SlideShare una empresa de Scribd logo
Recreación Física
Material didáctico

Maestría profesionalizante en pedagogía de la Educación Física




                                            José Rafael Beras, M. A.
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras


Introducción


Cuando entendemos que la Recreación es un proceso a través del cual los seres
humanos damos respuestas a sus necesidades durante el tiempo libre, mediante
juegos con características de aceptación social, entonces estamos en capacidad de
enarbolar una verdad fundamental: La Recreación no es un privilegio, sino una
necesidad.


Y es que la Recreación es uno de los aspectos de nuestra vida destinado a crear un
balance emocional del cual todos los seres humanos tenemos. En la actualidad la
Recreación es vista como uno de los derechos humanos necesarios para cada
sociedad. Sin embargo, muchas veces este concepto ha sido confundido con el deseo
de hacer todas las cosas que a las gentes le viene en voluntad.


El disfrute de la Recreación ha de estar íntimamente ligado con los valores de la
sociedad y las necesidades básicas del ser humano.


Nótese, como la conceptualización de la Recreación presenta la idea de que esta debe
darse en el Tiempo Libre, también conocido como Tiempo de Ocio o Tiempo de
Reproducción, este es el espacio comprendido entre la Etapa Laboral y la Etapa de
Descanso. Y precisamente, una de las actividades de la vida nacional que más
cansancio y tensión produce es justamente, la dificultad para trasladarnos de un lugar a
otro (sobre todo por los grandes entaponamientos), lo que provoca la inversión de un
tiempo incuantificable.


De allí, que toda propuesta recreativa que involucre la utilización de las vías de
circulación vehicular nunca será la mejor alternativa y si dicha propuesta está basada
en las principales avenidas de circulación, entonces constituye un craso error. No sólo
por la irritación que provoca en la población, sino por la pérdida de tiempo a que somos
sometidos, toda vez que debemos desviar nuestro rumbo.

                                           2
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                   Material de apoyo
                            Profesor: Mtro. José Rafael Beras



               LA RECREACION, UN FENOMENO SOCIOCULTURAL
                  VALORACIÓN DEL CONCEPTO RECREACIÓN.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su
contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la
multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de
recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es
recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos
resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin
embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de
sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.
Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de
una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro
de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional
se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a
los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida
por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es
sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. puede que la recreación este teñida
del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es
una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es
necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la
Educación, resulta aún más difícil de definir.

Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los
comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar
actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los
inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y
se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones
verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que
se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

La función de la recreación - palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era
lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de
las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o
recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este
propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a
reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de
descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.


                                           3
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                   Material de apoyo
                            Profesor: Mtro. José Rafael Beras


Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por
cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo

para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un
sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del
proceso educativo total.

A continuación presentamos varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta
ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto
de tiempo libre que se analizará en su debido momento.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del
tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede
entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información
o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales,
familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque
popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los
diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero
y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-
espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".
En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la
distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la
Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia
al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fué elaborada en Argentina, durante una
convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La
Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura,
que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que
propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Hemos presentado algunas definiciones importantes sobre Recreación, como punto de
partida para futuros análisis ¿Qué entendemos por Recreación? ¿Qué significado tiene
esta dentro del marco social? y muchas más serán las preguntas que podríamos
hacernos referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la
amplitud que encierra el concepto Recreación, el cual es tan vasto como variados
pueden ser los intereses humanos.


                                           4
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras


No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales
partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad
de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que
refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva
de la gente durante el tiempo libre.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-PSICOLÓGICAS DE LA RECREACIÓN.

Entre las principales características socio - psicológicas de la recreación en todas sus
formas, están las siguientes:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier
obligación o compulsión externa.

2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a
través de la participación.

4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace
y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la
recreación. Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la
necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo
biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y
en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el
análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se
desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que
supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el
principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le
satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza
(ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor
respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).

Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de
actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por
la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente
entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social
que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera
de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de
oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.




                                            5
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                   Material de apoyo
                            Profesor: Mtro. José Rafael Beras


La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente
dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente
aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza
vital en el desarrollo de los pueblos.

Deteniéndonos en la relación producción – consumo - reproducción vemos que en el
desarrollo de las fuerzas productivas, en el devenir histórico de la humanidad el
consumo reproductivo no se limita sólo al consumo de bienes materiales sino también y
cada vez más al consumo de bienes espirituales o culturales, en definitiva a la
realización de actividades recreativas, en la sociedad actual el individuo no solo
consume lo necesario materialmente para su existencia, sino que necesita de forma
creciente ver la televisión, ir al cine, practicar deportes, ir de excursión, leer, etc.



     CARACTERÍSTICAS SOCIO- POLÍTICAS Y FUNCIONES DEL FENÓMENO
                            RECREATIVO.

Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos enunciar cuales son las
características generales que presentan la recreación que la sitúan como fenómeno
socio - cultural.

Estas características son:

1.- Es un Fenómeno de Reproducción.

Al caracterizarse la Recreación por el consumo de bienes culturales esta se ubicará
dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo
que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo
reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual, cultural.

2.- Depende del Nivel de Desarrollo de las Fuerzas Productivas y del Carácter de
las Relaciones de Producción.

La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá
de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas
que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una
determinada sociedad.

En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será
consecuentemente el desarrollo que poseerá la Recreación, su versatilidad y amplitud,
ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la Recreación,
garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para
el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas.

                                           6
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras



Por otro lado si atendemos a la distribución del tiempo para la Recreación (tiempo libre)
como riqueza social y el acceso a la actividad recreativa, tenemos que la Recreación se
nos presenta dependiendo del carácter de las relaciones de producción, ya que son
ellos quienes determinan la posibilidad o no la utilización de ese tiempo.


         ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL FENOMENO RECREATIVO

Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la
forman y para analizarla como fenómeno socio - cultural se distinguen cuatro
elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:

1.- El tiempo de la Recreación, tiempo libre.
2.- Las actividades en una función recreativa.
3.- Necesidad recreativa.
4.- El espacio para la recreación.



                   Pedagogía del tiempo libre ( de la recreación).



