente Mapa Ideal (lo positivo) Causa Material Causa Formal Causa Final Causa Eficiente Mapa Real (el diagnóstico) Ejemplo: México Tasa de crecimiento de la población de 1.7% Crecimiento PIB -0.6% Inflación de 4.5% Tasa de crecimiento de la población de 0% Crecimiento PIB 7.5% Inflación de 0% Alineación a principios Corrupción Impunidad Inseguridad Contaminación Violación de principios Causa Antimaterial Causa Antiformal Causa AntiFinal Causa Antificiente Antimapa (lo negativo) Causa amaterial Causa aformal Causa afinal Causa aeficiente A Mapa (lo ausente) Perder más territorio Población enferma Agua contaminada Basura Contaminantes 100 millones de habitantes Territorio: 2 mill km2 Recursos Naturales agotados Leyes e Instituciones Paradigmas equivocados Población: 50 mill de habitantes Territorio: 4 mill km2 Recursos Naturales protegidos Leyes e Instituciones actualizadas Proyecto de Nación consensado México una potencia a nivel mundial, un país de primer mundo, una sociedad desarrollada, educada y culta. Varios proyecto de Nación (el del PRI, el del PAN, el del PRD) Sin crecimiento poblacional Sin crecimiento económico Sin Inflación Pobreza de 40 mill Grandes desigualdades Concentración ingreso y riqueza Bajos niveles educativos Sin Territorio: Ej Palestina Falta de recursos: Uranio, sin agua Sin Gente preparada Sin población Sin territorio Sin leyes ni instituciones Sin Principios No existe el país No tener manera de conciliar las diferencias de proyectos, de ideas, de ideologías Una sociedad cada vez más desigual
  • 31. Definición: (el elemento principal o la esencia de cada causa) Real: México es un país de 100 millones de habitantes con 2 millones de km2, con abundantes recursos naturales, que Ideal: Qué México no hubiera perdido la 1/2 de su territorio. Que la población hubiera tenido un crecimiento autocrontrolado. Amapa: Que México se quedara sin territorio, que toda su población huyera hacia Estados Unidos. Antimapa: Que el territorio del país se contaminara, que toda la población enfermara.
  • 32. Prediagnóstico: El mapa real se parece más al mapa ideal en lo general. - En la causa formal se parece más al amapa, porque no tenemos un Proyecto de Nación explícito, consensado. - En la causa material coincide con mapa ideal. - En la causa eficiente se parece más al antimapa porque tenemos una alta tasa de crecimiento poblacional, crecimiento negativo del PIB y una inflación superior a la de los socios comerciales. - En la causa final se parece más al antimapa, tenemos corrupción, 40 millones de pobres.
  • 34. Para construir un modelo de conocimiento el primer paso que debemos dar es comprender un fenómeno y las variables que lo componen, es decir, cobrar conciencia del mismo. Al conocer el fenómeno y sus variables, salimos de la ignorancia. Posteriormente trataremos de medir y controlar esas variables. Pero antes debemos saber operar esas variables, mapearlas y ubicarlas en una dinámica de procesos. Sabemos que hay cuatro tipo de variables que vamos a mapear utilizando el modelo aristotélico y un diagrama de procesos.
  • 35. Variables Input Output X´s Insumos, entradas (x1, x2, x3,…, xN) Z´s Productos, salidas (z1, z2, z3,…, zN) Procesos Y´s Transformación, acciones (y1, y2, y3, …, yN) Principios o Leyes W´s Principios o Leyes Universales (w1, w2, w3,…, wN) Z = ƒ(X, Y, W) El producto Z es una función de los insumos, sujetos a determinados procesos y a ciertas leyes o principios universales. Insumos X`s Procesos Y`s Productos Z`s Principios W`s
  • 36. Matriz de Variables Causa Formal (W´s) w1 w2 wn Causa Material (X´s) x1 x2 xn Causa Eficiente (Y´s) y1 y2 yn Causa Final (Z´s) z1 z2 zn Matriz de VariablesMatriz de Variables Causa TipologíaTipología Variable Parámetro Valor Causa Formal W´s w 1 Proactiv idad alineación 0.8 w 2 Fin en mente alineación 0.6 w 3 Primero lo primero alineación 0.5 Causa Material X`s w 1 El cuerpo de Pedro salud buena salud w 2 La casa de Pedro $ 650,000 w 3 El automóv il de Pedro $ 140,000 Causa Ef iciente Y´s y 1 Estudiar Calif icaciones 8.9 promedio y 2 Trabajar Sueldo 15 mil mensuales y 3 Amar Cualitativ o Mucho Causa Final Z´s z 1 Hijos Cantidad 2 z 2 Obra Libros 1 z 3 Ahorros $ 35,000 Tenemos que ubicar cada variable en la dimensión que le corresponde. Asignarle un número. Establecer el parámetro con el cual la vamos a medir (cuantitativo o cualitativo) y determinar el valor . También podríamos establecer el rango de valor en el cual se mueve esa variable.
