SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Dra. María Díaz.
Dr. názar CaMaCho.
Dr. YohesanDrY Pérez.
Dra. saraYelI hernánDez.
A) GENITALES EXTERNOS (VULVA):
B) MUsCUlatUra Del PIso PélVICo
C) genItales Internos
 CONCEPTO


ETIOLOGÍA:

1.- Chlamydia trachomatis.
2.- Neisseria gonorrhoeae.
3.- otros: Gardnerella vaginalis, E. coli,
micoplasma , ureaplama urealyticum. ???
 EPIDEMIOLOGIA

Vía ascendente
Endocervicitis

Contigüidad

Endometritis

Salpingitis


FACTORES PREDISPONENTES:
1.- Edad: 15 – 39ª.
2.- Hábitos sexuales: sexarquia temprana,
promiscuidad.
3.- Anticonceptivos: ????
4.- Menstruación .
5.- Episodios previos de EPI
6.-Exploraciones intrauterinas: Biopsias,
citología endometrial, histeroscopia . 14%
La clínica es diferente según la fase evolutiva de la enfermedad:

I.
1.

FASE AGUDA:

Antecedentes



La Uretritis



La endocervicitis



La Bartolinitis
2.- Cuadro Clínico


Dolor.



Fiebre.



Otros síntomas menos constantes son:
Síntomas urinarios, Síntomas genitales,
Síntomas digestivos, Afectación del estado
general.


La palpación.



La inspección de los genitales.



La inspección del cuello uterino.



El tacto vaginoabdominal.



El tacto rectal.


Leucocitosis y velocidad de sedimentación globular (VSG).



Proteína C reactiva sérica.



Cultivo del material tomado del endocervix.


La rotura de un piosalpinx o de un absceso tuboovàrico puede dar
lugar a una peritonitis generalizada.



Formación de un absceso en el fondo de saco de Douglas.



En casos graves Shock Endotòxico.



Síndrome de Fizt – Hugh –Curtis .



Periapendicitis.
II.- FASE CRÒNICA:
Antecedentes.


El síntoma más constante es el dolor.

Persistencia. La dismenorrea y la dispareunia.
 Pueden existir menorragias.
 Es frecuente que exista leucorrea abundante como
signo de cervicitis asociada a la inflamación de las
trompas.
 La esterilidad primaria o secundaria suele ser frecuente
por las lesiones que se producen en las trompas

Criterios Menores:









Dolor abdominal.
Sensibilidad a la movilización del cervix.
Sensibilidad anexial.
Criterios Mayores:
Extendido de Gram de endocervix + para diplococos gram negativos
intracelulares.
Temperatura > 38º.
Leucocitosis > 10.000.
Material purulento en la cavidad peritoneal.
Técnicas empleadas:
•
•
•
•
•

Laparoscopia.
Cultivos de secreciones.
Ecografía.
Culdocentesis.
Biopsia de endometrio.
Microcolpohisteroscopia.

Grados evolutivos de la EPI:
Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvis peritonitis.
Estadio II: Salpingitis aguda con pelvis peritonitis.
Estadio III: Salpingitis con formación de abscesos ( piosalpinx,
pélvico o tuboovarico)
Estadio IV: Rotura de absceso.






Gestación ectopica.
Quiste de ovario torsionado.
Apendicitis.
Endometriosis.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Tratamiento Hospitalario
En casos de: Embarazo, signos de
Peritonitis, no mejora con el tto amb,
Rechazo por vía oral, fiebre, abscesos,
Inmunodeficiencia.

Tratamiento ambulatorio
Como primera opción
Tratamiento Hospitalario
1era alternativa:

Tratamiento Ambulatorio
1era alternativa:

• Cefoxitina 2g EV c/6 hrs.

Ofloxacino 400mg VO c/12 hrs.

• Cefotetán 2g EV c/12hrs.

Metronidazol 500mg VO c/12hrs.

• Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs.

( 14 dias)

2da alternativa

2da alternativa

• Clindamicina 900 mg EV c/8 hrs.

