SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL
Conocimiento
Es la construcción de la
realidad mediante los
procesos de asimilación y
acomodación.
Relacionar al
conocimiento con el
desarrollo mental
Contenidos nuevos
en relación con
contenidos previos.
Realidad
Acontecimientos que
experimenta el individuo en su
vida diaria y que los clasifica
de acuerdo con las
características comunes.
Contexto Histórico social
y su naturaleza biológica
y psicológica.
Concreta e
independiente del
intelecto.
Verdad
Equilibrio entre los esquemas
mentales y la realidad.
Es el proceso de
interacción entre
pensamiento y lenguaje.
Conocimiento
científico.
AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL
Aprendizaje
Es el cambio de
esquemas conceptuales
que hacen de situaciones
de equilibrio entre la
asimilación y
acomodación.
Capacidad que genera
comprehención; se
logra en la interacción
social.
Introducción sustantiva
no arbitraria de nuevos
conocimientos en la
estructura cognitiva.
Enseñanza
Proceso de estimulación
del desequilibrio que le
permite al niño lograr el
restablecimiento del
equilibrio mediante la
aplicación de métodos
activos respetando las
etapas de desarrollo
cognitivo.
Genera desarrollo
mental en los
estudiantes.
Orienta la asimilación de
ideas nuevas en
correspondencia con
previas o anteriores.
AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL
Qué debe hacer la
escuela?
Reestructurar el
ambiente escolar para el
acticismo. Romper
esqueautoritarios.
Desarrollar el
pensamiento presta
atención al valor de
cada miembro.
Esforzarse para pasar el
aprendizaje memorístico
al aprendizaje
significativo.
Diferencias
Evolucionista,
constructivista, Francés.
Ruso, Histórico,
Cultural.
Conceptualista,
Americano.
Ideas Centrales
Procesos de asimilación y
acomodación.
Zona potencias de
desarrollo.
Conocimiento preciso.
Coincidencias
La relación que tenemos con el mundo, esta mediatizada por las
representaciones mentales que de éste tengamos .
Siempre deberemos partir del nivel de desarrollo alcanzando, en cualquier
proceso de enseñanza.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
SER HUMANO
QUE ASPIRA
FORMAR
Formado el carácter
a través de la
voluntad, la virtud y
el rigor de la
disciplina, el ideal
humanístico y ético
que recoge la
tradición metafísica
–religiosa medieval.
Formación de
interior del
estudiante,
convirtiéndose en
el eje de la
educación.
El modelamiento
meticuloso de la
conducta
productiva de los
individuos.
Un individuo que
elabore progresiva y
secuencialmente, por
descubrimiento y
significación, los
aprendizajes,
acompañado del
desarrollo de su
inteligencia.
Un ser humano con
desarrollo máximo y
multifacético de sus
capacidades e interés.
Desarrollo que estará
influido por la sociedad
y el trabajo productivo.
La educación garantiza la
colectividad y el
desarrollo científico
tecnológico al servicio
de las nuevas
generaciones.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
MÉTODOS QUE
EMPLEA
El método básico es
el academista
verbalista,
verbalista, con un
régimen de dura
disciplina donde los
estudiantes son
simples receptores.
Se crea un
ambiente libre de
obstáculos e
interferencias
que inhiban la
libre expresión. El
desarrollo natural
del niño se
convierte en la
meta y a la vez el
método de
educación.
Es en esencia, el
de la fijación y el
control de los
objetivos
instruccionales
formulados con
precisión y
reforzados en
forma minuciosa.
Se busca una
transmisión
parcelada de
saberes técnicos
mediante un
adiestramiento
experimental que
utiliza la
tecnología
educativa.
Se crea un ambiente
estimulante de
experiencias que
faciliten en le estudiante
el desarrollo de
estructuras cognitivas
superiores. Algunos
autores preconizan por
descubrimiento y
significación y la
formación de
habilidades cognitivas
según cada etapa. el
alumno es investigador.
Se crean escenarios
sociales para trabajos en
forma cooperativa y la
solución de problemas
que no podrían
resolverlos
individualmente.
Los métodos son de
solución de problemas
de la realidad en donde
los estudiantes pueden
evolucionar gracias a las
actividades grupales que
favorezcan la interacción
y la experiencia.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
RELACIÓN
PROFESOR -
ESTUDIANTE
Es vertical y no solo
ocurre con la
información, sino
también con lo
valores básicos de
convivencia para la
socialización de los
estudiantes y la
preparación para el
trabajo.
El maestro se
convertía en un
