SlideShare una empresa de Scribd logo
III
III
3.3. El modelo de las cinco fuerzas competitivas (modelo Porter)
1.- Análisis de la competencia. La identificación y evaluación de la
competencia es uno de los puntos básicos en el análisis de las oportunidades de
marketing ya que rara vez la empresa se encuentra sola en su mercado. Lo
normal es la presencia de otras firmas competidoras que tratan de satisfacer a los
mismos clientes. Así en un entorno muy competitivo y donde los mercados son
cada vez más estrechos, basta con identificar al cliente y adaptar nuestra oferta a
sus necesidades o deseos, por tanto la orientación al cliente es una condición
necesaria pero no suficiente para guiar el enfoque de marketing de la empresa.
Es necesario además que la oferta que la empresa haga a sus clientes sea más
eficaz que la que hacen sus competidores, en este sentido la identificación de
competidores y el conocimiento de las características y formas de actuar es
imprescindible para orientar la estrategia de la empresa.
Teniendo todo esto en cuenta el entorno competitivo de una empresa dentro de
su sector viene determinado por 5 fuerzas (Fuerzas de Porter). La consideración
conjunta de estas 5 fuerzas determina la intensidad competitiva dentro del sector,
así como la rentabilidad del mismo.
2. Competencia directa: viene definida por las empresas que actúan
dentro del sector y que con independencia de la tecnología utilizada tratan de
atender los mismos grupos de clientes.
La rivalidad entre las empresas surge cuando una o más competidores tratan de
mejorar su cuota de mercado y adoptan medidas para lograrlo. En la medida en
que estos comportamientos son observados por el resto de los competidores
darán lugar a acciones de respuesta para contrarrestarlos.
III
III
Es importante conocer la intensidad de la competencia dentro del sector ya que
esta condiciona el grado de atractivo del mismo, así cuando la
Competencia es muy intensa debido al gran número de empresas y a la poca
diferenciación de los productos, el precio se convierte en instrumento de lucha
competitiva y puede provocar un descenso continuo de los mismos que reduzca
los beneficios dentro del sector y lo hagan poco atractivo. La intensidad de la
competencia viene determinada por un conjunto de factores que están
interrelacionados y que son los siguientes:
 El número de empresas
 El grado de concentración: así en sectores muy concentrados o
dominados por un pequeño número de empresas el líder puede
imponer una cierta disciplina y ejercer un papel de coordinador
mediante el liderazgo en precios.
 Lento crecimiento del mercado: Lo que implica una fuerte lucha entre
las empresas que solo podrán crecer a costa de sus competidores.
 Cuando los costes fijos y costes de almacenamiento son elevados
las empresas se sienten presionadas a utilizar toda su capacidad
productiva para reducir el impacto de estos costes. Esto implica un
descenso de precios con objeto de incrementar las ventas por lo que
la competencia se torna muy fuerte.
 El grado de diferenciación del producto
 Un exceso en el nivel de capacidad instalada: lo que implica una
fuerte lucha entre las empresas para colocar sus excedentes.
 Las estrategias adoptadas por las empresas pueden provocar un
enfrentamiento continuo entre ellas.
III
III
 Existencia de barreras de salida: lo que dificulta a
las empresas el abandono del sector forzándolas a mantener una
fuerte competencia con sus rivales. Destacamos los siguientes tipos
de barreras:
 Activos especializados que no pueden ser adaptados a otras
actividades
 Elevados costes fijos de salida.
 Las barreras emocionales que la alta dirección muestra ante el
abandono del negocio
 Las restricciones sociales y gubernamentales que impidan que la
empresa abandone el sector
3.- Los competidores potenciales: otro elemento que puede ejercer una
fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia es el riesgo de entrada
de nuevos competidores. La entrada de nuevas empresas en un sector supone
una capacidad de producción suplementaria y el deseo de vender sus
productos y servicios, con lo que se produce una fuerte presión sobre los
precios y el consiguiente incremento de la agresividad comercial.
El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado teniendo
en cuenta las barreras que dificultan la entrada al sector y las medidas de
represalia que las empresas instaladas adoptaran contra los recién llegados
(la más típica es la bajada de los precios).
Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalias son
contundentes, la amenaza de nuevos ingresos disminuye. Los factores que
actúan como factores de entrada son los siguientes:
 Las economías de escala obtenidas por la reducción de los costes
unitarios como consecuencia de un incremento del volumen de
producción por período. Estas suponen una barrera importante de
III
III
Entrada ya que obligan al competidor a arrancar con una elevada escala de
producción o aceptar una peligrosa desventaja en costes.
 La diferenciación del producto, es decir, los competidores
potenciales tendrán que utilizar gran cantidad de recursos para
vencer la lealtad del cliente a los productos establecidos.
 Las necesidades de capital
 Coste de transferencia, es decir, el coste real o psicológico en que
debe incurrir el comprador al cambiar de proveedor.
 El acceso a los canales de distribución en el caso de que los
distribuidores se muestren reacios a distribuir los productos de
empresas no establecidas
 Desventaja de costes que no provengan de las economías de
escala
 Políticas gubernamentales: el gobierno puede establecer controles
o dictar normas que actúan como verdaderas barreras de entrada
en el sector.
4.- Los productos sustitutivos: El peligro de la sustitución para el sector
proviene de aquellos otros productos que a través de distintas tecnologías
atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores. La
amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la
relación calidad precio. Así cuando se produce un cambio tecnológico que
modifica esa relación en beneficio del producto, la sustitución puede
producirse. Por lo tanto aunque la amenaza de sustitución es permanente se
deben vigilar principalmente aquellos productos que siendo potencialmente
sustitutivos pueden mejorar su relación calidad precio.
III
III
5.- El poder de negociación de los proveedores y los clientes: Toda
empresa se encuentra dentro de una cadena industrial en una posición
intermedia entre los proveedores y los clientes. Estos grupos pueden ejercer
una fuerte presión limitando el margen de una empresa y afectando a su
rentabilidad con el objeto de conseguir las mejores condiciones en la relación
de intercambio que mantienen con ella. El poder de negociación de estos
grupos con la empresa está determinado por un conjunto de criterios que
analizaremos de forma conjunta para ambos. La razón para proceder de esta
forma está en que la empresa actúa frente a uno como cliente y frente a otro
como proveedor. Los criterios son los siguientes:
 Concentración relativa de cada grupo respecto a la empresa o sector
considerado. El grupo que esté más concentrado respecto al otro,
tendrá un poder de negociación superior imponiendo sus
condiciones.
 La calidad relacionada. El valor del producto fabricado o del servicio
prestado está determinada por la calidad de los productos que el
cliente adquiere de sus proveedores por lo que este último tendrá un
mayor poder de negociación (es el caso de los microprocesadores).
 La diferenciación de los productos.
 El coste de transferencia o coste necesario para cambiar de
proveedor. Puede ser de dinero o psicológico.
 Reparto del valor añadido: dentro de la relación proveedor cliente el
que domine una mayor proporción de valor añadido tendrá mayor
poder de negociación.
 La concentración de los intercambios que confiere mayor poder de
negociación al que convierte en el único cliente o proveedor.
 Las posibilidades de integración: hacia delante absorbiendo a sus
clientes o hacia atrás absorbiendo a sus proveedores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia
Ronald Santos Cori
 
