SlideShare una empresa de Scribd logo
CS. TORRE RAMONA
CURSO 2012
Ponente: Jorge Rubio Gracia
      6º MEDICINA
CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años con embarazo gemelar por
  fecundación in vitro, controlado en la consulta
  de alto riesgo. Las ecografías y los controles
  habían sido completamente normales.
Ingresa en la semana 26 de gestación por
  amenaza de parto pretérmino, con rotura de
  bolsa e inicio de la dinámica uterina
Datos perinatales:
-Peso al nacimiento: 1090 g(P50-P75)
-Longitud al nacimiento 39 cm(P75-P90)
-APGAR 1: 6
-APGAR 5: 9
-Fc: 100 l.p.m.
-Taquipnea con tiraje intercostal
¿QUÉ ES UN PREMATURO?
• Prematuro es todo aquel
  producto de la
  concepción que nace
  antes de la semana 37
  de gestación.
• Hablamos de gran
  prematuro cuando nace
  antes de las 32 semanas
  de edad gestacional
• Justifican el 75% de la
  mortalidad perinatal y
  el 50% de las
  discapacidades
  producidas en la
  infancia
¿Por qué han aumentado los
partos prematuros?
 Aumento de las técnicas de reproducción asistida
 Aumento de la edad media materna
 Condiciones laborales
 Estrés en la mujer gestante
 Desconocido
¿Cuál es la principal patología del
prematuro?
• PATOLOGÍA DE INICIO
    PRECOZ
•   Gastrointestinal: Enterecolitis
    Necrotizante
•   Hepático: Hipoglucemia.
    Hiperbilirrubinemia
•   S. Inmune: Infecciones
•   Pulmonar: Enfermedad de las
    membranas hialinas
•   Hemodinámico: Persistencia del
    conducto Arterioso de Botal
•   Patología del SNC:
     – Hemorragia interventricular e
        infarto periventricular
     – Apneas
     – Leucomalacia periventricular
¿Cuál es la principal patología
del prematuro?
• PATOLOGÍA DE INICIO
    TARDÍO
•   Digestivo: Malnutrición
    general, deficit Vit D,
    Anemia Ferropénica
•   Oftalmología: Retinopatía
    del RN
•   Digestivo: Sd colestático
•   Respiratorio: Displasia
    Broncopulmonar
•   SNC:
    – Defecto psicomotor
    – Defecto sensorial
¿Qué hacemos con los niñ@s que
nacen antes de la semana 37?
PODEMOS DIVIDIR EL MANEJO DEL PREMATURO EN:


1-INGRESO HOSPITALARIO   2-SEGUIMIENTO EN
Y PROTOCOLO              ATENCIÓN PRIMARIA
PREMATURO
PAPEL DEL PEDIATRA DE AP:
SEGUIMIENTO
 Detección y tratamiento precoz de los problemas


 Apoyo a la familia


 Recogida sistemática de información sobre la evolución
 del niño
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
 1-Crecimiento y nutrición
 2-Manejo nutricional
 3-Desarrollo motor
 4-Visión
 5-Audición
 6-Alteraciones cognitivas y del comportamiento
 7-La familia
 8-Vacunación
1-Crecimiento y nutrición
-Patrón de crecimiento distinto
-Crecimiento optimo= mejor estado de
salud y desarrollo neurológico
-¿Cómo controlamos el crecimiento?
      - Medir peso, talla, perímetro
      cefálico
-¿Cómo lo controlamos?=
PROBLEMA
      -Tablas desactualizadas(OMS)
      -Percentil Paralelo(Mayoría
      P10)
      -Catch Up compensatorio(Hasta
      2ª década de la vida)
•
        MANEJO NUTRICIONAL
    1-ALIMENTACIÓN = LECHE
    MATERNA(200ml/Kg/día;
    120Kcal/Kg/día)
     – Previene: Enterocolitis necrotizante,
       Sepsis y su beneficio persiste hasta 30
       meses posteriores a la edad corregida
     – Crecimiento Aproximado:
        •   3os 25 a 30 g/diarios y 0,7 a 1 cm semana
        •   3os a 1er año 10 a 15 g/diarios y 0,4 a 0,6 cm
            semana
     – ¿Y si no produzco suficiente?
        •   Contacto Piel con Piel
        •   Leche materna donada(Banco de leche)
     – ¿Y las leches de sustitución? LO
       MEJOR ES LA LECHE MATERNA!!!!
        •   Daremos leche sustitutiva hipercalórica si el niño
            no gana peso correctamente
        •   Cuidado con la sobredosis de Ca!!
     – ¿Y si no puede mamar?
        •   Sacar la leche y técnica de condicionamiento
        •   Patología Valorar sonda nasogástrica
Manejo nutricional
• 2-ALIMENTACIÓN
  COMPLEMENTARIA Igual que los demás
  niños, pero teniendo en cuenta la edad corregida.
• 3-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES:
   VIT D En forma de fortificante leche materna o
     leche para prematuros.
      •   Durante el 1er año de vida (200 a 400UI/KG/día)
      •   Vigilar estrechamente el RAQUITISMO!!!!

