SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO -SAN CRISTÓBAL
INVESTIGACION
COMUNITARIA
INTEGRANTES:
García Roxana
Ramírez Soledad
Chacón Yorley
González Yully
3er S LAGM
Seccion 01 D
Reseña Histórica de la Comunidad:
La comunidad de Guanare está formada por varios sectores entre los Cuales
se encuentran: La Quinta, Llano del cura, Quebrada Seca, Borriquero, Pie de
Cuesta, Las mesitas, El Pinar, El Paramito, La Loma del socorro, La Tala, y una
parte del sector El Sorure. Estos sectores anteriormente tenían Muy poca
población y todos dependían de la aldea Guanare. En la actualidad Algunos de
ellos cuentan con instituciones escolares y otros servicios, por tal motivo ya no
necesitan recurrir a la comunidad de Guanare para cubrir las necesidades. Por el
contario en el sector La Quinta, Llano del cura, Quebrada seca, se encuentra gran
parte de la zona industrial perteneciente al municipio Jáuregui. En uno de los
sectores de la comunidad existieron grupos indígenas llamados Borriquero,
también se dice que en la hacienda habían muchos burros de carga y trabajo, por
lo tanto a ese sector se le dio ese nombre.
En cuanto al origen del nombre de la comunidad de “Guanare” no se tiene
información precisa, puesto que algunos pobladores dicen que se originó por la
abundancia de plantas de guayabo, guamo y cinare. Un señor de edad avanzada
explicó que su padre le contó que allí existió una tribu indígena llamada los
guaranís y de allí surgió el nombre de Guanare.
En sus comienzos la comunidad de Guanare estaba formada por pocas familias
que ocupaban gran extensión de terreno llamado fincas. El sector de borriquero
por la señora Edilia y su familia, en Pie de cuesta doña Florinda Chacón, la finca
de los Toro que abarcaba desde Pie cuesta hasta donde ahora está la entrada a la
vía principal de la aldea, los Camacho allí tenían trapiche movido por bueyes y un
tejar para elaborar ladrillos de arcilla, de adobe, teja, extraían el barro del mismo
lugar donde la procesaban. Los Parra, los Zambrano, los Méndez, Nicasio Duque,
Carmelo Duque, José García y teresa pernia, Jesús Duque, Candelario Bello,
Saturno Moret, Santos Abrahán y Jesús Zambrano. Estas familias entre otros
fueron unos de los pobladores más antiguos de la aldea, de algunos de ellos aún
hay descendientes en la comunidad. Según la investigación realizada en la
comunidad; recurriendo a las personas de más edad y a quienes se han
preocupado por recopilar información histórica se pueden resaltar aspectos
importantes que caracterizan a la comunidad en épocas pasadas.
En la comunidad conocieron señoras que atendían partos “comadronas” o
“parteras” doña Constansa, doña Rosario Moret y doña Petra. Las sobanderas que
curaban el “mal de ojo” y sobaban “el cuajo” llevándolo de nuevo a su lugar,
igualmente sobaban a las mujeres antes de dar a luz y el día que cumplían “la
cuarentena” estas señoras son: Antonia Mora, Juana Mora de Parra. En la
actualidad hay señoras que soban la señora Dulfa de Pineda, la señora Mercedes,
Señora Teresa Duque; el señor Celio Duque cura el “mal de ojo” creencia que
permanece en la actualidad no solo en las personas de la comunidad, podría
decirse que en todas las comunidades del estado Táchira. El señor Celio Duque
también tiene otras cualidades como contar chistes
Músicos de mandolina y cuatro: Don Miguel Ángel Orozco, el seños Agustín
Duque, Pedro Duque, Jesús Moret, Alejandro Sánchez, Leónidas García, López
Contreras
Guitarra: Facundo García;
Tambor: Eusebio Méndez;
Violín: Jesús Duque;
Maracas: Ángel María Orozco.
