SlideShare una empresa de Scribd logo
MODOS VENTILATORIOS
DR DANIEL JESÚS UITZ CONCHA R2 MI
VOLUMEN CONTROL
 El respirador manda al paciente siempre el mismo volumen corriente en cada respiración e introduce el
aire con una velocidad constante. Es una ventilación con volumen constante y presión variable. Su
inconveniente es la posibilidad de alcanzar presiones elevadas en la vía aérea, con el consiguiente riesgo
de barotrauma.
 No acepta el estímulo inicial del paciente por lo que su uso se reserva a pacientes que no tienen
esfuerzo inspiratorio espontáneo o están paralizados, por ejemplo en el post operatorio inmediato o en
los pacientes con disfunción neuromuscular
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
INDICACIONES DE VMC
 Disminución del impulso ventilatorio
 Paro Respiratorio
 Intoxicación por Drogas depresoras delSNC
 MuerteCerebral
 AnestesiaGeneral
 Imposibilidad deAdaptar al paciente
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
CARACTERÍSTICAS
• a) volumen corriente (Vt): 6 a 8 ml/kg
• b) PEEP: 4-8 cmH2O
• c) frecuencia respiratoria (FR): 16 a 20 ciclos por minuto
• d) flujo: 30 a 40 lpm; o tiempo inspiratorio: 0.8 a 1.2 seg
• e) FiO2: 1.0 (bajar rápidamente a ≤0.6)
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Ventajas
• Soporte Ventilatorio Total ( Vti y Fr)
• Determina la PaCO2
Desventajas
• NO cambia en respuesta a necesidades
• Asincronías
• Presión Pico Variable
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
CONTROL PRESIÓN
 Consiste en la aplicación de una presión inspiratoria, un tiempo inspiratorio, la relación I:E
y la frecuencia respiratoria, todas programadas por el médico. El flujo entregado varía de
acuerdo a la demanda del paciente. El volumen tidal varía con cambios en la compliance y
la resistencia. El flujo entregado es desacelerante o en rampa descendente
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Ventajas
• Control de tasa de flujo inspiratorio
• Puede mejorar la V/Q
• Disminuye la dissincronía
Desventajas
• Volumen Tidal variable
• Retención de dióxido de carbono
Enfermedades
Alveolares
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
PRESIONPOSITIVACONTINUADELA VIAAEREA(CP
AP)
 Es la aplicación de una presión positiva constante en las vías aéreas durante en un ciclo respiratorio
espontáneo.
 INDICACIÓN:
 Retiro de VM
 IR aguda capaz de mantener una ventilacion espontanea efectiva,
 Apnea Obstructiva del Sueño
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
VENTAJAS
 Aumenta la CRF
 Previene el colapso alveolar espiratorio
 Disminución de cortocircuito intrapulmonar
 Mejora la distensibilidad pulmonar por reclutamiento alveolar
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
PRESIÓN SOPORTE PSV
 Es la aplicación de una presión positiva programada a un esfuerzo inspiratorio espontáneo.
 Es limitado por presion y ciclado por flujo
 ESTÍMULO RESPIRATORIO INTACTO
 En este modo el paciente determina la frecuencia respiratoria, el tiempo inspiratorio, flujo pico y
volumen tidal.
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Ventajas
• Mejora la sincronía
• Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo
• Se utiliza como retiro de VM
Desventaja
• Necesita un impulso respiratorio conservado
• Alteraciones en Equilibrio Acido- Base
• Hiperinsuflacion.
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la
ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013
López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y
controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008
Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011

Más contenido relacionado

Similar a Modos ventilatorios.pptx

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICOVENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
XIMENAJULIETHCEDIELC
 
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modesMechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Modos No Convencionales APRV.pptx
Modos No Convencionales APRV.pptxModos No Convencionales APRV.pptx
Modos No Convencionales APRV.pptx
Varely10
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Valoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptxValoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptx
ReinaPernia2
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
edgarjcb
 
Retiro de la ventilacion mecanica.pptx
Retiro de la ventilacion mecanica.pptxRetiro de la ventilacion mecanica.pptx
Retiro de la ventilacion mecanica.pptx
WistonPeaVera1
 
hipertension pulmonarESPM.pptx
hipertension pulmonarESPM.pptxhipertension pulmonarESPM.pptx
hipertension pulmonarESPM.pptx
FilioOceransky1
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
ChemaToledo
 
Sedacion para internistas
Sedacion para internistasSedacion para internistas
Sedacion para internistas
Nelson Garcia
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
RehabilitacionXXI
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Sonia Herrera Justicia
 
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
PalAltamirano
 
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
guest3a38823
 
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptxValoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
CarlosAkinOo1
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 

Similar a Modos ventilatorios.pptx (20)

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICOVENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
 
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modesMechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Modos No Convencionales APRV.pptx
Modos No Convencionales APRV.pptxModos No Convencionales APRV.pptx
Modos No Convencionales APRV.pptx
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
 
Valoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptxValoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptx
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Retiro de la ventilacion mecanica.pptx
Retiro de la ventilacion mecanica.pptxRetiro de la ventilacion mecanica.pptx
Retiro de la ventilacion mecanica.pptx
 
hipertension pulmonarESPM.pptx
hipertension pulmonarESPM.pptxhipertension pulmonarESPM.pptx
hipertension pulmonarESPM.pptx
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
 
