SlideShare una empresa de Scribd logo
MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO
INTEGRANTES:
GONZALES ANDRÉS
FÁTIMA SAMANIEGO
SU FUNCIÓN
ES TRASMITIR
IMPULSOS
MOTORES DE
LA CORTEZA
CEREBRAL AL
PUENTE Y
SENSORIALES
DE LA MÉDULA
ESPINAL AL
TÁLAMO
CORTE TRANSVERSAL
III PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR COMÚN
• EN FORMA COLECTIVA
REALIZAN LA MAYORÍA DE
MOVIMIENTOS OCULARES;
TAMBIÉN INERVA EL ESFÍNTER
DE LA PUPILA. SE UBICA EN LA
HENDIDURA ESFENOIDAL
IV PAR CRANEAL: PATÉTICO
• INERVA EL
MÚSCULO
OBLICUO
SUPERIOR, EL
CUAL DEPRIME,
ROTA
LATERALMENTE
(ALREDEDOR DEL
EJE ÓPTICO) Y
ROTA
INTERNAMENTE EL
GLOBO OCULAR• LA ROTACIÓN EN UN PLANO VERTICAL
• LA ROTACIÓN EN EL PLANO DE LA CARA
El cuerpo del músculo oblicuo superior se encuentra detrás
del globo ocular, pero el tendón se acerca al globo ocular
desde el frente.
El tendón se adhiere a la parte superior del globo ocular en
un ángulo de 51 grados con respecto a la posición primaria
de los ojos.
La fuerza de tracción del tendón por lo tanto tiene dos
componentes: un componente que tiende hacia delante
para tirar del globo ocular hacia abajo (depresión), y un
componente interno que tiende a girar el globo ocular
hacia externo
• Altura de los tubérculos cuadrigéminos
anteriores (superiores) y llega hasta el
interior del diencéfalo
• Recibe informaciones del cerebro y del
cerebelo y envía impulsos a la médula
espinal, a los pares craneales y de nuevo al
cerebelo..
FUNCIÓN
 Controla fundamentalmente los músculos del
hombro y del brazo, pero también tiene cierto
control sobre el antebrazo y la mano
• El gateo de los bebés
• Balanceo de los brazos que realizamos al andar
LESIÓN
 La lesión de este núcleo causa el temblor pasivo
(agitando), cambios en el tono del músculo e
hiperactividad coreico-atetoide.
 Movimiento Coreico.- son movimiento bruscos,
breves, rápidos, arrítmicos, de gran amplitud
Sustancia
Negra
 Locus Niger
 Elemento importante del
sistema de ganglios basales
(aunque no se la considere
como un núcleo basal como
tal).
 Zona negra: dorsal. El color
oscuro es debido al contenido
en melanina. Esta zona produce
dopamina, que los ganglios
basales necesitan como
transmisor
Función
La función de las neuronas dopaminérgicas
en la parte compacta de la sustancia negra es
compleja, y parece relacionada con el
aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN
Y DE LA APERTURA PUPILAR
• EL OJO ESTÁ INERVADO POR FIBRAS TANTO SIMPÁTICAS COMO PARASIMPÁTICAS. LA
RESPUESTA PARASIMPÁTICA ESTA INERVADA POR EL MESENCÉFALO, EN EL NÚCLEO