Aguinalditos: Eugenio Zambrano, Jesús Moret, Juan Mora, Desiderio Mora, y su
esposa Emiliana, Pablo Rangel, componían poemas, canciones y declamaban. En
la actualidad solo están: Eusebio Méndez, Pedro Duque, y otros jóvenes de la
comunidad que han heredado el arte de algún familiar.
Los pobladores que profesaban gran fe por el Dios supremo y la madre santísima
gestionaron el traslado de una virgen que sería su patrona; tomando en cuenta
que la aldea tenía el nombre de “Guanare” quisieron que la virgen de Coromoto
igualmente fuera su patrona por haber aparecido en la localidad que llevaba el
mismo nombre. Desde entonces construyeron la capilla donde ahí permanece la
imagen. A partir de este momento, tanto a la capilla como a la réplica de la virgen
se le han hechos restauraciones. Dentro de las celebraciones que se realizan
actualmente destacan: Religiosas: serenata, procesión, misa el 11 de septiembre
día de la virgen de Coromoto. Misas a los diferentes santos, misas en acción de
gracia, misas por la salud de los enfermos. Velorios de las personas en su casa
natal, rezos o novenarios En la comunidad hay varias personas que hacen
novenarios entre ellas están: señora Ligia García, señora Carmen Duque, señora
Hilda Sánchez. Paraduras del niño Jesús, agüinadas, pastoras, vía crucis, paseos
o caravana en la víspera de la misa de aguinaldo que corresponde en la basílica
del Espíritu Santo, del 28 al 31 de diciembre locos y Locaínas Visitan las casas, 31
de Diciembre quema de año viejo. Recibimiento a los padres misioneros, estos
vienen a la comunidad y permanecen varios días celebrando diferentes actos
religiosos (misas, charlas, matrimonios, bautizos, confesiones) los habitantes de la
comunidad igualmente asisten a oficios religiosos celebrados en las iglesias de La
Grita.
Los habitantes de la comunidad de Guanare son gente laboriosa, servicial, con un
profundo valor de amistad y colaboración. En Reuniones con Familiares y amigos
comparten conversaciones amenas del quehacer diario. El Lenguaje de los
pobladores corresponde al dialecto propio andino, con modismos y ceceos de tipo
coloquial y vulgar en algunos casos. En la comunidad gran número de personas
se conocen por el apodo o seudónimo. Tradición Oral: refranes utilizados por
algunos habitantes en especial
La principal fuente de trabajo de la comunidad es la práctica agrícola donde se
cultivan y comercializan productos como: verduras, hortalizas, frutas entre los que
se pueden destacar: repollo. Lechuga, pepino, vainita, cilantro, cebollín, apio
España, frijol, maíz, guineo, papa, pimentón, apio, aguacate, limones, naranjas
entre otros.
En la comunidad se utilizan un sistema de riego organizado que les permite
mantener húmedas las plantas en época de verano. Los agricultores están
organizados haciendo turnos para utilizar el servicio de riego, aún conservan las
creencias de las fases de la luna para sembrar y podar. Unas plantas deben
sembrase en creciente y otras en menguante.
La mayoría de los agricultores se ayudan para las tareas propias de su oficio;
cubriendo un día en un lugar y luego esa persona devuelve el favor a su vecino.
Igualmente comparten los rubros de la cosecha auxiliando al vecino que necesita
algún producto para su consumo. Es importante destacar que en la comunidad se
observa el uso de agroquímicos sin control ni protección, los agricultores no están
acostumbrados a usar la indumentaria requerida, para proteger la piel y mucosas,
para evitar el contacto con los químicos que afectan el cuerpo humano, poniendo
