SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
•Cárdenas Espinoza, Karen
•Sandoval Mallma, Milagros
•Lorenzo, Vanessa
•Mañuico Salas, Wilson
MITOCONDRIAS
Las células necesitan energía para realizar los siguientes trabajos:
Las energía suelen ser tomada de las moléculas de ATP. Estas permiten
tener a mano en un espacio muy reducido gran cantidad de energía de
modo que pueda ser utilizado donde y tan pronto se la necesite. La
mayor parte de la energía se halla depositada en las uniones químicas
entre los fosfatos de ATP, llamadas uniones de alta energía.
LA ENERGÍA ES
TOMADA DE LOS
ALIMENTOS
Al provenir la energía de los
alimentos, en ultima instancia
proviene del sol. En efecto, en las
plantas partiendo de CO2 y H2O, la
energía lumínica solar da lugar a
una serie de reacciones que además
de generar O2, convierte la energía
lumínica en energía química.
LOS ALIMENTOS SON DEGRADADOS POR
ENZIMAS
Apenas los alimentos son
ingeridos, los polisacáridos,
lípidos y proteínas que los
integran comienzan a ser
escindidos en moléculas cada
vez mas pequeñas por acción
de una enorme cantidad de
enzimas.
La escisión enzimática de los
alimentos se produce en
varios pasos sucesivos, que
tiene lugar en tres escenarios
orgánicos.
LA DEGRADACIÓN ENZIMATICA DE LOS
ALIMENTOS COMIENZA EN EL APARATO
DIGESTIVO
La primera etapa en la escisión enzimática de los alimentos tiene lugar en la luz
del tubo digestivo y es entonces extracelular.
• Hidratos de carbono Monosacáridos(glucosa)
• Lípidos Ácidos grasos y glicerol
• Proteínas Aminoácidos
Luego las moléculas ingresan en la sangre
Desde donde pasan al interior de las células:
Glucógeno Hepatocitos
Triglicéridos Células adiposas
LA GLUCOLISIS TIENE LUGAR EN EL CITOSOL
GLUCOSA
(6 CARBONOS)
2 PIRUVATOS
(3 carbonos)
2 ATP
Resultados
Se gana: 4 ATP
Se invierte: 2ATP
Total : 2 ATP
2 NADH2
EN LA MITOCONDRIA SE PRODUCE
ACETILACIÓN
PIRUVATO (3 carbonos) TRANSPORTE DE ELECTRONES
NADH y los FADH2 son oxidados de
manera gradual bajo el nombre de cadena
2 Acetilo (2carbonos) transportadora de electrones.
Coenzima “A”
(COA) FOSFORILACION OXIDATIVA
OXALATO (4 carbonos)
Cuando ambos dinucleótidos son oxidados
se libera energía depositada en sus
moléculas y esta es transferida al ADP al
cual al fosforilarse se convierte en ATP.
Citrato (6 C)
3 NADH2
1 FADH2
2 CO2
1 ATP
FOSFORILACION OXIDATIVA
Cuando ambos dinucleótidos son oxidados se libera energía
depositada en sus moléculas y esta es transferida al ADP al cual
al fosforilarse se convierte en ATP.
LA MAYOR PARTE DE LOS ACIDOS GRASOS SON DEGRADADOS EN LAS
MITOCONDRIAS
Los ácidos grasos no se escinden en el citosol. Pasan directamente a las mitocondrias, donde una serie de
enzimas especificas lo degradan para generar cada una entre 8 a 9 grupos acetilo.
LOS PRODUCTOS INICIALES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS AMINOACIDOS SON
MUY VARIADOS
En los que atañe a los aminoácidos, cuando no se utilizan para sintetizar proteínas u otras moléculas y
son requeridas para generar energía, se convierten algunas en piruvato, otros en el grupo acetilo de la
acetil COA y otros en algunas de las moléculas intermediarias del ciclo de krebs.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS MITOCONDRIAS
• Las mitocondrias se encuentran en todos los tipos
celulares.
• Constituyen uno de los ejemplos de integración
morfofuncional mas admirables, ya que proveen el
andamiaje.
• Las mitocondrias son cilíndricas.
• En promedio miden 3 um de largo y su diámetro es
de 0,5 um.
• Su numero varia según el tipo celular.
• Se encuentran ubicadas en las regiones donde la
demanda de energía es mayor.
• Los microtúbulos y sus proteínas asociadas
intervienen en tales desplazamientos.
ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS
MEMBRANA EXTERNA
 Es permeable a los solutos presentes en el citosol, pero no a las
macromoléculas.
 Presenta una bicapa lipídica.
 Unas proteínas transmembranosas llamadas porinas.
 Enzimas capaces de modificar a los ácidos grasos.
ESPACIO INTERMEMBRANOSO
 Su contenido de solutos es similar al del citosol.
 Es de pH ácido porque desde la bolsa membranosa interior
se bombean protones continuamente a este espacio entre
las dos membranas.
MEMBRANA INTERNA
 Desarrolla plegamientos hacia la matriz que dan lugar a las
llamadas crestas mitocondriales.
 La forma y el número de las crestas varían en los distintos
tipos celulares.
 Presenta un alto grado de especialización.
 Las caras de su bicapa lipídica exhiben una marcada
asimetría.
En ella se localizan, entre otras, las siguientes moléculas:
 Un fosfolípido doble: Impide el pasaje de la mayoría de los solutos en cualquier dirección.
 Diversas proteínas transportadoras: Permiten el pasaje de selectivo de iones y moléculas.
Espacio intermembranoso Matriz mitocondrial