OCULOMOTOR, DONDE SE ENCUENTRA EL NÚCLEO DE EDINGER-WESTPHAL. EL NÚCLEO DE
EDINGER-WESTPHAL ES EL NÚCLEO VISCERAL DEL TERCER PAR CRANEAL, QUE DISCURRE
HASTA EL GANGLIO CILIAR, QUE SE HAYA JUSTO DETRÁS DEL OJO.
• AQUÍ, LAS NEURONAS FIBRAS PREGANGLIONARES HACEN SINAPSIS CON LAS FIBRAS POS-
GANGLIONARES QUE VIAJAN A TRAVÉS DE LOS NERVIOS CILIARES HASTA EL GLÓBULO
OCULAR; ESTOS NERVIOS EXCITAN:
• EL MÚSCULO CILIAR QUE CONTROLA EL ENFOQUE DEL CRISTALINO
• EL ESFÍNTER DEL IRIS QUE CONTRAE LA PUPILA
REFLEJO A LA LUZ
LA ESTIMULACIÓN DE LA RETINA POR LA
LUZ ESTABLECE UN REFLEJO CON LAS
VIAS AFERENTES Y EFERENTES. EL
ESTÍMULO PASA POR LA RETINA VIAJA
POR EL NERVIO ÓPTICO HASTA LOS
NÚCLEOS PRETECTORIALES, QUE PASAN
A LOS NÚCLEOS OCULOMOTORES
(EDINGER-WESTPHAL), QUE VIAJA HACIA
LOS GANGLIOS CILIARES; LAS FIBRAS
POSGANGLIONARES DEL GANGLIO
CILIAR INERVAN LOS MÚSCULOS
ESFÍNTERES DE LA PUPILA CILIAR,
DANDO LA CONTRACCIÓN DE LA PUPILA
(MIOSIS).
MIOSIS
DOLOR
• EL MESENCÉFALO ES UNA DE LAS PRINCIPALES MODULADORAS DE DOLOR. EL
SISTEMA DE MODULACIÓN ES ACTIVADO EN Y ALREDEDOR DE REGIÓN
PERIACUEDUCTAL DEL MESENCÉFALO. ESTE LIBERA DOPAMINA, QUE SE SECRETA
PRINCIPALMENTE EN LA SUSTANCIA NIGRA. LA ACTIVACIÓN DE ESTA VÍA SE DA
POR MEDIO DE RECEPTORES ESPECÍFICOS LLAMADOS OPIO-RECEPTORES. LA
DOPAMINA INTERVIENE EN LAS INTERNEURONAS DE LA MÉDULA ESPINAL
EVITANDO QUE EL NEUROTRANSMISOR DE DOLOR, SUSTANCIA P, PASE A LA
INTER-NEURONA SIGUIENTE.
• DEMOSTRADO QUE LOS RECEPTORES NEURALES PARA LA DOPAMINA SON
ESTIMULAS POR LA NICOTINA (PRINCIPALMENTE A LOS FUMADORES) PUDIENDO
PROVOCAR ALGUNAS CONSECUENCIAS.
PATOLOGÍA
Parkinson:
 Trastorno neurodegenerativo
crónico que conduce con el tiempo a
una incapacidad progresiva
 Producido a consecuencia de la
destrucción(todavía se desconocen)
de las neuronas pigmentadas de la
sustancia negra.
 Desencadena alteraciones en la
función cognitiva, en la expresión de
las emociones y en la función
autónoma
TRAUMATISMOS
MESENCEFÁLICOS
El cerebro medio : Plegamientos,
estiramientos o desgarres debido
a movimientos laterales súbitos
de la cabeza,
ocasionando el impacto de los
pedúnculos cerebrales contra el
borde libre agudo de la tienda del
cerebelo
• Óculomotor
Patético
 Produce parálisis homolateral del
elevador del párpado superior, de los
músculos recto superior, inferior y
medial, así como del músculo oblicuo
inferior. Su disfunción parasimpática
produce una pupila dilatada insensible
a la luz; quedándose ausente el reflejo
de acomodación.
 Contralateral del músculo oblicuo
superior.