Ceftriazona 250 mg IM OD.

• Gentamicina 2 mg/kg EV STAT.

Cefoxitina 2g IM OD.

• Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs.

Probenecid 1g VO OD.
Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs. (14 días)
EDAD
DESCENDENCIA

¿¿¿Tratamiento Quirúrgico???





Fallo del tratamiento medico.
Recidivas repetitivas después de un tto medico.
Existencia de masas voluminosas anéxales.
Peritonitis generalizada.

GRADO DE
LESION
 Quistes

Foliculares
 Quistes del Cuerpo Lúteo
 Quistes Teca Luteinicos
 Luteoma del Embarazo
 Ovarios Poliquísticos
Se consideran variantes fisiológicas
1.Origen: Folículos de De Graaf
2.Tamaño: 6cm. Lisos, móviles, dolorosos
3.Evolución:
• Remisión espontánea: reabsorción del liquido
folicular:
 Manejo conservador: exámenes pélvicos y/o
utrasonográficos
 Uso de ACO combinados: disminuye
estimulación gonadotrofica
QUISTE
FOLICULAR
Falta de regresión y hemorragia del
cuerpo lúteo
1.Tamaño:

variable. Gran tamaño: ruptura con hemorragia

peritoneal
2.Diagnostico diferencial: embarazo ectopico roto
3.Tratamiento: Qx
Son resultado de la luteinización
del cuerpo Lúteo
Se pueden asociar con embarazo, Enf. Trofoblástica
Gestacional y Coriocarcinoma
Bilaterales y múltiples
1. Histología: luteinización del estroma que rodea al
foliculo
2. Tratamiento: reducir niveles de HGC. Vigilancia
Médica
Aumento del volumen del ovario
1. Histología: células eosinófilicas y poliédricas
Son comunes como respuesta fisiológica al embarazo.
Hiperplasia fisiológica del estroma de la Cubierta
Luteínica.
Múltiples quistes foliculares en diferentes etapas
1. Diagnostico:
 Imagenología
 Determinación de LH, FSH y DHEA
Actualmente no es necesario Tto. Qx
TUMORES NEOPLASICOS DE
OVARIO:




1.
2.
3.
4.
5.
6.

1- NEOPLASIAS DERIVADAS DEL EPITELIO
CÈLOMICO (EPITELIALES):
Constituyen 65%, afectan mujeres mayor 20 años
Uni o multiloculados, bilateral
Pueden tener papilas
Cistoadenofibroma
Tu Seroso
Tu Mucinoso
Tu endometroide
Tu mesonefroide (células claras)
Tu de Brenner
Carcinoma indiferenciado


CISTOADENOMAS SEROSOS:
 Más común.
 Quísticos; uniloculares y

contienen liquido seroso
transparente.

 Superficie lisa y suave.
 Abundantes vasos sanguíneos
 La superficie interna puede ser

lisa o tener papilas.

 Estroma fibroso:

Cistoadenofibroma.


CISTOADENOMAS MUCINOSOS:
 20% de las neoplasias benignas de ovario.
 Quistico multiloculado.
 Puede alcanzar hasta 50 cms (15-20 cms).
 Bilateral.
 Superficie externa opaca o traslucida.
 Superficie lisa o con proyecciones papilares.
 Material denso viscoso.
 Micro:

 Epitelio superficial de células columnares
con citoplasma claro homogéneo y
núcleos dispuestos ordenadamente en la
base.
 Estroma con celularidad variable.
 Células ricas en mucina
CISTOADENOMA ENDOMETRIOIDE:
 Raro.
 Aspecto histopatológico similar al endometrio
normal.
Neoplasia de Células Germinales





Constituyen 15-20 %
Incidencia
Predomina, teratoma quistito benigno adulto (cartílago,
sebáceo, pelo, óseo) 15% bilaterales
Algunas diferenciación monodermica, ej struma ovárico

TERATOMA MADURO
•Solido del adulto
•Quiste Dermoide
•Struma Ovarico
•Neoplasias malignas secund. T Q
maduro