 Las moléculas involucradas en las oxidaciones de la fosforilación oxidativa: En conjunto componen la cadena
transportadora de electrones (cadena respiratoria). Existen innumerables copias de estos conjuntos en la bicapa
lipídica, cada uno integrado por tres grandes complejos enzimáticos.
 La ATP sintetasa: Es un complejo proteico ubicado en las inmediaciones de la cadena transportadora de
electrones. Presenta dos sectores:
- Transmembranoso (porción F0)
Regresan los H+ desde el espacio intermembranoso a la matriz
mitocondrial.
- Orientado hacia la matriz (porción F1)
Cataliza la formación de ATP a partir de ADP y fosfato
(fosforilación oxidativa)
MATRIZ MITOCONDRIAL
Es una especie de gel de pH básico.
1. El complejo enzimático piruvato deshidrogenasa
2. Las enzimas del ciclo de Krebs
3. O2, ADP, fosfato
4. Las coenzimas A (Co A) y NAD+
5. Las enzimas que escinden a los ácidos grasos
6. Gránulos de distinto tamaño
7. Varias copias de una molécula de ADN circular
8. Trece tipos de ARN m
9. Dos tipos de ARN r
10. Veintidós tipos de ARN t
FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS
LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS MITOCONDRIAS ES GENERAR ATP
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA
 Proveniente del citosol, el piruvato ingresa en la matriz mitocondrial, donde por
acción de la piruvato deshidrogenasa pierde un C y se convierte en el acetilo de
la acetil Co A.
 Recordemos que en esa conversión, además de CO2, se genera suficiente
energía para formar un NADH, de modo que por cada molécula de glucosa se
originan dos de estos di nucleótidos.
 Siempre en la matriz mitocondrial, el grupo acetilo de cada acetil Co A se
incorpora al ciclo de Krebs. Para ello combina con una molécula de 4 carbonos, el
acido oxalacetico, para formar otra de 6 carbonos llamada acido cítrico, con la
que se inicia el ciclo.
CICLO DE KREBS
 Se produce en la matriz mitocondrial y
consiste en una serie de nueve reacciones
químicas mediadas por otras tantas enzimas
especificas que actúan secuencialmente.
 Al cumplirse cada vuelta del ciclo de
Krebs, dos de los seis carbonos del acido
cítrico se oxidan a CO2.
 Son necesarias dos vueltas del ciclo para
metabolizar las dos acetil Co A derivadas de
la glucolisis de una molécula de glucosa.
 Las moléculas de CO2, tanto las formadas en
la descarboxilación oxidativa como en el ciclo
de Krebs, pasan al citosol, de este al espacio
extracelular y finalmente a los
eritrocitos, que las transportan hacia los
pulmones para su eliminación.
LAS OXIDACIONES DE LA FOSFORILACION
OXIDATIVA TIENEN LUGAR EN LA
MENBRANA INTERNA DE LA MITOCONDRIA
• La energía contenida en los productos del ciclo de
krebs y carboxilación oxidativa ( NADH y FADH2) se
transfieren al ATP luego de una serie de reacciones
químicas que se inicia en la ionización de ambos NADH
y FADH2
NADH  NAD+ +2e- + H+
FADH2  FAD + 2e- + 2H+
• Debemos tener en cuenta que en el momento de la
ionización de ambos di nucleótidos cada uno empieza
de manera diferente
ENERGIA PROTOMOTRIZ
• Es simplemente la energía retenida por los H+ después
de ser bombeados de la cadena , esta energía tiende a
que los H+ regresen a la matriz mitocondrial por
transporte pasivo .
Ionización NADH
Ionización FADH2
A medida que los electrones pasan por la cadena respiratoria
H+ son bombeados hacia el espacio intermembranoso .
LA FOSFORILACION DEL ADP ES MEDIADA POR LA ATP
SINTETASA
• Sabemos que la ATP sintetaza esta dividida en 2 partes
F0(porción transmenbranosa) y F1 las cuales tienen funciones .
• F0 permite el regreso de los H+ ala matriz
• F1 cataliza la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato.
• La energía necesaria para esta síntesis del ATP se
recoge de la energía de los H+ ( Energía Protomotriz )
los cuales al regresar a la matriz mitocondrial dejan
esa energía.
• Por cada NADH que ingresa se producen 3ATP
• Por cada FADH2 que ingresa se producen 2ATP
LOS H+ Y LOS e- SE COMBINAN CON EL OXIGENO
ATMOSFERICO PARA FORMAR AGUA
Nuestra ubicación
• El destino de los electrones después de pasar la
cadena respiratoria es combinarse con los H+ que
provienen del espacio intermenbranico y O2 que
precede de la atmosfera para dar lugar a H2O.
• Culminando la fosforilación oxidativa
• Se necesitan 4e- y 4H+ por cada O2 para formar 2
moléculas de Agua
LOS NADH GENERADOS EN LA
GLUCOLISIS NO INGRESAN EN LAS
MITOCONDRIAS
• Existe un menor rendimiento
cuando comparamos la
procedencia del NADH en
cuanto a producción de ATP
• NADH mitocondria 3ATP
• NADH glucolisis 2ATP
• Este menor rendimiento se
debe a que el NADH
citosolico no puede ingresar
a la mitocondria debido a las
menbranas impermeables.
EN LA PRESENCIA DE OXIGENO , POR CADA MOLECULADE
GLUCOSA SE GENERAN 36 ATP
• La energía es contada en ATP por eso para hacer el
cálculo debemos contar la energía ganada en durante la
glucolisis y la energía ganada en la mitocondria con
