SlideShare una empresa de Scribd logo
Miastenia grave
DEFINICIÓN
▪ La miastenia grave (MG, myasthenia gravis) es un trastorno de las
uniones neuromusculares (NMJ, neuromuscular junction)
caracterizado por debilidad y fatiga fácil de músculo estriado.
▪ El defecto fundamental es la disminución del número de receptores
de acetilcolina activos (AChR, acetylcholine receptors) en las uniones
neuromusculares, a causa de un ataque autoinmunitario mediado por
anticuerpos.
▪ Prevalencia en la población estadounidense es de dos a siete casos en
10 000.
• Afecta a personas de todos los grupos de edad, pero su incidencia
máxima se observa en mujeres entre los 21 y 39 años, y en los
varones entre los 50 y los 69.
• De forma general, la frecuencia de ataque es mayor en las mujeres
que en los varones, con una proporción de 3:2, en promedio.
FISIOPATOLOGÍA
• El defecto fundamental es la disminución en el número de AChR activos en la porción
postsináptica de la membrana muscular. Los pliegues postsinápticos están aplanados o
“simplificados”, cambios que originan que la transmisión neuromuscular sea menos eficiente.
• A pesar de que se libera normalmente ACh, genera pequeños potenciales de placa motora
que no alcanzan a inducir potenciales de acción musculares. La ineficacia de la transmisión en
muchas uniones neuromusculares culmina en debilidad de la contracción muscular.
• La cantidad de ACh liberada en cada impulso disminuye por lo general cuando se repite la
actividad (fenómeno llamado debilitamiento presináptico).
• En el enfermo miasténico, la menor eficiencia de la transmisión neuromuscular, en
combinación con el debilitamiento normal, hace que se activen cada vez menos fibras
musculares por acción de impulsos nerviosos sucesivos y se intensifique la debilidad, es decir,
se presenta la fatiga miasténica.
Recambio acelerado de los AChR por mecanismos que
comprenden los enlaces cruzados y la endocitosis rápida de los
receptores
daño de la membrana muscular postsináptica por parte del
anticuerpo, junto con la acción del complemento
bloqueo del sitio activo del receptor acetilcolínico, es decir, el sitio
que por lo general se une con la ACh.
• La respuesta inmunitaria a la cinasa mioespecífica (MuSK,
muscle-specifi c kinase), proteína que participa en el
agrupamiento de los receptores en las uniones
neuromusculares, también ocasiona miastenia grave.
• No se conoce en detalle la forma en que comienza la respuesta
autoinmunitaria y se perpetúa en la MG, pero al parecer en tal
fenómeno interviene el timo. Dicha glándula es anormal en
alrededor de 75% de los pacientes con MG y anticuerpos
positivos contra AChR (AChR, antibody– positive MG)
• Cerca de 65%, dicho órgano presenta “hiperplasia”, con la presencia de
centros germinales activos detectados por medio de histología, a pesar de
que el timo hiperplásico no está obligadamente agrandado.
• El adicional 10% de los pacientes tiene tumores tímicos (timomas).
• Las células mioides dentro del timo que tienen en su superficie AChR
pueden ser la fuente de autoantígenos e inducir la reacción
autoinmunitaria dentro de la glándula mencionada.
clasificación
Clasificación de Osserman de la Miastenia Gravis
Tipo Características
I Miastenia ocular pura limitada a los músculos externos del ojo y el párpado
(Cualquier debilidad de músculos oculares, puede haber debilidad para el
cierre palpebral).
II Miastenia generalizada leve (debilidad ligera en músculos distintos a los
oculares, puede existir afectación menor de los músculos orofaríngeos)
III Miastenia generalizada moderado (Debilidad moderada en músculos
distintos a los oculares, puede existir debilidad de cualquier grado en los
músculos oculares)
IV Miastenia generalizada severa, con debilidad intensa en músculos distintos
a los oculares, puede existir debilidad de cualquier grado en los músculos
oculares.
V Intubación con o sin ventilación mecánica, excepto al utilizarse durante el
tratamiento posquirúrgico de rutina. El uso de una sonda para alimentación
sin intubación coloca al paciente en la clase IVb.
