SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION ESTRATEGICA
(Clase 2)
Modelo de las cinco fuerzas competitivas
Análisis Industrial o de las
cinco fuerzas
 La esencia de la formulación de estrategias
competitivas consiste en relacionar a una
empresa con su medio ambiente. En
general las empresas fracasan cuando su
estrategia ya no se adecuan al ambiente
en que operan.
 El aspecto clave del entorno de la empresa
es el sector o sectores industriales en los
cuales compite.
 La intensidad de la competencia en un
sector industrial depende de cinco fuerzas
competitivas básicas, cuya acción conjunta
determina la rentabilidad potencial en el
sector industrial.
Análisis Industrial o de las cinco
fuerzas
 Uno de los principales fundamentos del
análisis competitivo de la industria incluye
el estudio de sus procesos competitivos,
para descubrir las principales fuentes de
presión competitiva y su fuerza.
 Este paso analítico es esencial porque los
gerentes no pueden crear una estrategia
exitosa sin entender el carácter
competitivo especial de la industria.
 Lo anterior significa en: cómo crear una
ventaja competitiva duradera, cómo
funcionar mejor que los rivales, cómo
defenderse de las presiones competitivas
y cómo fortalecer la posición de la
compañía o empresa en el mercado.
Análisis Industrial o de las cinco
fuerzas
Concepto básico
 La estrategia competitiva es la
parte de la estrategia
empresarial que se encarga
del plan que tiene la dirección
para competir con éxito.
Análisis Industrial o de las cinco
fuerzas
Fuerzas componentes
Las 5 fuerzas competitivas que determinan la
intensidad competitiva de un sector industrial, fue
desarrollado por el Doctor Michael E. Porter y su
equipo, perteneciente a la Escuela de Negocios de
la Universidad de Harvard, con la finalidad de
auxiliar a los gerentes en la realización de este
análisis.
Modelo de las cinco fuerzas
competitivas
Modelo de las cinco
fuerzas
COMPETIDORES POTENCIALES
 Son aquellas fuerzas competitivas que
surgen de la amenaza ocasionada por la
entrada de nuevos rivales al sector
industrial al cual pertenece la empresa.
PROVEEDORES
 Fuerzas competitivas que surgen del
ejercicio del poder de negociación e
influencia de los proveedores.
COMPRADORES
 Fuerzas competitivas que surgen del
ejercicio del poder negociador e
influencia de los compradores.
(Consumidores, clientes)
Modelo de las cinco fuerzas
PRODUCTOS SUSTITUTOS
 Fuerzas competitivas que
provienen de los intentos que
hacen los ajenos en el mercado a
fin de obtener compradores para
sus productos y que se pueden
convertir en una amenaza.
a) Competidores
potenciales
COMPETIDORES EN EL SECTOR
INDUSTRIAL
 La amenaza de nuevos ingresos a
un determinado sector industrial se
encuentra determinado por aquellas
empresas que en el momento no
participan en éste, pero que tienen
la capacidad de hacerlo si se
deciden.
 Es decir, son las fuerzas competitivas
que surgen de las maniobras que cada
uno de los rivales efectúan con la
finalidad de lograr una mejor posición en
el mercado y una ventaja competitiva.
La amenaza de ingreso en un sector industrial depende de las
barreras para el ingreso que estén presentes, aunadas a la
reacción de los competidores existentes que debe esperar el que
ingresa.
Barreras de ingreso
Factores que actúan como barreras de ingreso:
1) Economía de escala: son las que se refieren a las reducciones
de los costos unitarios de un producto en tanto que aumenta el
volumen absoluto por período.
2) Diferenciación del producto: quiere decir que las empresas
establecidas tienen identificación de marca y lealtad entre los
clientes.
a) Competidores
potenciales
3) Requisitos de capital: se refiere a la cantidad de
recursos financieros que se necesitan para competir.
4) Costos cambiantes : se refiere a aquellos costos en los
que incurre una empresa por cambiar de proveedor, por
reentrenamiento de empleados, el costo de nuevo equipo
auxiliar, el costo en rediseño del producto, etc.
5) Ventajas de costos no igualables: Acceso a los
canales de distribución :
A través del aseguramiento de los canales de distribución
que existan en el sector industrial al cual se pretende
ingresar.
6) Desventajas en costos independientes de las
economías de escala:
Ventajas diferenciales en estructuras de costos por
adopción de tecnología dominantes u otras consideraciones
estratégicas.
a) Competidores
potenciales
Las ventajas más criticas del punto anterior, son factores
tales como:
 Tecnología de producto patentado.
 Acceso favorable a materias primas.