Educar en el tiempo libre:

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede
ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a
formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir
dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos
casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver
directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la
realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre:

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la
intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo
libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que
realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por
ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar
al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades
de recreación.



                                            7
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                     Material de apoyo
                              Profesor: Mtro. José Rafael Beras


En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe:

      Incentivar sin presionar.
      Asistir sin coaccionar.
      Apoyar sin limitar la independencia y autonomía.

                  OBJETO DE LA PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE




                                            8
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras


¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?.
(profesor argentino Manuel Vigo)


a.- Es voluntaria, no es compulsada.

b.- Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

C.- No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

d.- Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque
produce distensión y descanso integral.

e.- Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al
posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los
deportes y la naturaleza.

f.- Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

g.- Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar
el tiempo libre.

h.- Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y
para todos los niveles sociales.

i.- Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios
para utilizar con sentido el tiempo libre.

è.- Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.




                                             9
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                   Material de apoyo
                            Profesor: Mtro. José Rafael Beras


                             Presupuesto de tiempo
                           Auto registro de actividades


   Folio______________      Sexo__________ Edad____________

    Ocupación____________________ Nombre__________________________
  Hora de               Actividades u ocupaciones           Hora final
inicio de la           realizadas durante todo el día         de la
 Actividad                                                  Actividad




                                         10
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras


Actividades de Recreación Física



                                CUATRO POR CUATRO


Para el desarrollo del juego CUATRO X CUATRO se utiliza un balón especial, de goma
con material similar al de Baloncesto pero de poco peso. Para la práctica de este juego
se puede utilizar también otro balón con similares características, es decir, que tenga un
buen bote y que no haga daño al golpearlo con la mano, como los balones de Voleibol.

La intensidad y desarrollo de este juego lo va a dar el nivel de los participantes.


JUEGO DE LOS CUATRO CUADRADOS (4X4)


El objetivo del juego es enviar la pelota a otro cuadrante distinto del que provenía.

   -   Cada jugador o jugadora se pone en
       un cuadrado.
   -   El participante del cuadrado 1 (o
       quien perdió el anterior punto)
       empieza el juego. Después de un
       bote golpea la pelota con la mano
       desde fuera de su cuadrado y la
       envía la cuadrado 3 (o al cuadrado
       del lado opuesto).
   -   Quien la recibe debe golpear la
       pelota antes del segundo bote,
       enviándola a cualquiera de los
       cuadrantes, excepto del que vino, al
       2 ó al 4. el juego continúa de esta
       forma.
   -   Para sacar de dispone de dos
       intentos para realizar el saque
       debidamente.


FALTAS



                                            11
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                Material de apoyo
                         Profesor: Mtro. José Rafael Beras


-   Fallar al devolver la pelota.
-   Golpear la pelota con el puño o por encima de la pelota.
-   La pelota no puede votar en la línea
-   Permitir que la pelota toque cualquier parte del cuerpo que no sea la mano.
-   Golpear la pelota antes que dé el primer bote o después del segundo bote.


                                     -    Devolver la pelota al cuadrante del que
                                          vino.
                                     -    El jugador o jugadora que comete falta, se
                                          adjudica un punto y saca en la próxima
                                          situación de juego.
                                     -    El que tenga menos puntos al finalizar un
                                          tiempo determinado, ganará el juego
                                          correspondiente.




                              VARIANTES:

                                a) 4 x 4. Cada cinco minutos se hace el recuento de
                                los puntos y el que tenga menor puntuación pasa al
                                cuadrante anterior, mientras que el que tenga
                                mayor puntuación pasará al cuadrante anterior.

                                b) 4 x 4 COOPERATIVA

                                c) 4 X 4 CON RELEVOS

                                d) CUATRO POR CUATRO ROTATIVO




                                         12
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                            Material de apoyo
                     Profesor: Mtro. José Rafael Beras




                                            EL BALONKORF




Se trata de un deporte mixto en el que obligatoriamente deben participar el mismo
número de chicos que de chicas. Es, por tanto, un juego que no contiene ninguna
carga sexista, no se discrimina a nadie y todos los participantes están en
condiciones de igualdad.

El balonkorf, conocido internacionalmente como Korfball, es un deporte planteado
con un objetivo fundamentalmente educativo, en el que se valora especialmente la
cooperación y la integración de personas de diferente sexo y condición física. No
importa, por tanto, que seas alto o bajo, ni se necesita un material sofisticado ni
costoso para poder jugar.

Su origen es flamenco, y actualmente se juega en muchos países; en los Países
Bajos se denomina “Juego del Korf” que en idioma flamenco significa “Juego de la
cesta”.

Veamos las características de este juego:

• Su objetivo: Conseguir el mayor número de canastas y defender la canasta
propia de los ataques contrarios.

• El campo de juego: Las dimensiones del campo de balonkorf son de 40 x 20
metros, dividido en dos cuadros iguales por una línea central.

• Las canastas: Las canastas están situadas en el eje longitudinal del campo a
una distancia de las líneas exteriores igual a 1/6 de la longitud del campo. Los
postes son redondos y la canasta es un cilindro de mimbre sin fondo fijado en el
lateral de cada poste a una altura superior de 3,5 metros.

• El balón: Reglamentariamente se juega con un balón de fútbol con un peso
aproximadamente entre 425 y 475 gramos, aunque también puede emplearse
cualquier balón, un balón de baloncesto o incluso un balón multiusos, dependiendo

                                  13
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                            Material de apoyo
                     Profesor: Mtro. José Rafael Beras


de las características de nuestros/as alumnos/as

• Los jugadores: Cada equipo constará de 8 jugadores, 2 jugadores y 2
jugadoras estarán en el cuadro de ataque y otros 2 jugadores y 2 jugadoras
estarán en el cuadro de defensa. Cada vez que se realicen dos canastas, se hará
un cambio de zona y de función, de manera que los defensores pasan a ser
atacantes y viceversa. Así existe un cambio continuo de roles entre los
participantes, lo que permite una mayor participación y cooperación entre todos los
jugadores.