ciclo de krebs , fosforilacion oxidativa
EN LAS CELULAS MUSCULARES EL PIRUVATO PUEDE
CONVERTIRSE EN LACTATO
• Sucede cuando las células
musculares agotan la actividad
de O2 cuando pasa eso el
piruvato ya no se convierte en
AcetilCoA sino en Lactato a
este proceso se le denomina
Fermentación Láctica ,se
omite el ciclo de krebs y la
fosforilación oxidativa
• El lactato acumulado pasa a la
sangre directo al hígado .
LAS MITOCONDRIAS POSEEN OTRAS
FUNCIONES
• Remoción de Ca+2 : solo en casos que el Ca+2 este en
exeso en el citosol porque normalmente esta función la
cumple el reticulo endoplasmatico por accion de la
Atasa la cual localizamos en la menbrana interna de la
mitocondria .
• Sintesis de aminoacidos : a partir de determinadas
moleculas intermediarias del ciclo de krebs, las
mitocondrias de los hapatocitos intervienen en sintesis
de algunos aminoacidos .
• Las mitocondrias se reproducen para reemplazar a las que desaparecen y su numero
se duplica antes de cada división celular.
• La reproducción de las mitocondrias se realiza por división(fision) de las
preexistentes, las cuales deben previamente duplicar su tamaño.
• La división de las mitocondrias se produce durante todo el ciclo celular, tanto en la
INTERFASE como en la MITOSIS…
Algunas proteínas mitocondriales son generadas en
las propias mitocondrias.
• La mayor parte de los componentes con las
cuales se construyen las mitocondrias provienen
del citosol(Es la solución líquida intracelular en
la que se encuentran los orgánulos)
ElADN mitocondriales diferentedel ADNnuclear
• El ADN mitocondrial posee las siguientes cualidades, que lo diferencia
del ADN nuclear:
1. Es circular, carece de histonas y se replica a partir de un solo punto de
origen.
2. Es muy pequeño. En casi todo los tipos celulares la suma de los ADN
tomadas de todas las mitocondrias representa no mas de 1% del ADN
nuclear.
3. No codifican ninguna clase de ARN.
4. Genera 22 tipos de ARNt , e lugar de los 31 que transcribe el ADN nuclear.
5. En su código genético existen cuatro codones cuyas instrucciones difieren de
las de sus pares del AND nuclear. Se trata de los codones AGA, AGG,
AUA, UGA.
6. Las mitocondrias poseen
varias copias de un mismo
ADN, y no dos como el
ADN nuclear.Pero lo mas
singular no es la diferencia
en el numero de copias sino
que son heredadas
enteramente de la madre.
ElADN mitocondriales diferentedel ADNnuclear
La incorporación de las proteínas a las membranas y a
los compartimientos mitocondriales.
• Conforme surgen de sus respectivos ribosomas las proteínas
mitocondriales se asocian con una proteína chaperona de la familia
hsp70, la cual mantiene a las moléculas proteica desplegadas,
condición necesaria para que logren ser conducidas hasta la
mitocondrias y puedan ser translocadas a través de sus membranas
sin dificultad.
La translocación es un
proceso complejo.
• La cual las proteínas
importadas se desprenden de
la chaperona hsp 70 citosolica
y se asocian a una chaperona
mitocondrial. Este proceso
requiere energía.
 Son orgánulos presentes en todos los tipos celulares, de
forma ovoide y limitados por una solo membrana.
 Posee un diámetro medio de 0.6 um , y su numero varia
entre 70 y 100 por célula.
PEROXISOMAS
• Los peroxisomas contienen enzimas oxidativas , y se les dio ese
nombre porque intervienen en la formación y descomposición de
peróxido de hidrogeno(H2O2).
• Las enzimas halladas en los peroxisomas son cerca de 40.Segun la enzima o
el conjunto de enzimas presentes en su interior, y cada tipo celular contiene
una determinada clase o variedad particular de enzimas.
• Las enzimas mas comunes se encuentran la:
• Catalasa
• La D-aminoacido oxidasa
• La urato oxidasa
Las restantes enzimas oxidan sustratos especificos, por ejemplo, acido
urico,uratos, oxalacelatos,purinas,aminoacidos,acidos grasos.
La oxidacion del los acidos grasos es llevada a cabo por las enzimas acil
CoA oxidasa, etc.
• En los Peroxisomas las oxidaciones suelen generar energía
térmica; en cambio en las mitocondrias las oxidaciones suelen
generar energía química (ATP).
• La oxidaciones de los ácidos grasos da lugar a la formación de
energía química, ya que estos ácidos se convierte en moléculas
de acetil CoA,las cuales pasan a las mitocondrias e ingresan en
el ciclo de Krebs.
• La catalasa utiliza al H2O2 para
neutralizar sustancias toxicas.
• En las células hepáticas y renales
las catalasa actúa también como
un enzima destoxificante.
• Para ello, ante la presencia de
ciertos toxicos,en lugar de
convertir al H2O2 en H2O y O2 ,
utiliza al H2O2 para oxidarlos y
así neutralizar su toxicidad.
Se multiplican por fisión
binaria , a partir de
peroxisomas preexistentes.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularSandra Pinto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Juan Carlos Munévar
 