Las 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porterLas 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porter
Mack Vázquez
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
Adriana A
 
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Daniela Rodríguez
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
TACTIO
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Alberto López
 
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
kelinda1291
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
valorada
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Universidad Metropolitana
 
Analisis estructural de las industrias
Analisis estructural de las industriasAnalisis estructural de las industrias
Analisis estructural de las industrias
Raul Urquiola Uriarte
 
Análisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industrialesAnálisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industriales
Yenichulita
 
Costos precios
Costos preciosCostos precios
Costos precios
IPN-ESCA
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
Mauricio Lopez
 
Factores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de preciosFactores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de precios
SamPinilla
 
Decisiones sobre-precio
Decisiones sobre-precioDecisiones sobre-precio
Decisiones sobre-precio
EfiaulaOpenSchool
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
preyes73
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
Sandra VTx
 
5 fuerza de porter
5 fuerza de porter5 fuerza de porter
5 fuerza de porter
Claro Argentina
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Jesus Sanchez
 
Variable Precio
Variable PrecioVariable Precio

La actualidad más candente (20)

01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia
 
Las 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porterLas 5 fuerzas de michael porter
Las 5 fuerzas de michael porter
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
 
Analisis estructural de las industrias
Analisis estructural de las industriasAnalisis estructural de las industrias
Analisis estructural de las industrias
 
Análisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industrialesAnálisis estructural de los sectores industriales
Análisis estructural de los sectores industriales
 
Costos precios
Costos preciosCostos precios
Costos precios
 
Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
 
Factores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de preciosFactores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de precios
 