Sedacion para internistas
Sedacion para internistasSedacion para internistas
Sedacion para internistas
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
 
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
ANESTESIA Y FISIOLOGÍA EN VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
 
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA AmbulatoriaNáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
 
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptxValoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
Valoración preanestésica en cirugia de Torax.pptx
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 

Más de DanielJUitzConcha

Benzos.pptx
Benzos.pptxBenzos.pptx
Benzos.pptx
DanielJUitzConcha
 
Tx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptxTx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptx
DanielJUitzConcha
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
DanielJUitzConcha
 
Tratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptxTratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptx
DanielJUitzConcha
 
Complicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxComplicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptx
DanielJUitzConcha
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
DanielJUitzConcha
 
DERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptxDERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptx
DanielJUitzConcha
 
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptxCRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
DanielJUitzConcha
 
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptxCIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
DanielJUitzConcha
 
Síndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptxSíndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptx
DanielJUitzConcha
 
DESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptxDESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptx
DanielJUitzConcha
 
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptxDERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DanielJUitzConcha
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
DanielJUitzConcha
 

Más de DanielJUitzConcha (13)

Benzos.pptx
Benzos.pptxBenzos.pptx
Benzos.pptx
 
Tx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptxTx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptx
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
Tratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptxTratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptx
 
Complicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxComplicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
DERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptxDERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptx
 
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptxCRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
 
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptxCIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
 
Síndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptxSíndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptx
 
DESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptxDESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptx
 
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptxDERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Modos ventilatorios.pptx

  • 1. MODOS VENTILATORIOS DR DANIEL JESÚS UITZ CONCHA R2 MI
  • 2. VOLUMEN CONTROL  El respirador manda al paciente siempre el mismo volumen corriente en cada respiración e introduce el aire con una velocidad constante. Es una ventilación con volumen constante y presión variable. Su inconveniente es la posibilidad de alcanzar presiones elevadas en la vía aérea, con el consiguiente riesgo de barotrauma.  No acepta el estímulo inicial del paciente por lo que su uso se reserva a pacientes que no tienen esfuerzo inspiratorio espontáneo o están paralizados, por ejemplo en el post operatorio inmediato o en los pacientes con disfunción neuromuscular Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 3. INDICACIONES DE VMC  Disminución del impulso ventilatorio  Paro Respiratorio  Intoxicación por Drogas depresoras delSNC  MuerteCerebral  AnestesiaGeneral  Imposibilidad deAdaptar al paciente Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 4. CARACTERÍSTICAS • a) volumen corriente (Vt): 6 a 8 ml/kg • b) PEEP: 4-8 cmH2O • c) frecuencia respiratoria (FR): 16 a 20 ciclos por minuto • d) flujo: 30 a 40 lpm; o tiempo inspiratorio: 0.8 a 1.2 seg • e) FiO2: 1.0 (bajar rápidamente a ≤0.6) Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 5. Ventajas • Soporte Ventilatorio Total ( Vti y Fr) • Determina la PaCO2 Desventajas • NO cambia en respuesta a necesidades • Asincronías • Presión Pico Variable Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 6. Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 7. CONTROL PRESIÓN  Consiste en la aplicación de una presión inspiratoria, un tiempo inspiratorio, la relación I:E y la frecuencia respiratoria, todas programadas por el médico. El flujo entregado varía de acuerdo a la demanda del paciente. El volumen tidal varía con cambios en la compliance y la resistencia. El flujo entregado es desacelerante o en rampa descendente Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 8. Ventajas • Control de tasa de flujo inspiratorio • Puede mejorar la V/Q • Disminuye la dissincronía Desventajas • Volumen Tidal variable • Retención de dióxido de carbono Enfermedades Alveolares Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 9. Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 10. PRESIONPOSITIVACONTINUADELA VIAAEREA(CP AP)  Es la aplicación de una presión positiva constante en las vías aéreas durante en un ciclo respiratorio espontáneo.  INDICACIÓN:  Retiro de VM  IR aguda capaz de mantener una ventilacion espontanea efectiva,  Apnea Obstructiva del Sueño Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 11. VENTAJAS  Aumenta la CRF  Previene el colapso alveolar espiratorio  Disminución de cortocircuito intrapulmonar  Mejora la distensibilidad pulmonar por reclutamiento alveolar Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 12. PRESIÓN SOPORTE PSV  Es la aplicación de una presión positiva programada a un esfuerzo inspiratorio espontáneo.  Es limitado por presion y ciclado por flujo  ESTÍMULO RESPIRATORIO INTACTO  En este modo el paciente determina la frecuencia respiratoria, el tiempo inspiratorio, flujo pico y volumen tidal. Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 13. Ventajas • Mejora la sincronía • Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo • Se utiliza como retiro de VM Desventaja • Necesita un impulso respiratorio conservado • Alteraciones en Equilibrio Acido- Base • Hiperinsuflacion. Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011
  • 14. Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, et al. Modos controlados por presion versus volumen en la ventilacion mecánica invasiva. Med Intensiva. 37(4): 292-298. 2013 López-Herce J, Carillo A. Ventilacion mecánica: indicaciones, modalidades y programacion y controles. An Pediatr Contin. 6(6): 321-329. 2008 Gutierrez MF Ventilación Mecánica. ActaMed Per 28(2). 2011