en riesgo su salud y al de los demás. Igualmente es preocupante la contaminación
del ambiente desde el momento que fumigan y este efecto dura por horas, esto se
agrava tomando en cuenta que la mayoría de las viviendas están rodeadas de
cultivos; otro aspecto que atenta contra la salud física y mental, es el gran número
de ventas de alcohol (aguardiente) existentes en la comunidad
Ubicación Geográfica de la Comunidad de Guanare
Latitud Norte: 8º 9` 11,83”
Longitud Oeste: 71º 59´ 16,60”
Elevación: 1431 m.s.n.m
Situación Relativa:
Norte: Paramo del Picacho de la Calavera y los Pesebres
Este: El sorure
Oeste: Paramito y el Pinar
Sur: La Quinta
Superficie: 10,66 Km 2
División Político Territorial Del Municipio Jáuregui
Guana
re
MAPEO DE LA COMUNIDAD DE GUNANARE LA GRITA ESTADO TACHIRA
Escuela
Ambulatorio
Paramo del picacho y los pesebres
El sorure
Paramito y el pinar
Terreno en que actualmente se
construye la cancha deportiva
MATRIZ FODA
Fortalezas
La comunidad cuenta con una escuela Nacional “Guanare” así mismo
presta servicio de educación media general.
Existe un ambulatorio presta servicio de enfermería a la comunidad.
Posee dos sistemas de acueducto rural.
Cuenta línea CANTV, Internet, TV Cable.
Posee sistema de cloacas.
Cuenta con alumbrado público.
Existe vialidad principal en todos los caseríos.
Oportunidades
Cuenta con el apoyo de los consejos comunales Guanare parte alta y parte
baja.
Posee con terrenos que son utilizados para la siembra de hortalizas.
Posee un terreno para la construcción de una cancha deportiva para el
beneficio de la escuela y comunidad.
En la comunidad hay buen fuente de trabajo y se cuenta con un galpón
distribuidor de materiales de construcción y hierro para el municipio.
Cuenta con unas cascadas que son reserva ecología y sirven como zona
turística.
Debilidades
La vialidad de la comunidad se encuentra en mal estado.
El acueducto rural de la parte alta de la comunidad es contaminado.
El acueducto rural de la parte baja posee deficiencia de yodo.
Las alcantarillas se rebosan cuando llueve.
Amenazas
La quebrada pasa por la comunidad que va aguas abajo al rio grita en
época de lluvia se desvía de su cauce y afecta a la comunidad.
El lugar donde nace el agua para llegar al acueducto rural es libre paso de
animales y personas y el uso de fertilizantes el cual está contaminado.
No se cuenta con el apoyo de ende gubernamentales para obtener los
recursos para la construcción de la cancha deportiva.
Se requiere del embaulamiento en toda la quebrada que pasa por la
comunidad.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
El acueducto rural del agua de consumo de la parte alta de la comunidad es
contaminado ya que donde esta nace es de libre acceso y paso de
personas y animales así mismo los habitantes cercanos de este lugar
utilizan con frecuencia productos químicos por ser zona agrícola.
Existe falta de tratamiento y limpieza al cauce de la quebrada así mismo se
requiere el embaulamiento de esta para la comodidad de la comunidad
Se necesita la ayuda de los ende gubernamentales para la buscar los
recursos y así colocaren marcha la construcción de la cancha deportiva
para el benéfico de los estudiantes de la escuela ya no cuentan con esta y
así mismo para la
REFERENCIAS
Consejo comunal Guanare parte alta.
Lcda. Fanny Méndez, directora de la escuela nacional bolivariana Guanare.
Entrevista habitante de la comunidad Lcdo. Carlos Orosco.
Entrevista habitante de la comunidad Ing. vicitacion García Zambrano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) Arlenis Valdez
 
