SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPEO GENÉTICO Y DE LIGAMIENTO 
El mapeo genético consiste en ubicar la posición relativa de los genes en un 
cromosoma determinado. Los mapas suelen llamarse también “Mapas de 
Ligamiento”, pues determinan la posición de genes “ligados” dentro de un 
mismo cromosoma. 
La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones 
relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas 
de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan 
una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el 
cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de 
bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa 
de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el 
aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. 
Debido a los avances actuales en genética molecular y en la secuenciación del 
material hereditario la construcción de un mapa genético ha variado mucho y 
mucho más avanzará con el tiempo. De cualquier manera se presenta a 
continuación el sistema con el cual se comenzó la construcción de un mapa de 
ligamiento a partir de la frecuencia de recombinación. 
Si pensamos en el espacio físico que tiene un cromosoma y en la ubicación 
física de cada gen en su locus génico, podemos hacernos la idea que va a 
haber mayor o menor probabilidad de que exista un entrecruzamiento tanto sea 
mayor o menor el espacio o la distancia física que haya entre ambos genes. En 
nuestro ejemplo, y partiendo de la cantidad de recombinantes podemos estimar 
la distancia entre ellos. 
510 / 3000 x 100 = 17 unidades de mapa 
Para utilizar una unidad de medida que sirviera para realizar los mapas 
genéticos se creó la unidad de mapa o centimorgan que corresponde a 1 por 
100 de individuos recombinantes entre dos genes ligados. 
De acuerdo a nuestros resultados los genes "n" y "vg" se encontrarían 
separados a aproximadamente 17 unidades de mapa o centimorgan. 
Para las construcciones de mapas genéticos más detallados se deberán tener 
en cuenta más de dos genes a la vez, lo que permitirá ir ubicando a cada gen 
en una posición relativa en cada cromosoma, dependiendo esta posición de la 
frecuencia de recombinación.
De este modo se puede deducir la sequencia de los genes a lo largo de un 
cromosoma pero no la distancia física. O sea, se puede medir una distancia por 
la probabilidad que ocurra croosing-over en ella, pero como no se sabe si el 
croosing-over ocurre con la misma probabilidad en todas las zonas del 
cromosoma no se puede extrapolar esta distancia a una distancia física, por 
ejemplo medida en Armtrong. 
De este modo si tenemos que entre, por ejemplo, dos genes A y B, hay una 
distancia de 10 cmorgan no quiere decir que la distancia física será el doble de 
otros, por ejemplo C y D que se encuentren a 5 centimorgan. 
En base a esto se puede construir lo que se llama un mapa genético que no es 
otra cosa que una representación de un cromosoma con la posición relativa de 
sus genes, en términos de frecuencia de recombinación. 
¿Qué sucedería si la frecuencia de recombinantes es 50%? 
Las clases estarían en una proporción 1:1:1:1 y por lo tanto se consideran que 
están segregando independientemente. Por lo tanto, están en grupos de 
ligamiento distintos o bien están sobre un mismo cromosoma pero separados a 
más de 50 centimorgan o unidades de mapa. 
Todas las frecuencias de recombinación entre dos genes tendrán valores entre 
0 y 50 %. 
Debemos distinguir a este punto, entre genes ligados y aquellos genes que se 
encuentran en un mismo cromosoma. 
Dos genes separados por una distancia genética mayor a 50 centimorgan. No 
se consideran ligados a pesar de encontrarse ubicados en un mismo 
cromosoma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
Crescencio Perez
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
lollyp092
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologica
guest852a10
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
uniguajira
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
Alejandra Brenes
 

La actualidad más candente (20)

Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
 
Resuntados de Mendel I
Resuntados de Mendel IResuntados de Mendel I
Resuntados de Mendel I
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
transcripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADNtranscripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADN
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Las mutaciones
Las mutacionesLas mutaciones
Las mutaciones
 
Variabilidad genética
Variabilidad genéticaVariabilidad genética
Variabilidad genética
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
 
Proceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaProceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion Genetica
 
traduccion
traducciontraduccion
traduccion
 
3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo3 herencia-lgada-al-sexo
3 herencia-lgada-al-sexo
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologica
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
 
INTERFERENCIA Y COINCIDENCIA
INTERFERENCIA Y COINCIDENCIAINTERFERENCIA Y COINCIDENCIA
INTERFERENCIA Y COINCIDENCIA
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Concepto de gen
Concepto de genConcepto de gen
Concepto de gen
 

Destacado

Mapa genetico humano
Mapa genetico humanoMapa genetico humano
Mapa genetico humano
myriam47
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
CiberGeneticaUNAM
 
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
Josefina_19
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genética
proyectosdecorazon
 

Destacado (20)

Mapa Genético
Mapa GenéticoMapa Genético
Mapa Genético
 
mapa genético
mapa genético mapa genético
mapa genético
 
Mapa genetico humano
Mapa genetico humanoMapa genetico humano
Mapa genetico humano
 
unidades de mapa
unidades de mapaunidades de mapa
unidades de mapa
 
Mapa genético
Mapa genéticoMapa genético
Mapa genético
 
Mapeo gentico
Mapeo genticoMapeo gentico
Mapeo gentico
 
Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2
 
Mapa cromosómico
Mapa cromosómicoMapa cromosómico
Mapa cromosómico
 
Mapeo comparativo
Mapeo comparativoMapeo comparativo
Mapeo comparativo
 
Genoma
Genoma Genoma
Genoma
 
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
 
Hipotesis de sutton
Hipotesis de suttonHipotesis de sutton
Hipotesis de sutton
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genética
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 
Historia del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombiaHistoria del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombia
 