La clasificación II a IV tiene dos subgrupos
A Compromiso a predominio de músculos de extremidades, axiales o ambos,
puede existir afectación menor de los músculos orofaríngeos.
B Afectación predominante de músculos orofaríngeos, respiratorios o ambos,
también puede existir afectación menor o idéntica de músculos de
extremidades, axiales o ambos.
CUADRO CLÍNICO
Manifestacione
s cardinales
Fatiga
muscular
Debilidad
muscular
• La debilidad muscular sigue una distribución
característica.
• Los músculos craneales, en particular los
párpados y los extraoculares, de manera típica
son los más afectados en los comienzos de la
enfermedad manifestaciones iniciales
comunes son la diplopía y la ptosis.
• La debilidad facial ocasiona una expresión de
“refunfuño” cuando el paciente intenta
sonreír.
• La debilidad al mascar se advierte más
después de intentos prolongados, como sería
al masticar un trozo de carne.
• El habla puede tener un timbre nasal, por la
debilidad del paladar blando y una
característica disártrica “apagada”, por
debilidad de la lengua.
• Dificultad de la deglución como consecuencia de la debilidad
del paladar blando, la lengua o la faringe, lo cual ocasiona
reflujo nasal o broncoaspiración de líquidos o alimentos.
• La debilidad de músculos lumbares es notable,
especialmente en la forma de la miastenia con positividad de
anticuerpos musk.
Debilidad Proximal Asimétrica
Reflejos
osteotendi
noso
presentes
• En alrededor de 85% de los enfermos la debilidad se
generaliza y también afecta los músculos de
extremidades.
MANIOBRAS DE FATIGABILIDAD CLÍNICA MANIFESTACIONES
Agotamiento palpebral (mirada sostenida
hacia arriba por 30 a 60 segundos).
Acentuación de la ptosis y debilidad del
recto interno
Abducción de extremidades superiores
sostenida (2 minutos).
El paciente no puede elevar los brazos
hacia arriba, o debilidad objetivada con
tareas manuales
Elevación sostenida de miembros
inferiores en decúbito dorsal (90
segundos)
El paciente no puede mantener los
miembros inferiores elevados por mucho
tiempo
Levantarse repetidas veces de la silla sin
usar los brazos (20 veces).
Fatiga después de varios intentos.
Contar hasta 50 en voz alta. Acentuación de la disartria o disfonía.
DIAGNÓSTICO Y
VALORACIÓN INICIAL
farmacológico
• El test de Tensilon o prueba de Edrofonio
✔Consiste en administrar hasta 10 mg de edrofonio EV
✔inicialmente se administra 2 mg y se observa 90 segundos,
dependiendo de la respuesta se va administrando de 3 mg a 8 mg,
con la dosis que se obtenga respuesta adecuada (elevación del
parpado) se puede suspender la prueba
✔La sensibilidad de este test oscila entre 71.5% a 95% en MG
generalizada , aunque en algunos casos de MG anti-musk puede ser
negativo
Inmunológico
• La sensibilidad del dosaje de anticuerpos es bajo sobre todo en la MG
ocular; pero su especificidad para el diagnóstico de MG es cerca del
99% con los anticuerpos anti-RACh.
Anticuerpos en MG Características
Anti-RACh Presentes en el 50% de pacientes con MG ocular
y en el 85% de pacientes con MG generalizada.
Aproximadamente un 50% de paciente
inicialmente seronegativos serán positivos con
técnicas como ensayo basado en células. No
correlaciona con la severidad de los síntomas.
Anti-Musk Son hallados en el 40% del 15% MG generalizada
negativa a anticuerpos anti-RACh. Son
raramente positivos en Miastenia ocular.
Anti-LRP4 Son encontrados en aproximadamente el 18%
de pacientes que son seronegativos para
anticuerpos anti-RACh y anti-Musk
test neurofisiológicos
• Estimulación repetitiva del nervio
• La electromiografía de fibra única.