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugosoRetículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Karina Alvarez
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copiaFredyli Estrada
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
dralvaromelo
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Rubén Garcia Castañeda
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
elberth
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Los peroxisomas
Los peroxisomasLos peroxisomas
Los peroxisomasVortick
 

La actualidad más candente (20)

Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celular
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Retículo endoplásmico rugoso
Retículo endoplásmico rugosoRetículo endoplásmico rugoso
Retículo endoplásmico rugoso
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
 
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugosoRetículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copia
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Celulas oseas
Celulas oseasCelulas oseas
Celulas oseas
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Los peroxisomas
Los peroxisomasLos peroxisomas
Los peroxisomas
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 

Destacado

La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesNatalia Montenegro
 
Mitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y funciónMitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y función
gilberto arceo
 
MITOCONDRIA Y SUS FUNCIONES
MITOCONDRIA  Y SUS FUNCIONESMITOCONDRIA  Y SUS FUNCIONES
MITOCONDRIA Y SUS FUNCIONES
Danny Millan
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
Mafe Ibañez
 
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)Eli Caysahuana Melendez
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - MitocondriaDavid Sandoval
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
Valdir Roman Coveña
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoalguza
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
Patricia S.G.
 
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
Angel Galindo
 

Destacado (20)

La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funciones
 
Mitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y funciónMitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y función
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
MITOCONDRIA Y SUS FUNCIONES
MITOCONDRIA  Y SUS FUNCIONESMITOCONDRIA  Y SUS FUNCIONES
MITOCONDRIA Y SUS FUNCIONES
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondriasT _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
T _11_ orgánulos energéticos_mitocondrias
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)
Catabolismo de los acidos grasos (betaoxidacion)
 
Biología - Mitocondria
Biología - MitocondriaBiología - Mitocondria
Biología - Mitocondria
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Mitocôndrias
MitocôndriasMitocôndrias
Mitocôndrias
 
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
 
07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion 07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
 
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
 
Lisosomas, Peroxisomas y Mitocondria
Lisosomas, Peroxisomas y MitocondriaLisosomas, Peroxisomas y Mitocondria
Lisosomas, Peroxisomas y Mitocondria
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Digestion lipidos 3
Digestion lipidos 3Digestion lipidos 3
Digestion lipidos 3
 

Similar a Mitocondria y peroxisomas .

FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptxFISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
SayidIvanFloresOsori
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
clauciencias
 
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdfS2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
NoraliHuacchaPolo
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
maycardi
 
ORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTESORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTES
bachiadministradora
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
Alemendoza52
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
HellenBruzual
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
Alejandro Roth
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Daniela Quezada
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celulargueste9d2b43
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
CamilaSeminario2
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 

Similar a Mitocondria y peroxisomas . (20)

Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptxFISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
 
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdfS2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
S2-PPT BIOENERGÉTICA-2022-RVT.pdf
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
ORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTESORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTES
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Más de Milagros Sandoval

Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
Milagros Sandoval
 
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandialDeterminacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Milagros Sandoval
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
Milagros Sandoval
 
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivoAlteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Milagros Sandoval
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Milagros Sandoval
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
Milagros Sandoval
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Campo eléctrico y lineas de fuerza.
Campo eléctrico y lineas de fuerza.Campo eléctrico y lineas de fuerza.
Campo eléctrico y lineas de fuerza.
Milagros Sandoval
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
Milagros Sandoval
 
Sistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitalesSistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitales
Milagros Sandoval
 
Indice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humanoIndice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humanoMilagros Sandoval
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
Milagros Sandoval
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
Milagros Sandoval
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
Milagros Sandoval
 

Más de Milagros Sandoval (20)

Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
 
Determinacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandialDeterminacion de glucosa basal y posprandial
Determinacion de glucosa basal y posprandial
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
 
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivoAlteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Gases arteriales
Gases arteriales Gases arteriales
Gases arteriales
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Campo eléctrico y lineas de fuerza.
Campo eléctrico y lineas de fuerza.Campo eléctrico y lineas de fuerza.
Campo eléctrico y lineas de fuerza.
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
La luz
La luz   La luz
La luz
 
Sistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitalesSistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitales
 
Estilos de comunicación
Estilos de comunicaciónEstilos de comunicación
Estilos de comunicación
 
Indice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humanoIndice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humano
 
Higiene de los genitales
Higiene de los genitalesHigiene de los genitales
Higiene de los genitales
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Mitocondria y peroxisomas .