 Ubicaciones favorables.
 Subsidios gubernamentales.
 Curva de aprendizaje o de experiencia. (Know how)
a) Competidores
potenciales
b) Productos sustitutos
Productos o servicios que satisfacen la
misma necesidad.
Todas las empresas en un sector industrial
compiten, en un sentido general, con empresas
que producen productos sustitutos, por lo que se
pueden constituir en una amenaza, ya que
pueden limitar el rendimiento potencial de un
determinado sector.
 Los productos sustitutos que merecen la máxima
atención son aquellos que:
 Están sujetos a tendencias que mejoran su
desempeño y precio contra el producto principal
del sector industrial.
 Los producidos por sectores industriales que
obtienen elevados rendimientos.
C) Poder de negociación de los
compradores
 Los compradores se pueden
considerar una amenaza competitiva
cuando obligan a bajar precios o
cuando demandan mayor calidad y
mejor servicio.
 Lo anterior tiene incidencia en el
aumento de costos operativos de las
empresas.
 Alternativamente, los compradores
débiles otorgan a la empresa la
oportunidad de aumentar los precios y
obtener mayores rendimientos.
Los compradores son más poderosos en las siguientes
circunstancias:
 Cuando la industria proveedora se compone de muchas
firmas pequeñas y los compradores son unos cuantos y de
poca magnitud. Estas condiciones permiten que los
compradores dominen a las proveedoras.
 Cuando los compradores adquieren grandes cantidades. En
tal situación, los compradores pueden usar su poder de
adquisición como apalancamiento para negociar reducciones
de precios.
c) Poder de negociación de los
compradores
 Cuando la industria proveedora depende de los
compradores en un gran porcentaje de sus pedidos.
 Cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre
empresas proveedoras a menores costos, enfrentando a
éstas entre sí para obligarlas a bajar los precios.
 Cuando es económicamente factible que los compradores
adquieran el insumo de varias firmas a la vez.
c) Poder de negociación de los
compradores
d) Poder de negociación de
los proveedores
 Los proveedores pueden considerarse una amenaza cuando están en
capacidad de imponer el precio que una empresa debe pagar por el
insumo o de reducir la calidad de los bienes suministrados,
disminuyendo en consecuencia la rentabilidad de ésta.
 La capacidad de los proveedores para hacer exigencias a una
empresa depende de su poder relacionado con el de aquella.
Los proveedores son más poderosos en las siguientes circunstancias:
 Cuando el producto que venden tienen pocos sustitutos y éste es
importante para la empresa.
 Cuando la empresa no es un cliente importante para los
proveedores. En tales instancias, su bienestar no depende de la
empresa y ellos tienen pocos incentivos para reducir precios o
mejorar calidad.
 Cuando los respectivos productos de los proveedores se diferencian
a tal grado que para una empresa es muy costoso cambiarse de
proveedor. En tales casos, el cliente depende de ellos y no puede
enfrentarlos entre sí.
d) Poder de negociación
de
los proveedores
 Cuando, a fin de aumentar los precios, los proveedores
pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia
adelante dentro de la industria y competir en forma
directa con su cliente.
 Cuando los compradores no pueden usar la amenaza de
integrarse verticalmente hacia atrás
d) Poder de
negociación
de los proveedores
e) Rivalidad entre
competidores existentes
El grado de rivalidad que
exista entre las empresas
que pertenecen a una
industria depende
ampliamente de tres
factores:
1. Estructura competitiva de
la industria.
2. Condiciones de demanda
3. La dificultad de barreras de
salida en la industria
1. Estructura competitiva de la industria
 Este factor se refiere a la distribución en cantidad y magnitud de
las empresas en una industria en particular. Las diferentes
estructuras competitivas tienen diferentes implicaciones para la
rivalidad, pudiendo éstas variar de fragmentadas a consolidadas.
 Una industria fragmentada contiene a una gran cantidad de
empresas pequeñas o medianas, pero ninguna está en posición
de dominar la industria.
 Una industria consolidada es dominada por una pequeña cantidad
de grandes empresas, o en casos extremos, por una sola
organización (monopolio)
e) Rivalidad entre
competidores existentes
2. Condiciones de demanda
 Las condiciones de demanda de la industria representan otro
determinante de la intensidad de la rivalidad entre las empresas
establecidas y tiene directa relación con la evolución industrial o