• Radiología
TC o RM para detectar alteraciones tímicas (hiperplasias o timomas)
• Otros
Estudio de hormonas tiroideas puesto que puede asociarse hipotiroidismo
en 5% de los pacientes y agravar la debilidad miastenica
tratamiento
ANTICOLINESTERÁSICOS
• La piridostigmina es el fármaco más usado dentro de esta categoría.
• Su acción después de administrada comienza en término de 15 a 30 min y dura 3 a 4 h
• El tratamiento se comienza con una dosis mediana, de 30 a 60 mg tres o cuatro veces al
día.
• La piridostigmina puede ser útil para que el paciente duerma de manera adecuada en la
noche, pero no se utilizará en horarios diurnos, por su absorción variable.
• La dosis máxima útil de piridostigmina rara vez es mayor de 120 mg cada 4 a 6 h durante
las horas diurnas.
• Las dosis excesivas de este anticolinesterásico pueden intensificar la debilidad y generar
otros efectos secundarios. En algunos pacientes, los efectos secundarios muscarínicos
(diarrea, cólicos abdominales, sialorrea, náusea) pueden limitar la dosis tolerada.
• La atropina/difenoxilato o loperamida son útiles en el tratamiento de los síntomas del
tubo digestivo
TIMECTOMÍA
• Timectomía debe realizarse en todos los pacientes con MG
generalizada, que están entre los primeros años de la pubertad y
como mínimo 55 años.
• La extirpación quirúrgica del timoma es necesaria ante la posibilidad
de propagación local del tumor, aunque muchas de estas neoplasias
son histológicamente benignas.
• La ventaja de la timectomía es que permite la posibilidad de beneficio
a largo plazo, y en algunos casos disminuye o elimina la necesidad de
que el tratamiento médico sea ininterrumpido.
Corticoterapia
• Para disminuir los efectos secundarios habrá que administrar la
prednisona en una sola dosis y no en fracciones durante el día.
• La primera dosis debe ser relativamente pequeña (15 a 25 mg/día),
para evitar el debilitamiento inicial o temprano que se presenta en
cerca de 33% de los pacientes que reciben inicialmente una dosis alta.
• La dosis se aumenta poco a poco, según lo tolere la persona (por lo
común 5 mg/ día, a intervalos de dos a tres días), hasta obtener
notable mejoría clínica o llegar a una dosis de 50 a 60 mg/día; la dosis
no se cambia durante uno a tres meses y después de esa fecha se
modifica poco a poco hasta llegar a un régimen en que se administra
cada 48 h durante uno a tres meses adicionales
Otros inmunodepresores
• Micofenolato mofetilo
• Azatioprina
• Ciclosporina
• Tacrolimús
• Ciclofosfamida
micofenolato mofetilo
• El micofenolato mofetilo se ha vuelto uno de los medicamentos más
utilizados en el tratamiento de la MG, por su eficacia y porque no
genera relativamente efectos secundarios.
• Se recomienda una dosis de 1 a 1.5 g dos veces al día.
• La ventaja del micofenolato incluye su ausencia relativa de efectos
secundarios y la producción ocasional de síntomas del tubo digestivo.
azatioprina
• Hay que administrar una dosis inicial de 50 mg/día durante varios días, para
identificar los efectos secundarios mencionados.
• Si el paciente tolera dicha dosis, se aumenta de forma gradual hasta llegar a 2
a 3 mg/kg de peso corporal total o hasta que el recuento leucocítico disminuya
a 3 000 a 4 000/μL.
• Se necesita que transcurran tres a seis meses para que comiencen los efectos
beneficiosos de la azatioprina e incluso lapsos mayores para llegar a su nivel
máximo.
• Los efectos adversos más reportados son los síntomas pseudogripales,
disturbios gastrointestinales, pancreatitis, hepatitis, elevación de enzimas
hepáticas, leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, linfoma,
síndromes mielodisplásicos, infecciones oportunistas.
• Los inhibidores de calcineurina, ciclosporina y tacrolimús (FK506), tienen casi la
misma eficacia que la azatioprina y se les ha utilizado cada vez más en el
tratamiento de MG.
• Cualquiera de los dos fármacos se puede utilizar solo, pero por lo común se
utilizan sólo como complemento de los glucocorticoides para permitir la
disminución de la dosis de estos últimos.