Familia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosocialesFamilia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosocialesfranchesca2016
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoZelideth Coa Subero
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familiaJeanne Balseca
 
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa CassinelliEntrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa CassinelliAnita Arteaga Baca
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioCAGH
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Souling
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxyesicabarreirorivera
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educaciónmartinromerofatima
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Encuesta Socio Economica Inem[1]
Encuesta Socio Economica Inem[1]Encuesta Socio Economica Inem[1]
Encuesta Socio Economica Inem[1]guest18453a
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociogramamariabm5
 
Servicios publicos mpales luminarias
Servicios publicos mpales luminariasServicios publicos mpales luminarias
Servicios publicos mpales luminariasaapulido
 

La actualidad más candente (20)

TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
 
Familia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosocialesFamilia y problemas psicosociales
Familia y problemas psicosociales
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Funciones de la opd
Funciones de la opdFunciones de la opd
Funciones de la opd
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 
Taller violencia intrafamiliar
Taller violencia intrafamiliarTaller violencia intrafamiliar
Taller violencia intrafamiliar
 
Formato visita domiciliaria
Formato visita domiciliariaFormato visita domiciliaria
Formato visita domiciliaria
 
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa CassinelliEntrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
Formato de ficha social
Formato de ficha socialFormato de ficha social
Formato de ficha social
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
 
Encuesta Socio Economica Inem[1]
Encuesta Socio Economica Inem[1]Encuesta Socio Economica Inem[1]
Encuesta Socio Economica Inem[1]
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Servicios publicos mpales luminarias
Servicios publicos mpales luminariasServicios publicos mpales luminarias
Servicios publicos mpales luminarias
 

Destacado (20)

Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinar
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Diagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidadDiagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidad
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Proyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaProyecto trabajo julia
Proyecto trabajo julia
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
Abordaje comunitario wilmer
Abordaje comunitario wilmerAbordaje comunitario wilmer
Abordaje comunitario wilmer
 
Foda (2)
Foda (2)Foda (2)
Foda (2)
 
Dofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuyaDofa del cultivo_de_maracuya
Dofa del cultivo_de_maracuya
 
Poryecto de Investigación en el aula
Poryecto de Investigación en el aulaPoryecto de Investigación en el aula
Poryecto de Investigación en el aula
 
3381 proyecto
3381 proyecto3381 proyecto
3381 proyecto
 
Proyecto tc iv
Proyecto tc ivProyecto tc iv
Proyecto tc iv
 
Informe de un Ambulatorio Rural I. Enfermería Comunitaria II
Informe de un Ambulatorio Rural I. Enfermería Comunitaria IIInforme de un Ambulatorio Rural I. Enfermería Comunitaria II
Informe de un Ambulatorio Rural I. Enfermería Comunitaria II
 
Especies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruanaEspecies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruana
 
Proyecto arboles maderables
Proyecto arboles maderablesProyecto arboles maderables
Proyecto arboles maderables
 
Turismo comunitario.
Turismo comunitario.Turismo comunitario.
Turismo comunitario.
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
 
Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011
 

Similar a Matriz foda guanare roxana

Las guayabas (Teumurikita)
Las guayabas (Teumurikita)Las guayabas (Teumurikita)
Las guayabas (Teumurikita)bernardina reza
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxalfonzoveruskaalejan
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaTulia Bohorquez
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidad Estudio de comunidad
Estudio de comunidad Danny Garcia
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCmaryoriepicott
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Socilesmaryoriepicott
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariairmayadelsy
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIODarsh Dominguez Villanueva
 
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuy
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuyReseña historica del Pauji San felipe estado yaracuy
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuyKimberlyn Piñeros Herrera
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Mauricio Telpiz
 
Historia san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitivaHistoria san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitivamarpolar
 

Similar a Matriz foda guanare roxana (20)

Las guayabas (Teumurikita)
Las guayabas (Teumurikita)Las guayabas (Teumurikita)
Las guayabas (Teumurikita)
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitaria
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidad Estudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
Ometepe San Pedro
Ometepe San PedroOmetepe San Pedro
Ometepe San Pedro
 
4. valparaíso
4. valparaíso4. valparaíso
4. valparaíso
 
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuy
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuyReseña historica del Pauji San felipe estado yaracuy
Reseña historica del Pauji San felipe estado yaracuy
 
