SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta: Yessica Carolina García Velázquez.
ENEO - UNAM, LEO 2207 Asesor: Víctor Valverde.
Infección viral causada por un
herpesvirus del género Varicellovirus
y la subfamilia Alphaherpesvirinae.


    La taxonomía lo ha denominado virus
    herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único
    reservorio conocido es el hombre.

        El virus tiene un ADN de doble cadena
        (dsADN). Rodean su ADN con una
        cápside icosaédrica con un área
        proteica triangular que lo recubre

            Por lo general adquirida por la
            inhalación de gotitas respiratorias en
            suspensión en el aire desde un
            huésped infectado.
Se inicia con unos pródromos escasos o nulos, consistentes
en cefalea, fiebre moderada y malestar general. En breve
aparece la erupción típica, que pasa por distintas etapas
en el curso de 3 a 6 días, Pasa de mácula a pápula y de
ésta a vesícula y finalmente a costra.
Niña previamente   sana   de   17
meses de edad.


   Dos semanas antes tuvo contacto
   cercano con dos primos hermanos
   atacados por la varicela.


      Inició su enfermedad el día 3 de
      enero de 2006
Lesiones vesiculosas y
 violáceas, distribuidas
 por la cara, el cuello y
    el tórax de base
  necrótica y periferia
    eritematosa, que
      rápidamente
aumentaron de tamaño
   en promedio 2 cm.


La dermatosis
se acompañó
con anorexia,
    astenia
 adinamia y
  fiebre alta.
Fue llevada al Servicio de
Urgencias Pediátricas tres
 días después de la fecha
       señalada, con
 temperatura de 38.80 C y
leucocitosis 16,000 por ml.

                               Al ingreso,
                                aparecía
                               letárgica y
                              sumamente
                                decaída.
El pediatra de turno, indicó:

• Ampicilina y eritromicina orales, sin
  que se reportara ninguna mejoría.
El 8 de enero de
  2006 manifestó
 edema facial y
peritorbitario que
    se extendió
hacia el cuello y
fue hospitalizada
Con agujas estériles, muy finas, se obtuvieron
tres muestras diferentes del líquido vesicular:


• a) Se preparó un frotis delgado, fijado en
  líquido ácido de Zenker, teñido por el
  método de Giemsa. En la observación
  microscópica con objetivo de inmersión, se
  demostró la presencia de células gigantes
  multinucleadas.
Estudio citológico del líquido vesicular. Se
observa la célula gigante multinucleada, los
cuerpos de inclusión viral intranucleares y
acidófilos (Prueba Tzanck – positiva).
b) El cultivo bacteriológico del raspado,
tomado de la base lesional necrótica,
confirmó la existencia del Staphylococcus
aureus, coagulasa positivo y resistente a la
oxacilina (24 hrs). La misma bacteria fue
recuperada en el hemocultivo (48 hrs) y las
fosas nasales.
c) La tercera muestra se preparó para
microscopía electrónica y tinción negativa
rápida. En ella se observaron viriones
envueltos por un peplos externo; la
morfología y el tamaño eran característicos
de la familia Herpesviridae. En otro campo,
se vieron “partículas desnudas”, con la
cápside icosaédrica expuesta (30 min).
Virión completo con envoltura. La partícula tiene
un diámetro de 200 nm. El peplos más externo se
tiñó de blanco intenso, interiormente lleva la
nucleocápside –ADN–doble cadena.
Nucleocápside viral sin envoltura. Es manifiesta la simetría
icosaédrica y la presencia de 162 capsómeros hexagonales
característicos del grupo virus herpes.
El diagnóstico de varicela-zoster en la
muestra fijada en acetona, se confirmó por
inmunofluorescencia directa, con anticuerpos
monoclonales       altamente  selectivos   y
sensibles (4 hrs).
Se tomó minibiopsia cutánea de una pápula
temprana, fijada en formaldehído 10% y
teñida por hematoxilina eosina. Se demostró
edema epidérmico, acantólisis y cuerpos de
inclusión viral intranucleares.
Minibiopsia de lesión (papular. Se observa el edema de la unión
dermoepidérmica, los estratos germinal) espinoso están “balonados”, lo
que contiene cuerpos de inclusión intranuclear acidófilos y abundantes
Tinción HE 60 x.
La niña se trató con vancomicina (vana)
endovenosa, 25 mg/kg/día, repartida en
dos porciones cada 12 hrs
Al tercer día de la terapia la fiebre
desapareció, mientras que las lesiones
necróticas y el edema desaparecieron
gradualmente. La niña fue dada de alta
después de siete días.
Inmunización activa:
vacuna antivaricela