• El árbitro: En cada juego deberá existir un árbitro, que se encargará de hacer
respetar las reglas del juego y sancionar el mal comportamiento de los jugadores.
El árbitro podrá ser, bien el profesor, o incluso algún alumno/a que conozca bien
las reglas del juego.

• Duración del juego: La duración máxima de un partido será de 2 tiempos de 30
minutos cada uno con un descanso de 5 a 15 minutos.

• El saque inicial: El saque inicial será efectuado por un atacante cerca del centro
del campo, al empezar el partido, al iniciar el segundo tiempo de juego y después
de cada tanto marcado.

• Las principales faltas:
- Tocar la pelota con el pie o la pierna.
- Jugar la pelota con el puño.
- Correr con la pelota.
- Quitar la pelota de las manos de un contrario.
- Defender a un contrario del sexo opuesto.
- Defender a un contrario que ya está defendido por un compañero.
- Jugar fuera de su cuadro.
- Tirar en posición de defendido. Un jugador está defendido cuando está a la
distancia de un brazo del defensor estando éste de frente al defendido, intentando
bloquearlo y más cerca de la canasta.
- Tirar a canasta desde el cuadro de defensa, en el saque de un tiro libre o en el
saque neutral.
- Tirar a canasta cuando uno juega sin contrario personal.

El Balonkorf, se practica actualmente en muchos países. Nosotros, profesores de
Educación Física, debemos incluirlo dentro de nuestro curriculum, y hacerlo llegar a
nuestros alumnos y alumnas dado su carácter no sexista y su gran valor
coeducativo.




                                    14
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                      Material de apoyo
                               Profesor: Mtro. José Rafael Beras




MANUAL DE HOCKEY RECREATIVO


Introducción

  Este juego es una propuesta novedosa, dirigida a los amantes de la creatividad y de las
actividades ágiles y dinámicas.
Su surgimiento tuvo como motivación la experiencia vivida en la 8va. Jornada de Educadores
Físicos del MERCOSUR, celebrada en Córdova, Argentina. Donde ejecuté un juego con los
alumnos participantes, con características afines, mientras disertaba sobre Recreación Escolar y
Comunitaria.
  Espero que cada vez que alguien lleve a la práctica este interesante juego, reciba el mismo
amor que motivó su aparición.



                                    Lic. José Rafael Beras
                                 Creador del Hockey Recreativo




                                      Propósito del Juego


  Este juego tiene como propósito proporcionar a todos aquellos que tengan la oportunidad de
practicarlo, una alternativa de diversión y sano esparcimiento, basado en una propuesta
recreativa novedosa y emocionante; susceptible de ser jugada por todas las edades.

  Además, el Hockey Recreativo constituye una herramienta muy eficaz para los profesores de
Educación Física, así como para los animadores socioculturales, ya que el mismo puede ser
jugado bajo techo o al aire libre, en un área pequeña, sobre todo en aquellos centros educativo
cuyo problema fundamental es la carencia de espacio físico.

   Debemos resaltar en este sentido lo atractivo e interesante que resulta para los estudiantes un
juego como este, cuya base material está dada por los recursos del medio ambiente.




                                               15
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                      Material de apoyo
                               Profesor: Mtro. José Rafael Beras


                                     Descripción del juego


  El Hockey Recreativo puede ser jugado Individual (uno contra uno), Doble (Dos contra dos) o
en equipos (cinco contra cinco). Puede realizarse con dos o con cuatro porterías.
Se utilizará una pelota construida de papel periódico forrada con cinta adhesiva transparente, con
la consistencia necesaria como para ser golpeada. Se usarán dos o cinco bastones, según sea la
cantidad de participantes. Dos bastones para el juego individual y cinco para las opciones Doble
o en equipos. Las porterías serán construidas de tubería PVC de presión de ¾ pulgada de
diámetro.
                                     Reglamento del Juego


I-      De las Dimensiones.

1) Las dimensiones del terreno serán libres, dependerán del espacio disponible en cada lugar.
Pero es recomendable un espacio con una medida de 18 metros de largo por 9 metros de ancho,
que es la dimensión de una cancha de Voleibol.
2) Las porterías tendrán una altura de 20 pulgadas y el ancho de 61 pulgadas. Construida con
tuberías PVC de presión de ¾ pulgadas. Con las partes que le sirven de soporte llenas de
arena, para darle estabilidad. (Fig. 1)

3) Los Bastones tendrán la dimensión dependiendo de la talla de los participantes, pero nunca
deberán exceder a la altura de la cintura de los mismos, es decir, 40 pulgadas de alto
aproximadamente. (Fig. 2)

4) La pelota construida de papel, tendrá un diámetro equivalente a la circunferencia del puño de
un adulto, semejante a la pelota de Béisbol.

5) Para la parte de los bastones que golpeará la pelota se utilizarán, botellas plásticas de
refrescos o de agua de 20 onzas, dos por cada bastón ubicado en forma de L y se le
introducirá un palo de escoba por una de las entradas de botella (boca), mientras el
otro lado de la misma tendrá su tapa plástica. (Fig. 2)


        61 Pulgadas



 20 Pulgadas

                                    Llenar de arena
         (Fig. 1)

                                               16
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                 Material de apoyo
                          Profesor: Mtro. José Rafael Beras


II.   Del Juego

      A)   La cantidad de participantes como jugadores es libre, podrán participar todos los
           interesados, pero serán dividido en dos equipos. Luego se hará una numeración
           ordinaria (1, 2, 3, 4, etc.) en cada equipo, de manera que el #1 competirá con #1
           del equipo contrario, y así sucesivamente, teniendo en cuenta las modalidades
           individual, doble y en equipo.

      B)   Cada jugador tendrá un bastón asignado mientras esté en el juego.

      C)   El juego comienza cuando el árbitro hace sonar el silbato, mientras los jugadores
           ubicado en el centro del terreno, con sus respectivos bastones en las manos
           apoyados en el suelo y rodeando la pelota, justo después del sonido del silbato,
           los jugadores comienzan a rodar la pelota.

      D)   Después de cada gol anotado, la pelota será considerada muerta, por lo que se
           comenzará de nuevo con la pelota en el centro de cancha o terreno, estando viva
           inmediatamente el árbitro suene el silbato para continuar el juego.

