SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCUSIÓN DE UN CASO CLÍNICO

Daniele, Julieta - Montenegro, María Belén
HEEP
2013
NEUMONÍA
HEMOCULTIVOS
POSITIVOS
STREPTOCOCCO
PENUMONIAE

PERSISTENTE FEBRIL
HALLAZGOS
TOMOGRÁFICOS
COMPATIBLES CON
NEUMONÍA
NECROTIZANTE

RESPUESTA PARCIAL
TRAS
ANTIBIOTICOTERAPIA
(AMS)

45 AÑOS
SIN FACTORES DE RIESGO
NEUMONÍA DE LENTA
RESOLUCIÓN

-Deterioro clínico las primeras 24hs.
- Incremento en las imágenes
radiográficas en un 50%.
- Ausencia de estabilidad clínica a las
72hs. Sin coexistir factores conocidos.

- Sintomatología persistente luego de
10 días de tratamiento ATB adecuado
o la persistencia de infiltrados
radiológicos, que permanecen
constantes después de 6° semana de la
evaluación inicial. (2008).

NEUMONÍA QUE NO
RESUELVE
NEUMONÍA QUE NO RESUELVE O DE
LENTA RESOLUCIÓN.






15% de las neumonías de los pacientes internados.
8% broncoscopías.
La mayoría se produce por una causa infecciosa.
16% no se identifica.
Mortalidad 3 veces superior.
Anormalidad

Duración (días)

Fiebre

2a4

Tos

4a9

Rales

3a6

Leucocitosis

3a4

PCR

1a3
FACTORES DEL HUÉSPED
CAUSAS NO INFECCIOSAS
CAUSAS INFECCIOSAS




COMPLICACIONES
Empiema.
Absceso pulmonar.
Absceso pulmonar/Neumonía necrotizante











Destrucción del parénquima pulmonar hasta producir una o más
cavidades > 2 cm. La formación de múltiples abscesos de menor tamaño,
constituyen la neumonía necrotizante..
> 1 mes: crónico.
La mayoría se produce por aspiración de la flora bucal.
Factores de riesgo.
Pueden producirse abscesos metastásicos (endocarditis derecha,
tromboflebitis pelviana,propagación desde abscesos subdiafragmáticos).
1% Neumococo.
En 3-4 días desciende fiebre (7-10 días).
Causas de resolución lenta o falta de respuesta: Obstrucción por cuerpo
extraño o neoplasia, error en el diagnóstico microbiológico, cavidad >
6cm, asociado a empiema, causa no infecciosa, Cl. Difficile.
Tratamiento







Médico: exitoso en el 90% de los casos. La cirugía rara
vez es necesaria.
Aminopenicilina asociada a inhibidor de beta lactamsa
o clindamicina + cefalosporina (sin deferencia).
Duración depende de la clínica. (5-6 semanas).
Procedimientos quirúrgicos: drenaje percutáneo o
lobectomía.
Candidatos a cirugía
No responden a antibioticoterapia luego de 10- 14
días de tratamiento.
- Clínicamente inestables o sépticos.
- Estenosis bronquial (carcinoma broncogénico).
- Alteración del mecanismo de la tos.
- Abscesos >4 cm de diámetro y
con cavidad homogénea,
sin nivel hidroaéreo.
-
EVALUACIÓN DE NLR





Reevaluación completa de anamnesis y examen físico.
Estudio microbiológico: iniciar con muestras no invasivas
(esputo), detección antígenos en orina, hemocultivos y
serologías.
Estudio por imágenes: Rx de tórax: cavidades, derrame
pleural o progresión infiltrado. TAC tórax es más
específica para diferenciar entre causa infecciosa- no
infecciosa (90% de los casos) (no la identifica de forma
específica).
BRONCOFIBROSCOPÍA










Permite obtener muestras y examinar la permeabilidad de
las vías respiratorias en el lugar de la neumonía.
Útil en pacientes no fumadores, con compromiso multilobar,
enfermedad prolongada. Eficaz en la identificación de
micobacterias y hongos.
Se recomienda realizar lavado broncoalveolar y cepillado.
Proporciona información en el 79% de los casos.
Ha permitido identificar la persistencia de microorganismos
resistentes o su aparición, generalmente Pseudomona.
Prueba útil para identificar la etiología. NO modifica
mortalidad.












