SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL
MERCHANDISING
Concepto de comercio
MERCHANDISING I
Miguel Ángel Frías Ponce
Ingeniero en Gestión de Empresas
Ingeniero en Administración de Empresas
Compromiso para este Módulo de Emprendimiento
Presentación
 Presentémonos…
 Experiencia en mercadeo?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN AL MERCHANDISING:
 Concepto de comercio.
 Comercio tradicional.
 Tendencias en el comercio.
EL MERCHANDISING
 Concepto de merchandising
 Contenido del merchandising
 Evolución del merchandising.
 Tipos de compras
 Puntos de vista del merchandising.
 El personal de merchandising.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
GESTIÓN DEL SURTIDO Y GESTIÓN DEL LINEAL
 El surtido.
 Conceptos.
 Importancia del surtido.
 Clasificación del surtido.
 Criterios de clasificación del surtido.
 Surtido y estilo comercial.
 Cualidades del surtido.
 Métodos de determinación del surtido.
TÉCNICAS
 La Tienda.
 La Sección.
 El Lineal.
 Gestión y Rotación de los Stocks.
 El Stocks.
 El Método de Recuento.
 Las Promociones.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO
 Evalúa el conocimiento sobre fundamentos de merchandising.
DESEMPEÑO
 Elabora una exposición sobre fundamentos de merchandising.
 Elaboración de talleres dirigidos en formas de surtidos.
PRODUCTO
 Informe de diagnóstico situacional del surtido de una empresa
escogida para trabajo de campo.
¿Qué es Comercio?
 Como comercio se denomina toda negociación que involucra
la compra, venta o intercambio de productos, bienes o
servicios. Proviene del latín commercium, que significa
“compra y venta de mercancía”.
¿Qué es Comercio?
 Al comercio también se puede denominar el conjunto de
negociaciones que forman parte de dicho proceso.
 También puede referirse a la tienda o establecimiento
donde se producen este tipo de negociaciones, así como a la
zona de una población o ciudad donde mayormente se
registran este tipo de transacciones: “Vamos a la zona de
comercio de la ciudad”.
 Igualmente, como comercio es designada la clase o
conjunto de personas dedicadas a la actividad comercial:
“el comercio se manifestó a favor de las nuevas medidas”.
Tipos de comercio
 Existen dos tipos básicos de comercio, que se distinguen
entre sí por estar o no sujetos a los estatutos legales vigentes
en materia comercial: el comercio formal y el comercio
informal.
Comercio Informal
 Será todo aquel que un individuo
realice fuera de las estructuras
formales del Estado, evadiendo
el pago de impuestos y demás
formalidades jurídicas.
 El ejemplo de comercio informal
más común es aquel de los
vendedores ambulantes, pero
también aquel referido a
negocios ilícitos, como la venta
drogas prohibidas o el comercio
de autopartes procedentes de
robos o hurtos.
Comercio Formal
 Comprende aquel regulado por el
Estado en el código de comercio,
sujeto a la normativa legal vigente, y
declarado con periodicidad ante los
organismos fiscales competentes.
 La importancia del comercio formal
es que este tiene la capacidad de
impulsar la economía de un país,
dinamizarla, diversificarla, y producir
riqueza para sus ciudadanos.
Comercio justo
 El comercio justo es un sistema que se sustenta en una
relación comercial voluntaria, ética, respetuosa y justa entre
productores y consumidores.
Comercio justo
Promueve mayor equidad en el comercio internacional, es decir:
 El derecho de los productores de tener mejores condiciones
comerciales, así como el de los trabajadores de tener una
participación adecuada de los beneficios y mejores condiciones
sociales.;
 Potencia la posición económica de los pequeños productores y
propietarios (especialmente los pertenecientes a países en vías
de desarrollo), con el objetivo de evitar su marginación de la
economía mundial;
 Todo ello ajustado al marco jurídico correspondiente, con
condiciones laborales dignas, y bajo un esquema de políticas
medioambientales y de desarrollo sustentable.
Comercio justo
 El comercio justo busca cambiar las reglas y hábitos
convencionales del comercio internacional hacia prácticas
más justas y equitativas, por esta razón, es promovida por
organismos no gubernamentales, movimientos sociales y
políticos, e incluso por la Organización de las Naciones
Unidas.
Comercio exterior
 Como comercio exterior se
denomina como: el conjunto de
las transacciones comerciales,
basadas en el intercambio de
productos, bienes y servicios,
entre un Estado con otro u
otros Estados. Este tipo de
relación puede ser de
exportación (vender) o
importación (comprar).
Comercio exterior
 El comercio exterior propicia la generación de riquezas a raíz
de las exportaciones, así como la satisfacción de
necesidades internas en la compra de productos, bienes o
servicios que puedan abastecer o cubrir demandas en el
mercado interno.
 Como tal, el comercio exterior se encuentra sujeto a una
serie de normas, tratados, convenios y acuerdos
internacionales, que comprenden un conjunto de
procedimientos y normativas relativos a los intercambios de
importación o exportación.
Comercio interno
 Como comercio interno o interior
se denomina aquel que involucra
el conjunto de transacciones
comerciales, relativas a venta,
compra e intercambio de bienes
y servicios, que se efectúa entre
los ciudadanos y empresas que
se encuentran dentro de los
límites del mismo Estado y que,
en consecuencia, se encuentran
sujetos a una misma normativa
jurídica.
Comercio interno
 Se divide en comercio interno nacional, que comprende el
conjunto de las transacciones comerciales que se registran
dentro del país en cuestión, y comercio interno local, que
es el relativo a las operaciones comerciales que se efectúan
únicamente dentro de una localidad específica.
Comercio electrónico
 El comercio electrónico, comercio digital
o e-commerce, se refiere a aquel tipo de
transacción entre personas y empresas
que involucra la compra, venta o
intercambio de productos, bienes o
servicios, que se desarrolla a través de
redes informáticas, fundamentalmente
internet, y cuyo sistema de pago es
también electrónico, más usualmente
mediante tarjetas de crédito.
¿Qué nos llevamos en la maleta?
INTRODUCCIÓN AL
MERCHANDISING
Comercio tradicional
MERCHANDISING I
Miguel Ángel Frías Ponce
Ingeniero en Gestión de Empresas
Ingeniero en Administración de Empresas
Comercio tradicional
 El comercio tradicional es un comercio independiente, no
asociado ni vinculado a ningún tipo de establecimiento;
 De tamaño pequeño, por el número de puntos de venta con
que cuenta;
 La cifra de empleados y la dimensión del establecimiento;