ciclo de vida de la industria.
 La creciente demanda (relativa) tiende a moderar la competencia
al suministrar mayor espacio para la expansión.
 La demanda aumenta cuando el mercado en su totalidad crece
mediante la adición de nuevos consumidores o cuando los
consumidores existentes adquieren más productos de una
industria.
e) Rivalidad entre
competidores existentes
La declinación de la demanda genera mayor competencia ya que las
empresas luchan por mantener sus ingresos y la participación de mercado.
Cuando existe una declinación de la demanda, una empresa sólo puede
crecer al apropiarse de la participación de mercado a costa de otras
empresas.
La declinación de la demanda constituye una mayor amenaza, ya que
aumenta el grado de rivalidad entre las empresas establecidas en la industria
e) Rivalidad entre
competidores existentes
3. Barreras de salida
Este factor representa una seria amenaza competitiva cuando declina la
demanda industrial.
Estas barreras pueden ser de carácter económico, estratégico y emocional
que mantienen a una empresa compitiendo en un sector industrial aunque
los resultados sean bajos.
Las barreras de salidas comunes incluyen las siguientes :
1) Inversiones en plantas y equipos que no tienen usos alternativos y no
pueden ser liquidados. Si la empresa desea abandonar la industria, tiene
que dar por perdido el valor contable de estos activos.
2) Los elevados costos fijos de salida, como el pago de indemnización a
trabajadores.
3) Los vínculos emocionales con determinada industria, por ejemplo, una
empresa que no está dispuesta a salir de su ámbito original por razones
sentimentales.
e) Rivalidad entre
competidores existentes
4) Las relaciones estratégicas entre las unidades de negocios.
Por ejemplo, dentro de una organización diversificada, una
unidad de actividades de bajo rendimiento puede suministrar
ingresos vitales a una unidad de negocios de grandes
rendimientos ubicada en otro ámbito. En consecuencia, la
compañía puede estar renuente a salir del negocio de bajo
rendimiento.
5) La dependencia económica en determinada industria, como
cuando una empresa no es diversificada y depende, por tanto,
de ese ámbito para lograr sus ingresos.
e) Rivalidad entre
competidores existentes
Interacción entre factores
 El grado de rivalidad entre las empresas establecidas dentro de una
industria depende de la estructura competitiva, las condiciones de demanda
y las barreras de salida.
 En particular, dentro de una industria que este consolidada, la interacción
de estos factores determina el grado de rivalidad o la intensidad de la
competencia.
e) Rivalidad entre
competidores existentes
salida y
su efecto en la rentabilidad de la
industria
Resumen atractividad de la
industria
Relación del modelo de las cinco
fuerzas
con el Macroentorno
Político Social
Tecnológico Político
MI EMPRESA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
VENTAJAS
COMPETENCIAS
Competidores
EL ENTORNOEL ENTORNO
Potenciales
Entrantes
LaLa
IndustriaIndustria
Proveedores
Substitutos
Clientes
Amenazas
Amenazas
Oportunidades
Oportunidades
Análisis de la
competencia
 La empresa tendrá éxito en la
medida que ofrezca ventajas
comparativas en relación a las
estrategias que siguen las empresas
competidoras.
 Cambios en la estrategia que sigue
la empresa pueden ser respondidos
con acciones de la competencia
tales como baja de precios, mejor
servicio, mayores garantías, mayor
publicidad, lanzamiento de nuevos
productos, etc.
Análisis de la
competencia
Es importante identificar cuáles son las empresas de la
competencia y analizar y determinar cuáles son sus objetivos y
estrategias, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Esta tarea no es fácil, por diversas razones entre las cuales se
menciona principalmente la falta de información apropiada, la
dificultad de “homologación” de los negocios propios a los de la
competencia. ¿otras razones?
 La estrategia competitiva implica posicionar a una empresa para
maximizar el valor de las capacidades que la distinguen de sus
competidores.
 El objetivo de un análisis del competidor es desarrollar un perfil de
la naturaleza y éxito de los cambios de estrategia que cada
competidor podría hacer, la respuesta probable de cada
competidor a la gama de posibles movimientos estratégicos que
otras empresas pudieran iniciar y la reacción de cada competidor
al arreglo de cambios en el sector industrial y los cambios del
entorno que pudieran ocurrir.
Análisis de la
competencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaFelipe Torres
 