• La dosis usual de la ciclosporina es de 4 a 5 mg/kg al día y la dosis promedio del
tacrolimús es de 0.07 a 0.1 mg/kg al día, en dos fracciones iguales (para llevar al
mínimo los efectos secundarios).
• Este tipo de efectos con los dos fármacos mencionados incluyen hipertensión y
nefrotoxicidad, que es necesario vigilar con gran detenimiento. Doce horas
después de la dosis correspondiente a la tarde se miden las concentraciones
sanguíneas “mínimas”.
• Los límites terapéuticos de la concentración mínima de la ciclosporina son 150 a
200 ng/L y para el tacrolimús lo son de 5 a 15 ng/L.
rituximab
• La dosis usual es 375 mg/m2, administrados por vía IV en infusiones
cada cuatro semanas, o 1 g por vía IV en dos ocasiones separadas por
dos semanas
PLASMAFÉRESIS Y
CONCENTRADO
INTRAVENOSO DE
INMUNOGLOBULINA
• La plasmaféresis se ha utilizado con fines terapéuticos en la MG.
• El plasma que contiene los anticuerpos patógenos es separado de
forma mecánica de las células hemáticas, que son devueltas al
paciente. Por lo común, se practica un ciclo de cinco cambios (3 a 4 L
por cambio) en un lapso de 10 a 14 días.
• El método logra una disminución en la concentración de anticuerpos
contra AChR a corto plazo, con mejoría clínica en muchos sujetos.
• Es útil como un recurso temporal en individuos afectados gravemente
o para mejorar el estado del enfermo antes de operarlo (como el caso
de la timectomía).
• Las indicaciones para usar IVIg son iguales a las que se siguen con la
plasmaféresis: inducir mejoría rápida para que el paciente supere un
periodo difícil de debilidad miasténica o como preparación para la cirugía.
• La dosis usual es de 2 g/kg, que se administran de forma típica en un
lapso de cinco días (400 mg/kg al día). Si el sujeto la tolera, se puede
administrar la dosis total del concentrado en un lapso de tres a cuatro
días. En aproximadamente 70% de los pacientes comienza la mejoría
durante el tratamiento o en término de una semana, que persiste
durante semanas o meses.
• Las reacciones adversas, en términos generales, no son graves, pero
incluyen cefalea, sobrecarga de líquidos y en raras ocasiones meningitis
aséptica o insuficiencia renal.
FÁRMACOS QUE NO
DEBEN USARSE EN
MIASTÉNICOS
Fármacos que pueden exacerbar MG
Antibióticos
Aminoglucósidos: como estreptomicina, tobramicina, kanamicina
Quinolonas: como ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacino, gatifloxacino
Macrólidos: como eritromicina, azitromicina
Miorrelajantes no despolarizantes para cirugía
D-tubocurarina (curare), pancuronio, vecuronio, atracurio
Bloqueadores beta
Propranolol, atenolol, metoprolol
Anestésicos locales y fármacos similares
Procaína y xilocaína en grandes dosis
Procainamida (contra arritmias)
Toxina botulínica
La toxina botulínica exacerba la debilidad
Derivados de quinina
Quinina, quinidina, cloroquina, mefloquina
Fármacos con interacciones importantes en
MG
Ciclosporina
Gran variedad de interacciones medicamentosas que
pueden aumentar o disminuir las concentraciones de
ciclosporina
Azatioprina
Es importante no usar de forma simultánea alopurinol,
pues la combinación puede originar mielosupresión
Miastenia_grave.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronica
hospital higueras
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
eddynoy velasquez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Joxe Gmero
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
pablocortez3004
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticial
Juan Buitrago
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
LiLy VaNe
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversaAtaxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Herberth Maldonado Briones
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
anestesiahsb
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
Daniel Gimenez
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
Geramel De la Cruz
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
PaolaGavidia1
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
Raúl Salazar Jasso
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronica
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticial
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversaAtaxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Nefroesclerosis
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 

Similar a Miastenia_grave.pptx

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Sabro Sita Sabrosita
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Ezequiel Laplace No Ma
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
karla serrano
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
Jamil Palacios
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Carlita Cruz
 
MIASTENIA .pptx
MIASTENIA .pptxMIASTENIA .pptx
MIASTENIA .pptx
LUISEDUARDOGOYA1
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Atención primaria (Miastenia)