 Dispone de una tecnología tradicional, por el régimen de
venta utilizado, el equipamiento disponible y la formación de
su personal;
 Su forma jurídica es una persona física.
Características del comercio tradicional
 El ejercicio del comercio bajo el sistema tradicional se
corresponde fundamentalmente con cuestiones de
apariencia, es decir se trata de una forma de compra-venta
en la que se da una intensa relación entre vendedor y cliente,
de forma que éste tiene que demandar su necesidad y es
asesorado directamente por el vendedor en el modo de
satisfacerla.
 Esta relación suele producirse en locales de pequeña
dimensión, ubicados en los entornos residenciales de las
poblaciones, que están regentados muy directamente pos
sus propietarios (Martínez, Sánchez, Sancho y Vega, 1997).
Definición del comercio tradicional
El término de comercio tradicional se
utiliza en la actualidad en
contraposición al comercio moderno
y las nuevas fórmulas comerciales.
El concepto de comercio tradicional
se asimila en muchas ocasiones a
un comercio primitivo y anticuado
que sigue subsistiendo profusamente
y cuya característica más relevante
consiste en la imposibilidad del
acceso directo a la mercancía por
parte del comprador.
Deficiencias del comercio tradicional
Este tipo de comercio primitivo y anticuado asume en un gran
porcentaje de casos toda una serie de errores habituales en las
PYMES en cuanto a su actuación comercial. Entre ellos
destacan:
 Falta de conocimiento sobre el mercado basado en la falsa
hipótesis de que no hay información disponible.
 Competir en precio y en servicio en vez de desarrollar una
única proposición de venta.
 Fijar los precios demasiado bajos, dejando un margen
insuficiente para los costes y la promoción de ventas.
 Incrementar las ventas de los productos y servicios menos rentables.
 Expansionar las ventas con un capital circulante insuficiente.
 Lanzar nuevos productos y servicios sin haber efectuado la necesaria
investigación del mercado.
 Emplear vendedores que tienen un buen conocimiento técnico del
producto, pero que están insuficientemente capacitados en las técnicas
de venta.
 Conceder excesivo crédito a los clientes y continuar sirviendo a los
malos pagadores.
 Permanecer demasiado tiempo en mercados poco rentables o en
descenso de ventas.
 Permanecer estáticos y satisfechos cuando todo parece marchar bien.
Deficiencias del comercio tradicional
Aspecto positivos del comercio tradicional
Sin embargo, la persistencia manifiesta y relevante de un comercio
tradicional anticuado e independiente no se puede generalizar, ya que
una parte del comercio tradicional se ha modernizado adoptando las
técnicas más innovadoras de venta, y también la pertenencia a
cadenas es una forma corriente del comercio tradicional en la
actualidad.
Marrero (1996) afirma que el comercio tradicional tiene una importancia
histórica que se puede concretar en lo siguiente:
 Garantiza el comercio de proximidad de todo tipo de productos,
asegurando así el consumo de la población.
 Ha sido un factor básico del desarrollo de las ciudades cuando no
directamente la causa de su creación.
Aspecto positivos del comercio tradicional
 Es esencial para el mantenimiento de los centros urbanos tradicionales.
 Absorbe un elevado porcentaje de mano de obra activa de la población
laboral.
 Representa un apoyo fundamental al sector turístico.
 Asegura el abastecimiento de zonas rurales.
 En una situación sociodemográfica de envejecimiento de la población, que
está provocando el aumento del número de hogares y la reducción de su
tamaño, el comercio tradicional puede atender a ese tipo de demanda en
que el consumo y la compra son prácticamente diarias y las cantidades de
producto que se adquieren son muy reducidas.
 Es una parte muy importante de la cultura y la forma de vida de la
sociedad.
¿Qué nos llevamos en la maleta?
INTRODUCCIÓN AL
MERCHANDISING
Tendencias en el Comercio
MERCHANDISING I
Miguel Ángel Frías Ponce
Ingeniero en Gestión de Empresas
Ingeniero en Administración de Empresas
Tendencias del comercio
 El comercio se caracteriza por ser uno de los sectores
económicos que están registrando transformaciones más
rápidas, intensas y profundas. El comercio está viviendo una
etapa de grandes cambios estructurales.
La nueva oferta comercial
 Este aspecto se observa en la propia configuración de la
oferta comercial. Así hemos visto la dicotomía cada vez más
consolidada en nuestras ciudades entre el comercio de trama
urbana, y el de periferia al lado de importantes
infraestructuras se comunicación.
 Hemos asistido a la consolidación de determinados formatos
comerciales (supermercados y tiendas de descuento) y la
evolución que otros están siguiendo como es el caso de los
Centros Comerciales, cada vez más grandes, pero no
necesariamente con más superficies comercial, sino en la
incorporación de más oferta de ocio.
 Cada vez más se diferencia entre la función que el comercio
tienen en el territorio;
 De un lado tenemos la oferta de proximidad (más vinculada al
cotidiano-alimentario y a la satisfacción de las necesidades
más inmediatas), y la oferta de atracción (más dirigida a
satisfacer todo un conjunto más global de necesidades y por
tanto a integrar una variedad de sectores económicos,
incluyendo también el turístico).
La nueva oferta comercial
Cambios en el concepto comercial
 El propio concepto comercial que hay detrás de un
establecimiento ha tenido que cambiar. Ahora más que nunca
es necesario tener en cuenta quién soy, donde estoy ubicado,
quién es mi competidor y a quién me dirijo. Integrar todos
estos elementos en la conceptualización de nuestro negocio
es fundamental, y sobretodo comunicarlo y hacerlo llegar con
un mensaje claro al consumidor.
 Este es uno de los aspectos que más bien han gestionado y
trabajado algunos operadores comerciales, ello ha
introducido aunque de manera lenta, conceptos de negocio
innovadores, que vienen a ocupar nuevas vacantes en el
mercado.
Cambios en el concepto comercial
Cambios…
 El entorno del comercio más tradicional está cambiando, y
sobretodo lo que está cambiando de manera muy rápida son
los gustos y preferencias de nuestro consumidor.
 El consumidor cada vez está más informado y formado;
 La relación hombre/mujer ha cambiado en especial por la
incidencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral,
y sobretodo también por una nueva configuración de la
familia (menos natalidad, y nuevos comportamientos
sociales).
 Finalmente, los intereses de los consumidores están
cambiando, a veces de manera espontánea, y
frecuentemente provocados y generados por campañas de