Peyea
PeyeaPeyea
Cadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
Cadena de Valor - Administracion Estrategica ThompsonCadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
Cadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
Rafael Trucios Maza
 
Dirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de EmpresasDirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de Empresas
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
modelos de negocios
modelos de negocios modelos de negocios
modelos de negocios
mascorroale
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
vanessacachi
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Gaby Vargas
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
henry cachi
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
luispa133
 
Análisis walmart entre los modelos de la Administración
Análisis walmart entre los modelos de la AdministraciónAnálisis walmart entre los modelos de la Administración
Análisis walmart entre los modelos de la AdministraciónJaneyre Mandujano
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6jefbon_p
 
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Vilalta3047
 
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personalUnidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
Universidad del golfo de México Norte
 
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
flordliz
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Luis Brazon
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
vaneviri96
 
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29 Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
Sonia Cv
 
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarialNaturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarialEtienneGT
 
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"gaby2801
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégica
 
Peyea
PeyeaPeyea
Peyea
 
Cadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
Cadena de Valor - Administracion Estrategica ThompsonCadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
Cadena de Valor - Administracion Estrategica Thompson
 
Dirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de EmpresasDirección Estratégica de Empresas
Dirección Estratégica de Empresas
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
modelos de negocios
modelos de negocios modelos de negocios
modelos de negocios
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1Ejecucion de la estrategia.. grupo1
Ejecucion de la estrategia.. grupo1
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
 
Análisis walmart entre los modelos de la Administración
Análisis walmart entre los modelos de la AdministraciónAnálisis walmart entre los modelos de la Administración
Análisis walmart entre los modelos de la Administración
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
 
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
 
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personalUnidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
Unidad 1 presentacion Planeación estratégica del manejo del personal
 
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
Introducción a la Investigación de Mercados (IDM)
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
 
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29 Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
Plan Operativo - Indicadores Tacticos 2015-F29
 
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarialNaturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial
 
Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"
 

Destacado

Unidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significadoUnidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Taxonomia uptc
Taxonomia uptcTaxonomia uptc
Taxonomia uptc
Daniela chacon pinzon
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
Yurani Zapata
 
Definiciones de semiótica
Definiciones de semióticaDefiniciones de semiótica
Definiciones de semiótica
MarcKo Tarangoo
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
geral angulo
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
eloisabel
 