Atención primaria (Miastenia)Atención primaria (Miastenia)
Atención primaria (Miastenia)
Angel López Hernanz
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
Lalito Vergel Avila
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
Lalito Vergel Avila
 
Miastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptxMiastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptx
CinthyaGuevara9
 
miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
freddyn2
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
My Nam
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Jorge Irán Vázquez Amaro
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
sakuracard
 
Crisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptxCrisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptx
CristianMuoz409028
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
luzazucenarodriguezm
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 

Similar a Miastenia_grave.pptx (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
 
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1Tratamiento De Miastenia Gravis 1
Tratamiento De Miastenia Gravis 1
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
 
MIASTENIA .pptx
MIASTENIA .pptxMIASTENIA .pptx
MIASTENIA .pptx
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
 
Atención primaria (Miastenia)
Atención primaria (Miastenia)Atención primaria (Miastenia)
Atención primaria (Miastenia)
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Miastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptxMiastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptx
 
miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Crisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptxCrisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptx
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Miastenia_grave.pptx

  • 3. ▪ La miastenia grave (MG, myasthenia gravis) es un trastorno de las uniones neuromusculares (NMJ, neuromuscular junction) caracterizado por debilidad y fatiga fácil de músculo estriado. ▪ El defecto fundamental es la disminución del número de receptores de acetilcolina activos (AChR, acetylcholine receptors) en las uniones neuromusculares, a causa de un ataque autoinmunitario mediado por anticuerpos.
  • 4. ▪ Prevalencia en la población estadounidense es de dos a siete casos en 10 000. • Afecta a personas de todos los grupos de edad, pero su incidencia máxima se observa en mujeres entre los 21 y 39 años, y en los varones entre los 50 y los 69. • De forma general, la frecuencia de ataque es mayor en las mujeres que en los varones, con una proporción de 3:2, en promedio.
  • 6. • El defecto fundamental es la disminución en el número de AChR activos en la porción postsináptica de la membrana muscular. Los pliegues postsinápticos están aplanados o “simplificados”, cambios que originan que la transmisión neuromuscular sea menos eficiente. • A pesar de que se libera normalmente ACh, genera pequeños potenciales de placa motora que no alcanzan a inducir potenciales de acción musculares. La ineficacia de la transmisión en muchas uniones neuromusculares culmina en debilidad de la contracción muscular. • La cantidad de ACh liberada en cada impulso disminuye por lo general cuando se repite la actividad (fenómeno llamado debilitamiento presináptico). • En el enfermo miasténico, la menor eficiencia de la transmisión neuromuscular, en combinación con el debilitamiento normal, hace que se activen cada vez menos fibras musculares por acción de impulsos nerviosos sucesivos y se intensifique la debilidad, es decir, se presenta la fatiga miasténica.
  • 7.
  • 8. Recambio acelerado de los AChR por mecanismos que comprenden los enlaces cruzados y la endocitosis rápida de los receptores daño de la membrana muscular postsináptica por parte del anticuerpo, junto con la acción del complemento bloqueo del sitio activo del receptor acetilcolínico, es decir, el sitio que por lo general se une con la ACh.
  • 9. • La respuesta inmunitaria a la cinasa mioespecífica (MuSK, muscle-specifi c kinase), proteína que participa en el agrupamiento de los receptores en las uniones neuromusculares, también ocasiona miastenia grave. • No se conoce en detalle la forma en que comienza la respuesta autoinmunitaria y se perpetúa en la MG, pero al parecer en tal fenómeno interviene el timo. Dicha glándula es anormal en alrededor de 75% de los pacientes con MG y anticuerpos positivos contra AChR (AChR, antibody– positive MG)
  • 10. • Cerca de 65%, dicho órgano presenta “hiperplasia”, con la presencia de centros germinales activos detectados por medio de histología, a pesar de que el timo hiperplásico no está obligadamente agrandado. • El adicional 10% de los pacientes tiene tumores tímicos (timomas). • Las células mioides dentro del timo que tienen en su superficie AChR pueden ser la fuente de autoantígenos e inducir la reacción autoinmunitaria dentro de la glándula mencionada.