Tema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiplesTema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiples
 
Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
 
Tecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseosTecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseos
 
Secuenciacion ADN
Secuenciacion ADNSecuenciacion ADN
Secuenciacion ADN
 
Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
 

Similar a Mapeo genetico

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
a arg
 

Similar a Mapeo genetico (20)

Tema 14 ligamiento autosomico
Tema 14 ligamiento autosomicoTema 14 ligamiento autosomico
Tema 14 ligamiento autosomico
 
Capítulo 5-genética-aplicada-2
Capítulo 5-genética-aplicada-2Capítulo 5-genética-aplicada-2
Capítulo 5-genética-aplicada-2
 
Guia de genètica per a Batxillerat
Guia de genètica per a BatxilleratGuia de genètica per a Batxillerat
Guia de genètica per a Batxillerat
 
Ligamiento de genes. gabriel sanchez
Ligamiento de genes. gabriel sanchezLigamiento de genes. gabriel sanchez
Ligamiento de genes. gabriel sanchez
 
Genomica
GenomicaGenomica
Genomica
 
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcíaCartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
Cartografía cromosómica. Ligamiento y recombinación alberto_ jiménez_ garcía
 
Manual de problemas
Manual de problemasManual de problemas
Manual de problemas
 
2011 manualde problemas-genetica
2011 manualde problemas-genetica2011 manualde problemas-genetica
2011 manualde problemas-genetica
 
Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.
 
FENÓMENO DE RECOMBINACIÓN
FENÓMENO DE RECOMBINACIÓNFENÓMENO DE RECOMBINACIÓN
FENÓMENO DE RECOMBINACIÓN
 
Genes y genomas. El ADN que forma el genoma de los organismos.pdf
Genes y genomas. El ADN que forma el genoma de  los organismos.pdfGenes y genomas. El ADN que forma el genoma de  los organismos.pdf
Genes y genomas. El ADN que forma el genoma de los organismos.pdf
 
Cambios en el genoma
Cambios en el genomaCambios en el genoma
Cambios en el genoma
 
consanguinidad
consanguinidad consanguinidad
consanguinidad
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
10 Ligamiento.ppt
10 Ligamiento.ppt10 Ligamiento.ppt
10 Ligamiento.ppt
 
4 crossing over(6 de agosto) ii 2014
4 crossing over(6 de agosto) ii 20144 crossing over(6 de agosto) ii 2014
4 crossing over(6 de agosto) ii 2014
 
Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 
Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético Guía mejoramiento genético
Guía mejoramiento genético
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Mapeo genetico

  • 1. MAPEO GENÉTICO Y DE LIGAMIENTO El mapeo genético consiste en ubicar la posición relativa de los genes en un cromosoma determinado. Los mapas suelen llamarse también “Mapas de Ligamiento”, pues determinan la posición de genes “ligados” dentro de un mismo cromosoma. La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. Debido a los avances actuales en genética molecular y en la secuenciación del material hereditario la construcción de un mapa genético ha variado mucho y mucho más avanzará con el tiempo. De cualquier manera se presenta a continuación el sistema con el cual se comenzó la construcción de un mapa de ligamiento a partir de la frecuencia de recombinación. Si pensamos en el espacio físico que tiene un cromosoma y en la ubicación física de cada gen en su locus génico, podemos hacernos la idea que va a haber mayor o menor probabilidad de que exista un entrecruzamiento tanto sea mayor o menor el espacio o la distancia física que haya entre ambos genes. En nuestro ejemplo, y partiendo de la cantidad de recombinantes podemos estimar la distancia entre ellos. 510 / 3000 x 100 = 17 unidades de mapa Para utilizar una unidad de medida que sirviera para realizar los mapas genéticos se creó la unidad de mapa o centimorgan que corresponde a 1 por 100 de individuos recombinantes entre dos genes ligados. De acuerdo a nuestros resultados los genes "n" y "vg" se encontrarían separados a aproximadamente 17 unidades de mapa o centimorgan. Para las construcciones de mapas genéticos más detallados se deberán tener en cuenta más de dos genes a la vez, lo que permitirá ir ubicando a cada gen en una posición relativa en cada cromosoma, dependiendo esta posición de la frecuencia de recombinación.
  • 2. De este modo se puede deducir la sequencia de los genes a lo largo de un cromosoma pero no la distancia física. O sea, se puede medir una distancia por la probabilidad que ocurra croosing-over en ella, pero como no se sabe si el croosing-over ocurre con la misma probabilidad en todas las zonas del cromosoma no se puede extrapolar esta distancia a una distancia física, por ejemplo medida en Armtrong. De este modo si tenemos que entre, por ejemplo, dos genes A y B, hay una distancia de 10 cmorgan no quiere decir que la distancia física será el doble de otros, por ejemplo C y D que se encuentren a 5 centimorgan. En base a esto se puede construir lo que se llama un mapa genético que no es otra cosa que una representación de un cromosoma con la posición relativa de sus genes, en términos de frecuencia de recombinación. ¿Qué sucedería si la frecuencia de recombinantes es 50%? Las clases estarían en una proporción 1:1:1:1 y por lo tanto se consideran que están segregando independientemente. Por lo tanto, están en grupos de ligamiento distintos o bien están sobre un mismo cromosoma pero separados a más de 50 centimorgan o unidades de mapa. Todas las frecuencias de recombinación entre dos genes tendrán valores entre 0 y 50 %. Debemos distinguir a este punto, entre genes ligados y aquellos genes que se encuentran en un mismo cromosoma. Dos genes separados por una distancia genética mayor a 50 centimorgan. No se consideran ligados a pesar de encontrarse ubicados en un mismo cromosoma.