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar eleccionesVOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
Marcelo Lopez
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
jaimary Colina Ferrer
 
02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie... Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
eraser Juan José Calderón
 
0000 emprendedorismo
0000   emprendedorismo0000   emprendedorismo
0000 emprendedorismo
Flavio Kaufmann
 
Línea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semioticaLínea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semiotica
ADRIANA GUTIERREZ
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
Yurani Zapata
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios
Daniela Lázaro
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
jaimary Colina Ferrer
 
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu ÉxitoCómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Juan Miguel Olivares Merlos
 

Destacado (20)

Unidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significadoUnidad 1 - El signo y su significado
Unidad 1 - El signo y su significado
 
Taxonomia uptc
Taxonomia uptcTaxonomia uptc
Taxonomia uptc
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
 
Definiciones de semiótica
Definiciones de semióticaDefiniciones de semiótica
Definiciones de semiótica
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar eleccionesVOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
VOTA SEMIÓTICA - La semiótica ayudando a ganar elecciones
 
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhausClasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
Clasicismo y concreto armado gropius y la bauhaus
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias02 semio uc_categorias
02 semio uc_categorias
 
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie... Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
Perfil emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de emprendimie...
 
0000 emprendedorismo
0000   emprendedorismo0000   emprendedorismo
0000 emprendedorismo
 
Línea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semioticaLínea de tiempo semiotica
Línea de tiempo semiotica
 
Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)Semiotica yuraniz (1)
Semiotica yuraniz (1)
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
 
caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
 
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu ÉxitoCómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
Cómo convertirte en Emprendedor de Alto Rendimiento y Acelerar Tu Éxito
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 

Similar a Análisis de la competencia

Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Juan Carlos Fernández
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porterUncommon Schools, Inc.
 
técnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricastécnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricasYenichulita
 
Cinco fuerzas competitivas2
Cinco fuerzas competitivas2Cinco fuerzas competitivas2
Cinco fuerzas competitivas2
Elisa Franco
 
Fiveforces
FiveforcesFiveforces
Fiveforces
carroj24
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Jesus Sanchez
 
Merestra tema 3.3 complementaria
Merestra tema 3.3 complementariaMerestra tema 3.3 complementaria
Merestra tema 3.3 complementaria
profr1001
 
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
David Benalcazar
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
Belcita Torrez
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo
 
5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
yaderRUBI2
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica Keenan Calill
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
MCMurray
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
MCMurray
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaplnvidela
 
3 análisis del entorno
3 análisis del entorno3 análisis del entorno
3 análisis del entorno
Ariel Omar Mayoral Peña
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
valorada
 

Similar a Análisis de la competencia (20)

Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
técnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricastécnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricas
 
Cinco fuerzas competitivas2
Cinco fuerzas competitivas2Cinco fuerzas competitivas2
Cinco fuerzas competitivas2
 
Fiveforces
FiveforcesFiveforces
Fiveforces
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Merestra tema 3.3 complementaria
Merestra tema 3.3 complementariaMerestra tema 3.3 complementaria
Merestra tema 3.3 complementaria
 
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
 
5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresa
 
3 análisis del entorno
3 análisis del entorno3 análisis del entorno
3 análisis del entorno
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Análisis de la competencia