Su afectación conjuda o individual,
también se ve acompañada de alguna
lesión o afectación de las fibras
corticonucleares, produciendo
deterioro de los movimientos
oculares.
Bloqueo del acueducto
cerebral.
Un tumor del mesencéfalo o bien, su
simple compresión, puede originar la
ya mencionada hidrocefalia;
acumulándose entre los ventrículo
laterales así como en el tercero
Exploración del reflejo pupilar:
Fenómeno de Marcus Gunn: Pupila de Adile:
 Este fenómeno se da mediante una
dilatación paradójica de ambas pupilas
que ocurre cuando se ilumina el ojo
sintomático (lesión del nervio ótiptico)
después del ojo normal. Cuando se
ilumina este último, se contraen ambas
pupilas. Cuando a continuación se
cambia la luz al ojo sintomático, llega
menos luz al núcleo oculomotor debido
a una lesión del nercio óptico.
 Se caracteriza por una pupila ampliamente
dilatada y contracción pupilar perezosa y
prolongada en reacción a la luz. Cuando se
contrae, la pupila requiere mucho tiempo
para dilatarse, del lado afectado, la pupila
es mas grande de lo normal, pero en lo
oscuridad puede ser más pequeña ya que la
pupila normal tiene la libertad de dilatarse
con amplitud; la pupila de Adie muestra
una respuesta más precisa a la
acomodación, se desconoce la causa
pricipal de la pupila de Adie, se piensa que
es a causa de una nueva dirección de fibras
parasimpáticas en regeneración
• Síndrome de Weber :
lesión en los pedúnculos cerebrales en especial los medios. Presenta
oftamoplejia ,paralisis de lado opuesto de la lesión, parálisis facial central,
atosis parpebral
• Sindrome de Benedikt:
La lesión núcleo rojo, lenmisco medio, fibras del tercer par craneal. Atosis,
perdida de la sensibilidad táctil, perdida de la vibración del lado contrario,
problemas de ataxia, movimientos lentos o rapidos
• Sindrome de Parinaud:
También conocido como Sindrome del acueducto de Silvo
Los pacientes con esta anormalidad sufren parálisis de la mirada
hacia arriba, anormalidades pupilares, retracción del párpado y
nistagmo de retracción por convergencia de la mirada hacia arriba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Brenda Yadira
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
victorgoch
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
Arely Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Puente o protuberancia
Puente o protuberanciaPuente o protuberancia
Puente o protuberancia
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
12 Cabeza Osea
12  Cabeza Osea12  Cabeza Osea
12 Cabeza Osea
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
 
