SlideShare una empresa de Scribd logo
Las primeras descripciones de la 
enfermedad datan de 1672 
El componente inmunitario de la 
enfermedad se señaló a partir 
del decenio de 1960. 
Jolly el 
primero en 
acuñar el 
término 
Miastenia 
Gravis
Enfermedad 
de la unión 
neuromuscular 
Naturaleza Autoinmune 
Frente a 
proteínas 
localizadas en 
la membrana 
postsináptica 
de la placa 
motora 
Mecanismo patogénico 
mediado por anticuerpos 
Se caracteriza 
por la 
aparición de la 
debilidad 
muscular 
Autoanticuerpos dirigidos 
contra los receptores 
de acetilcolina en las 
uniones neuromusculares
Epidemiología 
En México no se 
dispone de estadísticas 
propias. 
Estados Unidos y otros 
países la enfermedad 
tiene prevalencia de 5 
casos por cada 100 
000 habitantes. 
Tiene dos picos de 
incidencia: entre los 20 
y los 40 años de edad 
Predomina el sexo 
femenino sobre el 
masculino
Genéticamente se 
asocia con 
frecuencia a los 
haplotipos A, B8 y 
DW3 del CMH. 
15%-20% 
de los 
casos 
existe un 
Timoma 
65% de los 
pacientes 
tiene 
Hiperplasia 
Tímica
Clasificación 
Miastenia Neonatal 
Miastenia Congénita 
Miastenia Inducida por Fármacos 
Osserman 
I. Miastenia Ocular 
II. Miastenia Generalizada 
III. Miastenia Aguda Fulminante 
IV. Miastenia Gravis Tardía
Afección de músculos 
oculares y/o orbicular 
de los ojos 
Visión doble y Borrosa 
Por paresia del 
músculo ocular 
externo 
Se puede asociar con 
inestabilidad en la 
marcha 
Síntomas mejoran al 
cerrar el ojo 
Existen movimientos 
sacádicos
. Síntomas inician 48 a 
72 h después del 
nacimiento. 
Dificultad para la 
succión, 
Escasa movilidad facial 
Insuficiencia 
respiratoria grave 
El cuadro es transitorio 
y dura días a semanas. 
Las madres por lo 
general son 
sintomáticas. 
Siempre se detectan 
anticuerpos 
antirreceptores de 
acetilcolina, en la 
madre y producto 
Deberán ser 
tratadas con 
anticolinesterasicos 
hasta que el cuadro 
remita.
Síndromes raros 
caracterizados por 
trastornos de la 
transmisión 
neuromuscular 
No mediados 
inmunológicamente; 
se han reconocido 4 
tipos 
A) Por defecto en la 
síntesis y 
almacenamiento de 
acetilcolina. 
B) Deficiencia de 
anticolinesterasa en la 
placa 
C) Síndrome del canal 
lento 
D) Síndrome de 
deficiencia congénita 
de receptores de 
acetilcolina
El prototipo de 
esta entidad es el 
producido por la D-penicilamlna 
También se ha 
asociado a 
Difenilhidantoina y 
Trimetadiona 
.El cuadro clínico y 
la presencia de 
anticuerpos 
antirreceptores de 
acetilcolina son 
indistinguibles de 
la miastenia del 
adulto 
Manifestaciones 
clínicas y los 
anticuerpos 
desaparecen al 
suspender el 
fármaco.
Cuadro Clínico 
Debilidad Muscular 
Fatigabilidad Anormal 
Fatiga a la Actividad 
Disnea 
Disfagia 
Disartria 
Debilidad Facial 
Voz Nasal 
Ronquera 
Dificultad para Masticar 
Ptosis Palpebral 
Diplopía 
Dificultad para Mantener la 
Mirada 
Parálisis Facial 
Dificultad para subir 
escaleras 
Cabeza Caída
Miastenia 
Gravis 
Anticuerpos 
anti-AChR 
Existencia Reducen 
Número de AChR 
disponibles 
En la unión 
neuromuscular 
Pliegues 
postsinapaticos 
Aplanados o 
simplificados 
Resultado 
Transmisión 
neuromuscular ineficaz 
Durante 
La contracción 
muscular sostenida 
Disminución de la cantidad 
de acetilcolina liberada por 
el impulso nervioso 
Agotamiento 
presinaptico 
Combinación con la disminución 
de los AChR postsinapaticos. 
Origina una fatiga 
patológica
Insuflar el manguito del baumanómetro por encima de la 
presión media. 
Luego se pide al enfermo que abra y cierre la mano 
vigorosamente durante un minuto. 
Se retira el manguito del baumanómetro y se comprueba el 
aumento de debilidad muscular en otros segmentos 
corporales 
P. EJ. Aumento de la ptosis palpebral en 1 a 2 min. Este 
fenómeno es producido por incremento súbito del lactato, 