Edad de la paciente
Tamaño
Persistencia del crecimiento ( involucrados ambos ovarios o
solo uno )
Adherencias
producción hormonal
Irregularidades circunvecinas
Ascitis
Naturaleza del tumor
Posibles compliaciones
Hallazgos Clínicos

Benignos

Malignos

Mayor de 10 cm

+

++++

Menos de 10 cm

+++

++

Unilateral

++++

+

Bilateral

++

+++

Quístico

++++

+

Sólido

++

+++

Mixto

+

++++



Cualquier crecimiento palpable del ovario en la
lactancia o la niñez es manifiestamente anormal
Durante los años de la función son comunes los
crecimientos temporales pero si persisten por mas
de 60 días deben considerarse como neoplásicos.









CA 125:
Es un antigeno de membrana celular producido por el epitelio
celomico.
Esta presente en Ca de ovario, endometrio, enfermedad
pélvica y endometriosis.
Puede usarse como un marcador tumoral ante la sospecha de
malignidad pero no como un prueba.
Gonadotropina Corionica Humana (HGC):
Esta hormona se encuentra elevada en embarazos normales,
neoplasias trofoblasticas gestacionales y coriocarcinoma no
gestacional
Su titulo tambien esta aumentado con carcinomas
embrionarios del ovario, los poliembriomas y los tumores de
celulas germinales mixtos.
o ULTRASONOGRAFIA
o DOPPLER DE FLUJO DE COLOR
o TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
o RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
o UROGRAFIA INTRAVENOSA
oProcedimiento quirúrgico: cuando con estos
estudios no se llega a un diagnóstico
Tumor con características de benignidad
-Mujer joven
-Tumor <5
-Posponer la intervención unas semanas
-Esperar durante 2 ciclos
-Uso de ACO
-Si persiste
Laparotomía o Laparoscopia
-Si desaparece
Vigilar a la paciente

Tumor de 6cm o mayor
-Paciente perimenopáusica


Técnicas
-Enucleación del tumor
-La ovariectomía
-Histerectomía total


Laparotomía protocolizada
Miomatosis uterina.
o Fibromas.
o Fibromiomatosis .
o


El 90% corresponden tumores benignos.



Frecuencia de 1 en 5 mujeres.



Afecta mas a mujeres de raza negra.



Se manifiesta en grupo etario de los 35-50
años.
•Miomas Submucosos (15-25%)
•Miomas Subserosos (10%)
•Miomas Intramurales (60-70%)
•Miomas del Cuello
Mioma subserosos
Mioma intramurales

Mioma Submucosos

Mioma del cuello
uterino o pólipo
Pueden sufrir cambios
secundarios :
oDegeneración Hialina.
oDegeneración Quística.
oCalcificación.
oDegeneración grasa.
oDegeneración Roja.
oNecrosis.
oDegeneración maligna o sarcomatosa.
 


Sintomáticos (20-40%)



Asintomáticos (15-20%)
o

Alteraciones menstruales (el mioma intramural es el
que más sangra)

o

Tumoración abdominal palpable.

o

Dolor tipo pesadez.

o

Flujo vaginal.

o

Molestias de compresión.

o

Síntoma secundario: ANEMIA.
o
o
o
o
o
o

Embarazo complicado
Tu. ováricos
Procesos adherenciales anexiales
Tu. malignos del útero
Tu. benignos del útero
Mola
EXPECTANTE:
 asintomático
 pequeño (>12 SEM.)
Farmacológico:
Progestágenos.
Esteroides andrógenos (danazol y gestrinona).
Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (PG)
agonista GnRH (luprón- Acetato de Leuprolide.