     Inmunización pasiva:
     inmunoglobulina
Acantólisis: f. (Patol. Derm.) Interrupción de las conexiones intercelulares
entre queratinocitos de la epidermiscon desaparición de los puentes
intercelulares o desmosomas.
Acetona: f. (Química) Líquido volátil, incoloro, de olor peculiar y sabor
ardiente y dulce, que se emplea como disolvente y aparece en la orina de
los diabéticos y otros enfermos.
Acidófilo: (del griego, textualmente, "Que ama el ácido") es un organismo, o
la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente en un medioácido.
Adinamia:     f.     (Patol.     Traumatol.,    Reumatol.)       Extremada
debilidad muscular que impide los movimientos delenfermo.
Ampicilina: f. (Farm.) Antibiótico semisintético (es una amino penicilina)
utilizado para tratar infeccionesbacterianas.
Anorexia:
1. f. (Patol. Digest. y Hepatol.) Falta de apetito.
2. f. (Psiquiatría/Psicol.) Anorexia nerviosa: Trastorno de la conducta
alimentaria que afecta fundamentalmente a mujeres adolescentes; consiste
en una pérdida deliberada de peso acompañada de un temor irracional a
engordar y de una distorsión de la imagen corporal de manera que
el paciente se cree gordo aunque esté esquelético.
Astenia: f. (Patol. general) Síntoma o signo clínico manifestado como
debilidad, cansancio, fatiga; carenciao pérdida de fuerza y energía.
Biopsia: Es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de
una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio.
Cápside: f. (Microbiol.) Estructura proteica de los virus formada por una serie
de monómeros llamados capsómeros; en el interior de la cápside se
encuentra el material genético del virus; puede estar rodeada por una
envoltura.
Coagulasa: Es una proteína producida por varios microorganismos que
permite la conversión delfibrinógeno en fibrina. Un resultado de coagulasa
positivo indica que la muestra contiene S. aureus.
Dermatosis: f. (Patol. Derm.) Nombre genérico de las enfermedades de
la piel.
Edema: m. (Patol. general) Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que
cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en
el tejido celular.
Epidérmico: Relativo a la epidermis.,
Eritromicina:      f.   (Farm.)    Antibiótico     elaborado      a     partir
de bacterias del género Streptomyces erythreus.
Formaldehido: es un alérgeno, se usa como Fijador en patología.
Frotis: m. (Técn. instrum. y diagnós.) Preparación de una sustancia sobre un
portaobjetos para su examen al microscopio.
Hematoxilina eosina: La hematoxilina es un colorante catiónico mientras
que la eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Se
teñirán los núcleos de azul, citoplasmas en rosa, músculo en tonos rojizos a
rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso.
Hemocultivo: m. (Técn. instrum. y diagnós.) Siembra en medios apropiados
de una porción de sangre para hacer el diagnóstico bacteriológico.
Inmunofluorescencia: Es una técnica de inmunomarcación que hace uso
de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para
demostrar la presencia de una determinada molécula. anticuerpos
monoclonales
Letargia:       (Del        griego       lethe,     olvido,        y      orgía,
pereza). Sueño profundo y continuo, en el cual el paciente habla cuando
se le despierta, pero no sabe lo que dice, olvida lo que ha dicho y cae
nuevamente en su primer estado (Littré). Se atribuye actualmente a
la histeria monosintomática.
Líquido de Zenker (1884): se la puede emplear para la preservación de
componentes ricos en sangre y para la realización de métodos tricrómicos y
coloración de miofilamentos. En el momento de usar de debe agregar 5 ml
de ácido acético glacial por cada 95 ml de la solución stock. Cloruro de
mercurio 12.5 gr, Dicromato de potasio 6.3 gr, Sulfato de sodio 2.5 gr, Agua
destilada 250 ml,
Necrosis: s. f. Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada del
organismoeritematosa
Oxacilina: Pertenece al grupo de medicamentos llamados penicilinas. Se
usa para tratar las infecciones causadas por bacterias.
Pápula: f. (Patol. Derm.) Lesión elemental de la piel consistente en una
elevación sólida, menor de un cm., y bien delimitada.
Peplo: Cubierta lipoproteica que puede rodear a un virión.
Periorbitario: perteneciente a la región que rodea la cavidad ocular.
Tinción de Giemsa:            es un método habitual para el examen
de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas.
Este método tiene utilidad sobre todo para poner de manifiesto
lasrickettsias localizadas dentro de las células huéspedes. (Citoplasma: rosa,
Núcleos: azul, Eritrocitos: rosa – naranja, Gránulos de las células cebadas:
púrpura, Bacterias: azul, Parásitos: azul)
Tinción negativa: técnica de microscopía que permite contrastar las muestras
mediante una sustancia opaca a los fotones (microscopía óptica) o a los
electrones (microscopía electrónica).
Vancomicina: es un glicopéptido de estructura compleja que se sintetiza de
modo natural porNocardia orientalis. Su efecto bactericida se ejerce
inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Vesícula: f. anat. Órgano en forma de cavidad o saco, lleno de un líquido o
de aire
Violáceas: adj. [Color] violeta:
Viriones: partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa.
“Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Varicela Infantil en Primer nivel de
Atención.” Sitio oficial de CVSP Nodo CUCS UdeG , documento disponible en
http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/ISSSTE_129_08_VARICELA_INFANTIL/ISSS
TE_129_08GRR.pdf [Visitada el 25 de marzo del 2013]