comunicación y publicidad de muchos productos y servicios.
Cambios…
 Todo ello nos acaba generando una necesidad de dar una
respuesta adecuada y con un nuevo tipo de comercio; de una
parte porque todos somos diferentes consumidores a la vez y
ello dependerá de la situación y del momento; de otra porque
existen diferentes expectativas y maneras de acercarnos al
punto de venta.
Cambios…
Nuevos consumidores
 Si analizamos más en profundidad al consumidor y cuales
son los targets emergentes en estos momentos, TNS (Taylor
Nelson Sofres) apunta a los seniors, los teens y los singles.
 Estos nuevos targets
(objetivos) se ven
perfectamente reflejados en
algunos de los formatos
que están creciendo; así
todo lo más vinculado a
innovaciones tecnológicas
o a productos de moda,
tienen en los adolescentes
a unos importantes
prescriptores;
Los Teens
 Ello a la vez constituye un perfecto mecanismo de
introducción de nuevas pautas de consumo en los hogares, a
parte de que para algunos formatos comerciales un
adolescente fidelizado, permite a la larga y en su vida
diferentes posibilidades de consumir una marca o enseña.
Los Teens
 Si analizamos el perfil de
gente mayor existe una
tendencia cada vez más a
incorporarlos por su poder
adquisitivo en nuevas
ofertas de productos.
 Estos son los más vinculado
al ocio (nuevos formatos de
viajes), o al alimentario cada
vez más vinculado a la
salud, a la dieta y
últimamente al placer.
Los Seniors
También y con relación al
número de miembros que
viven en el hogar, es
necesario remarcar el gran
aumento que en este último
período han experimentado
los hogares de un solo
miembro.
Los Singles
Cambios en los consumidores
Así mientras han disminuido de manera considerable los hogares con
5 miembros o más, también las implicaciones en los nuevos formatos
comerciales son obvias:
• Menos miembros pero que comparten menos consumos que
años atrás,
• Peso progresivo de las comidas fueras de casa,
• La permanencia de los jóvenes en el hogar hasta edades muy
avanzadas, y que a la vez plantean pautas de consumo propias
e independientes;
Todos estos aspectos tienen un efecto claro en sectores por ejemplo,
como el del equipamiento del hogar.
Cómo responde el Comercio
 La manera de dar respuesta a estas exigencias del mercado
y del entorno, y/o estas preferencias o expectativas del
consumidor requieren de respuestas rápidas y de nuevas
propuestas o oferta comercial.
 Es aquí donde últimamente estamos asistiendo también a un
cambio en el perfil tradicional de empresa del sector del
comercio.
El Retail
 El perfil cada vez más parte de los fabricantes que con
métodos de gestión más profesionalizados y con la
información y el control que disponen del producto,
aprovechan las oportunidades que en determinados
momentos el mercado puede ofrecer.
 Es aquí cuando aparece el “retail” (al por menor) como
función, y además integrando en este caso y de manera más
rápida una estrategia de expansión.
Estrategias: fabricante y detallista
 Ante esta descripción del mercado y del entorno, existen
diferentes maneras de dar respuesta; y ello nos obliga a
reflexionar sobre las diferentes realidades emprendedoras de
las empresas que integran este sector, para poder valorar así
y por tanto ajustar las líneas de actuación.
Cómo las empresas enfrentan los cambios
Cómo las empresas enfrentan los cambios
 En primer lugar, tenemos a un colectivo más preocupado y
dedicado a la gestión correcta y digna de una salida del
sector; entre otras cosas, por una falta de relevo
generacional, por una dificultad cada vez más creciente de
sobrevivir en determinados formatos y en sectores concretos,
y en otros casos por la propia obsolescencia de algunos
conceptos de negocio.
 En segundo lugar, existen aquellas empresas que tienen o
han encontrado el concepto comercial adecuado, y lo que
necesitan es posicionarse y/o consolidar sus modelos de
negocio.
Cómo las empresas enfrentan los cambios
 Por otra parte, están aquellas empresas que tienen un
concepto y modelo de negocio consolidado, que tienen
estrategia y objetivos claros, y quieren asegurar su
continuidad a medio y largo plazo en el sector del comercio y
la distribución.
Cómo las empresas enfrentan los cambios
 A partir del análisis del mercado y del consumidor es
fundamental la capacidad de reacción, sobretodo a partir de
la información de la que se dispone.
Crecimiento, Innovación e Internacionalización son
mecanismos que pueden asegurar esta sobrevivencia en el
mercado y sobretodo la solidez de nuestro sector
Cómo las empresas enfrentan los cambios
Estructura de costes
 A partir de una determinada estructura de costes crecer
puede ser una necesidad - tanto en dimensión como en
formato-; en otros casos, los cambios de hábitos de
consumo, hacen que crecer sea una oportunidad.
 En ambos casos se trata de una decisión estratégica, que
implica el conocimiento de nuestra posición competitiva en el
mercado, de la dinámica del sector; pero sobretodo, de
cuales son nuestros recursos.
La Internacionalización
 Crecer en dimensión implica en algunos casos, también afrontar el
reto de la internacionalización.
 Son muy pocas las empresas del sector del comercio que están
preparadas para este reto, y las que lo han hecho
mayoritariamente son del sector textil (fabricantes en el canal
detallista).
 Es importante disponer de una estructura de gestión
profesionalizada para poder afrontar este proceso, identificar los
mercados con más potencial de penetración, evaluar las
capacidades de nuestros principales competidores, y sobretodo
decidir cual es la estrategia preferida de crecimiento (si a través
de Joint ventures (empresas conjuntas) con socios locales, o
franquicias, en otros casos).
La Innovación
 Por último existe el reto de la innovación, el cual puede
conseguirse desde la propia toma de decisiones, hasta la
incorporación de nuevos modelos o conceptos de negocio.
 Innovar implica mucha investigación y conocimiento, sobretodo de
la visión empresarial de los comerciantes y de su equipo para
saber interpretar y dar una respuesta a las exigencias del cliente.
 Ello se traslada en muchos casos no solo al ámbito de la toma de
decisiones, sino también a la gestión de los recursos humanos, y
especialmente al saber aplicar nuevas ideas tanto en relación al
producto, a la exposición como a los propios servicios.
¿Qué nos llevamos en la maleta?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mercado
El mercadoEl mercado
marketing y sistema de mercadeo
marketing y sistema de mercadeomarketing y sistema de mercadeo
marketing y sistema de mercadeo
Mayra Alejandra
 
La mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoLa mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoCarlos Farias
 
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONALMarketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
Hirám Franklin
 
Introducción a las ventas
Introducción a las ventasIntroducción a las ventas
Introducción a las ventas
franzamuno
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rubhendesiderio
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Maria2234
 
mercados
mercadosmercados
mercados
Andres Lugo
 
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbimLectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
carolinayenipher
 
El mercado y los clientes
El mercado y los clientesEl mercado y los clientes
El mercado y los clientes
Andresdavid76
 
ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESAENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA
MARKETING 2019
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
alicecalderon
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
aarasha013
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
gabzzsolano
 
sistemas de comercializacion
sistemas de comercializacionsistemas de comercializacion
sistemas de comercializacion
nelmisvillegas1
 
Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01anglvmello
 
COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO
LISSET99
 

La actualidad más candente (20)

El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
marketing y sistema de mercadeo
marketing y sistema de mercadeomarketing y sistema de mercadeo
marketing y sistema de mercadeo
 
La mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoLa mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizado
 
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONALMarketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
Marketing INSTITUCIONAL e INTERNACIONAL
 
Introducción a las ventas
Introducción a las ventasIntroducción a las ventas
Introducción a las ventas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
mercados
mercadosmercados
mercados
 
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbimLectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
Lectura sobre la mercadotecnia 2012-1ºbim
 
El mercado y los clientes
El mercado y los clientesEl mercado y los clientes
El mercado y los clientes
 
ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESAENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
 
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
sistemas de comercializacion
sistemas de comercializacionsistemas de comercializacion
sistemas de comercializacion
 
Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01
 
jajaja
jajajajajaja
jajaja
 
COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO
 
comercio
comercio comercio
comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 

Destacado

Módulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones IMódulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones I
Miguel Angel Frias Ponce
 
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
Estefani Vargas Parra
 
PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012
agroalimentaria.pe
 
PROMPERU - comercio exterior 2013
PROMPERU - comercio exterior 2013PROMPERU - comercio exterior 2013
PROMPERU - comercio exterior 2013
agroalimentaria.pe
 
Recursos naturales de america
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
Lorraine Cardona
 
Presentacion para slide share
Presentacion para slide sharePresentacion para slide share
Presentacion para slide share
noeliaisabel
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Clase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemasClase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemas
MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA
 
Clase 3 ecología y medio ambiente
Clase 3 ecología y medio ambienteClase 3 ecología y medio ambiente
Clase 3 ecología y medio ambiente
MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA
 
Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.
Eva Gamez Jimenez
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
SELENAPAILLACHO
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
HECTOR PUMAREJO
 
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnosTema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Guadalupe Fernández Corcho
 
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNCCodigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
Hector Hugo Juarez
 
5 de junio, día mundial del medio ambiente (1)
5 de junio, día mundial  del medio ambiente (1)5 de junio, día mundial  del medio ambiente (1)
5 de junio, día mundial del medio ambiente (1)
webmasteriensp
 
RECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERURECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERU
Bryan' Porras Rivas
 
Exposición optativo
Exposición optativoExposición optativo
Exposición optativo
karina_fabiola
 
Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
Eli Amaya
 
Areas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República DominicanaAreas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República Dominicana
Maria Paradis Waldron
 
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Elena Vasquez Vargas
 

Destacado (20)

Módulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones IMódulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones I
 
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS
 
PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012PROMPERU - comercio exterior 2012
PROMPERU - comercio exterior 2012
 
PROMPERU - comercio exterior 2013
PROMPERU - comercio exterior 2013PROMPERU - comercio exterior 2013
PROMPERU - comercio exterior 2013
 
Recursos naturales de america
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
 
Presentacion para slide share
Presentacion para slide sharePresentacion para slide share
Presentacion para slide share
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Clase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemasClase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemas
 
Clase 3 ecología y medio ambiente
Clase 3 ecología y medio ambienteClase 3 ecología y medio ambiente
Clase 3 ecología y medio ambiente
 
Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.Tema 5 medio ambiente.
Tema 5 medio ambiente.
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
 
Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4Comercio internacional fasc 4
Comercio internacional fasc 4
 
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnosTema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
 