35 pacientes con NLR.
Se excluyeron cáncer de pulmón conocido y el SIDA .
Fué diagnóstica en el 86%.
Ningún paciente con cáncer endobronquial .
2 con granulomatosis de Wegener y bronquiolitis obliterante
con neumonía organizada (BONO) .
21 sin diagnóstico finales.
Conclusión: FOB es extremadamente útil en la búsqueda de
un diagnóstico específico.
Más útil en los pacientes jóvenes, no fumadores con
infiltrados multilobares de larga duración.
Cambios terapéuticos empíricos









La causa infecciosa (65% fracaso terapéutico) es la más
frecuente en la NLR.
Ajustar el tratamiento a los hallazgos microbiológicos.
Si los resultados son poco informativos rotar ATB.
Ampliar el espectro bacteriológico, incluyendo
organismos resistentes o poco usuales.
Terapia combinada cubriendo anaerobios.
Betalactámicos antispeudomona, fluoroquinolonas,
valorar un macrólido.











Los fracasos del tto fueron principalmente de origen
infeccioso.
2° causa resultó ser la resistencia antibiótica.
El patógeno más frecuente fue Pseudomona A.
2 pacientes con rescate de Pneumococco sensible a ATB
experimentaron una evolución clínica prolongada (respuesta
inflamatoria en curso).
Alta frecuencia en neumonía nosocomial.
Recomienda evaluación exhaustiva para identificación de
otro microorganismos para tratamiento antimicrobiano
secundario específico.
FBC fue útil para identificar causas no infecciosas.
STREPTOCOCCO PNEUMONIAE












Causa más frecuente de neumonía que no resuelve (por la
frecuencia del patógeno).
6% continúa con fiebre por 20 días.
15 casos cada 100000 infecciones cursan con bacteriemia.
66% de las neumonías con bacteriemia son producidas por el
neumococo.
21-25% es resistente.
40% rescate en el esputo.
Factores de riesgo: presentación severa, multilobar, organismo
resistente, bacteriemia, score alto, infección por influenza,
comorbilidades.
Mejoría de la Rx en 3-5 meses. Residuos radiográficos: 25% 35%.











Neumonía lobar: 1, 2, 3, 5 y 7. Bronconeumonía: 3, 7, 8, 10, 18 y
20.
14, 4, 6 y 3 más prevalentes en Argentina.
Serotipo 3: Neumonía necrotizante.
Mortalidad: 25% con sepsis.
Complicaciones: bacteriemia con infección metastásica, derrame
paraneumónico, empiema (5%), neumonía necrotizante y absceso
pulmonar.
Antígeno urinario: sensibilidad 70-90%. Especificidad 80-100%.
El tratamiento debe durar de 10-14 días en caso de bacteriemia.
Si no responde al tratamiento antibiótico: buscar causa
inmunológica o anatómica, coinfección o complicación
infecciosa.











Infecciones por neumococo de 2000-2010.
351 casos.
6% Neumonía necrotizante.
Necrosis en Rx Tórax (2.3%). TC (11%).
Índice de bacteriemia y los scores fueron similares para
ambos grupos.
Neumococo tipo 3 fue el más frecuentemente hallado
en los cambios necróticos.
No hubo diferencias con respecto a edad o raza.
43% había recibido la polio- 23.
CONCLUSIÓN






Reveer las imágenes para evaluar compromiso
pleural (empiema)/ Repetir imagen.
Fibrobroncoscopía.
Rotar antibiótico empíricamente.
Conducta interdisciplinar con servicio de
neumonología y cirugía torácica para posibilidad
de tratamiento quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA









British Thoracic Society. Guidelines for the management
of community-acquired pneumonia in adults. Thórax
2001; 56 (Suppl): 1-64.2.
Sansores R, Acuña M, Castañeda R, et. Al. Consenso
Nacional de Uso de Antimicrobianos en la Neumonía
Adquirida en la comunidad. Neumología yCirugía de
Tórax. Vol 63 (2); 2004 67-78.3.
Torres A, Menéndez R. Neumonía que no responde y
neumonía progresiva.Arch Bronconeumol 2004; 40
(Supl 3): 36-42.
Up to Date 19.1.
Demás citadas en cada diapositiva.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
cursobianualMI
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
AleKs Mayen
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
 
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticasNefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Meningitis 2015
Meningitis 2015 Meningitis 2015
Meningitis 2015
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 

Similar a Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
Luis Rios
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Centro de Salud El Coto
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Carmelo Gallardo
 

Similar a Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución (20)

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Más de clinicaheep

Más de clinicaheep (18)

Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
 
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febrilPresentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
 
UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PAR...
UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PAR...UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PAR...
UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PAR...
 