Bulbo
BulboBulbo
Bulbo
 
DIENCEFALO
DIENCEFALO DIENCEFALO
DIENCEFALO
 
Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 

Similar a Mesencéfalo o cerebro medio

G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
sebastian1516
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
sebastian1516
 
Actividad eléctrica del cerebro
Actividad eléctrica del cerebroActividad eléctrica del cerebro
Actividad eléctrica del cerebro
lesZ
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
Felipe Nieva
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
johanarangel18
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Sergio Calderon
 

Similar a Mesencéfalo o cerebro medio (20)

Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Sueño
Sueño Sueño
Sueño
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Actividad eléctrica del cerebro
Actividad eléctrica del cerebroActividad eléctrica del cerebro
Actividad eléctrica del cerebro
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
fisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicionfisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicion
 
Anatomia y fisiología del dolor
Anatomia y fisiología del dolorAnatomia y fisiología del dolor
Anatomia y fisiología del dolor
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
 
La neurona.pptx
La neurona.pptxLa neurona.pptx
La neurona.pptx
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y Definiciones
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Mesencéfalo o cerebro medio

  • 1. MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO INTEGRANTES: GONZALES ANDRÉS FÁTIMA SAMANIEGO
  • 2. SU FUNCIÓN ES TRASMITIR IMPULSOS MOTORES DE LA CORTEZA CEREBRAL AL PUENTE Y SENSORIALES DE LA MÉDULA ESPINAL AL TÁLAMO
  • 4. III PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR COMÚN • EN FORMA COLECTIVA REALIZAN LA MAYORÍA DE MOVIMIENTOS OCULARES; TAMBIÉN INERVA EL ESFÍNTER DE LA PUPILA. SE UBICA EN LA HENDIDURA ESFENOIDAL
  • 5. IV PAR CRANEAL: PATÉTICO • INERVA EL MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR, EL CUAL DEPRIME, ROTA LATERALMENTE (ALREDEDOR DEL EJE ÓPTICO) Y ROTA INTERNAMENTE EL GLOBO OCULAR• LA ROTACIÓN EN UN PLANO VERTICAL • LA ROTACIÓN EN EL PLANO DE LA CARA
  • 6. El cuerpo del músculo oblicuo superior se encuentra detrás del globo ocular, pero el tendón se acerca al globo ocular desde el frente. El tendón se adhiere a la parte superior del globo ocular en un ángulo de 51 grados con respecto a la posición primaria de los ojos. La fuerza de tracción del tendón por lo tanto tiene dos componentes: un componente que tiende hacia delante para tirar del globo ocular hacia abajo (depresión), y un componente interno que tiende a girar el globo ocular hacia externo
  • 7. • Altura de los tubérculos cuadrigéminos anteriores (superiores) y llega hasta el interior del diencéfalo • Recibe informaciones del cerebro y del cerebelo y envía impulsos a la médula espinal, a los pares craneales y de nuevo al cerebelo..
  • 8. FUNCIÓN  Controla fundamentalmente los músculos del hombro y del brazo, pero también tiene cierto control sobre el antebrazo y la mano • El gateo de los bebés • Balanceo de los brazos que realizamos al andar
  • 9. LESIÓN  La lesión de este núcleo causa el temblor pasivo (agitando), cambios en el tono del músculo e hiperactividad coreico-atetoide.  Movimiento Coreico.- son movimiento bruscos, breves, rápidos, arrítmicos, de gran amplitud
  • 10. Sustancia Negra  Locus Niger  Elemento importante del sistema de ganglios basales (aunque no se la considere como un núcleo basal como tal).  Zona negra: dorsal. El color oscuro es debido al contenido en melanina. Esta zona produce dopamina, que los ganglios basales necesitan como transmisor
  • 11. Función La función de las neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra es compleja, y parece relacionada con el aprendizaje.
  • 13. CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN Y DE LA APERTURA PUPILAR • EL OJO ESTÁ INERVADO POR FIBRAS TANTO SIMPÁTICAS COMO PARASIMPÁTICAS. LA RESPUESTA PARASIMPÁTICA ESTA INERVADA POR EL MESENCÉFALO, EN EL NÚCLEO OCULOMOTOR, DONDE SE ENCUENTRA EL NÚCLEO DE EDINGER-WESTPHAL. EL NÚCLEO DE EDINGER-WESTPHAL ES EL NÚCLEO VISCERAL DEL TERCER PAR CRANEAL, QUE DISCURRE HASTA EL GANGLIO CILIAR, QUE SE HAYA JUSTO DETRÁS DEL OJO. • AQUÍ, LAS NEURONAS FIBRAS PREGANGLIONARES HACEN SINAPSIS CON LAS FIBRAS POS- GANGLIONARES QUE VIAJAN A TRAVÉS DE LOS NERVIOS CILIARES HASTA EL GLÓBULO OCULAR; ESTOS NERVIOS EXCITAN: • EL MÚSCULO CILIAR QUE CONTROLA EL ENFOQUE DEL CRISTALINO • EL ESFÍNTER DEL IRIS QUE CONTRAE LA PUPILA