  • 12. Tipo Características I Miastenia ocular pura limitada a los músculos externos del ojo y el párpado (Cualquier debilidad de músculos oculares, puede haber debilidad para el cierre palpebral). II Miastenia generalizada leve (debilidad ligera en músculos distintos a los oculares, puede existir afectación menor de los músculos orofaríngeos) III Miastenia generalizada moderado (Debilidad moderada en músculos distintos a los oculares, puede existir debilidad de cualquier grado en los músculos oculares) IV Miastenia generalizada severa, con debilidad intensa en músculos distintos a los oculares, puede existir debilidad de cualquier grado en los músculos oculares. V Intubación con o sin ventilación mecánica, excepto al utilizarse durante el tratamiento posquirúrgico de rutina. El uso de una sonda para alimentación sin intubación coloca al paciente en la clase IVb. La clasificación II a IV tiene dos subgrupos A Compromiso a predominio de músculos de extremidades, axiales o ambos, puede existir afectación menor de los músculos orofaríngeos. B Afectación predominante de músculos orofaríngeos, respiratorios o ambos, también puede existir afectación menor o idéntica de músculos de extremidades, axiales o ambos.
  • 15. • La debilidad muscular sigue una distribución característica. • Los músculos craneales, en particular los párpados y los extraoculares, de manera típica son los más afectados en los comienzos de la enfermedad manifestaciones iniciales comunes son la diplopía y la ptosis. • La debilidad facial ocasiona una expresión de “refunfuño” cuando el paciente intenta sonreír. • La debilidad al mascar se advierte más después de intentos prolongados, como sería al masticar un trozo de carne. • El habla puede tener un timbre nasal, por la debilidad del paladar blando y una característica disártrica “apagada”, por debilidad de la lengua.
  • 16. • Dificultad de la deglución como consecuencia de la debilidad del paladar blando, la lengua o la faringe, lo cual ocasiona reflujo nasal o broncoaspiración de líquidos o alimentos. • La debilidad de músculos lumbares es notable, especialmente en la forma de la miastenia con positividad de anticuerpos musk.
  • 17. Debilidad Proximal Asimétrica Reflejos osteotendi noso presentes • En alrededor de 85% de los enfermos la debilidad se generaliza y también afecta los músculos de extremidades.
  • 18. MANIOBRAS DE FATIGABILIDAD CLÍNICA MANIFESTACIONES Agotamiento palpebral (mirada sostenida hacia arriba por 30 a 60 segundos). Acentuación de la ptosis y debilidad del recto interno Abducción de extremidades superiores sostenida (2 minutos). El paciente no puede elevar los brazos hacia arriba, o debilidad objetivada con tareas manuales Elevación sostenida de miembros inferiores en decúbito dorsal (90 segundos) El paciente no puede mantener los miembros inferiores elevados por mucho tiempo Levantarse repetidas veces de la silla sin usar los brazos (20 veces). Fatiga después de varios intentos. Contar hasta 50 en voz alta. Acentuación de la disartria o disfonía.
  • 20.
  • 21. farmacológico • El test de Tensilon o prueba de Edrofonio ✔Consiste en administrar hasta 10 mg de edrofonio EV ✔inicialmente se administra 2 mg y se observa 90 segundos, dependiendo de la respuesta se va administrando de 3 mg a 8 mg, con la dosis que se obtenga respuesta adecuada (elevación del parpado) se puede suspender la prueba ✔La sensibilidad de este test oscila entre 71.5% a 95% en MG generalizada , aunque en algunos casos de MG anti-musk puede ser negativo
  • 22. Inmunológico • La sensibilidad del dosaje de anticuerpos es bajo sobre todo en la MG ocular; pero su especificidad para el diagnóstico de MG es cerca del 99% con los anticuerpos anti-RACh. Anticuerpos en MG Características Anti-RACh Presentes en el 50% de pacientes con MG ocular y en el 85% de pacientes con MG generalizada. Aproximadamente un 50% de paciente inicialmente seronegativos serán positivos con técnicas como ensayo basado en células. No correlaciona con la severidad de los síntomas. Anti-Musk Son hallados en el 40% del 15% MG generalizada negativa a anticuerpos anti-RACh. Son raramente positivos en Miastenia ocular. Anti-LRP4 Son encontrados en aproximadamente el 18% de pacientes que son seronegativos para anticuerpos anti-RACh y anti-Musk
  • 23. test neurofisiológicos • Estimulación repetitiva del nervio • La electromiografía de fibra única.