Histerectomía total (mujeres con paridad
completa)
HT total + SOB (paridad completa)
Miomectomía
› Jóvenes
› Nuligestas
› Deseo de embarazo
› Infertilidad
existen varios métodos Para la remoción
de tumores fibroides del útero. los dos
usados con más frecuencia son:

oCirugía abierta.
oCirugía laparoscópica.
cirugía abierta
Se hace una o más incisiones en el abdomen bajo.
Se separan los músculos y es cortado el tejido conectivo
para exponer el útero.
Cuando se localiza el fibroide, es removido
quirúrgicamente.
Después de que cada fibroide es removido, se toman
cuidados especiales para suturar cada capa del útero con
el objeto de prevenir coágulos de sangre, exceso de
sangrado e infecciones.
Una vez que los fibroides son removidos, los músculos
abdominales son unidos con suturas pesadas y se cierra la
incisión ya sea con suturas o con grapas.
cirugía laParoscóPica .
Se hace una pequeña incisión en el ombligo y se inserta el
laparoscopio en el útero.
Un laparoscopio es un endoscopio especializado, el cual tiene
un tubo de fibra óptica pegado a un dispositivo de observación
que se usa para examinar el abdomen.
Se hacen dos o tres incisiones adicionales pequeñas en el
abdomen a través de las cuales pueden ser insertados el
laparoscopio y los instrumentos.
Usando el laparoscopio, el cirujano localiza cada fibroide y lo
remueve quirúrgicamente.
Una vez que la remoción de fibroides ha sido completada, se
retira el instrumental quirúrgico laparoscópico y se cierra la
incisión con suturas o grapas.
Histerectomía abdominal
Se practica una incisión de 4–6 cm de longitud en el abdomen. La incisión
puede ser horizontal (de lado a lado) o vertical (de arriba abajo). El útero se
extrae a través de la incisión.
Histerectomía vaginal
Se practica una incisión dentro de la vagina y se extrae el útero a través de la
vagina. Esto es posible cuando el útero no es demasiado grande o se ha
desplazado hacia dentro de la vagina. La incisión vaginal no deja ninguna
cicatriz externa.
Histerectomía vaginal laParoscóPica
Se practican pequeñas incisiones en el abdomen y se inserta una cámara y
otros instrumentos diminutos para ver y mover los órganos. El útero se
extrae a través de la vagina.
Histerectomía con ooforectomía bilateral
Consiste en la extirpación de un ovario o de ambos y en ocasiones las
trompas de falopio, junto con el útero.
Histerectomía radical
Consiste en la extirpación del útero, el cérvix, el tramo superior de la
vagina, la mayor parte del tejido que rodea el cérvix en la cavidad pélvica,
y puede incluir la extracción de los nódulos linfáticos de la pelvis.
Histerectomía supracervical (histerectomía subtotal)
Extracción del cuerpo del útero sin afectar el cérvix.
Histerectomía total
Consiste en la extirpación del útero completo, incluido el fundus (parte del
útero localizada por encima de las aberturas de las trompas de falopio) y el
cérvix, aunque no los ovarios.
gracias…………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
stereoknife
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
Jornadas HM Hospitales
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Andres Ortega
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Patologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femeninoPatologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femenino
Pamizu
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
 
Miomectomia diapo
Miomectomia diapoMiomectomia diapo
Miomectomia diapo
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Patologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femeninoPatologías del aparato reprodutor femenino
Patologías del aparato reprodutor femenino
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 

Destacado

Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicasmoira_IQ
 
Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninojulissa_med
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
reyemarlima
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvahadoken Boveri
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuado
HospitalReina
 
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
Isags Unasur
 
Guia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricasGuia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricas
mario
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
felix campos
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Carlos Javier Rowe Meza
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Patologia obstetricia 2014
Patologia obstetricia  2014Patologia obstetricia  2014
Patologia obstetricia 2014
angelalessadeandrade
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
rosalio
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 

Destacado (20)

Patologías ginecológicas
Patologías ginecológicasPatologías ginecológicas
Patologías ginecológicas
 
Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femenino
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuado
 
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Guia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricasGuia de patologia obstetricas
Guia de patologia obstetricas
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Patologia obstetricia 2014
Patologia obstetricia  2014Patologia obstetricia  2014
Patologia obstetricia 2014
 
Anamnese ginecológica
Anamnese ginecológicaAnamnese ginecológica
Anamnese ginecológica
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 