  • 37. Resúmen 1. En la visualización describimos una realidad (un microcosmos), las esferas que lo integran y las variables que se desprenden de cada una de ellas. 2. En el Modelo Aristotélico ubicamos cada una de esas variables en la dimensión a la que corresponde. Causa Formal Causa Material Causa Eficiente Causa Final 3. En la matriz de variables y el diagrama de procesos, lo que nos interesa es caracterizar a esas variables, para luego empezarlas a medir, establecer un rango de valor y luego poderlas controlar. Causa Formal (W´s) w1 w2 wn Causa Material (X´s) x1 x2 xn Causa Eficiente (Y´s) y1 y2 yn Causa Final (Z´s) z1 z2 zn y x z w
  • 38. Ejemplo Pedro Familia 1. Si hacemos una visualización de Pedro. Tendrá cuatro dimensiones (la física, la mental, la emocional y la trascendental o espiritual). Su esfera emocional estará integrada por su familia, sus amigos, sus compañeros, etc. Si tomamos la familia, estará integrada por las variables: padre, madre, esposa, hijos, primos, etc. 2. Podemos hacer un mapa de Pedro, en el que ubiquemos toda su realidad de acuerdo a la dimensión a la que pertenezca. Causa Formal: sus ideas, su mente, sus creencias Causa Material: su cuerpo, sus bienes Causa Eficiente: sus acciones Causa Final: sus obras 3. Debemos ser capaces de extraer todas las variables que caracterizan al “fenómeno” Pedro, establecer parámetros, medirlas y establecer rangos de valor, para luego poder controlarlas. y x z w Matriz de VariablesMatriz de Variables Causa TipologíaTipología Variable Parámetro Valor Causa Formal W´s w 1 Proactiv idad alineación 0.8 w 2 Fin en mente alineación 0.6 w 3 Primero lo primero alineación 0.5 Causa Material X`s w 1 El cuerpo de Pedro salud buena salud w 2 La casa de Pedro $ 650,000 w 3 El automóv il de Pedro $ 140,000 Causa Ef iciente Y´s y 1 Estudiar Calif icaciones 8.9 promedio y 2 Trabajar Sueldo 15 mil mensuales y 3 Amar Cualitativ o Mucho Causa Final Z´s z 1 Hijos Cantidad 2 z 2 Obra Libros 1 z 3 Ahorros $ 35,000 x1. cuerpo x2. casa x3. auto y1. transportarse z1. Ir de la casa al trabajo w1Tener un fin en mente
  • 40. a b c d Modelos Contraintuitivos Son 4 variables que establecen 12 relaciones entre sí la fó rmula que nos da es 2 12 = 4096 posibles combinaciones de relaciones Número de Avogadro 272 = Número de Atomos en el Universo Modelos DimensionalPartimos del supuesto de que la realidad es cuando menos cuatridimensional. Las distintas variables las vamos distribuyendo en cada uno de los campos, de acuerdo a la siguiente ló gica: - causa formal (ideas, sueñ os, objetivos, el qué, el objetivo, el tiempo, el control del juego) - causa material (los insumos, los recursos, la materia, todo lo que podemos ver y tocar, lo que es estático, las reglas del juego, có mo y con quién) - causa eficiente (los procesos, las acciones, las tareas, las actividades, todo lo que es verbo, dinámico, el juego, có mo, cuándo y dó nde) - causa final (el producto o resultado, los servicios, el para qué, la distribució n, el resultado del juego). Podemos ir estableciendo subdimensiones al interior de cada dimensió n.