  • 1. INTEGRANTES: •Cárdenas Espinoza, Karen •Sandoval Mallma, Milagros •Lorenzo, Vanessa •Mañuico Salas, Wilson
  • 2. MITOCONDRIAS Las células necesitan energía para realizar los siguientes trabajos:
  • 3. Las energía suelen ser tomada de las moléculas de ATP. Estas permiten tener a mano en un espacio muy reducido gran cantidad de energía de modo que pueda ser utilizado donde y tan pronto se la necesite. La mayor parte de la energía se halla depositada en las uniones químicas entre los fosfatos de ATP, llamadas uniones de alta energía.
  • 4. LA ENERGÍA ES TOMADA DE LOS ALIMENTOS Al provenir la energía de los alimentos, en ultima instancia proviene del sol. En efecto, en las plantas partiendo de CO2 y H2O, la energía lumínica solar da lugar a una serie de reacciones que además de generar O2, convierte la energía lumínica en energía química.
  • 5. LOS ALIMENTOS SON DEGRADADOS POR ENZIMAS Apenas los alimentos son ingeridos, los polisacáridos, lípidos y proteínas que los integran comienzan a ser escindidos en moléculas cada vez mas pequeñas por acción de una enorme cantidad de enzimas. La escisión enzimática de los alimentos se produce en varios pasos sucesivos, que tiene lugar en tres escenarios orgánicos.
  • 6. LA DEGRADACIÓN ENZIMATICA DE LOS ALIMENTOS COMIENZA EN EL APARATO DIGESTIVO La primera etapa en la escisión enzimática de los alimentos tiene lugar en la luz del tubo digestivo y es entonces extracelular. • Hidratos de carbono Monosacáridos(glucosa) • Lípidos Ácidos grasos y glicerol • Proteínas Aminoácidos Luego las moléculas ingresan en la sangre Desde donde pasan al interior de las células: Glucógeno Hepatocitos Triglicéridos Células adiposas
  • 7. LA GLUCOLISIS TIENE LUGAR EN EL CITOSOL GLUCOSA (6 CARBONOS) 2 PIRUVATOS (3 carbonos) 2 ATP Resultados Se gana: 4 ATP Se invierte: 2ATP Total : 2 ATP 2 NADH2
  • 8. EN LA MITOCONDRIA SE PRODUCE ACETILACIÓN PIRUVATO (3 carbonos) TRANSPORTE DE ELECTRONES NADH y los FADH2 son oxidados de manera gradual bajo el nombre de cadena 2 Acetilo (2carbonos) transportadora de electrones. Coenzima “A” (COA) FOSFORILACION OXIDATIVA OXALATO (4 carbonos) Cuando ambos dinucleótidos son oxidados se libera energía depositada en sus moléculas y esta es transferida al ADP al cual al fosforilarse se convierte en ATP. Citrato (6 C) 3 NADH2 1 FADH2 2 CO2 1 ATP FOSFORILACION OXIDATIVA Cuando ambos dinucleótidos son oxidados se libera energía depositada en sus moléculas y esta es transferida al ADP al cual al fosforilarse se convierte en ATP.
  • 9.
  • 10. LA MAYOR PARTE DE LOS ACIDOS GRASOS SON DEGRADADOS EN LAS MITOCONDRIAS Los ácidos grasos no se escinden en el citosol. Pasan directamente a las mitocondrias, donde una serie de enzimas especificas lo degradan para generar cada una entre 8 a 9 grupos acetilo. LOS PRODUCTOS INICIALES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS AMINOACIDOS SON MUY VARIADOS En los que atañe a los aminoácidos, cuando no se utilizan para sintetizar proteínas u otras moléculas y son requeridas para generar energía, se convierten algunas en piruvato, otros en el grupo acetilo de la acetil COA y otros en algunas de las moléculas intermediarias del ciclo de krebs.
  • 11. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS MITOCONDRIAS • Las mitocondrias se encuentran en todos los tipos celulares. • Constituyen uno de los ejemplos de integración morfofuncional mas admirables, ya que proveen el andamiaje. • Las mitocondrias son cilíndricas. • En promedio miden 3 um de largo y su diámetro es de 0,5 um. • Su numero varia según el tipo celular. • Se encuentran ubicadas en las regiones donde la demanda de energía es mayor. • Los microtúbulos y sus proteínas asociadas intervienen en tales desplazamientos.
  • 12. ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS MEMBRANA EXTERNA  Es permeable a los solutos presentes en el citosol, pero no a las macromoléculas.  Presenta una bicapa lipídica.  Unas proteínas transmembranosas llamadas porinas.  Enzimas capaces de modificar a los ácidos grasos.
  • 13. ESPACIO INTERMEMBRANOSO  Su contenido de solutos es similar al del citosol.  Es de pH ácido porque desde la bolsa membranosa interior se bombean protones continuamente a este espacio entre las dos membranas. MEMBRANA INTERNA  Desarrolla plegamientos hacia la matriz que dan lugar a las llamadas crestas mitocondriales.  La forma y el número de las crestas varían en los distintos tipos celulares.  Presenta un alto grado de especialización.  Las caras de su bicapa lipídica exhiben una marcada asimetría.
  • 14.