Similar a Patologias ginecologicas benignas

Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlandosafoelc
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
RebecaEspinozaAyala2
 
Patologia ginecológica ii
Patologia ginecológica iiPatologia ginecológica ii
Patologia ginecológica ii
Ada Muñoz
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptxENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
Daniela Orduño Madera
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
RicardoQuintana36
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 

Similar a Patologias ginecologicas benignas (20)

Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
21. vaginitis
21. vaginitis21. vaginitis
21. vaginitis
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 
7 aborto - dra. nulñez
7   aborto - dra. nulñez7   aborto - dra. nulñez
7 aborto - dra. nulñez
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdfPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA .pdf
 
Patologia ginecológica ii
Patologia ginecológica iiPatologia ginecológica ii
Patologia ginecológica ii
 
G
GG
G
 
G
GG
G
 
G
GG
G
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptxENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 

Más de Sarayeli Hernandez

Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloPresentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloSarayeli Hernandez
 
Enfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazoEnfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazoSarayeli Hernandez
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Sarayeli Hernandez
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 

Más de Sarayeli Hernandez (9)

Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloPresentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
 
Tecnicas quirurgica de gineco 2
Tecnicas quirurgica de gineco 2Tecnicas quirurgica de gineco 2
Tecnicas quirurgica de gineco 2
 
Enfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazoEnfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazo
 
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Fisiológico y Patológico.
 
Seminario enfermedad vascular
Seminario enfermedad vascularSeminario enfermedad vascular
Seminario enfermedad vascular
 
Infecciones presentacion
Infecciones presentacionInfecciones presentacion
Infecciones presentacion
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Meningoencefalitis i
Meningoencefalitis iMeningoencefalitis i
Meningoencefalitis i
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Patologias ginecologicas benignas