      E)   También será considerada como pelota muerta toda vez que esta salga de los
           límites establecidos en el terreno de juego (outside).

      F)   Cada vez que un jugador toque la pelota antes de que el árbitro suene el silbato,
           en el momento de poner la pelota muerta en juego, será penalizado con un saque
           para el equipo contrario.

      G)   Cada vez que uno de los jugadores del terreno levante el bastón por encima de
           las rodillas, será penalizado con un tiro a portería con un portero defendiendo
           (Penalti).

      H)   El jugador que saque la pelota de outside, será penalizado con la pelota para el
           equipo contrario.

      I)   Si en el momento de levantar el bastón por encima de la rodilla el jugador que
           cometió dicha infracción, hizo contacto con el bastón en el cuerpo del jugador
           contrario, entonces será penalizado con un Penalti Directo, es decir, sin portero.

      J)   El tiempo de juego será de 20 minutos, dividido en dos (2) períodos de 10´ con
           3´ descanso, entre un período y otro.

      K)   Los cambios se realizaran después de cada gol y no habrá límite para la cantidad
           de cambios.

      L)   Los cambios deberán ser solicitados al árbitro principal, por medio del profesor
           (entrenador) o por el capitán del equipo.


                                          17
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                        Material de apoyo
                                 Profesor: Mtro. José Rafael Beras


            M) Ganará el equipo que haya hecho mayor cantidad de gol.


  III.      De los Jugadores

  a) Los jugadores deberán estar sentados en filas de frente al terreno de juego, y no podrán
     entrar al terreno hasta tanto no llegue su turno establecido por la numeración previamente
     determinada. (Ver inciso A numeral II)

  b) Inmediatamente se realice un gol los jugadores del terreno se ubicarán en sus respectivos
     lugares, en la formación en fila y entrarán al terreno de juego, los jugadores
     correspondiente según el orden numérico.

  c) Todos los participantes serán jugadores de campo, sólo jugarán la posición de porteros,
     en los casos mencionados en los incisos G e I, del numerar II.

  d) Sólo dos jugadores se disputan la pelota al momento de inicial el juego, los demás
     jugadores estarán diseminados en el campo de juego.

  e) Después de cada gol la pelota quedará en posesión del equipo contrario, y se pondrá en
     juego desde la mitad de la cancha en el círculo que se hará en el centro del terreno.

  f) Los jugadores podrán ser de ambos sexos (masculino y femenina).

  IV.       De los Árbitros

         1. Habrá un árbitro principal que será el encargado de tomar las decisiones en el
            terreno, además estará encargado de inicial el juego y de poner la pelota muerta en
            juego.

         2. Existirán dos (2) árbitros auxiliares uno en cada lado de la cancha de forma diagonal
            y funcionaran como jueces de líneas, durante el juego se desplazarán en forma de L,
            e indicaran cuando la pelota está viva o cuando salió de outside.

         3. El árbitro principal será el único que tendrá derecho de estar dentro de la
            cancha en el área de juego, además de los jugadores.

COMO CONSTRUIR LOS IMPLEMENTOS DE JUEGO

            61 Pulgadas




                                                 20 Pulgadas

                                               18
                                                20   Pulgadas
ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA
                                    Material de apoyo
                             Profesor: Mtro. José Rafael Beras




   Tapón
   de 3/4              T de 3/4




   6 Pulgs.

         14 Pulgadas


                             Codo de
                               3/4




                                     Tape de color




                                  Palo de escoba


                                    Botella de 20 onzas

                                     Pelota de Papel


Fig. 2




                                              19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
enfamilia13
 
Recreación y tiempo libre
Recreación y tiempo libreRecreación y tiempo libre
Recreación y tiempo libre
emberromero31
 
Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual
paolamichaelbocanegr
 
Ocio Y Tiempo Libre
Ocio Y Tiempo LibreOcio Y Tiempo Libre
Ocio Y Tiempo LibreMaria Lopez
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
Genesis Salcedo
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación socioculturalhfabiomarin
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
AnaSirit10
 
Proyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivoProyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivo
Keiber Acosta
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocio
flagos
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacionJose Berrios
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
STRONJOLD
 
LA RECREACIÓN
LA RECREACIÓNLA RECREACIÓN
LA RECREACIÓN
Ludianny Baez
 
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoPower point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoDGVILLARAN
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
mrs1984
 
Unidad temática ocio, recreación y esparcimiento
Unidad temática ocio, recreación y esparcimientoUnidad temática ocio, recreación y esparcimiento
Unidad temática ocio, recreación y esparcimiento
luskcha11
 
Valores de la recreación
Valores de la recreaciónValores de la recreación
Valores de la recreación
battles8911
 

La actualidad más candente (20)

Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
 
Recreación y tiempo libre
Recreación y tiempo libreRecreación y tiempo libre
Recreación y tiempo libre
 
Recreación deportiva
Recreación deportivaRecreación deportiva
Recreación deportiva
 
Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual
 
Ocio Y Tiempo Libre
Ocio Y Tiempo LibreOcio Y Tiempo Libre
Ocio Y Tiempo Libre
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
 
Proyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivoProyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivo
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocio
 
recreación
recreaciónrecreación
recreación
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
LA RECREACIÓN
LA RECREACIÓNLA RECREACIÓN
LA RECREACIÓN
 
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoPower point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Unidad temática ocio, recreación y esparcimiento
Unidad temática ocio, recreación y esparcimientoUnidad temática ocio, recreación y esparcimiento
Unidad temática ocio, recreación y esparcimiento
 
Valores de la recreación
Valores de la recreaciónValores de la recreación
Valores de la recreación
 

Destacado

Catapiz o jazz
Catapiz o jazzCatapiz o jazz
Catapiz o jazz
Katherine Cardenas
 
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓNEL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓNEduardo Ramirez
 
Deportes autóctonos de colombia
Deportes autóctonos de colombiaDeportes autóctonos de colombia
Deportes autóctonos de colombiaAngel Siabatto
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaSebastian Rodriguez
 
Teoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacionTeoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacion
enjoylife11
 
Definicion de materiales
Definicion de materialesDefinicion de materiales
Definicion de materialesTigger7
 