  • 15. En ella se localizan, entre otras, las siguientes moléculas:  Un fosfolípido doble: Impide el pasaje de la mayoría de los solutos en cualquier dirección.  Diversas proteínas transportadoras: Permiten el pasaje de selectivo de iones y moléculas. Espacio intermembranoso Matriz mitocondrial  Las moléculas involucradas en las oxidaciones de la fosforilación oxidativa: En conjunto componen la cadena transportadora de electrones (cadena respiratoria). Existen innumerables copias de estos conjuntos en la bicapa lipídica, cada uno integrado por tres grandes complejos enzimáticos.  La ATP sintetasa: Es un complejo proteico ubicado en las inmediaciones de la cadena transportadora de electrones. Presenta dos sectores: - Transmembranoso (porción F0) Regresan los H+ desde el espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial. - Orientado hacia la matriz (porción F1) Cataliza la formación de ATP a partir de ADP y fosfato (fosforilación oxidativa)
  • 16.
  • 17. MATRIZ MITOCONDRIAL Es una especie de gel de pH básico. 1. El complejo enzimático piruvato deshidrogenasa 2. Las enzimas del ciclo de Krebs 3. O2, ADP, fosfato 4. Las coenzimas A (Co A) y NAD+ 5. Las enzimas que escinden a los ácidos grasos 6. Gránulos de distinto tamaño 7. Varias copias de una molécula de ADN circular 8. Trece tipos de ARN m 9. Dos tipos de ARN r 10. Veintidós tipos de ARN t
  • 18. FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS MITOCONDRIAS ES GENERAR ATP DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA  Proveniente del citosol, el piruvato ingresa en la matriz mitocondrial, donde por acción de la piruvato deshidrogenasa pierde un C y se convierte en el acetilo de la acetil Co A.  Recordemos que en esa conversión, además de CO2, se genera suficiente energía para formar un NADH, de modo que por cada molécula de glucosa se originan dos de estos di nucleótidos.  Siempre en la matriz mitocondrial, el grupo acetilo de cada acetil Co A se incorpora al ciclo de Krebs. Para ello combina con una molécula de 4 carbonos, el acido oxalacetico, para formar otra de 6 carbonos llamada acido cítrico, con la que se inicia el ciclo.
  • 19. CICLO DE KREBS  Se produce en la matriz mitocondrial y consiste en una serie de nueve reacciones químicas mediadas por otras tantas enzimas especificas que actúan secuencialmente.  Al cumplirse cada vuelta del ciclo de Krebs, dos de los seis carbonos del acido cítrico se oxidan a CO2.  Son necesarias dos vueltas del ciclo para metabolizar las dos acetil Co A derivadas de la glucolisis de una molécula de glucosa.  Las moléculas de CO2, tanto las formadas en la descarboxilación oxidativa como en el ciclo de Krebs, pasan al citosol, de este al espacio extracelular y finalmente a los eritrocitos, que las transportan hacia los pulmones para su eliminación.
  • 20. LAS OXIDACIONES DE LA FOSFORILACION OXIDATIVA TIENEN LUGAR EN LA MENBRANA INTERNA DE LA MITOCONDRIA
  • 21. • La energía contenida en los productos del ciclo de krebs y carboxilación oxidativa ( NADH y FADH2) se transfieren al ATP luego de una serie de reacciones químicas que se inicia en la ionización de ambos NADH y FADH2 NADH  NAD+ +2e- + H+ FADH2  FAD + 2e- + 2H+ • Debemos tener en cuenta que en el momento de la ionización de ambos di nucleótidos cada uno empieza de manera diferente
  • 22. ENERGIA PROTOMOTRIZ • Es simplemente la energía retenida por los H+ después de ser bombeados de la cadena , esta energía tiende a que los H+ regresen a la matriz mitocondrial por transporte pasivo .
  • 23. Ionización NADH Ionización FADH2 A medida que los electrones pasan por la cadena respiratoria H+ son bombeados hacia el espacio intermembranoso .
  • 24. LA FOSFORILACION DEL ADP ES MEDIADA POR LA ATP SINTETASA
  • 25. • Sabemos que la ATP sintetaza esta dividida en 2 partes F0(porción transmenbranosa) y F1 las cuales tienen funciones . • F0 permite el regreso de los H+ ala matriz • F1 cataliza la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato.
  • 26. • La energía necesaria para esta síntesis del ATP se recoge de la energía de los H+ ( Energía Protomotriz ) los cuales al regresar a la matriz mitocondrial dejan esa energía. • Por cada NADH que ingresa se producen 3ATP • Por cada FADH2 que ingresa se producen 2ATP
  • 27. LOS H+ Y LOS e- SE COMBINAN CON EL OXIGENO ATMOSFERICO PARA FORMAR AGUA
  • 29. • El destino de los electrones después de pasar la cadena respiratoria es combinarse con los H+ que provienen del espacio intermenbranico y O2 que precede de la atmosfera para dar lugar a H2O. • Culminando la fosforilación oxidativa • Se necesitan 4e- y 4H+ por cada O2 para formar 2 moléculas de Agua
  • 30. LOS NADH GENERADOS EN LA GLUCOLISIS NO INGRESAN EN LAS MITOCONDRIAS • Existe un menor rendimiento cuando comparamos la procedencia del NADH en cuanto a producción de ATP • NADH mitocondria 3ATP • NADH glucolisis 2ATP • Este menor rendimiento se debe a que el NADH citosolico no puede ingresar a la mitocondria debido a las menbranas impermeables.
  • 31. EN LA PRESENCIA DE OXIGENO , POR CADA MOLECULADE GLUCOSA SE GENERAN 36 ATP • La energía es contada en ATP por eso para hacer el cálculo debemos contar la energía ganada en durante la glucolisis y la energía ganada en la mitocondria con ciclo de krebs , fosforilacion oxidativa