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNCCodigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
Codigo Aduanero del MERCOSUR - Dr. Juarez - UNC
 
5 de junio, día mundial del medio ambiente (1)
5 de junio, día mundial  del medio ambiente (1)5 de junio, día mundial  del medio ambiente (1)
5 de junio, día mundial del medio ambiente (1)
 
RECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERURECURSOS NATURALES DEL PERU
RECURSOS NATURALES DEL PERU
 
Exposición optativo
Exposición optativoExposición optativo
Exposición optativo
 
Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
 
Areas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República DominicanaAreas protegidas en República Dominicana
Areas protegidas en República Dominicana
 
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
 

Similar a Merchandising Uno

CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptxCONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
LoidaArias4
 
Organizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de ventaOrganizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de venta
fernando fernandez urrizola
 
El Comercio
El Comercio El Comercio
El Comercio
linarubio99
 
1 EL COMERCIO.pptx
1 EL COMERCIO.pptx1 EL COMERCIO.pptx
1 EL COMERCIO.pptx
JHORDANLACASADELCONT
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
nataliadiaz1122
 
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
Mefero90
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
Cesar Vallejo de la Torre
 
Unidad ii - Legislación Comercial
Unidad ii - Legislación ComercialUnidad ii - Legislación Comercial
Unidad ii - Legislación Comercial
IxchelCampos
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
patyjey
 
Presentacion grupo 6 empresa de comercio
Presentacion grupo 6 empresa de comercio Presentacion grupo 6 empresa de comercio
Presentacion grupo 6 empresa de comercio
YensySeguraGonzalez
 
Las ventas
Las ventasLas ventas
Las ventas
SebastianSalas33
 
La Actividad Comercial
La Actividad ComercialLa Actividad Comercial
La Actividad Comercial
Leonard Fernández
 
Zempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandraZempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandra
Dalliizz Zep Nava
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
AllyZom Enciso
 
Minoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las FranquiciasMinoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las Franquicias
mariag0419
 
Cuestionario derecho mercantil 3
Cuestionario derecho mercantil 3Cuestionario derecho mercantil 3
Cuestionario derecho mercantil 3
FredyMorales33
 
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercialPresentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
StefanyDuin
 

Similar a Merchandising Uno (20)

CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptxCONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
CONCEPTO DE COMERCIO exposicion.pptx
 
Organizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de ventaOrganizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de venta
 
El Comercio
El Comercio El Comercio
El Comercio
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
1 EL COMERCIO.pptx
1 EL COMERCIO.pptx1 EL COMERCIO.pptx
1 EL COMERCIO.pptx
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Exposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negociosExposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negocios
 
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
Todo sobre plataformas E- commerce PARTE 1
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Unidad ii - Legislación Comercial
Unidad ii - Legislación ComercialUnidad ii - Legislación Comercial
Unidad ii - Legislación Comercial
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Presentacion grupo 6 empresa de comercio
Presentacion grupo 6 empresa de comercio Presentacion grupo 6 empresa de comercio
Presentacion grupo 6 empresa de comercio
 
Las ventas
Las ventasLas ventas
Las ventas
 
La Actividad Comercial
La Actividad ComercialLa Actividad Comercial
La Actividad Comercial
 
Zempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandraZempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandra
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
Minoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las FranquiciasMinoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las Franquicias
 
Cuestionario derecho mercantil 3
Cuestionario derecho mercantil 3Cuestionario derecho mercantil 3
Cuestionario derecho mercantil 3
 
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercialPresentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce

COMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptxCOMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptx
Miguel Angel Frias Ponce
 
Es colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdfEs colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdf
Miguel Angel Frias Ponce
 
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SASGUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
Miguel Angel Frias Ponce
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
Miguel Angel Frias Ponce
 
Test de los Temperamento
Test de los TemperamentoTest de los Temperamento
Test de los Temperamento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Emprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer MóduloEmprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer Módulo
Miguel Angel Frias Ponce
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
Miguel Angel Frias Ponce
 
Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Diplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento IIDiplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Diplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimientoDiplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimiento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing IIFundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
Miguel Angel Frias Ponce
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
Miguel Angel Frias Ponce
 
Programa: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y serviciosPrograma: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y servicios
Miguel Angel Frias Ponce
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
Miguel Angel Frias Ponce
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
Miguel Angel Frias Ponce
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
Miguel Angel Frias Ponce
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS ILOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
Miguel Angel Frias Ponce
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce (20)

COMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptxCOMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptx
 
Es colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdfEs colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdf
 
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SASGUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
 
Test de los Temperamento
Test de los TemperamentoTest de los Temperamento
Test de los Temperamento
 
Emprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer MóduloEmprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer Módulo
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
 
Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento
 
Diplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento IIDiplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento II
 
Diplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimientoDiplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimiento
 
Fundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing IIFundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing II
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
 
Programa: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y serviciosPrograma: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y servicios
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS ILOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Merchandising Uno