Los eventos y sus etapas
Los eventos y sus etapasLos eventos y sus etapas
Los eventos y sus etapas
Maribel Lárez Salazar
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Competencias y formalización para la prosperidad pnd
Competencias y formalización para la prosperidad pndCompetencias y formalización para la prosperidad pnd
Competencias y formalización para la prosperidad pndandrea20bv
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
ROCIOTHEBEST2002
 
Química2 bach 2.4. el sistema periódico
Química2 bach 2.4. el sistema periódicoQuímica2 bach 2.4. el sistema periódico
Química2 bach 2.4. el sistema periódico
Tarpafar
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Matemáticas prim gro
Matemáticas prim groMatemáticas prim gro
Matemáticas prim groyuuki_88
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiajomote
 

Destacado (20)

Catapiz o jazz
Catapiz o jazzCatapiz o jazz
Catapiz o jazz
 
JUEGOS AUTÓCTONOS DE COLOMBIA
JUEGOS AUTÓCTONOS DE COLOMBIAJUEGOS AUTÓCTONOS DE COLOMBIA
JUEGOS AUTÓCTONOS DE COLOMBIA
 
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓNEL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN
EL VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN
 
Deportes autóctonos de colombia
Deportes autóctonos de colombiaDeportes autóctonos de colombia
Deportes autóctonos de colombia
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombia
 
Teoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacionTeoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacion
 
Definicion de materiales
Definicion de materialesDefinicion de materiales
Definicion de materiales
 
Los eventos y sus etapas
Los eventos y sus etapasLos eventos y sus etapas
Los eventos y sus etapas
 
Emprendimiento cuento
Emprendimiento cuentoEmprendimiento cuento
Emprendimiento cuento
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Itzelproblat
ItzelproblatItzelproblat
Itzelproblat
 
Competencias y formalización para la prosperidad pnd
Competencias y formalización para la prosperidad pndCompetencias y formalización para la prosperidad pnd
Competencias y formalización para la prosperidad pnd
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Química2 bach 2.4. el sistema periódico
Química2 bach 2.4. el sistema periódicoQuímica2 bach 2.4. el sistema periódico
Química2 bach 2.4. el sistema periódico
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Matemáticas prim gro
Matemáticas prim groMatemáticas prim gro
Matemáticas prim gro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Material de apoyo de recreacion fisica

Análisis de-recreación
Análisis de-recreaciónAnálisis de-recreación
Análisis de-recreaciónJorge Arape
 
Jorge arape..........
Jorge arape..........Jorge arape..........
Jorge arape..........
Jorge Arape
 
la recreacion
la recreacionla recreacion
la recreacion
maria verde
 
Raul Rojas
Raul RojasRaul Rojas
Raul Rojas
uftraul
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
marilexy
 
La recreación.
La recreación. La recreación.
La recreación.
rafael paez
 
Recreacion Y TIEMPO LIBRE
Recreacion Y TIEMPO LIBRERecreacion Y TIEMPO LIBRE
Recreacion Y TIEMPO LIBRE
Samuel Torrealba
 
Recreación Ender Torres
Recreación Ender TorresRecreación Ender Torres
Recreación Ender Torres
Ender Torres
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
JairoCastaeda10
 
Qué es la recreación
Qué es la recreaciónQué es la recreación
Qué es la recreación
jonathancamilo16
 
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdfTriptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
LuisAcosta280
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
Juan Piedrahita
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
Ian Hernandez
 
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptxCapacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
CintyaCastilloCarvaj
 
La Recreación
La Recreación La Recreación
La Recreación
Vanessa Gimenez Garran
 
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓNEDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
Elibey Zerpa Moyano
 

Similar a Material de apoyo de recreacion fisica (20)

Análisis de-recreación
Análisis de-recreaciónAnálisis de-recreación
Análisis de-recreación
 
Jorge arape..........
Jorge arape..........Jorge arape..........
Jorge arape..........
 
Henry andrade
Henry andradeHenry andrade
Henry andrade
 
Henry andrade
Henry andradeHenry andrade
Henry andrade
 
Henry andrade
Henry andradeHenry andrade
Henry andrade
 
la recreacion
la recreacionla recreacion
la recreacion
 
Raul Rojas
Raul RojasRaul Rojas
Raul Rojas
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
La recreación.
La recreación. La recreación.
La recreación.
 
Recreacion Y TIEMPO LIBRE
Recreacion Y TIEMPO LIBRERecreacion Y TIEMPO LIBRE
Recreacion Y TIEMPO LIBRE
 
Recreación Ender Torres
Recreación Ender TorresRecreación Ender Torres
Recreación Ender Torres
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBREPROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
 
Qué es la recreación
Qué es la recreaciónQué es la recreación
Qué es la recreación
 
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdfTriptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
Triptico Sobre la Recreación y el Tiempo Libre.pdf
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptxCapacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
 
La Recreación
La Recreación La Recreación
La Recreación
 
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓNEDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
 

Más de Victor Soto

IMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFIIMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFI
Victor Soto
 
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Victor Soto
 
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion  contenidos plataforma moodle uasdEvaluacion  contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
Victor Soto
 
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMACREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
Victor Soto
 
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Victor Soto
 
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Victor Soto
 
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Victor Soto
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Victor Soto
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Victor Soto
 
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del EjercicioLa bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
Victor Soto
 
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbolA ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
Victor Soto
 
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVASTUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
Victor Soto
 
CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014Victor Soto
 
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
Victor Soto
 
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Victor Soto
 
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminasA salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
Victor Soto
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Victor Soto
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteVictor Soto
 
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludableSugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
Victor Soto
 
Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Victor Soto
 

Más de Victor Soto (20)

IMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFIIMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFI
 
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
 
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion  contenidos plataforma moodle uasdEvaluacion  contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
 
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMACREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
 
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
 
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
 
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
 
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del EjercicioLa bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
 
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbolA ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
 
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVASTUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
 
CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014
 
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
 
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
 
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminasA salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
 
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludableSugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
 
Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11
 

Material de apoyo de recreacion fisica

  • 1. Recreación Física Material didáctico Maestría profesionalizante en pedagogía de la Educación Física José Rafael Beras, M. A.
  • 2. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Introducción Cuando entendemos que la Recreación es un proceso a través del cual los seres humanos damos respuestas a sus necesidades durante el tiempo libre, mediante juegos con características de aceptación social, entonces estamos en capacidad de enarbolar una verdad fundamental: La Recreación no es un privilegio, sino una necesidad. Y es que la Recreación es uno de los aspectos de nuestra vida destinado a crear un balance emocional del cual todos los seres humanos tenemos. En la actualidad la Recreación es vista como uno de los derechos humanos necesarios para cada sociedad. Sin embargo, muchas veces este concepto ha sido confundido con el deseo de hacer todas las cosas que a las gentes le viene en voluntad. El disfrute de la Recreación ha de estar íntimamente ligado con los valores de la sociedad y las necesidades básicas del ser humano. Nótese, como la conceptualización de la Recreación presenta la idea de que esta debe darse en el Tiempo Libre, también conocido como Tiempo de Ocio o Tiempo de Reproducción, este es el espacio comprendido entre la Etapa Laboral y la Etapa de Descanso. Y precisamente, una de las actividades de la vida nacional que más cansancio y tensión produce es justamente, la dificultad para trasladarnos de un lugar a otro (sobre todo por los grandes entaponamientos), lo que provoca la inversión de un tiempo incuantificable. De allí, que toda propuesta recreativa que involucre la utilización de las vías de circulación vehicular nunca será la mejor alternativa y si dicha propuesta está basada en las principales avenidas de circulación, entonces constituye un craso error. No sólo por la irritación que provoca en la población, sino por la pérdida de tiempo a que somos sometidos, toda vez que debemos desviar nuestro rumbo. 2
  • 3. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras LA RECREACION, UN FENOMENO SOCIOCULTURAL VALORACIÓN DEL CONCEPTO RECREACIÓN. La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo. Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños. Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego. Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. puede que la recreación este teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación, resulta aún más difícil de definir. Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres. La función de la recreación - palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades. 3
  • 4. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total. A continuación presentamos varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento. Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo. Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico- espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo. Una muy aceptable y completa definición fué elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". Hemos presentado algunas definiciones importantes sobre Recreación, como punto de partida para futuros análisis ¿Qué entendemos por Recreación? ¿Qué significado tiene esta dentro del marco social? y muchas más serán las preguntas que podríamos hacernos referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que encierra el concepto Recreación, el cual es tan vasto como variados pueden ser los intereses humanos. 4
  • 5. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre. CARACTERÍSTICAS SOCIO-PSICOLÓGICAS DE LA RECREACIÓN. Entre las principales características socio - psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes: 1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa. 2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata. 3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación. 4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface. Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la recreación. Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio). Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses. 5
  • 6. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos. Deteniéndonos en la relación producción – consumo - reproducción vemos que en el desarrollo de las fuerzas productivas, en el devenir histórico de la humanidad el consumo reproductivo no se limita sólo al consumo de bienes materiales sino también y cada vez más al consumo de bienes espirituales o culturales, en definitiva a la realización de actividades recreativas, en la sociedad actual el individuo no solo consume lo necesario materialmente para su existencia, sino que necesita de forma creciente ver la televisión, ir al cine, practicar deportes, ir de excursión, leer, etc. CARACTERÍSTICAS SOCIO- POLÍTICAS Y FUNCIONES DEL FENÓMENO RECREATIVO. Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos enunciar cuales son las características generales que presentan la recreación que la sitúan como fenómeno socio - cultural. Estas características son: 1.- Es un Fenómeno de Reproducción. Al caracterizarse la Recreación por el consumo de bienes culturales esta se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual, cultural. 2.- Depende del Nivel de Desarrollo de las Fuerzas Productivas y del Carácter de las Relaciones de Producción. La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una determinada sociedad. En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la Recreación, su versatilidad y amplitud, ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la Recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas. 6
  • 7. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Por otro lado si atendemos a la distribución del tiempo para la Recreación (tiempo libre) como riqueza social y el acceso a la actividad recreativa, tenemos que la Recreación se nos presenta dependiendo del carácter de las relaciones de producción, ya que son ellos quienes determinan la posibilidad o no la utilización de ese tiempo. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL FENOMENO RECREATIVO Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio - cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos: 1.- El tiempo de la Recreación, tiempo libre. 2.- Las actividades en una función recreativa. 3.- Necesidad recreativa. 4.- El espacio para la recreación. Pedagogía del tiempo libre ( de la recreación). Educar en el tiempo libre: Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre. Educar para el tiempo libre: Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación. 7
  • 8. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe:  Incentivar sin presionar.  Asistir sin coaccionar.  Apoyar sin limitar la independencia y autonomía. OBJETO DE LA PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE 8