  • 1. DIRECCION ESTRATEGICA (Clase 2) Modelo de las cinco fuerzas competitivas
  • 2. Análisis Industrial o de las cinco fuerzas  La esencia de la formulación de estrategias competitivas consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente. En general las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se adecuan al ambiente en que operan.  El aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compite.  La intensidad de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas, cuya acción conjunta determina la rentabilidad potencial en el sector industrial.
  • 3. Análisis Industrial o de las cinco fuerzas  Uno de los principales fundamentos del análisis competitivo de la industria incluye el estudio de sus procesos competitivos, para descubrir las principales fuentes de presión competitiva y su fuerza.  Este paso analítico es esencial porque los gerentes no pueden crear una estrategia exitosa sin entender el carácter competitivo especial de la industria.  Lo anterior significa en: cómo crear una ventaja competitiva duradera, cómo funcionar mejor que los rivales, cómo defenderse de las presiones competitivas y cómo fortalecer la posición de la compañía o empresa en el mercado.
  • 4. Análisis Industrial o de las cinco fuerzas Concepto básico  La estrategia competitiva es la parte de la estrategia empresarial que se encarga del plan que tiene la dirección para competir con éxito.
  • 5. Análisis Industrial o de las cinco fuerzas Fuerzas componentes Las 5 fuerzas competitivas que determinan la intensidad competitiva de un sector industrial, fue desarrollado por el Doctor Michael E. Porter y su equipo, perteneciente a la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, con la finalidad de auxiliar a los gerentes en la realización de este análisis.
  • 6. Modelo de las cinco fuerzas competitivas
  • 7. Modelo de las cinco fuerzas COMPETIDORES POTENCIALES  Son aquellas fuerzas competitivas que surgen de la amenaza ocasionada por la entrada de nuevos rivales al sector industrial al cual pertenece la empresa. PROVEEDORES  Fuerzas competitivas que surgen del ejercicio del poder de negociación e influencia de los proveedores. COMPRADORES  Fuerzas competitivas que surgen del ejercicio del poder negociador e influencia de los compradores. (Consumidores, clientes)
  • 8. Modelo de las cinco fuerzas PRODUCTOS SUSTITUTOS  Fuerzas competitivas que provienen de los intentos que hacen los ajenos en el mercado a fin de obtener compradores para sus productos y que se pueden convertir en una amenaza.
  • 9. a) Competidores potenciales COMPETIDORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL  La amenaza de nuevos ingresos a un determinado sector industrial se encuentra determinado por aquellas empresas que en el momento no participan en éste, pero que tienen la capacidad de hacerlo si se deciden.  Es decir, son las fuerzas competitivas que surgen de las maniobras que cada uno de los rivales efectúan con la finalidad de lograr una mejor posición en el mercado y una ventaja competitiva.
  • 10. La amenaza de ingreso en un sector industrial depende de las barreras para el ingreso que estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores existentes que debe esperar el que ingresa. Barreras de ingreso Factores que actúan como barreras de ingreso: 1) Economía de escala: son las que se refieren a las reducciones de los costos unitarios de un producto en tanto que aumenta el volumen absoluto por período. 2) Diferenciación del producto: quiere decir que las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad entre los clientes. a) Competidores potenciales
  • 11. 3) Requisitos de capital: se refiere a la cantidad de recursos financieros que se necesitan para competir. 4) Costos cambiantes : se refiere a aquellos costos en los que incurre una empresa por cambiar de proveedor, por reentrenamiento de empleados, el costo de nuevo equipo auxiliar, el costo en rediseño del producto, etc. 5) Ventajas de costos no igualables: Acceso a los canales de distribución : A través del aseguramiento de los canales de distribución que existan en el sector industrial al cual se pretende ingresar. 6) Desventajas en costos independientes de las economías de escala: Ventajas diferenciales en estructuras de costos por adopción de tecnología dominantes u otras consideraciones estratégicas. a) Competidores potenciales
  • 12. Las ventajas más criticas del punto anterior, son factores tales como:  Tecnología de producto patentado.  Acceso favorable a materias primas.  Ubicaciones favorables.  Subsidios gubernamentales.  Curva de aprendizaje o de experiencia. (Know how) a) Competidores potenciales