auxiliar, un amigo
para la libre
expresión, la
originalidad y la
espontaneidad.
El maestro
programaba las
conductas de los
estudiantes, en
condiciones de
tiempo, espacio
interventores,
restricciones, bajo
las cuales el
compartimiento
debe ocurrir.
El maestro es un
facilitador, un
estimulador de
experiencias vitales,
contribuyendo al
desarrollo de las
capacidades de los
estudiantes para pensar
y reflexionar.
Es el encauzador en
búsqueda de hipótesis,
ayuda a definir los
procedimientos para
resolver los diferentes
problemas y estimula
para que sean los
propios estudiantes
quienes organicen los
experimentos o pasos
de solución.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
DEFINICIÓN DE
CONTENIDOS
Son establecidos,
rigurosamente
tratados, obtenidos
de las diferentes
disciplinas, de
autores clásicos o
de los resultados de
la ciencia.
No interesa el
contenido del
aprendizaje ni el
tipo de saber
endeñado, pues
lo que cuenta es
el
desenvolvimiento
espontaneo en su
experiencia
natural con el
mundo que lo
rodea.
Se trata mas bien
de un conjunto de
objetivos
terminales
expresados en
forma observable y
mediable, a los
que los estudiantes
deben llegar
mediante un
control
permanente.
Los contenidos de la
enseñanza y del
aprendizaje privilegian
los conceptos y
estructuras básicas de la
ciencias para destacar la
capacidad intelectual y
enseñarle a ser un
pequeño científico.
Los contenidos se
obtienen de los campos
para ser elaborados en
forma polifacética y
politécnica.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
EVALUACIÓN DE
LOS SABERES O
APRENDIZAJES.
Se la realiza casi
siempre al final de
una unidad o del
periodo lectivo para
detectar si el
aprendizaje se
produjo, y decidir si
el estudiante es
promovido o repite
el curso. Son
evoluciones
sumativas, de
preferencia son
cuantitativas en
relación con la
cantidad de
conocimientos
enseñados
No se evalúa, ni
se controla, pues
de hacerlo no
tendría
pretensión de
verdad. Se
considera que
estos saberes
auténticos son
valiosos por si
mismo y no
necesitan
ponerse a
prueba, porque
no remite a nada
fuera de si misma
y no necesitan
confirmarse.
Se considera todo
el proceso de la
enseñanza como
un proceso de
evaluación y
control
permanente,
arraigado en la
esencia de los que
es un objetivo
instruccional .
En la etapa final de
este modelo ya no
interesaba la
evaluación del
profesor, si no
podía hacerlo el
mismo estudiante
por medio de la
autoinstrucción.
Se analizan las
estructuras, los
esquemas y las
operaciones mentales
que les permite pensar,
resolver y decidir con
éxito situaciones
académicas y
vivenciales. Se propende
a la evaluación de
procesos y la tendencia
es cualitativa y
multidimensional, no se
buscan respuestas
correctas porque el
aprendizaje es pensar y
el pensar es construir
sentido.
Se da preferencia a la
autoevaluación y
coevaluacion, pues el
trabajo solidario es el
motor es el motor de
todo el proceso de
construcción del
conocimiento.
Autoevaluación del
significado no hay
nuevas informaciones
sin las distintas maneras
de hacer o de entender
no habría progreso.
Puede afirmarse que
enseñan aprender y
evaluar son en realidad
tres procesos
inseparables.
MODELOS
PERSPECTIVA
TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO
INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS DE
EVALUACIÓN
Son preparados por
el profesor de
acuerdo con sus
criterios. Son
verbales y escritos y
de respuestas
unívoca. El valor de
la respuesta es
dada por el
docente.
No se da una
evaluación
definida por el
profesor, por que
no puede
condicionarlos,
tiene que
respetar la
sensibilidad, la
curiosidad, su
creatividad y solo
debe apoyarlo
cuando es
requerido.
Se necesita de
pruebas
observables y
mensurables, por
lo que se privilegia
las pruebas
objetivas. Se
elaboran escalas y
cuadros para
determinar
avances de los
objetivos
alcanzados.
Se establecen criterios e
indicadores de calidad
los que son evaluados
con diferentes
instrumentos en los que
se detectan los logros
obtenidos y la reflexión
de como avanzar mejor
en consecución de los
niveles propuestos.
Las técnicas son
diseñadas en conjunto
por estudiantes y
profesores. Se deja a un
lado las escritas y se
incentiva las de solución
de problemas,
necesarias para una
mejor convivencia
social.
Modelos pedagógicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vygotsky histórico cultural
Vygotsky histórico culturalVygotsky histórico cultural
Vygotsky histórico cultural
juanquirumbay1
 
Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
Angela María Zapata Guzmán
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
Jorge Palomino Way
 
Diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Diferencia entre cognitivismo y constructivismoDiferencia entre cognitivismo y constructivismo
Diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Dra. Lilian Toro
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Jorge Palomino Way
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Juan Serra Mora
 
Paradigma Cognitivismo
Paradigma CognitivismoParadigma Cognitivismo
Paradigma Cognitivismo
sofia_galo
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
Ana Alfaro
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
JUAN ORURO
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
keyza171972
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Carmen Hernández
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
Jorge Palomino Way
 
Estrategia de aprendizaje andamiaje
Estrategia de aprendizaje andamiajeEstrategia de aprendizaje andamiaje
Estrategia de aprendizaje andamiaje
Michelle Vargas
 
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoAprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoPascual Letona
 

La actualidad más candente (20)

Vygotsky histórico cultural
Vygotsky histórico culturalVygotsky histórico cultural
Vygotsky histórico cultural
 
Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
Diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Diferencia entre cognitivismo y constructivismoDiferencia entre cognitivismo y constructivismo
Diferencia entre cognitivismo y constructivismo
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Paradigma Cognitivismo
Paradigma CognitivismoParadigma Cognitivismo
Paradigma Cognitivismo
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
 
Estrategia de aprendizaje andamiaje
Estrategia de aprendizaje andamiajeEstrategia de aprendizaje andamiaje
Estrategia de aprendizaje andamiaje
 
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del ConocimientoAprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
 

Similar a Modelos pedagógicos

Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
maides
 
Enfoques De Aprendizaje
Enfoques De  AprendizajeEnfoques De  Aprendizaje
Enfoques De Aprendizaje
Octavio Mtzp
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoOctavio Mtzp
 
Modelo pedagógico de la fcecep sistemaas
Modelo pedagógico de la fcecep  sistemaasModelo pedagógico de la fcecep  sistemaas
Modelo pedagógico de la fcecep sistemaashelenrosas
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
diegodjjj112
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
c2bn
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoc2bn
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsBasty M
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEdgar Pineda
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textospalyviole
 
España.tendencias (2)
España.tendencias (2)España.tendencias (2)
España.tendencias (2)Edgar Pineda
 
España.tendencias
España.tendenciasEspaña.tendencias
España.tendenciasEdgar Pineda
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsAnj Serato
 

Similar a Modelos pedagógicos (20)

Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
 
Enfoques De Aprendizaje
Enfoques De  AprendizajeEnfoques De  Aprendizaje
Enfoques De Aprendizaje
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevo
 
Modelo pedagógico de la fcecep sistemaas
Modelo pedagógico de la fcecep  sistemaasModelo pedagógico de la fcecep  sistemaas
Modelo pedagógico de la fcecep sistemaas
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Power
Power Power
Power
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
España.tendencias (2)
España.tendencias (2)España.tendencias (2)
España.tendencias (2)
 
España.tendencias
España.tendenciasEspaña.tendencias
España.tendencias
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 

Más de juanquirumbay1

Principios de la enseñanza
Principios de la enseñanzaPrincipios de la enseñanza
Principios de la enseñanza
juanquirumbay1
 
La motivación en el aprendizaje
La motivación en el aprendizajeLa motivación en el aprendizaje
La motivación en el aprendizaje
juanquirumbay1
 
Definiciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligenciaDefiniciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligencia
juanquirumbay1
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
juanquirumbay1
 
Educar en tiempos de pandemia
Educar en tiempos de pandemiaEducar en tiempos de pandemia
Educar en tiempos de pandemia
juanquirumbay1
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
juanquirumbay1
 
Técnicas y tipos de aprendizaje
Técnicas y tipos de aprendizajeTécnicas y tipos de aprendizaje
Técnicas y tipos de aprendizaje
juanquirumbay1
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
juanquirumbay1
 
Teorías del aprendizaje, Neurociencia
Teorías del aprendizaje,  NeurocienciaTeorías del aprendizaje,  Neurociencia
Teorías del aprendizaje, Neurociencia
juanquirumbay1
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
juanquirumbay1
 
Comparación corrientes aprendizaje
Comparación corrientes aprendizajeComparación corrientes aprendizaje
Comparación corrientes aprendizaje
juanquirumbay1
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
juanquirumbay1
 