provocado por ejercicio isométrico 
Otra prueba consiste en pedirle al paciente que dirija la 
mirada hacia arriba y la mantenga durante 1 a 2 min. Va 
seguido de un aumento de ptosis y paresia de los músculos 
extraoculares
El tensilon o edrofonio es una sustancia con acción 
anticolinesterasa que se administra por vía 
intravenosa y su acción dura unos minutos 
Se aplican 2 mg si el paciente tolera y se completa 
hasta 10 mg, casi instantáneamente se apreciara 
reducción de la debilidad 
Que disminuirá a la etapa basal en 3 a 5 min. Función 
del efecto en dos a tres horas.
Se considera 
positivo cuando 
esta disminución 
es mayor de 10% 
Prueba de Jolly 
Estimulación 
repetitiva de 3 a 5 
Hz se observa 
disminución 
del potencial de 
acción muscular
• 85% de todos los pacientes con miastenia grave es positivo 
• Confirman el diagnóstico 
Anticuerpos contra 
AChR 
• Estimulación repetitiva de baja frecuencia (2 a 4 Hz) produce 
una disminución rápida de la amplitud (>10 a 15%) de las 
respuestas motoras evocadas 
EMG 
CT/RMI • Se busca algún timoma 
Anticuerpos de Cinasa 
Mioespecífiica (MUSK) 
Se presentan en 40% de los pacientes negativos para 
anticuerpo de AChR que tienen miastenia grave generalizada
Síndrome de Lambert-Eaton (autoanticuerpos contra los 
conductos de calcio en las terminales presinapticas de nervios 
motores): menor liberación de acetilcolina; puede relacionarse 
con cáncer 
Neurastenia: debilidad y fatiga sin un trastorno orgánico 
subyacente Miastenia inducida por fármacos: la penicilamina 
puede causar miastenia grave; se resuelve en un lapso de 
semanas a meses después de suspender el fármaco 
Botulismo: la toxina inhibe la liberación presinaptica de ACh; 
la variante mas común se transmite por los alimentos. 
Diplopía por lesión tumoral intracraneal: compresión de los 
nervios que inervan los músculos extraoculares o lesiones del 
tronco encefálico que afectan a los núcleos de los nervios 
craneales 
Oftalmoplejía externa progresiva: se observa en trastornos 
mitocondriales raros que pueden detectarse mediante biopsia 
muscular
Crisis miasténica 
Insuficiencia Respiratoria 
por actividad de la enfermedad 
Crisis colinérgica 
Insuficiencia Respiratoria por 
sobreactividad de la acetilcolina 
Posoperatorio de timectomia, 
deben realizarse 
en la unidad de cuidados intensivos
Piridostigmina (Inhibidor de la colinesterasa) 
30 a 60 mg tres a cuatro veces al día 
Ayuda al paciente en las actividades funcionales (masticación, deglución y fuerza durante el ejercicio) 
Plasmaféresis o la globulina inmunitaria intravenosa 
IVIg, 400 mg/kg/día durante cinco días 
Se utiliza para mejorar el estado del enfermo antes de someterse a intervención quirúrgica o 
durante la crisis miasténica 
Prednisona 
(15 a 25 mg/día) 
se aumentan 5 mg/día cada dos a tres días hasta que se alcanza una mejoría clínica notoria o hasta 
una dosis de 50 a 60 mg/día.
Timectomía mejora la 
probabilidad de la remisión a 
largo plazo en pacientes 
adultos. Cerca de 85% 
mejora; de estos casos, cerca 
de 35% logra una remisión 
sin necesidad de fármacos 
La crisis miasténica 
IVIg, 400 mg/kg/día 
durante cinco días
Miastenia Gravis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia Grave
Miastenia GraveMiastenia Grave
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
Lalito Vergel Avila
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravisAnestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Freddy Andres Barrios Arroyave
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Omar Ran Prdu
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
karla serrano
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Anma GaCh
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Sabro Sita Sabrosita
 