Prof. Dr. Teodoro Carrada Bravo. “Varicela gangrenosa: caso clínico, diagnóstico y
tratamiento”. Sitio oficial de Artemisa en Línea, documento disponible en
http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_enfermedades_infecciosa
s_pediatria/4%20Varicela%20gangrenosa.pdf [Visitada el 25 de marzo del 2013]

Prof. Dr. Teodoro Carrada Bravo. “Varicela gangrenosa: caso clínico, diagnóstico y
tratamiento”. REVISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA. Vol. XX Núm.
78 octubre-diciembre 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Daniela Valera
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
Gloria Colli Lista
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
lauvava
 
Exantemas maculo papulares
Exantemas maculo papularesExantemas maculo papulares
Exantemas maculo papulares
Coriocarcinoma
 
varicela zoster
 varicela zoster varicela zoster
varicela zoster
DavidGalindosanchez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
Sharon GM
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
Valeria Giron
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
Sandy García
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
alekseyqa
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
Varicela
VaricelaVaricela
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirusExantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
eunice cardona
 
Sarampion
SarampionSarampion
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
Marcos Godínez
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Exantemas maculo papulares
Exantemas maculo papularesExantemas maculo papulares
Exantemas maculo papulares
 
varicela zoster
 varicela zoster varicela zoster
varicela zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirusExantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
Exantema de boston, coxsackie, echo9 y 11, enterovirus
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
 

Destacado

Varicela
VaricelaVaricela
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
bloginformaticaa
 
Varicela 3
Varicela 3Varicela 3
Varicela 3
Mateus Mendes
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
Alexander Palomino Castañeda
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directa
docenciaaltopalancia
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Mayerly d
Mayerly dMayerly d
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
Cat Lunac
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Arquimedes Perez
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
alejhita
 
Apresentação catapora
Apresentação cataporaApresentação catapora
Apresentação catapora
Laboratório Sérgio Franco
 
Ova 4 los virus biologicos conceptualizac
Ova 4   los  virus biologicos conceptualizacOva 4   los  virus biologicos conceptualizac
Ova 4 los virus biologicos conceptualizac
Ana Lucelys Cuesta Palacios
 
Presentacion powerpoint
Presentacion  powerpointPresentacion  powerpoint
Presentacion powerpoint
elisaygaara
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Laís Lucas
 
Medios de contraste para Microscopía Electrónica
Medios de contraste para Microscopía ElectrónicaMedios de contraste para Microscopía Electrónica
Medios de contraste para Microscopía Electrónica
FranciscoMartell2010
 
Tinciones
TincionesTinciones
Varicela
VaricelaVaricela
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo AlcalinoTinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Isbosphere
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Hospital Guadix
 