  • 24. • Radiología TC o RM para detectar alteraciones tímicas (hiperplasias o timomas) • Otros Estudio de hormonas tiroideas puesto que puede asociarse hipotiroidismo en 5% de los pacientes y agravar la debilidad miastenica
  • 25.
  • 27. ANTICOLINESTERÁSICOS • La piridostigmina es el fármaco más usado dentro de esta categoría. • Su acción después de administrada comienza en término de 15 a 30 min y dura 3 a 4 h • El tratamiento se comienza con una dosis mediana, de 30 a 60 mg tres o cuatro veces al día. • La piridostigmina puede ser útil para que el paciente duerma de manera adecuada en la noche, pero no se utilizará en horarios diurnos, por su absorción variable. • La dosis máxima útil de piridostigmina rara vez es mayor de 120 mg cada 4 a 6 h durante las horas diurnas. • Las dosis excesivas de este anticolinesterásico pueden intensificar la debilidad y generar otros efectos secundarios. En algunos pacientes, los efectos secundarios muscarínicos (diarrea, cólicos abdominales, sialorrea, náusea) pueden limitar la dosis tolerada. • La atropina/difenoxilato o loperamida son útiles en el tratamiento de los síntomas del tubo digestivo
  • 28. TIMECTOMÍA • Timectomía debe realizarse en todos los pacientes con MG generalizada, que están entre los primeros años de la pubertad y como mínimo 55 años. • La extirpación quirúrgica del timoma es necesaria ante la posibilidad de propagación local del tumor, aunque muchas de estas neoplasias son histológicamente benignas. • La ventaja de la timectomía es que permite la posibilidad de beneficio a largo plazo, y en algunos casos disminuye o elimina la necesidad de que el tratamiento médico sea ininterrumpido.
  • 29. Corticoterapia • Para disminuir los efectos secundarios habrá que administrar la prednisona en una sola dosis y no en fracciones durante el día. • La primera dosis debe ser relativamente pequeña (15 a 25 mg/día), para evitar el debilitamiento inicial o temprano que se presenta en cerca de 33% de los pacientes que reciben inicialmente una dosis alta. • La dosis se aumenta poco a poco, según lo tolere la persona (por lo común 5 mg/ día, a intervalos de dos a tres días), hasta obtener notable mejoría clínica o llegar a una dosis de 50 a 60 mg/día; la dosis no se cambia durante uno a tres meses y después de esa fecha se modifica poco a poco hasta llegar a un régimen en que se administra cada 48 h durante uno a tres meses adicionales
  • 30. Otros inmunodepresores • Micofenolato mofetilo • Azatioprina • Ciclosporina • Tacrolimús • Ciclofosfamida
  • 31. micofenolato mofetilo • El micofenolato mofetilo se ha vuelto uno de los medicamentos más utilizados en el tratamiento de la MG, por su eficacia y porque no genera relativamente efectos secundarios. • Se recomienda una dosis de 1 a 1.5 g dos veces al día. • La ventaja del micofenolato incluye su ausencia relativa de efectos secundarios y la producción ocasional de síntomas del tubo digestivo.