  • 13. b) Productos sustitutos Productos o servicios que satisfacen la misma necesidad. Todas las empresas en un sector industrial compiten, en un sentido general, con empresas que producen productos sustitutos, por lo que se pueden constituir en una amenaza, ya que pueden limitar el rendimiento potencial de un determinado sector.  Los productos sustitutos que merecen la máxima atención son aquellos que:  Están sujetos a tendencias que mejoran su desempeño y precio contra el producto principal del sector industrial.  Los producidos por sectores industriales que obtienen elevados rendimientos.
  • 14. C) Poder de negociación de los compradores  Los compradores se pueden considerar una amenaza competitiva cuando obligan a bajar precios o cuando demandan mayor calidad y mejor servicio.  Lo anterior tiene incidencia en el aumento de costos operativos de las empresas.  Alternativamente, los compradores débiles otorgan a la empresa la oportunidad de aumentar los precios y obtener mayores rendimientos.
  • 15. Los compradores son más poderosos en las siguientes circunstancias:  Cuando la industria proveedora se compone de muchas firmas pequeñas y los compradores son unos cuantos y de poca magnitud. Estas condiciones permiten que los compradores dominen a las proveedoras.  Cuando los compradores adquieren grandes cantidades. En tal situación, los compradores pueden usar su poder de adquisición como apalancamiento para negociar reducciones de precios. c) Poder de negociación de los compradores
  • 16.  Cuando la industria proveedora depende de los compradores en un gran porcentaje de sus pedidos.  Cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre empresas proveedoras a menores costos, enfrentando a éstas entre sí para obligarlas a bajar los precios.  Cuando es económicamente factible que los compradores adquieran el insumo de varias firmas a la vez. c) Poder de negociación de los compradores
  • 17. d) Poder de negociación de los proveedores  Los proveedores pueden considerarse una amenaza cuando están en capacidad de imponer el precio que una empresa debe pagar por el insumo o de reducir la calidad de los bienes suministrados, disminuyendo en consecuencia la rentabilidad de ésta.  La capacidad de los proveedores para hacer exigencias a una empresa depende de su poder relacionado con el de aquella.
  • 18. Los proveedores son más poderosos en las siguientes circunstancias:  Cuando el producto que venden tienen pocos sustitutos y éste es importante para la empresa.  Cuando la empresa no es un cliente importante para los proveedores. En tales instancias, su bienestar no depende de la empresa y ellos tienen pocos incentivos para reducir precios o mejorar calidad.  Cuando los respectivos productos de los proveedores se diferencian a tal grado que para una empresa es muy costoso cambiarse de proveedor. En tales casos, el cliente depende de ellos y no puede enfrentarlos entre sí. d) Poder de negociación de los proveedores
  • 19.  Cuando, a fin de aumentar los precios, los proveedores pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia adelante dentro de la industria y competir en forma directa con su cliente.  Cuando los compradores no pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia atrás d) Poder de negociación de los proveedores
  • 20. e) Rivalidad entre competidores existentes El grado de rivalidad que exista entre las empresas que pertenecen a una industria depende ampliamente de tres factores: 1. Estructura competitiva de la industria. 2. Condiciones de demanda 3. La dificultad de barreras de salida en la industria
  • 21. 1. Estructura competitiva de la industria  Este factor se refiere a la distribución en cantidad y magnitud de las empresas en una industria en particular. Las diferentes estructuras competitivas tienen diferentes implicaciones para la rivalidad, pudiendo éstas variar de fragmentadas a consolidadas.  Una industria fragmentada contiene a una gran cantidad de empresas pequeñas o medianas, pero ninguna está en posición de dominar la industria.  Una industria consolidada es dominada por una pequeña cantidad de grandes empresas, o en casos extremos, por una sola organización (monopolio) e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 22. 2. Condiciones de demanda  Las condiciones de demanda de la industria representan otro determinante de la intensidad de la rivalidad entre las empresas establecidas y tiene directa relación con la evolución industrial o ciclo de vida de la industria.  