  • 1. Integrantes: Dra. María Díaz. Dr. názar CaMaCho. Dr. YohesanDrY Pérez. Dra. saraYelI hernánDez.
  • 3. B) MUsCUlatUra Del PIso PélVICo
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.  ETIOLOGÍA: 1.- Chlamydia trachomatis. 2.- Neisseria gonorrhoeae. 3.- otros: Gardnerella vaginalis, E. coli, micoplasma , ureaplama urealyticum. ???
  • 11.  FACTORES PREDISPONENTES: 1.- Edad: 15 – 39ª. 2.- Hábitos sexuales: sexarquia temprana, promiscuidad. 3.- Anticonceptivos: ???? 4.- Menstruación . 5.- Episodios previos de EPI 6.-Exploraciones intrauterinas: Biopsias, citología endometrial, histeroscopia . 14%
  • 12. La clínica es diferente según la fase evolutiva de la enfermedad: I. 1. FASE AGUDA: Antecedentes  La Uretritis  La endocervicitis  La Bartolinitis
  • 13. 2.- Cuadro Clínico  Dolor.  Fiebre.  Otros síntomas menos constantes son: Síntomas urinarios, Síntomas genitales, Síntomas digestivos, Afectación del estado general.
  • 14.  La palpación.  La inspección de los genitales.  La inspección del cuello uterino.  El tacto vaginoabdominal.  El tacto rectal.
  • 15.  Leucocitosis y velocidad de sedimentación globular (VSG).  Proteína C reactiva sérica.  Cultivo del material tomado del endocervix.
  • 16.  La rotura de un piosalpinx o de un absceso tuboovàrico puede dar lugar a una peritonitis generalizada.  Formación de un absceso en el fondo de saco de Douglas.  En casos graves Shock Endotòxico.  Síndrome de Fizt – Hugh –Curtis .  Periapendicitis.
  • 17. II.- FASE CRÒNICA: Antecedentes.  El síntoma más constante es el dolor. Persistencia. La dismenorrea y la dispareunia.  Pueden existir menorragias.  Es frecuente que exista leucorrea abundante como signo de cervicitis asociada a la inflamación de las trompas.  La esterilidad primaria o secundaria suele ser frecuente por las lesiones que se producen en las trompas 
  • 18. Criterios Menores:        Dolor abdominal. Sensibilidad a la movilización del cervix. Sensibilidad anexial. Criterios Mayores: Extendido de Gram de endocervix + para diplococos gram negativos intracelulares. Temperatura > 38º. Leucocitosis > 10.000. Material purulento en la cavidad peritoneal.
  • 19. Técnicas empleadas: • • • • • Laparoscopia. Cultivos de secreciones. Ecografía. Culdocentesis. Biopsia de endometrio.
  • 20. Microcolpohisteroscopia. Grados evolutivos de la EPI: Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvis peritonitis. Estadio II: Salpingitis aguda con pelvis peritonitis. Estadio III: Salpingitis con formación de abscesos ( piosalpinx, pélvico o tuboovarico) Estadio IV: Rotura de absceso.
  • 21.      Gestación ectopica. Quiste de ovario torsionado. Apendicitis. Endometriosis. Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 22. Tratamiento Hospitalario En casos de: Embarazo, signos de Peritonitis, no mejora con el tto amb, Rechazo por vía oral, fiebre, abscesos, Inmunodeficiencia. Tratamiento ambulatorio Como primera opción
  • 23. Tratamiento Hospitalario 1era alternativa: Tratamiento Ambulatorio 1era alternativa: • Cefoxitina 2g EV c/6 hrs. Ofloxacino 400mg VO c/12 hrs. • Cefotetán 2g EV c/12hrs. Metronidazol 500mg VO c/12hrs. • Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs. ( 14 dias) 2da alternativa 2da alternativa • Clindamicina 900 mg EV c/8 hrs. Ceftriazona 250 mg IM OD. • Gentamicina 2 mg/kg EV STAT. Cefoxitina 2g IM OD. • Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs. Probenecid 1g VO OD. Doxiciclina 100mg VO c/12 hrs. (14 días)
  • 24. EDAD DESCENDENCIA ¿¿¿Tratamiento Quirúrgico???     Fallo del tratamiento medico. Recidivas repetitivas después de un tto medico. Existencia de masas voluminosas anéxales. Peritonitis generalizada. GRADO DE LESION
  • 25.
  • 26.  Quistes Foliculares  Quistes del Cuerpo Lúteo  Quistes Teca Luteinicos  Luteoma del Embarazo  Ovarios Poliquísticos
  • 27. Se consideran variantes fisiológicas 1.Origen: Folículos de De Graaf 2.Tamaño: 6cm. Lisos, móviles, dolorosos 3.Evolución: • Remisión espontánea: reabsorción del liquido folicular:  Manejo conservador: exámenes pélvicos y/o utrasonográficos  Uso de ACO combinados: disminuye estimulación gonadotrofica