  • 14.
  • 15. REFLEJO A LA LUZ LA ESTIMULACIÓN DE LA RETINA POR LA LUZ ESTABLECE UN REFLEJO CON LAS VIAS AFERENTES Y EFERENTES. EL ESTÍMULO PASA POR LA RETINA VIAJA POR EL NERVIO ÓPTICO HASTA LOS NÚCLEOS PRETECTORIALES, QUE PASAN A LOS NÚCLEOS OCULOMOTORES (EDINGER-WESTPHAL), QUE VIAJA HACIA LOS GANGLIOS CILIARES; LAS FIBRAS POSGANGLIONARES DEL GANGLIO CILIAR INERVAN LOS MÚSCULOS ESFÍNTERES DE LA PUPILA CILIAR, DANDO LA CONTRACCIÓN DE LA PUPILA (MIOSIS).
  • 17. DOLOR • EL MESENCÉFALO ES UNA DE LAS PRINCIPALES MODULADORAS DE DOLOR. EL SISTEMA DE MODULACIÓN ES ACTIVADO EN Y ALREDEDOR DE REGIÓN PERIACUEDUCTAL DEL MESENCÉFALO. ESTE LIBERA DOPAMINA, QUE SE SECRETA PRINCIPALMENTE EN LA SUSTANCIA NIGRA. LA ACTIVACIÓN DE ESTA VÍA SE DA POR MEDIO DE RECEPTORES ESPECÍFICOS LLAMADOS OPIO-RECEPTORES. LA DOPAMINA INTERVIENE EN LAS INTERNEURONAS DE LA MÉDULA ESPINAL EVITANDO QUE EL NEUROTRANSMISOR DE DOLOR, SUSTANCIA P, PASE A LA INTER-NEURONA SIGUIENTE. • DEMOSTRADO QUE LOS RECEPTORES NEURALES PARA LA DOPAMINA SON ESTIMULAS POR LA NICOTINA (PRINCIPALMENTE A LOS FUMADORES) PUDIENDO PROVOCAR ALGUNAS CONSECUENCIAS.
  • 19. Parkinson:  Trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva  Producido a consecuencia de la destrucción(todavía se desconocen) de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.  Desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma
  • 21. El cerebro medio : Plegamientos, estiramientos o desgarres debido a movimientos laterales súbitos de la cabeza, ocasionando el impacto de los pedúnculos cerebrales contra el borde libre agudo de la tienda del cerebelo
  • 22. • Óculomotor Patético  Produce parálisis homolateral del elevador del párpado superior, de los músculos recto superior, inferior y medial, así como del músculo oblicuo inferior. Su disfunción parasimpática produce una pupila dilatada insensible a la luz; quedándose ausente el reflejo de acomodación.  Contralateral del músculo oblicuo superior.  Su afectación conjuda o individual, también se ve acompañada de alguna lesión o afectación de las fibras corticonucleares, produciendo deterioro de los movimientos oculares.
  • 23. Bloqueo del acueducto cerebral. Un tumor del mesencéfalo o bien, su simple compresión, puede originar la ya mencionada hidrocefalia; acumulándose entre los ventrículo laterales así como en el tercero
  • 24. Exploración del reflejo pupilar: Fenómeno de Marcus Gunn: Pupila de Adile:  Este fenómeno se da mediante una dilatación paradójica de ambas pupilas que ocurre cuando se ilumina el ojo sintomático (lesión del nervio ótiptico) después del ojo normal. Cuando se ilumina este último, se contraen ambas pupilas. Cuando a continuación se cambia la luz al ojo sintomático, llega menos luz al núcleo oculomotor debido a una lesión del nercio óptico.  Se caracteriza por una pupila ampliamente dilatada y contracción pupilar perezosa y prolongada en reacción a la luz. Cuando se contrae, la pupila requiere mucho tiempo para dilatarse, del lado afectado, la pupila es mas grande de lo normal, pero en lo oscuridad puede ser más pequeña ya que la pupila normal tiene la libertad de dilatarse con amplitud; la pupila de Adie muestra una respuesta más precisa a la acomodación, se desconoce la causa pricipal de la pupila de Adie, se piensa que es a causa de una nueva dirección de fibras parasimpáticas en regeneración
  • 25.
  • 26. • Síndrome de Weber : lesión en los pedúnculos cerebrales en especial los medios. Presenta oftamoplejia ,paralisis de lado opuesto de la lesión, parálisis facial central, atosis parpebral • Sindrome de Benedikt: La lesión núcleo rojo, lenmisco medio, fibras del tercer par craneal. Atosis, perdida de la sensibilidad táctil, perdida de la vibración del lado contrario, problemas de ataxia, movimientos lentos o rapidos • Sindrome de Parinaud: También conocido como Sindrome del acueducto de Silvo Los pacientes con esta anormalidad sufren parálisis de la mirada hacia arriba, anormalidades pupilares, retracción del párpado y nistagmo de retracción por convergencia de la mirada hacia arriba.