  • 1. INTRODUCCIÓN AL MERCHANDISING Concepto de comercio MERCHANDISING I Miguel Ángel Frías Ponce Ingeniero en Gestión de Empresas Ingeniero en Administración de Empresas
  • 2. Compromiso para este Módulo de Emprendimiento
  • 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN AL MERCHANDISING:  Concepto de comercio.  Comercio tradicional.  Tendencias en el comercio. EL MERCHANDISING  Concepto de merchandising  Contenido del merchandising  Evolución del merchandising.  Tipos de compras  Puntos de vista del merchandising.  El personal de merchandising.
  • 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE GESTIÓN DEL SURTIDO Y GESTIÓN DEL LINEAL  El surtido.  Conceptos.  Importancia del surtido.  Clasificación del surtido.  Criterios de clasificación del surtido.  Surtido y estilo comercial.  Cualidades del surtido.  Métodos de determinación del surtido. TÉCNICAS  La Tienda.  La Sección.  El Lineal.  Gestión y Rotación de los Stocks.  El Stocks.  El Método de Recuento.  Las Promociones.
  • 6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTO  Evalúa el conocimiento sobre fundamentos de merchandising. DESEMPEÑO  Elabora una exposición sobre fundamentos de merchandising.  Elaboración de talleres dirigidos en formas de surtidos. PRODUCTO  Informe de diagnóstico situacional del surtido de una empresa escogida para trabajo de campo.
  • 7. ¿Qué es Comercio?  Como comercio se denomina toda negociación que involucra la compra, venta o intercambio de productos, bienes o servicios. Proviene del latín commercium, que significa “compra y venta de mercancía”.
  • 8. ¿Qué es Comercio?  Al comercio también se puede denominar el conjunto de negociaciones que forman parte de dicho proceso.  También puede referirse a la tienda o establecimiento donde se producen este tipo de negociaciones, así como a la zona de una población o ciudad donde mayormente se registran este tipo de transacciones: “Vamos a la zona de comercio de la ciudad”.  Igualmente, como comercio es designada la clase o conjunto de personas dedicadas a la actividad comercial: “el comercio se manifestó a favor de las nuevas medidas”.
  • 9. Tipos de comercio  Existen dos tipos básicos de comercio, que se distinguen entre sí por estar o no sujetos a los estatutos legales vigentes en materia comercial: el comercio formal y el comercio informal.
  • 10. Comercio Informal  Será todo aquel que un individuo realice fuera de las estructuras formales del Estado, evadiendo el pago de impuestos y demás formalidades jurídicas.  El ejemplo de comercio informal más común es aquel de los vendedores ambulantes, pero también aquel referido a negocios ilícitos, como la venta drogas prohibidas o el comercio de autopartes procedentes de robos o hurtos.
  • 11. Comercio Formal  Comprende aquel regulado por el Estado en el código de comercio, sujeto a la normativa legal vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos fiscales competentes.  La importancia del comercio formal es que este tiene la capacidad de impulsar la economía de un país, dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para sus ciudadanos.
  • 12. Comercio justo  El comercio justo es un sistema que se sustenta en una relación comercial voluntaria, ética, respetuosa y justa entre productores y consumidores.
  • 13. Comercio justo Promueve mayor equidad en el comercio internacional, es decir:  El derecho de los productores de tener mejores condiciones comerciales, así como el de los trabajadores de tener una participación adecuada de los beneficios y mejores condiciones sociales.;  Potencia la posición económica de los pequeños productores y propietarios (especialmente los pertenecientes a países en vías de desarrollo), con el objetivo de evitar su marginación de la economía mundial;  Todo ello ajustado al marco jurídico correspondiente, con condiciones laborales dignas, y bajo un esquema de políticas medioambientales y de desarrollo sustentable.
  • 14. Comercio justo  El comercio justo busca cambiar las reglas y hábitos convencionales del comercio internacional hacia prácticas más justas y equitativas, por esta razón, es promovida por organismos no gubernamentales, movimientos sociales y políticos, e incluso por la Organización de las Naciones Unidas.
  • 15. Comercio exterior  Como comercio exterior se denomina como: el conjunto de las transacciones comerciales, basadas en el intercambio de productos, bienes y servicios, entre un Estado con otro u otros Estados. Este tipo de relación puede ser de exportación (vender) o importación (comprar).
  • 16. Comercio exterior  El comercio exterior propicia la generación de riquezas a raíz de las exportaciones, así como la satisfacción de necesidades internas en la compra de productos, bienes o servicios que puedan abastecer o cubrir demandas en el mercado interno.  Como tal, el comercio exterior se encuentra sujeto a una serie de normas, tratados, convenios y acuerdos internacionales, que comprenden un conjunto de procedimientos y normativas relativos a los intercambios de importación o exportación.
  • 17. Comercio interno  Como comercio interno o interior se denomina aquel que involucra el conjunto de transacciones comerciales, relativas a venta, compra e intercambio de bienes y servicios, que se efectúa entre los ciudadanos y empresas que se encuentran dentro de los límites del mismo Estado y que, en consecuencia, se encuentran sujetos a una misma normativa jurídica.
  • 18. Comercio interno  Se divide en comercio interno nacional, que comprende el conjunto de las transacciones comerciales que se registran dentro del país en cuestión, y comercio interno local, que es el relativo a las operaciones comerciales que se efectúan únicamente dentro de una localidad específica.
  • 19. Comercio electrónico  El comercio electrónico, comercio digital o e-commerce, se refiere a aquel tipo de transacción entre personas y empresas que involucra la compra, venta o intercambio de productos, bienes o servicios, que se desarrolla a través de redes informáticas, fundamentalmente internet, y cuyo sistema de pago es también electrónico, más usualmente mediante tarjetas de crédito.
  • 20. ¿Qué nos llevamos en la maleta?
  • 21. INTRODUCCIÓN AL MERCHANDISING Comercio tradicional MERCHANDISING I Miguel Ángel Frías Ponce Ingeniero en Gestión de Empresas Ingeniero en Administración de Empresas
  • 22. Comercio tradicional  El comercio tradicional es un comercio independiente, no asociado ni vinculado a ningún tipo de establecimiento;  De tamaño pequeño, por el número de puntos de venta con que cuenta;  La cifra de empleados y la dimensión del establecimiento;  Dispone de una tecnología tradicional, por el régimen de venta utilizado, el equipamiento disponible y la formación de su personal;  Su forma jurídica es una persona física.