  • 9. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras ¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?. (profesor argentino Manuel Vigo) a.- Es voluntaria, no es compulsada. b.- Es una actitud de participación gozosa, de felicidad. C.- No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material. d.- Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral. e.- Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza. f.- Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre. g.- Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre. h.- Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales. i.- Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre. è.- Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo. 9
  • 10. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Presupuesto de tiempo Auto registro de actividades Folio______________ Sexo__________ Edad____________ Ocupación____________________ Nombre__________________________ Hora de Actividades u ocupaciones Hora final inicio de la realizadas durante todo el día de la Actividad Actividad 10
  • 11. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Actividades de Recreación Física CUATRO POR CUATRO Para el desarrollo del juego CUATRO X CUATRO se utiliza un balón especial, de goma con material similar al de Baloncesto pero de poco peso. Para la práctica de este juego se puede utilizar también otro balón con similares características, es decir, que tenga un buen bote y que no haga daño al golpearlo con la mano, como los balones de Voleibol. La intensidad y desarrollo de este juego lo va a dar el nivel de los participantes. JUEGO DE LOS CUATRO CUADRADOS (4X4) El objetivo del juego es enviar la pelota a otro cuadrante distinto del que provenía. - Cada jugador o jugadora se pone en un cuadrado. - El participante del cuadrado 1 (o quien perdió el anterior punto) empieza el juego. Después de un bote golpea la pelota con la mano desde fuera de su cuadrado y la envía la cuadrado 3 (o al cuadrado del lado opuesto). - Quien la recibe debe golpear la pelota antes del segundo bote, enviándola a cualquiera de los cuadrantes, excepto del que vino, al 2 ó al 4. el juego continúa de esta forma. - Para sacar de dispone de dos intentos para realizar el saque debidamente. FALTAS 11
  • 12. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras - Fallar al devolver la pelota. - Golpear la pelota con el puño o por encima de la pelota. - La pelota no puede votar en la línea - Permitir que la pelota toque cualquier parte del cuerpo que no sea la mano. - Golpear la pelota antes que dé el primer bote o después del segundo bote. - Devolver la pelota al cuadrante del que vino. - El jugador o jugadora que comete falta, se adjudica un punto y saca en la próxima situación de juego. - El que tenga menos puntos al finalizar un tiempo determinado, ganará el juego correspondiente. VARIANTES: a) 4 x 4. Cada cinco minutos se hace el recuento de los puntos y el que tenga menor puntuación pasa al cuadrante anterior, mientras que el que tenga mayor puntuación pasará al cuadrante anterior. b) 4 x 4 COOPERATIVA c) 4 X 4 CON RELEVOS d) CUATRO POR CUATRO ROTATIVO 12
  • 13. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras EL BALONKORF Se trata de un deporte mixto en el que obligatoriamente deben participar el mismo número de chicos que de chicas. Es, por tanto, un juego que no contiene ninguna carga sexista, no se discrimina a nadie y todos los participantes están en condiciones de igualdad. El balonkorf, conocido internacionalmente como Korfball, es un deporte planteado con un objetivo fundamentalmente educativo, en el que se valora especialmente la cooperación y la integración de personas de diferente sexo y condición física. No importa, por tanto, que seas alto o bajo, ni se necesita un material sofisticado ni costoso para poder jugar. Su origen es flamenco, y actualmente se juega en muchos países; en los Países Bajos se denomina “Juego del Korf” que en idioma flamenco significa “Juego de la cesta”. Veamos las características de este juego: • Su objetivo: Conseguir el mayor número de canastas y defender la canasta propia de los ataques contrarios. • El campo de juego: Las dimensiones del campo de balonkorf son de 40 x 20 metros, dividido en dos cuadros iguales por una línea central. • Las canastas: Las canastas están situadas en el eje longitudinal del campo a una distancia de las líneas exteriores igual a 1/6 de la longitud del campo. Los postes son redondos y la canasta es un cilindro de mimbre sin fondo fijado en el lateral de cada poste a una altura superior de 3,5 metros. • El balón: Reglamentariamente se juega con un balón de fútbol con un peso aproximadamente entre 425 y 475 gramos, aunque también puede emplearse cualquier balón, un balón de baloncesto o incluso un balón multiusos, dependiendo 13
  • 14. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras de las características de nuestros/as alumnos/as • Los jugadores: Cada equipo constará de 8 jugadores, 2 jugadores y 2 jugadoras estarán en el cuadro de ataque y otros 2 jugadores y 2 jugadoras estarán en el cuadro de defensa. Cada vez que se realicen dos canastas, se hará un cambio de zona y de función, de manera que los defensores pasan a ser atacantes y viceversa. Así existe un cambio continuo de roles entre los participantes, lo que permite una mayor participación y cooperación entre todos los jugadores. • El árbitro: En cada juego deberá existir un árbitro, que se encargará de hacer respetar las reglas del juego y sancionar el mal comportamiento de los jugadores. El árbitro podrá ser, bien el profesor, o incluso algún alumno/a que conozca bien las reglas del juego. • Duración del juego: La duración máxima de un partido será de 2 tiempos de 30 minutos cada uno con un descanso de 5 a 15 minutos. • El saque inicial: El saque inicial será efectuado por un atacante cerca del centro del campo, al empezar el partido, al iniciar el segundo tiempo de juego y después de cada tanto marcado. • Las principales faltas: - Tocar la pelota con el pie o la pierna. - Jugar la pelota con el puño. - Correr con la pelota. - Quitar la pelota de las manos de un contrario. - Defender a un contrario del sexo opuesto. - Defender a un contrario que ya está defendido por un compañero. - Jugar fuera de su cuadro. - Tirar en posición de defendido. Un jugador está defendido cuando está a la distancia de un brazo del defensor estando éste de frente al defendido, intentando bloquearlo y más cerca de la canasta. - Tirar a canasta desde el cuadro de defensa, en el saque de un tiro libre o en el saque neutral. - Tirar a canasta cuando uno juega sin contrario personal. El Balonkorf, se practica actualmente en muchos países. Nosotros, profesores de Educación Física, debemos incluirlo dentro de nuestro curriculum, y hacerlo llegar a nuestros alumnos y alumnas dado su carácter no sexista y su gran valor coeducativo. 14