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
 
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
 
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricosDiscusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
 
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalFenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
 
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
 
Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013 Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013
 
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoideaRitmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución

  • 1. DISCUSIÓN DE UN CASO CLÍNICO Daniele, Julieta - Montenegro, María Belén HEEP 2013
  • 3. NEUMONÍA DE LENTA RESOLUCIÓN -Deterioro clínico las primeras 24hs. - Incremento en las imágenes radiográficas en un 50%. - Ausencia de estabilidad clínica a las 72hs. Sin coexistir factores conocidos. - Sintomatología persistente luego de 10 días de tratamiento ATB adecuado o la persistencia de infiltrados radiológicos, que permanecen constantes después de 6° semana de la evaluación inicial. (2008). NEUMONÍA QUE NO RESUELVE
  • 4. NEUMONÍA QUE NO RESUELVE O DE LENTA RESOLUCIÓN.      15% de las neumonías de los pacientes internados. 8% broncoscopías. La mayoría se produce por una causa infecciosa. 16% no se identifica. Mortalidad 3 veces superior.
  • 6.
  • 7.
  • 11. Absceso pulmonar/Neumonía necrotizante         Destrucción del parénquima pulmonar hasta producir una o más cavidades > 2 cm. La formación de múltiples abscesos de menor tamaño, constituyen la neumonía necrotizante.. > 1 mes: crónico. La mayoría se produce por aspiración de la flora bucal. Factores de riesgo. Pueden producirse abscesos metastásicos (endocarditis derecha, tromboflebitis pelviana,propagación desde abscesos subdiafragmáticos). 1% Neumococo. En 3-4 días desciende fiebre (7-10 días). Causas de resolución lenta o falta de respuesta: Obstrucción por cuerpo extraño o neoplasia, error en el diagnóstico microbiológico, cavidad > 6cm, asociado a empiema, causa no infecciosa, Cl. Difficile.
  • 12. Tratamiento     Médico: exitoso en el 90% de los casos. La cirugía rara vez es necesaria. Aminopenicilina asociada a inhibidor de beta lactamsa o clindamicina + cefalosporina (sin deferencia). Duración depende de la clínica. (5-6 semanas). Procedimientos quirúrgicos: drenaje percutáneo o lobectomía.
  • 13. Candidatos a cirugía No responden a antibioticoterapia luego de 10- 14 días de tratamiento. - Clínicamente inestables o sépticos. - Estenosis bronquial (carcinoma broncogénico). - Alteración del mecanismo de la tos. - Abscesos >4 cm de diámetro y con cavidad homogénea, sin nivel hidroaéreo. -
  • 14. EVALUACIÓN DE NLR    Reevaluación completa de anamnesis y examen físico. Estudio microbiológico: iniciar con muestras no invasivas (esputo), detección antígenos en orina, hemocultivos y serologías. Estudio por imágenes: Rx de tórax: cavidades, derrame pleural o progresión infiltrado. TAC tórax es más específica para diferenciar entre causa infecciosa- no infecciosa (90% de los casos) (no la identifica de forma específica).
  • 15.
  • 16. BRONCOFIBROSCOPÍA       Permite obtener muestras y examinar la permeabilidad de las vías respiratorias en el lugar de la neumonía. Útil en pacientes no fumadores, con compromiso multilobar, enfermedad prolongada. Eficaz en la identificación de micobacterias y hongos. Se recomienda realizar lavado broncoalveolar y cepillado. Proporciona información en el 79% de los casos. Ha permitido identificar la persistencia de microorganismos resistentes o su aparición, generalmente Pseudomona. Prueba útil para identificar la etiología. NO modifica mortalidad.