Decisiones sobre-precio
Decisiones sobre-precioDecisiones sobre-precio
Decisiones sobre-precio
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
 
5 fuerza de porter
5 fuerza de porter5 fuerza de porter
5 fuerza de porter
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Variable Precio
Variable PrecioVariable Precio
Variable Precio
 

Similar a Merestra tema 3.3 complementaria

5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
yaderRUBI2
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
Uncommon Schools, Inc.
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Juan Carlos Fernández
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
Universidad del golfo de México Norte
 
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Cinco fuerzas de porter (1)....
Cinco fuerzas de porter (1)....Cinco fuerzas de porter (1)....
Cinco fuerzas de porter (1)....
jerson palacios zea
 
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo
 
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementariaPlaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
liclinea18
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Alberto Pacheco
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresa
plnvidela
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Lidia Fraire
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
SalmaSantilln
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Edinson Ore
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
Belcita Torrez
 
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGOANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
Andrechiss André
 
Marketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entornoMarketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entorno
Rubén Darío Pelegrina
 
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porterCuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
zuleymasiso
 
Clase 03 y 04
Clase  03 y 04Clase  03 y 04
Clase 03 y 04
lisandropepe
 

Similar a Merestra tema 3.3 complementaria (20)

5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
 
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
 
Cinco fuerzas de porter (1)....
Cinco fuerzas de porter (1)....Cinco fuerzas de porter (1)....
Cinco fuerzas de porter (1)....
 
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
 
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementariaPlaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresa
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
 
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGOANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
 
Marketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entornoMarketing: misión, visión y entorno
Marketing: misión, visión y entorno
 
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porterCuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
Cuadro sinoptico de las 5 fuerzas de michael porter
 
Clase 03 y 04
Clase  03 y 04Clase  03 y 04
Clase 03 y 04
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Merestra tema 3.3 complementaria