Catapora
CataporaCatapora

Destacado (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
 
Varicela 3
Varicela 3Varicela 3
Varicela 3
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directa
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Mayerly d
Mayerly dMayerly d
Mayerly d
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Apresentação catapora
Apresentação cataporaApresentação catapora
Apresentação catapora
 
Ova 4 los virus biologicos conceptualizac
Ova 4   los  virus biologicos conceptualizacOva 4   los  virus biologicos conceptualizac
Ova 4 los virus biologicos conceptualizac
 
Presentacion powerpoint
Presentacion  powerpointPresentacion  powerpoint
Presentacion powerpoint
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Medios de contraste para Microscopía Electrónica
Medios de contraste para Microscopía ElectrónicaMedios de contraste para Microscopía Electrónica
Medios de contraste para Microscopía Electrónica
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo AlcalinoTinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Catapora
CataporaCatapora
Catapora
 

Similar a Caso clínico Varicela Gangrenosa

Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
LuzMabelPeaMercado
 
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUALBACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Alexa Cabrera
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
Yoel Bustamante
 
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
Facultad de Medicina UANL
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Scedosporium herida qx
Scedosporium herida qxScedosporium herida qx
Scedosporium herida qx
MARIA GABRIELA PROAÑO CITELLY
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
MARTHAANGELICALEALOR
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
waldemarc1
 
Paludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.pptPaludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.ppt
AlejandroSosa136919
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
ecko1606
 
Virus reto3
Virus reto3Virus reto3
Virusadaaaaaaaaa
VirusadaaaaaaaaaVirusadaaaaaaaaa
Virusadaaaaaaaaa
evelinchavez2345
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdfpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
CarlaValverde16
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
Celulitis Steptococcus equi
Celulitis Steptococcus equiCelulitis Steptococcus equi
Celulitis Steptococcus equi
camilodegu
 

Similar a Caso clínico Varicela Gangrenosa (20)

Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUALBACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
 
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Scedosporium herida qx
Scedosporium herida qxScedosporium herida qx
Scedosporium herida qx
 
Marburgo reto 3
Marburgo  reto 3Marburgo  reto 3
Marburgo reto 3
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
 
Paludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.pptPaludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.ppt
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
 
Virus reto3
Virus reto3Virus reto3
Virus reto3
 
Virusadaaaaaaaaa
VirusadaaaaaaaaaVirusadaaaaaaaaa
Virusadaaaaaaaaa
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdfpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Celulitis Steptococcus equi
Celulitis Steptococcus equiCelulitis Steptococcus equi
Celulitis Steptococcus equi
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Caso clínico Varicela Gangrenosa