  • 17.
  • 18.         35 pacientes con NLR. Se excluyeron cáncer de pulmón conocido y el SIDA . Fué diagnóstica en el 86%. Ningún paciente con cáncer endobronquial . 2 con granulomatosis de Wegener y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO) . 21 sin diagnóstico finales. Conclusión: FOB es extremadamente útil en la búsqueda de un diagnóstico específico. Más útil en los pacientes jóvenes, no fumadores con infiltrados multilobares de larga duración.
  • 19. Cambios terapéuticos empíricos       La causa infecciosa (65% fracaso terapéutico) es la más frecuente en la NLR. Ajustar el tratamiento a los hallazgos microbiológicos. Si los resultados son poco informativos rotar ATB. Ampliar el espectro bacteriológico, incluyendo organismos resistentes o poco usuales. Terapia combinada cubriendo anaerobios. Betalactámicos antispeudomona, fluoroquinolonas, valorar un macrólido.
  • 20.        Los fracasos del tto fueron principalmente de origen infeccioso. 2° causa resultó ser la resistencia antibiótica. El patógeno más frecuente fue Pseudomona A. 2 pacientes con rescate de Pneumococco sensible a ATB experimentaron una evolución clínica prolongada (respuesta inflamatoria en curso). Alta frecuencia en neumonía nosocomial. Recomienda evaluación exhaustiva para identificación de otro microorganismos para tratamiento antimicrobiano secundario específico. FBC fue útil para identificar causas no infecciosas.
  • 21.
  • 22. STREPTOCOCCO PNEUMONIAE         Causa más frecuente de neumonía que no resuelve (por la frecuencia del patógeno). 6% continúa con fiebre por 20 días. 15 casos cada 100000 infecciones cursan con bacteriemia. 66% de las neumonías con bacteriemia son producidas por el neumococo. 21-25% es resistente. 40% rescate en el esputo. Factores de riesgo: presentación severa, multilobar, organismo resistente, bacteriemia, score alto, infección por influenza, comorbilidades. Mejoría de la Rx en 3-5 meses. Residuos radiográficos: 25% 35%.
  • 23.         Neumonía lobar: 1, 2, 3, 5 y 7. Bronconeumonía: 3, 7, 8, 10, 18 y 20. 14, 4, 6 y 3 más prevalentes en Argentina. Serotipo 3: Neumonía necrotizante. Mortalidad: 25% con sepsis. Complicaciones: bacteriemia con infección metastásica, derrame paraneumónico, empiema (5%), neumonía necrotizante y absceso pulmonar. Antígeno urinario: sensibilidad 70-90%. Especificidad 80-100%. El tratamiento debe durar de 10-14 días en caso de bacteriemia. Si no responde al tratamiento antibiótico: buscar causa inmunológica o anatómica, coinfección o complicación infecciosa.
  • 24.         Infecciones por neumococo de 2000-2010. 351 casos. 6% Neumonía necrotizante. Necrosis en Rx Tórax (2.3%). TC (11%). Índice de bacteriemia y los scores fueron similares para ambos grupos. Neumococo tipo 3 fue el más frecuentemente hallado en los cambios necróticos. No hubo diferencias con respecto a edad o raza. 43% había recibido la polio- 23.
  • 25. CONCLUSIÓN     Reveer las imágenes para evaluar compromiso pleural (empiema)/ Repetir imagen. Fibrobroncoscopía. Rotar antibiótico empíricamente. Conducta interdisciplinar con servicio de neumonología y cirugía torácica para posibilidad de tratamiento quirúrgico.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA      British Thoracic Society. Guidelines for the management of community-acquired pneumonia in adults. Thórax 2001; 56 (Suppl): 1-64.2. Sansores R, Acuña M, Castañeda R, et. Al. Consenso Nacional de Uso de Antimicrobianos en la Neumonía Adquirida en la comunidad. Neumología yCirugía de Tórax. Vol 63 (2); 2004 67-78.3. Torres A, Menéndez R. Neumonía que no responde y neumonía progresiva.Arch Bronconeumol 2004; 40 (Supl 3): 36-42. Up to Date 19.1. Demás citadas en cada diapositiva.