La creciente demanda (relativa) tiende a moderar la competencia al suministrar mayor espacio para la expansión.  La demanda aumenta cuando el mercado en su totalidad crece mediante la adición de nuevos consumidores o cuando los consumidores existentes adquieren más productos de una industria. e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 23. La declinación de la demanda genera mayor competencia ya que las empresas luchan por mantener sus ingresos y la participación de mercado. Cuando existe una declinación de la demanda, una empresa sólo puede crecer al apropiarse de la participación de mercado a costa de otras empresas. La declinación de la demanda constituye una mayor amenaza, ya que aumenta el grado de rivalidad entre las empresas establecidas en la industria e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 24. 3. Barreras de salida Este factor representa una seria amenaza competitiva cuando declina la demanda industrial. Estas barreras pueden ser de carácter económico, estratégico y emocional que mantienen a una empresa compitiendo en un sector industrial aunque los resultados sean bajos. Las barreras de salidas comunes incluyen las siguientes : 1) Inversiones en plantas y equipos que no tienen usos alternativos y no pueden ser liquidados. Si la empresa desea abandonar la industria, tiene que dar por perdido el valor contable de estos activos. 2) Los elevados costos fijos de salida, como el pago de indemnización a trabajadores. 3) Los vínculos emocionales con determinada industria, por ejemplo, una empresa que no está dispuesta a salir de su ámbito original por razones sentimentales. e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 25. 4) Las relaciones estratégicas entre las unidades de negocios. Por ejemplo, dentro de una organización diversificada, una unidad de actividades de bajo rendimiento puede suministrar ingresos vitales a una unidad de negocios de grandes rendimientos ubicada en otro ámbito. En consecuencia, la compañía puede estar renuente a salir del negocio de bajo rendimiento. 5) La dependencia económica en determinada industria, como cuando una empresa no es diversificada y depende, por tanto, de ese ámbito para lograr sus ingresos. e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 26. Interacción entre factores  El grado de rivalidad entre las empresas establecidas dentro de una industria depende de la estructura competitiva, las condiciones de demanda y las barreras de salida.  En particular, dentro de una industria que este consolidada, la interacción de estos factores determina el grado de rivalidad o la intensidad de la competencia. e) Rivalidad entre competidores existentes
  • 27. salida y su efecto en la rentabilidad de la industria
  • 28. Resumen atractividad de la industria
  • 29. Relación del modelo de las cinco fuerzas con el Macroentorno Político Social Tecnológico Político MI EMPRESA FORTALEZAS DEBILIDADES VENTAJAS COMPETENCIAS Competidores EL ENTORNOEL ENTORNO Potenciales Entrantes LaLa IndustriaIndustria Proveedores Substitutos Clientes Amenazas Amenazas Oportunidades Oportunidades
  • 30. Análisis de la competencia  La empresa tendrá éxito en la medida que ofrezca ventajas comparativas en relación a las estrategias que siguen las empresas competidoras.  Cambios en la estrategia que sigue la empresa pueden ser respondidos con acciones de la competencia tales como baja de precios, mejor servicio, mayores garantías, mayor publicidad, lanzamiento de nuevos productos, etc.
  • 31. Análisis de la competencia Es importante identificar cuáles son las empresas de la competencia y analizar y determinar cuáles son sus objetivos y estrategias, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.  Esta tarea no es fácil, por diversas razones entre las cuales se menciona principalmente la falta de información apropiada, la dificultad de “homologación” de los negocios propios a los de la competencia. ¿otras razones?  La estrategia competitiva implica posicionar a una empresa para maximizar el valor de las capacidades que la distinguen de sus competidores.  El objetivo de un análisis del competidor es desarrollar un perfil de la naturaleza y éxito de los cambios de estrategia que cada competidor podría hacer, la respuesta probable de cada competidor a la gama de posibles movimientos estratégicos que otras empresas pudieran iniciar y la reacción de cada competidor al arreglo de cambios en el sector industrial y los cambios del entorno que pudieran ocurrir.