Ausubel
AusubelAusubel
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
juanquirumbay1
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
juanquirumbay1
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
juanquirumbay1
 
El ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus facesEl ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus faces
juanquirumbay1
 
Conexiones con el aula
Conexiones con el aulaConexiones con el aula
Conexiones con el aula
juanquirumbay1
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
juanquirumbay1
 

Más de juanquirumbay1 (19)

Principios de la enseñanza
Principios de la enseñanzaPrincipios de la enseñanza
Principios de la enseñanza
 
La motivación en el aprendizaje
La motivación en el aprendizajeLa motivación en el aprendizaje
La motivación en el aprendizaje
 
Definiciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligenciaDefiniciones sobre inteligencia
Definiciones sobre inteligencia
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Educar en tiempos de pandemia
Educar en tiempos de pandemiaEducar en tiempos de pandemia
Educar en tiempos de pandemia
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
Técnicas y tipos de aprendizaje
Técnicas y tipos de aprendizajeTécnicas y tipos de aprendizaje
Técnicas y tipos de aprendizaje
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
Teorías del aprendizaje, Neurociencia
Teorías del aprendizaje,  NeurocienciaTeorías del aprendizaje,  Neurociencia
Teorías del aprendizaje, Neurociencia
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
Comparación corrientes aprendizaje
Comparación corrientes aprendizajeComparación corrientes aprendizaje
Comparación corrientes aprendizaje
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
El ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus facesEl ciclo de aprendizaje y sus faces
El ciclo de aprendizaje y sus faces
 
Conexiones con el aula
Conexiones con el aulaConexiones con el aula
Conexiones con el aula
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Modelos pedagógicos