Proyecto Abdon Calderon
Proyecto   Abdon CalderonProyecto   Abdon Calderon
Proyecto Abdon Calderon
 
Reseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedrasReseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedras
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
 
Historia san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitivaHistoria san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitiva
 
Informe sobre las piedras
Informe sobre las piedrasInforme sobre las piedras
Informe sobre las piedras
 

Último

manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallojorgelopez896428
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxMiguelInfante22
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfcondominiowilde
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNdavidgalleguilloscon
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptxVictorOmarRodrguez
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionjorgelopez896428
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxIsaacGarca55
 

Último (7)

manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 

Matriz foda guanare roxana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO -SAN CRISTÓBAL INVESTIGACION COMUNITARIA INTEGRANTES: García Roxana Ramírez Soledad Chacón Yorley González Yully 3er S LAGM Seccion 01 D
  • 2. Reseña Histórica de la Comunidad: La comunidad de Guanare está formada por varios sectores entre los Cuales se encuentran: La Quinta, Llano del cura, Quebrada Seca, Borriquero, Pie de Cuesta, Las mesitas, El Pinar, El Paramito, La Loma del socorro, La Tala, y una parte del sector El Sorure. Estos sectores anteriormente tenían Muy poca población y todos dependían de la aldea Guanare. En la actualidad Algunos de ellos cuentan con instituciones escolares y otros servicios, por tal motivo ya no necesitan recurrir a la comunidad de Guanare para cubrir las necesidades. Por el contario en el sector La Quinta, Llano del cura, Quebrada seca, se encuentra gran parte de la zona industrial perteneciente al municipio Jáuregui. En uno de los sectores de la comunidad existieron grupos indígenas llamados Borriquero, también se dice que en la hacienda habían muchos burros de carga y trabajo, por lo tanto a ese sector se le dio ese nombre. En cuanto al origen del nombre de la comunidad de “Guanare” no se tiene información precisa, puesto que algunos pobladores dicen que se originó por la abundancia de plantas de guayabo, guamo y cinare. Un señor de edad avanzada explicó que su padre le contó que allí existió una tribu indígena llamada los guaranís y de allí surgió el nombre de Guanare. En sus comienzos la comunidad de Guanare estaba formada por pocas familias que ocupaban gran extensión de terreno llamado fincas. El sector de borriquero por la señora Edilia y su familia, en Pie de cuesta doña Florinda Chacón, la finca de los Toro que abarcaba desde Pie cuesta hasta donde ahora está la entrada a la vía principal de la aldea, los Camacho allí tenían trapiche movido por bueyes y un tejar para elaborar ladrillos de arcilla, de adobe, teja, extraían el barro del mismo lugar donde la procesaban. Los Parra, los Zambrano, los Méndez, Nicasio Duque, Carmelo Duque, José García y teresa pernia, Jesús Duque, Candelario Bello, Saturno Moret, Santos Abrahán y Jesús Zambrano. Estas familias entre otros fueron unos de los pobladores más antiguos de la aldea, de algunos de ellos aún hay descendientes en la comunidad. Según la investigación realizada en la comunidad; recurriendo a las personas de más edad y a quienes se han preocupado por recopilar información histórica se pueden resaltar aspectos importantes que caracterizan a la comunidad en épocas pasadas. En la comunidad conocieron señoras que atendían partos “comadronas” o “parteras” doña Constansa, doña Rosario Moret y doña Petra. Las sobanderas que curaban el “mal de ojo” y sobaban “el cuajo” llevándolo de nuevo a su lugar, igualmente sobaban a las mujeres antes de dar a luz y el día que cumplían “la cuarentena” estas señoras son: Antonia Mora, Juana Mora de Parra. En la actualidad hay señoras que soban la señora Dulfa de Pineda, la señora Mercedes,