  • 1.
  • 2. Presenta: Yessica Carolina García Velázquez. ENEO - UNAM, LEO 2207 Asesor: Víctor Valverde.
  • 3. Infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellovirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae. La taxonomía lo ha denominado virus herpes humano 3 (HHV-3) cuyo único reservorio conocido es el hombre. El virus tiene un ADN de doble cadena (dsADN). Rodean su ADN con una cápside icosaédrica con un área proteica triangular que lo recubre Por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado.
  • 4.
  • 5. Se inicia con unos pródromos escasos o nulos, consistentes en cefalea, fiebre moderada y malestar general. En breve aparece la erupción típica, que pasa por distintas etapas en el curso de 3 a 6 días, Pasa de mácula a pápula y de ésta a vesícula y finalmente a costra.
  • 6.
  • 7. Niña previamente sana de 17 meses de edad. Dos semanas antes tuvo contacto cercano con dos primos hermanos atacados por la varicela. Inició su enfermedad el día 3 de enero de 2006
  • 8. Lesiones vesiculosas y violáceas, distribuidas por la cara, el cuello y el tórax de base necrótica y periferia eritematosa, que rápidamente aumentaron de tamaño en promedio 2 cm. La dermatosis se acompañó con anorexia, astenia adinamia y fiebre alta.
  • 9. Fue llevada al Servicio de Urgencias Pediátricas tres días después de la fecha señalada, con temperatura de 38.80 C y leucocitosis 16,000 por ml. Al ingreso, aparecía letárgica y sumamente decaída.
  • 10. El pediatra de turno, indicó: • Ampicilina y eritromicina orales, sin que se reportara ninguna mejoría.
  • 11. El 8 de enero de 2006 manifestó edema facial y peritorbitario que se extendió hacia el cuello y fue hospitalizada
  • 12.
  • 13. Con agujas estériles, muy finas, se obtuvieron tres muestras diferentes del líquido vesicular: • a) Se preparó un frotis delgado, fijado en líquido ácido de Zenker, teñido por el método de Giemsa. En la observación microscópica con objetivo de inmersión, se demostró la presencia de células gigantes multinucleadas.
  • 14. Estudio citológico del líquido vesicular. Se observa la célula gigante multinucleada, los cuerpos de inclusión viral intranucleares y acidófilos (Prueba Tzanck – positiva).
  • 15. b) El cultivo bacteriológico del raspado, tomado de la base lesional necrótica, confirmó la existencia del Staphylococcus aureus, coagulasa positivo y resistente a la oxacilina (24 hrs). La misma bacteria fue recuperada en el hemocultivo (48 hrs) y las fosas nasales.
  • 16. c) La tercera muestra se preparó para microscopía electrónica y tinción negativa rápida. En ella se observaron viriones envueltos por un peplos externo; la morfología y el tamaño eran característicos de la familia Herpesviridae. En otro campo, se vieron “partículas desnudas”, con la cápside icosaédrica expuesta (30 min).
  • 17. Virión completo con envoltura. La partícula tiene un diámetro de 200 nm. El peplos más externo se tiñó de blanco intenso, interiormente lleva la nucleocápside –ADN–doble cadena.
  • 18. Nucleocápside viral sin envoltura. Es manifiesta la simetría icosaédrica y la presencia de 162 capsómeros hexagonales característicos del grupo virus herpes.
  • 19. El diagnóstico de varicela-zoster en la muestra fijada en acetona, se confirmó por inmunofluorescencia directa, con anticuerpos monoclonales altamente selectivos y sensibles (4 hrs).
  • 20. Se tomó minibiopsia cutánea de una pápula temprana, fijada en formaldehído 10% y teñida por hematoxilina eosina. Se demostró edema epidérmico, acantólisis y cuerpos de inclusión viral intranucleares.
  • 21. Minibiopsia de lesión (papular. Se observa el edema de la unión dermoepidérmica, los estratos germinal) espinoso están “balonados”, lo que contiene cuerpos de inclusión intranuclear acidófilos y abundantes Tinción HE 60 x.
  • 22. La niña se trató con vancomicina (vana) endovenosa, 25 mg/kg/día, repartida en dos porciones cada 12 hrs
  • 23. Al tercer día de la terapia la fiebre desapareció, mientras que las lesiones necróticas y el edema desaparecieron gradualmente. La niña fue dada de alta después de siete días.
  • 24. Inmunización activa: vacuna antivaricela Inmunización pasiva: inmunoglobulina
  • 25.
  • 26. Acantólisis: f. (Patol. Derm.) Interrupción de las conexiones intercelulares entre queratinocitos de la epidermiscon desaparición de los puentes intercelulares o desmosomas. Acetona: f. (Química) Líquido volátil, incoloro, de olor peculiar y sabor ardiente y dulce, que se emplea como disolvente y aparece en la orina de los diabéticos y otros enfermos. Acidófilo: (del griego, textualmente, "Que ama el ácido") es un organismo, o la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente en un medioácido. Adinamia: f. (Patol. Traumatol., Reumatol.) Extremada debilidad muscular que impide los movimientos delenfermo. Ampicilina: f. (Farm.) Antibiótico semisintético (es una amino penicilina) utilizado para tratar infeccionesbacterianas. Anorexia: 1. f. (Patol. Digest. y Hepatol.) Falta de apetito. 2. f. (Psiquiatría/Psicol.) Anorexia nerviosa: Trastorno de la conducta alimentaria que afecta fundamentalmente a mujeres adolescentes; consiste en una pérdida deliberada de peso acompañada de un temor irracional a engordar y de una distorsión de la imagen corporal de manera que el paciente se cree gordo aunque esté esquelético.