  • 23. Características del comercio tradicional  El ejercicio del comercio bajo el sistema tradicional se corresponde fundamentalmente con cuestiones de apariencia, es decir se trata de una forma de compra-venta en la que se da una intensa relación entre vendedor y cliente, de forma que éste tiene que demandar su necesidad y es asesorado directamente por el vendedor en el modo de satisfacerla.  Esta relación suele producirse en locales de pequeña dimensión, ubicados en los entornos residenciales de las poblaciones, que están regentados muy directamente pos sus propietarios (Martínez, Sánchez, Sancho y Vega, 1997).
  • 24. Definición del comercio tradicional El término de comercio tradicional se utiliza en la actualidad en contraposición al comercio moderno y las nuevas fórmulas comerciales. El concepto de comercio tradicional se asimila en muchas ocasiones a un comercio primitivo y anticuado que sigue subsistiendo profusamente y cuya característica más relevante consiste en la imposibilidad del acceso directo a la mercancía por parte del comprador.
  • 25. Deficiencias del comercio tradicional Este tipo de comercio primitivo y anticuado asume en un gran porcentaje de casos toda una serie de errores habituales en las PYMES en cuanto a su actuación comercial. Entre ellos destacan:  Falta de conocimiento sobre el mercado basado en la falsa hipótesis de que no hay información disponible.  Competir en precio y en servicio en vez de desarrollar una única proposición de venta.  Fijar los precios demasiado bajos, dejando un margen insuficiente para los costes y la promoción de ventas.
  • 26.  Incrementar las ventas de los productos y servicios menos rentables.  Expansionar las ventas con un capital circulante insuficiente.  Lanzar nuevos productos y servicios sin haber efectuado la necesaria investigación del mercado.  Emplear vendedores que tienen un buen conocimiento técnico del producto, pero que están insuficientemente capacitados en las técnicas de venta.  Conceder excesivo crédito a los clientes y continuar sirviendo a los malos pagadores.  Permanecer demasiado tiempo en mercados poco rentables o en descenso de ventas.  Permanecer estáticos y satisfechos cuando todo parece marchar bien. Deficiencias del comercio tradicional
  • 27. Aspecto positivos del comercio tradicional Sin embargo, la persistencia manifiesta y relevante de un comercio tradicional anticuado e independiente no se puede generalizar, ya que una parte del comercio tradicional se ha modernizado adoptando las técnicas más innovadoras de venta, y también la pertenencia a cadenas es una forma corriente del comercio tradicional en la actualidad. Marrero (1996) afirma que el comercio tradicional tiene una importancia histórica que se puede concretar en lo siguiente:  Garantiza el comercio de proximidad de todo tipo de productos, asegurando así el consumo de la población.  Ha sido un factor básico del desarrollo de las ciudades cuando no directamente la causa de su creación.
  • 28. Aspecto positivos del comercio tradicional  Es esencial para el mantenimiento de los centros urbanos tradicionales.  Absorbe un elevado porcentaje de mano de obra activa de la población laboral.  Representa un apoyo fundamental al sector turístico.  Asegura el abastecimiento de zonas rurales.  En una situación sociodemográfica de envejecimiento de la población, que está provocando el aumento del número de hogares y la reducción de su tamaño, el comercio tradicional puede atender a ese tipo de demanda en que el consumo y la compra son prácticamente diarias y las cantidades de producto que se adquieren son muy reducidas.  Es una parte muy importante de la cultura y la forma de vida de la sociedad.
  • 29. ¿Qué nos llevamos en la maleta?
  • 30. INTRODUCCIÓN AL MERCHANDISING Tendencias en el Comercio MERCHANDISING I Miguel Ángel Frías Ponce Ingeniero en Gestión de Empresas Ingeniero en Administración de Empresas
  • 31. Tendencias del comercio  El comercio se caracteriza por ser uno de los sectores económicos que están registrando transformaciones más rápidas, intensas y profundas. El comercio está viviendo una etapa de grandes cambios estructurales.
  • 32. La nueva oferta comercial  Este aspecto se observa en la propia configuración de la oferta comercial. Así hemos visto la dicotomía cada vez más consolidada en nuestras ciudades entre el comercio de trama urbana, y el de periferia al lado de importantes infraestructuras se comunicación.  Hemos asistido a la consolidación de determinados formatos comerciales (supermercados y tiendas de descuento) y la evolución que otros están siguiendo como es el caso de los Centros Comerciales, cada vez más grandes, pero no necesariamente con más superficies comercial, sino en la incorporación de más oferta de ocio.
  • 33.  Cada vez más se diferencia entre la función que el comercio tienen en el territorio;  De un lado tenemos la oferta de proximidad (más vinculada al cotidiano-alimentario y a la satisfacción de las necesidades más inmediatas), y la oferta de atracción (más dirigida a satisfacer todo un conjunto más global de necesidades y por tanto a integrar una variedad de sectores económicos, incluyendo también el turístico). La nueva oferta comercial
  • 34. Cambios en el concepto comercial  El propio concepto comercial que hay detrás de un establecimiento ha tenido que cambiar. Ahora más que nunca es necesario tener en cuenta quién soy, donde estoy ubicado, quién es mi competidor y a quién me dirijo. Integrar todos estos elementos en la conceptualización de nuestro negocio es fundamental, y sobretodo comunicarlo y hacerlo llegar con un mensaje claro al consumidor.
  • 35.  Este es uno de los aspectos que más bien han gestionado y trabajado algunos operadores comerciales, ello ha introducido aunque de manera lenta, conceptos de negocio innovadores, que vienen a ocupar nuevas vacantes en el mercado. Cambios en el concepto comercial
  • 36. Cambios…  El entorno del comercio más tradicional está cambiando, y sobretodo lo que está cambiando de manera muy rápida son los gustos y preferencias de nuestro consumidor.
  • 37.  El consumidor cada vez está más informado y formado;  La relación hombre/mujer ha cambiado en especial por la incidencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral, y sobretodo también por una nueva configuración de la familia (menos natalidad, y nuevos comportamientos sociales).  Finalmente, los intereses de los consumidores están cambiando, a veces de manera espontánea, y frecuentemente provocados y generados por campañas de comunicación y publicidad de muchos productos y servicios. Cambios…