  • 3. Señora Teresa Duque; el señor Celio Duque cura el “mal de ojo” creencia que permanece en la actualidad no solo en las personas de la comunidad, podría decirse que en todas las comunidades del estado Táchira. El señor Celio Duque también tiene otras cualidades como contar chistes Músicos de mandolina y cuatro: Don Miguel Ángel Orozco, el seños Agustín Duque, Pedro Duque, Jesús Moret, Alejandro Sánchez, Leónidas García, López Contreras Guitarra: Facundo García; Tambor: Eusebio Méndez; Violín: Jesús Duque; Maracas: Ángel María Orozco. Aguinalditos: Eugenio Zambrano, Jesús Moret, Juan Mora, Desiderio Mora, y su esposa Emiliana, Pablo Rangel, componían poemas, canciones y declamaban. En la actualidad solo están: Eusebio Méndez, Pedro Duque, y otros jóvenes de la comunidad que han heredado el arte de algún familiar. Los pobladores que profesaban gran fe por el Dios supremo y la madre santísima gestionaron el traslado de una virgen que sería su patrona; tomando en cuenta que la aldea tenía el nombre de “Guanare” quisieron que la virgen de Coromoto igualmente fuera su patrona por haber aparecido en la localidad que llevaba el mismo nombre. Desde entonces construyeron la capilla donde ahí permanece la imagen. A partir de este momento, tanto a la capilla como a la réplica de la virgen se le han hechos restauraciones. Dentro de las celebraciones que se realizan actualmente destacan: Religiosas: serenata, procesión, misa el 11 de septiembre día de la virgen de Coromoto. Misas a los diferentes santos, misas en acción de gracia, misas por la salud de los enfermos. Velorios de las personas en su casa natal, rezos o novenarios En la comunidad hay varias personas que hacen novenarios entre ellas están: señora Ligia García, señora Carmen Duque, señora Hilda Sánchez. Paraduras del niño Jesús, agüinadas, pastoras, vía crucis, paseos o caravana en la víspera de la misa de aguinaldo que corresponde en la basílica del Espíritu Santo, del 28 al 31 de diciembre locos y Locaínas Visitan las casas, 31 de Diciembre quema de año viejo. Recibimiento a los padres misioneros, estos vienen a la comunidad y permanecen varios días celebrando diferentes actos religiosos (misas, charlas, matrimonios, bautizos, confesiones) los habitantes de la comunidad igualmente asisten a oficios religiosos celebrados en las iglesias de La Grita.
  • 4. Los habitantes de la comunidad de Guanare son gente laboriosa, servicial, con un profundo valor de amistad y colaboración. En Reuniones con Familiares y amigos comparten conversaciones amenas del quehacer diario. El Lenguaje de los pobladores corresponde al dialecto propio andino, con modismos y ceceos de tipo coloquial y vulgar en algunos casos. En la comunidad gran número de personas se conocen por el apodo o seudónimo. Tradición Oral: refranes utilizados por algunos habitantes en especial La principal fuente de trabajo de la comunidad es la práctica agrícola donde se cultivan y comercializan productos como: verduras, hortalizas, frutas entre los que se pueden destacar: repollo. Lechuga, pepino, vainita, cilantro, cebollín, apio España, frijol, maíz, guineo, papa, pimentón, apio, aguacate, limones, naranjas entre otros. En la comunidad se utilizan un sistema de riego organizado que les permite mantener húmedas las plantas en época de verano. Los agricultores están organizados haciendo turnos para utilizar el servicio de riego, aún conservan las creencias de las fases de la luna para sembrar y podar. Unas plantas deben sembrase en creciente y otras en menguante. La mayoría de los agricultores se ayudan para las tareas propias de su oficio; cubriendo un día en un lugar y luego esa persona devuelve el favor a su