  • 32. azatioprina • Hay que administrar una dosis inicial de 50 mg/día durante varios días, para identificar los efectos secundarios mencionados. • Si el paciente tolera dicha dosis, se aumenta de forma gradual hasta llegar a 2 a 3 mg/kg de peso corporal total o hasta que el recuento leucocítico disminuya a 3 000 a 4 000/μL. • Se necesita que transcurran tres a seis meses para que comiencen los efectos beneficiosos de la azatioprina e incluso lapsos mayores para llegar a su nivel máximo. • Los efectos adversos más reportados son los síntomas pseudogripales, disturbios gastrointestinales, pancreatitis, hepatitis, elevación de enzimas hepáticas, leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, linfoma, síndromes mielodisplásicos, infecciones oportunistas.
  • 33. • Los inhibidores de calcineurina, ciclosporina y tacrolimús (FK506), tienen casi la misma eficacia que la azatioprina y se les ha utilizado cada vez más en el tratamiento de MG. • Cualquiera de los dos fármacos se puede utilizar solo, pero por lo común se utilizan sólo como complemento de los glucocorticoides para permitir la disminución de la dosis de estos últimos. • La dosis usual de la ciclosporina es de 4 a 5 mg/kg al día y la dosis promedio del tacrolimús es de 0.07 a 0.1 mg/kg al día, en dos fracciones iguales (para llevar al mínimo los efectos secundarios). • Este tipo de efectos con los dos fármacos mencionados incluyen hipertensión y nefrotoxicidad, que es necesario vigilar con gran detenimiento. Doce horas después de la dosis correspondiente a la tarde se miden las concentraciones sanguíneas “mínimas”. • Los límites terapéuticos de la concentración mínima de la ciclosporina son 150 a 200 ng/L y para el tacrolimús lo son de 5 a 15 ng/L.
  • 34. rituximab • La dosis usual es 375 mg/m2, administrados por vía IV en infusiones cada cuatro semanas, o 1 g por vía IV en dos ocasiones separadas por dos semanas
  • 36. • La plasmaféresis se ha utilizado con fines terapéuticos en la MG. • El plasma que contiene los anticuerpos patógenos es separado de forma mecánica de las células hemáticas, que son devueltas al paciente. Por lo común, se practica un ciclo de cinco cambios (3 a 4 L por cambio) en un lapso de 10 a 14 días. • El método logra una disminución en la concentración de anticuerpos contra AChR a corto plazo, con mejoría clínica en muchos sujetos. • Es útil como un recurso temporal en individuos afectados gravemente o para mejorar el estado del enfermo antes de operarlo (como el caso de la timectomía).
  • 37. • Las indicaciones para usar IVIg son iguales a las que se siguen con la plasmaféresis: inducir mejoría rápida para que el paciente supere un periodo difícil de debilidad miasténica o como preparación para la cirugía. • La dosis usual es de 2 g/kg, que se administran de forma típica en un lapso de cinco días (400 mg/kg al día). Si el sujeto la tolera, se puede administrar la dosis total del concentrado en un lapso de tres a cuatro días. En aproximadamente 70% de los pacientes comienza la mejoría durante el tratamiento o en término de una semana, que persiste durante semanas o meses. • Las reacciones adversas, en términos generales, no son graves, pero incluyen cefalea, sobrecarga de líquidos y en raras ocasiones meningitis aséptica o insuficiencia renal.
  • 38. FÁRMACOS QUE NO DEBEN USARSE EN MIASTÉNICOS
  • 39. Fármacos que pueden exacerbar MG Antibióticos Aminoglucósidos: como estreptomicina, tobramicina, kanamicina Quinolonas: como ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacino, gatifloxacino Macrólidos: como eritromicina, azitromicina Miorrelajantes no despolarizantes para cirugía D-tubocurarina (curare), pancuronio, vecuronio, atracurio Bloqueadores beta Propranolol, atenolol, metoprolol Anestésicos locales y fármacos similares Procaína y xilocaína en grandes dosis Procainamida (contra arritmias) Toxina botulínica La toxina botulínica exacerba la debilidad Derivados de quinina Quinina, quinidina, cloroquina, mefloquina
  • 40. Fármacos con interacciones importantes en MG Ciclosporina Gran variedad de interacciones medicamentosas que pueden aumentar o disminuir las concentraciones de ciclosporina Azatioprina Es importante no usar de forma simultánea alopurinol, pues la combinación puede originar mielosupresión