  • 1. AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL Conocimiento Es la construcción de la realidad mediante los procesos de asimilación y acomodación. Relacionar al conocimiento con el desarrollo mental Contenidos nuevos en relación con contenidos previos. Realidad Acontecimientos que experimenta el individuo en su vida diaria y que los clasifica de acuerdo con las características comunes. Contexto Histórico social y su naturaleza biológica y psicológica. Concreta e independiente del intelecto. Verdad Equilibrio entre los esquemas mentales y la realidad. Es el proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje. Conocimiento científico.
  • 2. AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL Aprendizaje Es el cambio de esquemas conceptuales que hacen de situaciones de equilibrio entre la asimilación y acomodación. Capacidad que genera comprehención; se logra en la interacción social. Introducción sustantiva no arbitraria de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. Enseñanza Proceso de estimulación del desequilibrio que le permite al niño lograr el restablecimiento del equilibrio mediante la aplicación de métodos activos respetando las etapas de desarrollo cognitivo. Genera desarrollo mental en los estudiantes. Orienta la asimilación de ideas nuevas en correspondencia con previas o anteriores.
  • 3. AUTORES PIAGET VIGOSKY AUSUBEL Qué debe hacer la escuela? Reestructurar el ambiente escolar para el acticismo. Romper esqueautoritarios. Desarrollar el pensamiento presta atención al valor de cada miembro. Esforzarse para pasar el aprendizaje memorístico al aprendizaje significativo. Diferencias Evolucionista, constructivista, Francés. Ruso, Histórico, Cultural. Conceptualista, Americano. Ideas Centrales Procesos de asimilación y acomodación. Zona potencias de desarrollo. Conocimiento preciso. Coincidencias La relación que tenemos con el mundo, esta mediatizada por las representaciones mentales que de éste tengamos . Siempre deberemos partir del nivel de desarrollo alcanzando, en cualquier proceso de enseñanza.
  • 4. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO SER HUMANO QUE ASPIRA FORMAR Formado el carácter a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético que recoge la tradición metafísica –religiosa medieval. Formación de interior del estudiante, convirtiéndose en el eje de la educación. El modelamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos. Un individuo que elabore progresiva y secuencialmente, por descubrimiento y significación, los aprendizajes, acompañado del desarrollo de su inteligencia. Un ser humano con desarrollo máximo y multifacético de sus capacidades e interés. Desarrollo que estará influido por la sociedad y el trabajo productivo. La educación garantiza la colectividad y el desarrollo científico tecnológico al servicio de las nuevas generaciones.
  • 5. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO MÉTODOS QUE EMPLEA El método básico es el academista verbalista, verbalista, con un régimen de dura disciplina donde los estudiantes son simples receptores. Se crea un ambiente libre de obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez el método de educación. Es en esencia, el de la fijación y el control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. Se busca una transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental que utiliza la tecnología educativa. Se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en le estudiante el desarrollo de estructuras cognitivas superiores. Algunos autores preconizan por descubrimiento y significación y la formación de habilidades cognitivas según cada etapa. el alumno es investigador. Se crean escenarios sociales para trabajos en forma cooperativa y la solución de problemas que no podrían resolverlos individualmente. Los métodos son de solución de problemas de la realidad en donde los estudiantes pueden evolucionar gracias a las actividades grupales que favorezcan la interacción y la experiencia.
  • 6. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO RELACIÓN PROFESOR - ESTUDIANTE Es vertical y no solo ocurre con la información, sino también con lo valores básicos de convivencia para la socialización de los estudiantes y la preparación para el trabajo. El maestro se convertía en un auxiliar, un amigo para la libre expresión, la originalidad y la espontaneidad. El maestro programaba las conductas de los estudiantes, en condiciones de tiempo, espacio interventores, restricciones, bajo las cuales el compartimiento debe ocurrir. El maestro es un facilitador, un estimulador de experiencias vitales, contribuyendo al desarrollo de las capacidades de los estudiantes para pensar y reflexionar. Es el encauzador en búsqueda de hipótesis, ayuda a definir los procedimientos para resolver los diferentes problemas y estimula para que sean los propios estudiantes quienes organicen los experimentos o pasos de solución.
  • 7. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO DEFINICIÓN DE CONTENIDOS Son establecidos, rigurosamente tratados, obtenidos de las diferentes disciplinas, de autores clásicos o de los resultados de la ciencia. No interesa el contenido del aprendizaje ni el tipo de saber endeñado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento espontaneo en su experiencia natural con el mundo que lo rodea. Se trata mas bien de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y mediable, a los que los estudiantes deben llegar mediante un control permanente. Los contenidos de la enseñanza y del aprendizaje privilegian los conceptos y estructuras básicas de la ciencias para destacar la capacidad intelectual y enseñarle a ser un pequeño científico. Los contenidos se obtienen de los campos para ser elaborados en forma polifacética y politécnica.
  • 8. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO EVALUACIÓN DE LOS SABERES O APRENDIZAJES. Se la realiza casi siempre al final de una unidad o del periodo lectivo para detectar si el aprendizaje se produjo, y decidir si el estudiante es promovido o repite el curso. Son evoluciones sumativas, de preferencia son cuantitativas en relación con la cantidad de conocimientos enseñados No se evalúa, ni se controla, pues de hacerlo no tendría pretensión de verdad. Se considera que estos saberes auténticos son valiosos por si mismo y no necesitan ponerse a prueba, porque no remite a nada fuera de si misma y no necesitan confirmarse. Se considera todo el proceso de la enseñanza como un proceso de evaluación y control permanente, arraigado en la esencia de los que es un objetivo instruccional . En la etapa final de este modelo ya no interesaba la evaluación del profesor, si no podía hacerlo el mismo estudiante por medio de la autoinstrucción. Se analizan las estructuras, los esquemas y las operaciones mentales que les permite pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales. Se propende a la evaluación de procesos y la tendencia es cualitativa y multidimensional, no se buscan respuestas correctas porque el aprendizaje es pensar y el pensar es construir sentido. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluacion, pues el trabajo solidario es el motor es el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento. Autoevaluación del significado no hay nuevas informaciones sin las distintas maneras de hacer o de entender no habría progreso. Puede afirmarse que enseñan aprender y evaluar son en realidad tres procesos inseparables.
  • 9. MODELOS PERSPECTIVA TRADICIONAL NATURALISTA CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL COGNITIVO INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Son preparados por el profesor de acuerdo con sus criterios. Son verbales y escritos y de respuestas unívoca. El valor de la respuesta es dada por el docente. No se da una evaluación definida por el profesor, por que no puede condicionarlos, tiene que respetar la sensibilidad, la curiosidad, su creatividad y solo debe apoyarlo cuando es requerido. Se necesita de pruebas observables y mensurables, por lo que se privilegia las pruebas objetivas. Se elaboran escalas y cuadros para determinar avances de los objetivos alcanzados. Se establecen criterios e indicadores de calidad los que son evaluados con diferentes instrumentos en los que se detectan los logros obtenidos y la reflexión de como avanzar mejor en consecución de los niveles propuestos. Las técnicas son diseñadas en conjunto por estudiantes y profesores. Se deja a un lado las escritas y se incentiva las de solución de problemas, necesarias para una mejor convivencia social.