vecino. Igualmente comparten los rubros de la cosecha auxiliando al vecino que necesita algún producto para su consumo. Es importante destacar que en la comunidad se observa el uso de agroquímicos sin control ni protección, los agricultores no están acostumbrados a usar la indumentaria requerida, para proteger la piel y mucosas, para evitar el contacto con los químicos que afectan el cuerpo humano, poniendo en riesgo su salud y al de los demás. Igualmente es preocupante la contaminación del ambiente desde el momento que fumigan y este efecto dura por horas, esto se agrava tomando en cuenta que la mayoría de las viviendas están rodeadas de cultivos; otro aspecto que atenta contra la salud física y mental, es el gran número de ventas de alcohol (aguardiente) existentes en la comunidad
  • 5. Ubicación Geográfica de la Comunidad de Guanare Latitud Norte: 8º 9` 11,83” Longitud Oeste: 71º 59´ 16,60” Elevación: 1431 m.s.n.m Situación Relativa: Norte: Paramo del Picacho de la Calavera y los Pesebres Este: El sorure Oeste: Paramito y el Pinar Sur: La Quinta Superficie: 10,66 Km 2 División Político Territorial Del Municipio Jáuregui Guana re
  • 6. MAPEO DE LA COMUNIDAD DE GUNANARE LA GRITA ESTADO TACHIRA Escuela Ambulatorio Paramo del picacho y los pesebres El sorure Paramito y el pinar Terreno en que actualmente se construye la cancha deportiva
  • 7. MATRIZ FODA Fortalezas La comunidad cuenta con una escuela Nacional “Guanare” así mismo presta servicio de educación media general. Existe un ambulatorio presta servicio de enfermería a la comunidad. Posee dos sistemas de acueducto rural. Cuenta línea CANTV, Internet, TV Cable. Posee sistema de cloacas. Cuenta con alumbrado público. Existe vialidad principal en todos los caseríos. Oportunidades Cuenta con el apoyo de los consejos comunales Guanare parte alta y parte baja. Posee con terrenos que son utilizados para la siembra de hortalizas. Posee un terreno para la construcción de una cancha deportiva para el beneficio de la escuela y comunidad. En la comunidad hay buen fuente de trabajo y se cuenta con un galpón distribuidor de materiales de construcción y hierro para el municipio. Cuenta con unas cascadas que son reserva ecología y sirven como zona turística. Debilidades La vialidad de la comunidad se encuentra en mal estado. El acueducto rural de la parte alta de la comunidad es contaminado. El acueducto rural de la parte baja posee deficiencia de yodo. Las alcantarillas se rebosan cuando llueve. Amenazas La quebrada pasa por la comunidad que va aguas abajo al rio grita en época de lluvia se desvía de su cauce y afecta a la comunidad. El lugar donde nace el agua para llegar al acueducto rural es libre paso de animales y personas y el uso de fertilizantes el cual está contaminado. No se cuenta con el apoyo de ende gubernamentales para obtener los recursos para la construcción de la cancha deportiva. Se requiere del embaulamiento en toda la quebrada que pasa por la comunidad.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS El acueducto rural del agua de consumo de la parte alta de la comunidad es contaminado ya que donde esta nace es de libre acceso y paso de personas y animales así mismo los habitantes cercanos de este lugar utilizan con frecuencia productos químicos por ser zona agrícola. Existe falta de tratamiento y limpieza al cauce de la quebrada así mismo se requiere el embaulamiento de esta para la comodidad de la comunidad Se necesita la ayuda de los ende gubernamentales para la buscar los recursos y así colocaren marcha la construcción de la cancha deportiva para el benéfico de los estudiantes de la escuela ya no cuentan con esta y así mismo para la
  • 9. REFERENCIAS Consejo comunal Guanare parte alta. Lcda. Fanny Méndez, directora de la escuela nacional bolivariana Guanare. Entrevista habitante de la comunidad Lcdo. Carlos Orosco. Entrevista habitante de la comunidad Ing. vicitacion García Zambrano.