Miastenia gravis[1][1] final
Miastenia gravis[1][1] finalMiastenia gravis[1][1] final
Miastenia gravis[1][1] final
karlaplaza
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Roberto Uribe Henao
 
Diapositivas 11
Diapositivas 11Diapositivas 11
Diapositivas 11
Katherin Reina
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Sindrome miasténico
Sindrome miasténicoSindrome miasténico
Sindrome miasténico
Jonathan Pedraza
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Síndromes Miasténicos.
Síndromes Miasténicos.Síndromes Miasténicos.
Síndromes Miasténicos.
Aranzazu Pérez Castañeda
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Benjamín Martínez Pozo
 
Miastenia grave
Miastenia graveMiastenia grave
Miastenia grave
Leonardo Gutierrez
 
Miastenia
Miastenia Miastenia
Miastenia
Luis Porras
 

La actualidad más candente (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Grave
Miastenia GraveMiastenia Grave
Miastenia Grave
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravisAnestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis[1][1] final
Miastenia gravis[1][1] finalMiastenia gravis[1][1] final
Miastenia gravis[1][1] final
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Diapositivas 11
Diapositivas 11Diapositivas 11
Diapositivas 11
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Sindrome miasténico
Sindrome miasténicoSindrome miasténico
Sindrome miasténico
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndromes Miasténicos.
Síndromes Miasténicos.Síndromes Miasténicos.
Síndromes Miasténicos.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia grave
Miastenia graveMiastenia grave
Miastenia grave
 
Miastenia
Miastenia Miastenia
Miastenia
 

Similar a Miastenia Gravis

miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
freddyn2
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
Jamil Palacios
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
María Fernanda Carrillo Treviño
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
Lalito Vergel Avila
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
sakuracard
 
Miastenia grave
Miastenia graveMiastenia grave
Miastenia Gravis
Miastenia   GravisMiastenia   Gravis
Miastenia Gravis
vicmanu
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Ezequiel Laplace No Ma
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
luzazucenarodriguezm
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
DOCENCIA
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Miastenia Gravis UASS.pptx
Miastenia Gravis UASS.pptxMiastenia Gravis UASS.pptx
Miastenia Gravis UASS.pptx
DennerSilvaPires
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Joxe Gmero
 
miastenia-gravis
miastenia-gravismiastenia-gravis
miastenia-gravis
ssuseracc2b3
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
Aldair Ricardo
 

Similar a Miastenia Gravis (20)

miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia grave
Miastenia graveMiastenia grave
Miastenia grave
 
Miastenia Gravis
Miastenia   GravisMiastenia   Gravis
Miastenia Gravis
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
 
Miastenia Gravis UASS.pptx
Miastenia Gravis UASS.pptxMiastenia Gravis UASS.pptx
Miastenia Gravis UASS.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
miastenia-gravis
miastenia-gravismiastenia-gravis
miastenia-gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Miastenia Gravis