  • 1. III III 3.3. El modelo de las cinco fuerzas competitivas (modelo Porter) 1.- Análisis de la competencia. La identificación y evaluación de la competencia es uno de los puntos básicos en el análisis de las oportunidades de marketing ya que rara vez la empresa se encuentra sola en su mercado. Lo normal es la presencia de otras firmas competidoras que tratan de satisfacer a los mismos clientes. Así en un entorno muy competitivo y donde los mercados son cada vez más estrechos, basta con identificar al cliente y adaptar nuestra oferta a sus necesidades o deseos, por tanto la orientación al cliente es una condición necesaria pero no suficiente para guiar el enfoque de marketing de la empresa. Es necesario además que la oferta que la empresa haga a sus clientes sea más eficaz que la que hacen sus competidores, en este sentido la identificación de competidores y el conocimiento de las características y formas de actuar es imprescindible para orientar la estrategia de la empresa. Teniendo todo esto en cuenta el entorno competitivo de una empresa dentro de su sector viene determinado por 5 fuerzas (Fuerzas de Porter). La consideración conjunta de estas 5 fuerzas determina la intensidad competitiva dentro del sector, así como la rentabilidad del mismo. 2. Competencia directa: viene definida por las empresas que actúan dentro del sector y que con independencia de la tecnología utilizada tratan de atender los mismos grupos de clientes. La rivalidad entre las empresas surge cuando una o más competidores tratan de mejorar su cuota de mercado y adoptan medidas para lograrlo. En la medida en que estos comportamientos son observados por el resto de los competidores darán lugar a acciones de respuesta para contrarrestarlos.
  • 2. III III Es importante conocer la intensidad de la competencia dentro del sector ya que esta condiciona el grado de atractivo del mismo, así cuando la Competencia es muy intensa debido al gran número de empresas y a la poca diferenciación de los productos, el precio se convierte en instrumento de lucha competitiva y puede provocar un descenso continuo de los mismos que reduzca los beneficios dentro del sector y lo hagan poco atractivo. La intensidad de la competencia viene determinada por un conjunto de factores que están interrelacionados y que son los siguientes:  El número de empresas  El grado de concentración: así en sectores muy concentrados o dominados por un pequeño número de empresas el líder puede imponer una cierta disciplina y ejercer un papel de coordinador mediante el liderazgo en precios.  Lento crecimiento del mercado: Lo que implica una fuerte lucha entre las empresas que solo podrán crecer a costa de sus competidores.  Cuando los costes fijos y costes de almacenamiento son elevados las empresas se sienten presionadas a utilizar toda su capacidad productiva para reducir el impacto de estos costes. Esto implica un descenso de precios con objeto de incrementar las ventas por lo que la competencia se torna muy fuerte.  El grado de diferenciación del producto  Un exceso en el nivel de capacidad instalada: lo que implica una fuerte lucha entre las empresas para colocar sus excedentes.  Las estrategias adoptadas por las empresas pueden provocar un enfrentamiento continuo entre ellas.
  • 3. III III  Existencia de barreras de salida: lo que dificulta a las empresas el abandono del sector forzándolas a mantener una fuerte competencia con sus rivales. Destacamos los siguientes tipos de barreras:  Activos especializados que no pueden ser adaptados a otras actividades  Elevados costes fijos de salida.  Las barreras emocionales que la alta dirección muestra ante el abandono del negocio  Las restricciones sociales y gubernamentales que impidan que la empresa abandone el sector 3.- Los competidores potenciales: otro elemento que puede ejercer una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia es el riesgo de entrada de nuevos competidores. La entrada de nuevas empresas en un sector supone una capacidad de producción suplementaria y el deseo de vender sus productos y servicios, con lo que se produce una fuerte presión sobre los precios y el consiguiente incremento de la agresividad comercial. El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado teniendo en cuenta las barreras que dificultan la entrada al sector y las medidas de represalia que las empresas instaladas adoptaran contra los recién llegados (la más típica es la bajada de los precios). Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalias son contundentes, la amenaza de nuevos ingresos disminuye. Los factores que actúan como factores de entrada son los siguientes:  Las economías de escala obtenidas por la reducción de los costes unitarios como consecuencia de un incremento del volumen de producción por período. Estas suponen una barrera importante de
  • 4. III III Entrada ya que obligan al competidor a arrancar con una elevada escala de producción o aceptar una peligrosa desventaja en costes.  La diferenciación del producto, es decir, los competidores potenciales tendrán que utilizar gran cantidad de recursos para vencer la lealtad del cliente a los productos establecidos.  Las necesidades de capital  Coste de transferencia, es decir, el coste real o psicológico en que debe incurrir el comprador al cambiar de proveedor.  El acceso a los canales de distribución en el caso de que los distribuidores se muestren reacios a distribuir los productos de empresas no establecidas  Desventaja de costes que no provengan de las economías de escala  Políticas gubernamentales: el gobierno puede establecer controles o dictar normas que actúan como verdaderas barreras de entrada en el sector. 4.- Los productos sustitutivos: El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos otros productos que a través de distintas tecnologías atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores. La amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la relación calidad precio. Así cuando se produce un cambio tecnológico que modifica esa relación en beneficio del producto, la sustitución puede producirse. Por lo tanto aunque la amenaza de sustitución es permanente se deben vigilar principalmente aquellos productos que siendo potencialmente sustitutivos pueden mejorar su relación calidad precio.
  • 5. III III 5.- El poder de negociación de los proveedores y los clientes: Toda empresa se encuentra dentro de una cadena industrial en una posición intermedia entre los proveedores y los clientes. Estos grupos pueden ejercer una fuerte presión limitando el margen de una empresa y afectando a su rentabilidad con el objeto de conseguir las mejores condiciones en la relación de intercambio que mantienen con ella. El poder de negociación de estos grupos con la empresa está determinado por un conjunto de criterios que analizaremos de forma conjunta para ambos. La razón para proceder de esta forma está en que la empresa actúa frente a uno como cliente y frente a otro como proveedor. Los criterios son los siguientes:  Concentración relativa de cada grupo respecto a la empresa o sector considerado. El grupo que esté más concentrado respecto al otro, tendrá un poder de negociación superior imponiendo sus condiciones.  La calidad relacionada. El valor del producto fabricado o del servicio prestado está determinada por la calidad de los productos que el cliente adquiere de sus proveedores por lo que este último tendrá un mayor poder de negociación (es el caso de los microprocesadores).  La diferenciación de los productos.  El coste de transferencia o coste necesario para cambiar de proveedor. Puede ser de dinero o psicológico.  Reparto del valor añadido: dentro de la relación proveedor cliente el que domine una mayor proporción de valor añadido tendrá mayor poder de negociación.  La concentración de los intercambios que confiere mayor poder de negociación al que convierte en el único cliente o proveedor.  Las posibilidades de integración: hacia delante absorbiendo a sus clientes o hacia atrás absorbiendo a sus proveedores.