  • 27. Astenia: f. (Patol. general) Síntoma o signo clínico manifestado como debilidad, cansancio, fatiga; carenciao pérdida de fuerza y energía. Biopsia: Es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. Cápside: f. (Microbiol.) Estructura proteica de los virus formada por una serie de monómeros llamados capsómeros; en el interior de la cápside se encuentra el material genético del virus; puede estar rodeada por una envoltura. Coagulasa: Es una proteína producida por varios microorganismos que permite la conversión delfibrinógeno en fibrina. Un resultado de coagulasa positivo indica que la muestra contiene S. aureus. Dermatosis: f. (Patol. Derm.) Nombre genérico de las enfermedades de la piel. Edema: m. (Patol. general) Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular. Epidérmico: Relativo a la epidermis., Eritromicina: f. (Farm.) Antibiótico elaborado a partir de bacterias del género Streptomyces erythreus.
  • 28. Formaldehido: es un alérgeno, se usa como Fijador en patología. Frotis: m. (Técn. instrum. y diagnós.) Preparación de una sustancia sobre un portaobjetos para su examen al microscopio. Hematoxilina eosina: La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Se teñirán los núcleos de azul, citoplasmas en rosa, músculo en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso. Hemocultivo: m. (Técn. instrum. y diagnós.) Siembra en medios apropiados de una porción de sangre para hacer el diagnóstico bacteriológico. Inmunofluorescencia: Es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. anticuerpos monoclonales Letargia: (Del griego lethe, olvido, y orgía, pereza). Sueño profundo y continuo, en el cual el paciente habla cuando se le despierta, pero no sabe lo que dice, olvida lo que ha dicho y cae nuevamente en su primer estado (Littré). Se atribuye actualmente a la histeria monosintomática.
  • 29. Líquido de Zenker (1884): se la puede emplear para la preservación de componentes ricos en sangre y para la realización de métodos tricrómicos y coloración de miofilamentos. En el momento de usar de debe agregar 5 ml de ácido acético glacial por cada 95 ml de la solución stock. Cloruro de mercurio 12.5 gr, Dicromato de potasio 6.3 gr, Sulfato de sodio 2.5 gr, Agua destilada 250 ml, Necrosis: s. f. Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada del organismoeritematosa Oxacilina: Pertenece al grupo de medicamentos llamados penicilinas. Se usa para tratar las infecciones causadas por bacterias. Pápula: f. (Patol. Derm.) Lesión elemental de la piel consistente en una elevación sólida, menor de un cm., y bien delimitada. Peplo: Cubierta lipoproteica que puede rodear a un virión. Periorbitario: perteneciente a la región que rodea la cavidad ocular. Tinción de Giemsa: es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas. Este método tiene utilidad sobre todo para poner de manifiesto lasrickettsias localizadas dentro de las células huéspedes. (Citoplasma: rosa, Núcleos: azul, Eritrocitos: rosa – naranja, Gránulos de las células cebadas: púrpura, Bacterias: azul, Parásitos: azul)
  • 30. Tinción negativa: técnica de microscopía que permite contrastar las muestras mediante una sustancia opaca a los fotones (microscopía óptica) o a los electrones (microscopía electrónica). Vancomicina: es un glicopéptido de estructura compleja que se sintetiza de modo natural porNocardia orientalis. Su efecto bactericida se ejerce inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Vesícula: f. anat. Órgano en forma de cavidad o saco, lleno de un líquido o de aire Violáceas: adj. [Color] violeta: Viriones: partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa.
  • 31. “Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Varicela Infantil en Primer nivel de Atención.” Sitio oficial de CVSP Nodo CUCS UdeG , documento disponible en http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/ISSSTE_129_08_VARICELA_INFANTIL/ISSS TE_129_08GRR.pdf [Visitada el 25 de marzo del 2013] Prof. Dr. Teodoro Carrada Bravo. “Varicela gangrenosa: caso clínico, diagnóstico y tratamiento”. Sitio oficial de Artemisa en Línea, documento disponible en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_enfermedades_infecciosa s_pediatria/4%20Varicela%20gangrenosa.pdf [Visitada el 25 de marzo del 2013] Prof. Dr. Teodoro Carrada Bravo. “Varicela gangrenosa: caso clínico, diagnóstico y tratamiento”. REVISTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA. Vol. XX Núm. 78 octubre-diciembre 2006.