  • 41. Otro tipo de mapas Mapas Mentales de Buzan
  • 42. Hay otras formas de mapear a la realidad. Hay que advertir que los mapas son paradigmas y como tales nos ayudan a entender una realidad, a guiearnos en ella y a tomar decisiones. Pero al mismo tiempo, nos pueden distorsionar la realidad, simplificarla excesivamente o ponernos trampas. Los mapas, no son universales. Vamos a encontrar tantos mapas como personas. Cada quien puede hacer un mapa distinto de la realidad, de acuerdo a su percepción de la misma, a su conocimiento o a su experiencia. En este módulo y el anterior hemos visto dos maneras de mapear la realidad (las visualizaciones y los mapas aristotélicos). Hay otros modelos, entre los cuales destaca el de los Mapas Mentales de Tony Buzán, que se basa en cómo organiza el cerebro la información en base a redes neuronales.
  • 43. Sesió n 17 sep Resultados Procedimientos Objetivos Informar Proyecto Sofiagri Gestió n Conocimiento Estratégico Prospectivo GCEP Participantes Consec Consorcio de Servicios CorporativosGabinete DG Métodos Ejercicio Presentaciones Montaje Guatemala Bases Conceputales M odelo Visualizació n Organizar Secuencia C ap acitació n con R R H H IIC A O rganizació n C onocimiento Estratégico Prosp ectivo Integrar todo esfuerzo PPP y/b j Recursos Tiempo 4 horas 9-12 Viáticos Pasajes Honorarios Lizardo DG Gabinete Director Sensibilizado Convencido Autorizando recursos Consec Que su programa de capacitació n lo vuelque hacia esto orientado al proyecto Retroalimentació n terminología comunicació n Estrategia 2 días Presentació n Alianza
  • 45. Concepto: Idea que se concibe o forma de entendimiento. Pensamiento expresado en palabras. Definición de Concepto “Concepto de Concepto” Los conceptos fueron desarrollados por los filósofos griegos, aunque los egipcios ya habían antes trabajado con ellos. Los griegos trataron de conceptuar la belleza, el bien, el mal, la verdad, la justicia, la ética, la política, etc. Sócrates Para Sócrates los Conceptos consistían en operar sobre Ideas y no sobre los datos directos de la experiencia de los sentidos, que son siempre confusos. Logran destacarse las ideas si se compara un gran número de hechos particulares. Si quiero saber qué es la Justicia, no basta con citar muchos casos de acciones justas: es necesario percibir (... lo que todas estas acciones tienen en común). Si quiero saber lo que es un caballo, no basta con observar, con los ojos del cuerpo, varios caballos individuales; hay que Abstraer el tipo general de caballo, o sea crear un nuevo tipo de objeto, un objeto ideal (de “Ideas”), formado únicamente con los caracteres que sean comúnes a todos los caballos. Este caballo-tipo es tan solo una obra de la razón: descubro la unidad escondida tras las apariencias: la esencia, la idea general, el concepto. (Corrientes de Pensamientos de Occidente, Luis B. Gómez). Concepto. fr. e i., concept; it., Concetto; a., Begriff, Idee, Gedanke (del l. conceptus). m. Idea considerada en sentido lógico; su expresión en palabras • Sentencia, agudez • Opinión, juicio formado especialmente por vía de observación: en mi concepto ya es tarde. (CREDSA) Concepto. adj. ant. Conceptuoso. • m. Idea que se concibe o forma el entendimiento. • Pensamiento expresado con palabras. • Sentencia, opinión, fama, reputación. • Crédito en que se tiene a una persona o cosa. • Formar uno concepto. Frs. Determinar mentalmente una cosa después de haber examinado las circunstancias que en ella concurren. (Ramón Sopena).
  • 47. • La Carpeta Púrpura número 329 • Luis B. Gómez. Corrientes de Pensamiento en Occidente. • Un marco teórico para la medición del conocimiento, José Luis Lara. • Planeación Estratégica, George Steiner.
  • 48. Certus Soluciones Estratégicas República de Uruguay 36 Despacho 6 Centro Histórico 06010 México, D.F. (55) 5512 8242 (55) 5512 8246 (55) 5512 8247 fax certus@mac.com certus@certus-mx.com www.certus-mx.com Elaborado por Yuri Serbolov, con la colaboración de Rocio Pineda Arnaz y Alejandro López Salazar. Primera versión, marzo 2001 (Bases Conceptuales y Metodológicas) Actualización, Noviembre 2001