  • 29. Falta de regresión y hemorragia del cuerpo lúteo 1.Tamaño: variable. Gran tamaño: ruptura con hemorragia peritoneal 2.Diagnostico diferencial: embarazo ectopico roto 3.Tratamiento: Qx
  • 30. Son resultado de la luteinización del cuerpo Lúteo Se pueden asociar con embarazo, Enf. Trofoblástica Gestacional y Coriocarcinoma Bilaterales y múltiples 1. Histología: luteinización del estroma que rodea al foliculo 2. Tratamiento: reducir niveles de HGC. Vigilancia Médica
  • 31. Aumento del volumen del ovario 1. Histología: células eosinófilicas y poliédricas Son comunes como respuesta fisiológica al embarazo. Hiperplasia fisiológica del estroma de la Cubierta Luteínica.
  • 32. Múltiples quistes foliculares en diferentes etapas 1. Diagnostico:  Imagenología  Determinación de LH, FSH y DHEA Actualmente no es necesario Tto. Qx
  • 34.     1. 2. 3. 4. 5. 6. 1- NEOPLASIAS DERIVADAS DEL EPITELIO CÈLOMICO (EPITELIALES): Constituyen 65%, afectan mujeres mayor 20 años Uni o multiloculados, bilateral Pueden tener papilas Cistoadenofibroma Tu Seroso Tu Mucinoso Tu endometroide Tu mesonefroide (células claras) Tu de Brenner Carcinoma indiferenciado
  • 35.  CISTOADENOMAS SEROSOS:  Más común.  Quísticos; uniloculares y contienen liquido seroso transparente.  Superficie lisa y suave.  Abundantes vasos sanguíneos  La superficie interna puede ser lisa o tener papilas.  Estroma fibroso: Cistoadenofibroma.
  • 36.  CISTOADENOMAS MUCINOSOS:  20% de las neoplasias benignas de ovario.  Quistico multiloculado.  Puede alcanzar hasta 50 cms (15-20 cms).  Bilateral.  Superficie externa opaca o traslucida.  Superficie lisa o con proyecciones papilares.  Material denso viscoso.  Micro:  Epitelio superficial de células columnares con citoplasma claro homogéneo y núcleos dispuestos ordenadamente en la base.  Estroma con celularidad variable.  Células ricas en mucina
  • 37. CISTOADENOMA ENDOMETRIOIDE:  Raro.  Aspecto histopatológico similar al endometrio normal.
  • 38. Neoplasia de Células Germinales     Constituyen 15-20 % Incidencia Predomina, teratoma quistito benigno adulto (cartílago, sebáceo, pelo, óseo) 15% bilaterales Algunas diferenciación monodermica, ej struma ovárico TERATOMA MADURO •Solido del adulto •Quiste Dermoide •Struma Ovarico •Neoplasias malignas secund. T Q maduro
  • 39.
  • 40.          Edad de la paciente Tamaño Persistencia del crecimiento ( involucrados ambos ovarios o solo uno ) Adherencias producción hormonal Irregularidades circunvecinas Ascitis Naturaleza del tumor Posibles compliaciones
  • 41. Hallazgos Clínicos Benignos Malignos Mayor de 10 cm + ++++ Menos de 10 cm +++ ++ Unilateral ++++ + Bilateral ++ +++ Quístico ++++ + Sólido ++ +++ Mixto + ++++
  • 42.   Cualquier crecimiento palpable del ovario en la lactancia o la niñez es manifiestamente anormal Durante los años de la función son comunes los crecimientos temporales pero si persisten por mas de 60 días deben considerarse como neoplásicos.
  • 43.        CA 125: Es un antigeno de membrana celular producido por el epitelio celomico. Esta presente en Ca de ovario, endometrio, enfermedad pélvica y endometriosis. Puede usarse como un marcador tumoral ante la sospecha de malignidad pero no como un prueba. Gonadotropina Corionica Humana (HGC): Esta hormona se encuentra elevada en embarazos normales, neoplasias trofoblasticas gestacionales y coriocarcinoma no gestacional Su titulo tambien esta aumentado con carcinomas embrionarios del ovario, los poliembriomas y los tumores de celulas germinales mixtos.
  • 44. o ULTRASONOGRAFIA o DOPPLER DE FLUJO DE COLOR o TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA o RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR o UROGRAFIA INTRAVENOSA oProcedimiento quirúrgico: cuando con estos estudios no se llega a un diagnóstico
  • 45. Tumor con características de benignidad -Mujer joven -Tumor <5 -Posponer la intervención unas semanas -Esperar durante 2 ciclos -Uso de ACO -Si persiste Laparotomía o Laparoscopia -Si desaparece Vigilar a la paciente 
  • 46. Tumor de 6cm o mayor -Paciente perimenopáusica  Técnicas -Enucleación del tumor -La ovariectomía -Histerectomía total  Laparotomía protocolizada