  • 38.  Todo ello nos acaba generando una necesidad de dar una respuesta adecuada y con un nuevo tipo de comercio; de una parte porque todos somos diferentes consumidores a la vez y ello dependerá de la situación y del momento; de otra porque existen diferentes expectativas y maneras de acercarnos al punto de venta. Cambios…
  • 39. Nuevos consumidores  Si analizamos más en profundidad al consumidor y cuales son los targets emergentes en estos momentos, TNS (Taylor Nelson Sofres) apunta a los seniors, los teens y los singles.
  • 40.  Estos nuevos targets (objetivos) se ven perfectamente reflejados en algunos de los formatos que están creciendo; así todo lo más vinculado a innovaciones tecnológicas o a productos de moda, tienen en los adolescentes a unos importantes prescriptores; Los Teens
  • 41.  Ello a la vez constituye un perfecto mecanismo de introducción de nuevas pautas de consumo en los hogares, a parte de que para algunos formatos comerciales un adolescente fidelizado, permite a la larga y en su vida diferentes posibilidades de consumir una marca o enseña. Los Teens
  • 42.  Si analizamos el perfil de gente mayor existe una tendencia cada vez más a incorporarlos por su poder adquisitivo en nuevas ofertas de productos.  Estos son los más vinculado al ocio (nuevos formatos de viajes), o al alimentario cada vez más vinculado a la salud, a la dieta y últimamente al placer. Los Seniors
  • 43. También y con relación al número de miembros que viven en el hogar, es necesario remarcar el gran aumento que en este último período han experimentado los hogares de un solo miembro. Los Singles
  • 44. Cambios en los consumidores Así mientras han disminuido de manera considerable los hogares con 5 miembros o más, también las implicaciones en los nuevos formatos comerciales son obvias: • Menos miembros pero que comparten menos consumos que años atrás, • Peso progresivo de las comidas fueras de casa, • La permanencia de los jóvenes en el hogar hasta edades muy avanzadas, y que a la vez plantean pautas de consumo propias e independientes; Todos estos aspectos tienen un efecto claro en sectores por ejemplo, como el del equipamiento del hogar.
  • 45. Cómo responde el Comercio  La manera de dar respuesta a estas exigencias del mercado y del entorno, y/o estas preferencias o expectativas del consumidor requieren de respuestas rápidas y de nuevas propuestas o oferta comercial.  Es aquí donde últimamente estamos asistiendo también a un cambio en el perfil tradicional de empresa del sector del comercio.
  • 46. El Retail  El perfil cada vez más parte de los fabricantes que con métodos de gestión más profesionalizados y con la información y el control que disponen del producto, aprovechan las oportunidades que en determinados momentos el mercado puede ofrecer.  Es aquí cuando aparece el “retail” (al por menor) como función, y además integrando en este caso y de manera más rápida una estrategia de expansión.
  • 48.  Ante esta descripción del mercado y del entorno, existen diferentes maneras de dar respuesta; y ello nos obliga a reflexionar sobre las diferentes realidades emprendedoras de las empresas que integran este sector, para poder valorar así y por tanto ajustar las líneas de actuación. Cómo las empresas enfrentan los cambios
  • 49. Cómo las empresas enfrentan los cambios  En primer lugar, tenemos a un colectivo más preocupado y dedicado a la gestión correcta y digna de una salida del sector; entre otras cosas, por una falta de relevo generacional, por una dificultad cada vez más creciente de sobrevivir en determinados formatos y en sectores concretos, y en otros casos por la propia obsolescencia de algunos conceptos de negocio.
  • 50.  En segundo lugar, existen aquellas empresas que tienen o han encontrado el concepto comercial adecuado, y lo que necesitan es posicionarse y/o consolidar sus modelos de negocio. Cómo las empresas enfrentan los cambios
  • 51.  Por otra parte, están aquellas empresas que tienen un concepto y modelo de negocio consolidado, que tienen estrategia y objetivos claros, y quieren asegurar su continuidad a medio y largo plazo en el sector del comercio y la distribución. Cómo las empresas enfrentan los cambios
  • 52.  A partir del análisis del mercado y del consumidor es fundamental la capacidad de reacción, sobretodo a partir de la información de la que se dispone. Crecimiento, Innovación e Internacionalización son mecanismos que pueden asegurar esta sobrevivencia en el mercado y sobretodo la solidez de nuestro sector Cómo las empresas enfrentan los cambios
  • 53. Estructura de costes  A partir de una determinada estructura de costes crecer puede ser una necesidad - tanto en dimensión como en formato-; en otros casos, los cambios de hábitos de consumo, hacen que crecer sea una oportunidad.  En ambos casos se trata de una decisión estratégica, que implica el conocimiento de nuestra posición competitiva en el mercado, de la dinámica del sector; pero sobretodo, de cuales son nuestros recursos.
  • 54. La Internacionalización  Crecer en dimensión implica en algunos casos, también afrontar el reto de la internacionalización.  Son muy pocas las empresas del sector del comercio que están preparadas para este reto, y las que lo han hecho mayoritariamente son del sector textil (fabricantes en el canal detallista).  Es importante disponer de una estructura de gestión profesionalizada para poder afrontar este proceso, identificar los mercados con más potencial de penetración, evaluar las capacidades de nuestros principales competidores, y sobretodo decidir cual es la estrategia preferida de crecimiento (si a través de Joint ventures (empresas conjuntas) con socios locales, o franquicias, en otros casos).
  • 55. La Innovación  Por último existe el reto de la innovación, el cual puede conseguirse desde la propia toma de decisiones, hasta la incorporación de nuevos modelos o conceptos de negocio.  Innovar implica mucha investigación y conocimiento, sobretodo de la visión empresarial de los comerciantes y de su equipo para saber interpretar y dar una respuesta a las exigencias del cliente.  Ello se traslada en muchos casos no solo al ámbito de la toma de decisiones, sino también a la gestión de los recursos humanos, y especialmente al saber aplicar nuevas ideas tanto en relación al producto, a la exposición como a los propios servicios.
  • 56. ¿Qué nos llevamos en la maleta?