  • 1.
  • 2. Las primeras descripciones de la enfermedad datan de 1672 El componente inmunitario de la enfermedad se señaló a partir del decenio de 1960. Jolly el primero en acuñar el término Miastenia Gravis
  • 3. Enfermedad de la unión neuromuscular Naturaleza Autoinmune Frente a proteínas localizadas en la membrana postsináptica de la placa motora Mecanismo patogénico mediado por anticuerpos Se caracteriza por la aparición de la debilidad muscular Autoanticuerpos dirigidos contra los receptores de acetilcolina en las uniones neuromusculares
  • 4. Epidemiología En México no se dispone de estadísticas propias. Estados Unidos y otros países la enfermedad tiene prevalencia de 5 casos por cada 100 000 habitantes. Tiene dos picos de incidencia: entre los 20 y los 40 años de edad Predomina el sexo femenino sobre el masculino
  • 5. Genéticamente se asocia con frecuencia a los haplotipos A, B8 y DW3 del CMH. 15%-20% de los casos existe un Timoma 65% de los pacientes tiene Hiperplasia Tímica
  • 6. Clasificación Miastenia Neonatal Miastenia Congénita Miastenia Inducida por Fármacos Osserman I. Miastenia Ocular II. Miastenia Generalizada III. Miastenia Aguda Fulminante IV. Miastenia Gravis Tardía
  • 7. Afección de músculos oculares y/o orbicular de los ojos Visión doble y Borrosa Por paresia del músculo ocular externo Se puede asociar con inestabilidad en la marcha Síntomas mejoran al cerrar el ojo Existen movimientos sacádicos
  • 8. . Síntomas inician 48 a 72 h después del nacimiento. Dificultad para la succión, Escasa movilidad facial Insuficiencia respiratoria grave El cuadro es transitorio y dura días a semanas. Las madres por lo general son sintomáticas. Siempre se detectan anticuerpos antirreceptores de acetilcolina, en la madre y producto Deberán ser tratadas con anticolinesterasicos hasta que el cuadro remita.
  • 9. Síndromes raros caracterizados por trastornos de la transmisión neuromuscular No mediados inmunológicamente; se han reconocido 4 tipos A) Por defecto en la síntesis y almacenamiento de acetilcolina. B) Deficiencia de anticolinesterasa en la placa C) Síndrome del canal lento D) Síndrome de deficiencia congénita de receptores de acetilcolina
  • 10. El prototipo de esta entidad es el producido por la D-penicilamlna También se ha asociado a Difenilhidantoina y Trimetadiona .El cuadro clínico y la presencia de anticuerpos antirreceptores de acetilcolina son indistinguibles de la miastenia del adulto Manifestaciones clínicas y los anticuerpos desaparecen al suspender el fármaco.
  • 11. Cuadro Clínico Debilidad Muscular Fatigabilidad Anormal Fatiga a la Actividad Disnea Disfagia Disartria Debilidad Facial Voz Nasal Ronquera Dificultad para Masticar Ptosis Palpebral Diplopía Dificultad para Mantener la Mirada Parálisis Facial Dificultad para subir escaleras Cabeza Caída
  • 12. Miastenia Gravis Anticuerpos anti-AChR Existencia Reducen Número de AChR disponibles En la unión neuromuscular Pliegues postsinapaticos Aplanados o simplificados Resultado Transmisión neuromuscular ineficaz Durante La contracción muscular sostenida Disminución de la cantidad de acetilcolina liberada por el impulso nervioso Agotamiento presinaptico Combinación con la disminución de los AChR postsinapaticos. Origina una fatiga patológica
  • 13.
  • 14. Insuflar el manguito del baumanómetro por encima de la presión media. Luego se pide al enfermo que abra y cierre la mano vigorosamente durante un minuto. Se retira el manguito del baumanómetro y se comprueba el aumento de debilidad muscular en otros segmentos corporales P. EJ. Aumento de la ptosis palpebral en 1 a 2 min. Este fenómeno es producido por incremento súbito del lactato, provocado por ejercicio isométrico Otra prueba consiste en pedirle al paciente que dirija la mirada hacia arriba y la mantenga durante 1 a 2 min. Va seguido de un aumento de ptosis y paresia de los músculos extraoculares
  • 15. El tensilon o edrofonio es una sustancia con acción anticolinesterasa que se administra por vía intravenosa y su acción dura unos minutos Se aplican 2 mg si el paciente tolera y se completa hasta 10 mg, casi instantáneamente se apreciara reducción de la debilidad Que disminuirá a la etapa basal en 3 a 5 min. Función del efecto en dos a tres horas.
  • 16. Se considera positivo cuando esta disminución es mayor de 10% Prueba de Jolly Estimulación repetitiva de 3 a 5 Hz se observa disminución del potencial de acción muscular
  • 17. • 85% de todos los pacientes con miastenia grave es positivo • Confirman el diagnóstico Anticuerpos contra AChR • Estimulación repetitiva de baja frecuencia (2 a 4 Hz) produce una disminución rápida de la amplitud (>10 a 15%) de las respuestas motoras evocadas EMG CT/RMI • Se busca algún timoma Anticuerpos de Cinasa Mioespecífiica (MUSK) Se presentan en 40% de los pacientes negativos para anticuerpo de AChR que tienen miastenia grave generalizada
  • 18. Síndrome de Lambert-Eaton (autoanticuerpos contra los conductos de calcio en las terminales presinapticas de nervios motores): menor liberación de acetilcolina; puede relacionarse con cáncer Neurastenia: debilidad y fatiga sin un trastorno orgánico subyacente Miastenia inducida por fármacos: la penicilamina puede causar miastenia grave; se resuelve en un lapso de semanas a meses después de suspender el fármaco Botulismo: la toxina inhibe la liberación presinaptica de ACh; la variante mas común se transmite por los alimentos. Diplopía por lesión tumoral intracraneal: compresión de los nervios que inervan los músculos extraoculares o lesiones del tronco encefálico que afectan a los núcleos de los nervios craneales Oftalmoplejía externa progresiva: se observa en trastornos mitocondriales raros que pueden detectarse mediante biopsia muscular
  • 19. Crisis miasténica Insuficiencia Respiratoria por actividad de la enfermedad Crisis colinérgica Insuficiencia Respiratoria por sobreactividad de la acetilcolina Posoperatorio de timectomia, deben realizarse en la unidad de cuidados intensivos
  • 20. Piridostigmina (Inhibidor de la colinesterasa) 30 a 60 mg tres a cuatro veces al día Ayuda al paciente en las actividades funcionales (masticación, deglución y fuerza durante el ejercicio) Plasmaféresis o la globulina inmunitaria intravenosa IVIg, 400 mg/kg/día durante cinco días Se utiliza para mejorar el estado del enfermo antes de someterse a intervención quirúrgica o durante la crisis miasténica Prednisona (15 a 25 mg/día) se aumentan 5 mg/día cada dos a tres días hasta que se alcanza una mejoría clínica notoria o hasta una dosis de 50 a 60 mg/día.
  • 21. Timectomía mejora la probabilidad de la remisión a largo plazo en pacientes adultos. Cerca de 85% mejora; de estos casos, cerca de 35% logra una remisión sin necesidad de fármacos La crisis miasténica IVIg, 400 mg/kg/día durante cinco días