  • 15. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras MANUAL DE HOCKEY RECREATIVO Introducción Este juego es una propuesta novedosa, dirigida a los amantes de la creatividad y de las actividades ágiles y dinámicas. Su surgimiento tuvo como motivación la experiencia vivida en la 8va. Jornada de Educadores Físicos del MERCOSUR, celebrada en Córdova, Argentina. Donde ejecuté un juego con los alumnos participantes, con características afines, mientras disertaba sobre Recreación Escolar y Comunitaria. Espero que cada vez que alguien lleve a la práctica este interesante juego, reciba el mismo amor que motivó su aparición. Lic. José Rafael Beras Creador del Hockey Recreativo Propósito del Juego Este juego tiene como propósito proporcionar a todos aquellos que tengan la oportunidad de practicarlo, una alternativa de diversión y sano esparcimiento, basado en una propuesta recreativa novedosa y emocionante; susceptible de ser jugada por todas las edades. Además, el Hockey Recreativo constituye una herramienta muy eficaz para los profesores de Educación Física, así como para los animadores socioculturales, ya que el mismo puede ser jugado bajo techo o al aire libre, en un área pequeña, sobre todo en aquellos centros educativo cuyo problema fundamental es la carencia de espacio físico. Debemos resaltar en este sentido lo atractivo e interesante que resulta para los estudiantes un juego como este, cuya base material está dada por los recursos del medio ambiente. 15
  • 16. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Descripción del juego El Hockey Recreativo puede ser jugado Individual (uno contra uno), Doble (Dos contra dos) o en equipos (cinco contra cinco). Puede realizarse con dos o con cuatro porterías. Se utilizará una pelota construida de papel periódico forrada con cinta adhesiva transparente, con la consistencia necesaria como para ser golpeada. Se usarán dos o cinco bastones, según sea la cantidad de participantes. Dos bastones para el juego individual y cinco para las opciones Doble o en equipos. Las porterías serán construidas de tubería PVC de presión de ¾ pulgada de diámetro. Reglamento del Juego I- De las Dimensiones. 1) Las dimensiones del terreno serán libres, dependerán del espacio disponible en cada lugar. Pero es recomendable un espacio con una medida de 18 metros de largo por 9 metros de ancho, que es la dimensión de una cancha de Voleibol. 2) Las porterías tendrán una altura de 20 pulgadas y el ancho de 61 pulgadas. Construida con tuberías PVC de presión de ¾ pulgadas. Con las partes que le sirven de soporte llenas de arena, para darle estabilidad. (Fig. 1) 3) Los Bastones tendrán la dimensión dependiendo de la talla de los participantes, pero nunca deberán exceder a la altura de la cintura de los mismos, es decir, 40 pulgadas de alto aproximadamente. (Fig. 2) 4) La pelota construida de papel, tendrá un diámetro equivalente a la circunferencia del puño de un adulto, semejante a la pelota de Béisbol. 5) Para la parte de los bastones que golpeará la pelota se utilizarán, botellas plásticas de refrescos o de agua de 20 onzas, dos por cada bastón ubicado en forma de L y se le introducirá un palo de escoba por una de las entradas de botella (boca), mientras el otro lado de la misma tendrá su tapa plástica. (Fig. 2) 61 Pulgadas 20 Pulgadas Llenar de arena (Fig. 1) 16
  • 17. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras II. Del Juego A) La cantidad de participantes como jugadores es libre, podrán participar todos los interesados, pero serán dividido en dos equipos. Luego se hará una numeración ordinaria (1, 2, 3, 4, etc.) en cada equipo, de manera que el #1 competirá con #1 del equipo contrario, y así sucesivamente, teniendo en cuenta las modalidades individual, doble y en equipo. B) Cada jugador tendrá un bastón asignado mientras esté en el juego. C) El juego comienza cuando el árbitro hace sonar el silbato, mientras los jugadores ubicado en el centro del terreno, con sus respectivos bastones en las manos apoyados en el suelo y rodeando la pelota, justo después del sonido del silbato, los jugadores comienzan a rodar la pelota. D) Después de cada gol anotado, la pelota será considerada muerta, por lo que se comenzará de nuevo con la pelota en el centro de cancha o terreno, estando viva inmediatamente el árbitro suene el silbato para continuar el juego. E) También será considerada como pelota muerta toda vez que esta salga de los límites establecidos en el terreno de juego (outside). F) Cada vez que un jugador toque la pelota antes de que el árbitro suene el silbato, en el momento de poner la pelota muerta en juego, será penalizado con un saque para el equipo contrario. G) Cada vez que uno de los jugadores del terreno levante el bastón por encima de las rodillas, será penalizado con un tiro a portería con un portero defendiendo (Penalti). H) El jugador que saque la pelota de outside, será penalizado con la pelota para el equipo contrario. I) Si en el momento de levantar el bastón por encima de la rodilla el jugador que cometió dicha infracción, hizo contacto con el bastón en el cuerpo del jugador contrario, entonces será penalizado con un Penalti Directo, es decir, sin portero. J) El tiempo de juego será de 20 minutos, dividido en dos (2) períodos de 10´ con 3´ descanso, entre un período y otro. K) Los cambios se realizaran después de cada gol y no habrá límite para la cantidad de cambios. L) Los cambios deberán ser solicitados al árbitro principal, por medio del profesor (entrenador) o por el capitán del equipo. 17
  • 18. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras M) Ganará el equipo que haya hecho mayor cantidad de gol. III. De los Jugadores a) Los jugadores deberán estar sentados en filas de frente al terreno de juego, y no podrán entrar al terreno hasta tanto no llegue su turno establecido por la numeración previamente determinada. (Ver inciso A numeral II) b) Inmediatamente se realice un gol los jugadores del terreno se ubicarán en sus respectivos lugares, en la formación en fila y entrarán al terreno de juego, los jugadores correspondiente según el orden numérico. c) Todos los participantes serán jugadores de campo, sólo jugarán la posición de porteros, en los casos mencionados en los incisos G e I, del numerar II. d) Sólo dos jugadores se disputan la pelota al momento de inicial el juego, los demás jugadores estarán diseminados en el campo de juego. e) Después de cada gol la pelota quedará en posesión del equipo contrario, y se pondrá en juego desde la mitad de la cancha en el círculo que se hará en el centro del terreno. f) Los jugadores podrán ser de ambos sexos (masculino y femenina). IV. De los Árbitros 1. Habrá un árbitro principal que será el encargado de tomar las decisiones en el terreno, además estará encargado de inicial el juego y de poner la pelota muerta en juego. 2. Existirán dos (2) árbitros auxiliares uno en cada lado de la cancha de forma diagonal y funcionaran como jueces de líneas, durante el juego se desplazarán en forma de L, e indicaran cuando la pelota está viva o cuando salió de outside. 3. El árbitro principal será el único que tendrá derecho de estar dentro de la cancha en el área de juego, además de los jugadores. COMO CONSTRUIR LOS IMPLEMENTOS DE JUEGO 61 Pulgadas 20 Pulgadas 18 20 Pulgadas
  • 19. ASIGNATURA : RECREACIÓN FÍSICA Material de apoyo Profesor: Mtro. José Rafael Beras Tapón de 3/4 T de 3/4 6 Pulgs. 14 Pulgadas Codo de 3/4 Tape de color Palo de escoba Botella de 20 onzas Pelota de Papel Fig. 2 19