  • 32. EN LAS CELULAS MUSCULARES EL PIRUVATO PUEDE CONVERTIRSE EN LACTATO • Sucede cuando las células musculares agotan la actividad de O2 cuando pasa eso el piruvato ya no se convierte en AcetilCoA sino en Lactato a este proceso se le denomina Fermentación Láctica ,se omite el ciclo de krebs y la fosforilación oxidativa • El lactato acumulado pasa a la sangre directo al hígado .
  • 33. LAS MITOCONDRIAS POSEEN OTRAS FUNCIONES • Remoción de Ca+2 : solo en casos que el Ca+2 este en exeso en el citosol porque normalmente esta función la cumple el reticulo endoplasmatico por accion de la Atasa la cual localizamos en la menbrana interna de la mitocondria . • Sintesis de aminoacidos : a partir de determinadas moleculas intermediarias del ciclo de krebs, las mitocondrias de los hapatocitos intervienen en sintesis de algunos aminoacidos .
  • 34. • Las mitocondrias se reproducen para reemplazar a las que desaparecen y su numero se duplica antes de cada división celular. • La reproducción de las mitocondrias se realiza por división(fision) de las preexistentes, las cuales deben previamente duplicar su tamaño. • La división de las mitocondrias se produce durante todo el ciclo celular, tanto en la INTERFASE como en la MITOSIS…
  • 35.
  • 36. Algunas proteínas mitocondriales son generadas en las propias mitocondrias. • La mayor parte de los componentes con las cuales se construyen las mitocondrias provienen del citosol(Es la solución líquida intracelular en la que se encuentran los orgánulos)
  • 37. ElADN mitocondriales diferentedel ADNnuclear • El ADN mitocondrial posee las siguientes cualidades, que lo diferencia del ADN nuclear: 1. Es circular, carece de histonas y se replica a partir de un solo punto de origen. 2. Es muy pequeño. En casi todo los tipos celulares la suma de los ADN tomadas de todas las mitocondrias representa no mas de 1% del ADN nuclear. 3. No codifican ninguna clase de ARN. 4. Genera 22 tipos de ARNt , e lugar de los 31 que transcribe el ADN nuclear. 5. En su código genético existen cuatro codones cuyas instrucciones difieren de las de sus pares del AND nuclear. Se trata de los codones AGA, AGG, AUA, UGA.
  • 38. 6. Las mitocondrias poseen varias copias de un mismo ADN, y no dos como el ADN nuclear.Pero lo mas singular no es la diferencia en el numero de copias sino que son heredadas enteramente de la madre. ElADN mitocondriales diferentedel ADNnuclear
  • 39.
  • 40. La incorporación de las proteínas a las membranas y a los compartimientos mitocondriales. • Conforme surgen de sus respectivos ribosomas las proteínas mitocondriales se asocian con una proteína chaperona de la familia hsp70, la cual mantiene a las moléculas proteica desplegadas, condición necesaria para que logren ser conducidas hasta la mitocondrias y puedan ser translocadas a través de sus membranas sin dificultad.
  • 41. La translocación es un proceso complejo. • La cual las proteínas importadas se desprenden de la chaperona hsp 70 citosolica y se asocian a una chaperona mitocondrial. Este proceso requiere energía.
  • 42.  Son orgánulos presentes en todos los tipos celulares, de forma ovoide y limitados por una solo membrana.  Posee un diámetro medio de 0.6 um , y su numero varia entre 70 y 100 por célula.
  • 43.
  • 44. PEROXISOMAS • Los peroxisomas contienen enzimas oxidativas , y se les dio ese nombre porque intervienen en la formación y descomposición de peróxido de hidrogeno(H2O2). • Las enzimas halladas en los peroxisomas son cerca de 40.Segun la enzima o el conjunto de enzimas presentes en su interior, y cada tipo celular contiene una determinada clase o variedad particular de enzimas.
  • 45. • Las enzimas mas comunes se encuentran la: • Catalasa • La D-aminoacido oxidasa • La urato oxidasa Las restantes enzimas oxidan sustratos especificos, por ejemplo, acido urico,uratos, oxalacelatos,purinas,aminoacidos,acidos grasos. La oxidacion del los acidos grasos es llevada a cabo por las enzimas acil CoA oxidasa, etc.
  • 46. • En los Peroxisomas las oxidaciones suelen generar energía térmica; en cambio en las mitocondrias las oxidaciones suelen generar energía química (ATP). • La oxidaciones de los ácidos grasos da lugar a la formación de energía química, ya que estos ácidos se convierte en moléculas de acetil CoA,las cuales pasan a las mitocondrias e ingresan en el ciclo de Krebs.
  • 47. • La catalasa utiliza al H2O2 para neutralizar sustancias toxicas. • En las células hepáticas y renales las catalasa actúa también como un enzima destoxificante. • Para ello, ante la presencia de ciertos toxicos,en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2 , utiliza al H2O2 para oxidarlos y así neutralizar su toxicidad. Se multiplican por fisión binaria , a partir de peroxisomas preexistentes.