  • 47. Miomatosis uterina. o Fibromas. o Fibromiomatosis . o
  • 48.  El 90% corresponden tumores benignos.  Frecuencia de 1 en 5 mujeres.  Afecta mas a mujeres de raza negra.  Se manifiesta en grupo etario de los 35-50 años.
  • 49. •Miomas Submucosos (15-25%) •Miomas Subserosos (10%) •Miomas Intramurales (60-70%) •Miomas del Cuello
  • 50. Mioma subserosos Mioma intramurales Mioma Submucosos Mioma del cuello uterino o pólipo
  • 51. Pueden sufrir cambios secundarios : oDegeneración Hialina. oDegeneración Quística. oCalcificación. oDegeneración grasa. oDegeneración Roja. oNecrosis. oDegeneración maligna o sarcomatosa.  
  • 53. o Alteraciones menstruales (el mioma intramural es el que más sangra) o Tumoración abdominal palpable. o Dolor tipo pesadez. o Flujo vaginal. o Molestias de compresión. o Síntoma secundario: ANEMIA.
  • 54. o o o o o o Embarazo complicado Tu. ováricos Procesos adherenciales anexiales Tu. malignos del útero Tu. benignos del útero Mola
  • 55. EXPECTANTE:  asintomático  pequeño (>12 SEM.) Farmacológico: Progestágenos. Esteroides andrógenos (danazol y gestrinona). Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (PG) agonista GnRH (luprón- Acetato de Leuprolide.
  • 56.    Histerectomía total (mujeres con paridad completa) HT total + SOB (paridad completa) Miomectomía › Jóvenes › Nuligestas › Deseo de embarazo › Infertilidad
  • 57. existen varios métodos Para la remoción de tumores fibroides del útero. los dos usados con más frecuencia son: oCirugía abierta. oCirugía laparoscópica.
  • 58. cirugía abierta Se hace una o más incisiones en el abdomen bajo. Se separan los músculos y es cortado el tejido conectivo para exponer el útero. Cuando se localiza el fibroide, es removido quirúrgicamente. Después de que cada fibroide es removido, se toman cuidados especiales para suturar cada capa del útero con el objeto de prevenir coágulos de sangre, exceso de sangrado e infecciones. Una vez que los fibroides son removidos, los músculos abdominales son unidos con suturas pesadas y se cierra la incisión ya sea con suturas o con grapas.
  • 59. cirugía laParoscóPica . Se hace una pequeña incisión en el ombligo y se inserta el laparoscopio en el útero. Un laparoscopio es un endoscopio especializado, el cual tiene un tubo de fibra óptica pegado a un dispositivo de observación que se usa para examinar el abdomen. Se hacen dos o tres incisiones adicionales pequeñas en el abdomen a través de las cuales pueden ser insertados el laparoscopio y los instrumentos. Usando el laparoscopio, el cirujano localiza cada fibroide y lo remueve quirúrgicamente. Una vez que la remoción de fibroides ha sido completada, se retira el instrumental quirúrgico laparoscópico y se cierra la incisión con suturas o grapas.
  • 60. Histerectomía abdominal Se practica una incisión de 4–6 cm de longitud en el abdomen. La incisión puede ser horizontal (de lado a lado) o vertical (de arriba abajo). El útero se extrae a través de la incisión. Histerectomía vaginal Se practica una incisión dentro de la vagina y se extrae el útero a través de la vagina. Esto es posible cuando el útero no es demasiado grande o se ha desplazado hacia dentro de la vagina. La incisión vaginal no deja ninguna cicatriz externa. Histerectomía vaginal laParoscóPica Se practican pequeñas incisiones en el abdomen y se inserta una cámara y otros instrumentos diminutos para ver y mover los órganos. El útero se extrae a través de la vagina.
  • 61. Histerectomía con ooforectomía bilateral Consiste en la extirpación de un ovario o de ambos y en ocasiones las trompas de falopio, junto con el útero. Histerectomía radical Consiste en la extirpación del útero, el cérvix, el tramo superior de la vagina, la mayor parte del tejido que rodea el cérvix en la cavidad pélvica, y puede incluir la extracción de los nódulos linfáticos de la pelvis. Histerectomía supracervical (histerectomía subtotal) Extracción del cuerpo del útero sin afectar el cérvix. Histerectomía total Consiste en la extirpación del útero completo, incluido el fundus (parte del útero localizada por encima de las aberturas de las trompas de falopio) y el cérvix, aunque no los ovarios.
  • 62.