   HIERRO 4 mg/kg/día en forma de sal ferrosa
     hasta la introducción de la alimentación
     complementaria(ERITROPOYETINA NO,
     favorece la retinopatía RN)
   HORMONA CRECIMIENTO En discusión
Desarrollo motor
Es una de las principales variables que el pediatra de AP debe estudiar
¿Qué situaciones favorecen la alteración?
      Peso<1000g                                               Displasia broncopulmonar
      Infecciones SNC                                          Hemorragia intraventricular grado 3
         con hidrocefalia
      Convulsiones neonatales                                  Leucomalacia periventricular o
                                                     infarto
¿Cómo lo valoramos?Tono, reflejos, postura y calidad del movimiento
             a)Algoritmo NIDCH
             b)Escalas funcionales:
                          Valoración de la función motriz grosera
                          Valoración de la función motriz fina
             c)Adquisición de la sedestación y la marcha: Un retraso no indica patología!!!
                          -Sedestación sin apoyo 7 meses de edad corregida
                          -Marcha Entre los 12 meses y los 18 meses
VARIANTES DE LA NORMALIDAD
           1)Hipertonía transitoria Aparece a los 3 meses y desaparace antes de los
   18, es simétrica y no afecta al desarrollo, si lo hace PATOLOGÍA!
           2)Retraso Motor simpleProducido por la patología que acompaña al
   prematuro
Parálisis Cerebral: Alteración de la postura, tono y movimiento, el diagnóstico
   definitivo se realiza a los 4 años.
VISIÓN
 El riesgo está aumentado, aunque no
  hayan padecido retinopatía del prematuro.
  (hasta el 50% lo tienen).
 CribadoEfectivo: El Pediatra debe
  asegurarse, que a todos los niños ,menores
  de 1500g o < de 32 semanas se les realizó
  el cribado alrededor de la semana 6 de
  edad. Si no se ha realizado, remitir
  urgentemente al oftalmólogo.
 Introducir en el programa de seguimiento,
  asegurando el debido cumplimiento .
 En los casos en los que ha habido
  retinopatía grado III, el seguimiento debe
  prolongarse hasta la adolescencia(Alto
  riesgo)
Audición
 Cribado auditivo universal durante la
    estancia hospitalaria.(Potenciales
    auditivos automatizados de tronco
    cerebral).
   Frecuencia alta:(2% frente a un 2/1000
    en neonatos sanos).
   Cuidado con: Aminoglicósidos,
    diuréticos de asa, CMV, hipoxia, Ruido
    de las unidades neonatales!!
   Realizar un 2º cribado por el pediatra,
    hacia los 2 años de edad
   Vigilar signos
    indirectos/comoborbilidades
Alteraciones cognitivas y del
                  comportamiento
 CI: Normal, pero más bajo que los nacidos a
  término.(Disminuye 1,5 a 2,5 puntos por
  semana)
 1.6 veces más frecuente el retraso en el
  aprendizaje que niños a término
 Lo más frecuente:
    Alteraciones internalizadas: Ansiedad,
     depresión y síntomas de privación)
    Alteraciones en la sociabilización:
     Comportamiento agresivo, delincuencia.


 TDHA: Más frecuente en prematuros(2,64
  veces más), sin embargo, la mayoría no
  cumplen todos los criterios.
 Solución: Equipos de Atención Temprana,
  centros de salud mental
La familia
 Conseguir la máxima
  implicación, aumenta su
  seguridad y autoestima y
  disminuye las comorbilidades.

 El pediatra debe incluir a la
  familia dentro del concepto de
  paciente.

 Son familias más vulnerables!!!
Vacunas
 El calendario vacunal es igual que para
  el recien nacido, usando su fecha
  cronológica
 Además
   Vacuna frente al virus de la gripe(>6
    meses)
   Vacuna frente al rotavirus: Antecedentes
    de problemas intestinales Vs Todos
   Vacuna frente al neumococo
   Vacuna frente al VRS(Palivizumab)
ACTIVIDAD                            PERIODICIDAD                          RECOMENDACIONES


1-Valoración del crecimiento         En cada control de salud              Usar la edad Corregida para el cálculo de
                                                                           percentiles

2-Consejos sobre alimentación        En cada control de salud              Seguir recomendaciones de la OMS

3-Cribado de la anemia y             Al mes, y a los 3 meses después del   Profilaxis de ferropenia desde el primer mes,
ferropenia(Hto, hemograma, Hb,Fe     alta                                  hasta la toma de alimentos ricos en hierro
sérico)

4-Cribado de la enfermedad ósea      Al mes de edad                        Administración Vit D desde los 15 días hasta
                                                                           el año.

5-Cribado de alteraciones visuales   Cribado en hospital y revisiones      Si Retinopatía grado III, precisará control por
                                                                           oftalmólogo

6-Determinación precoz hipoacusia    Antes de los 6 meses de edad          Vigilar la aparición de comorbilidad
                                     corregida

7-Detección de discapacidades        En cada control de salud              Ecografía cerebral tras la primera semana
motoras

8-Valoración del desarrollo          Cociente de desarrollo a los 2 años   Los prematuros nacidos a final de año se deben
psicomotor                           y Cociente Intelectual a los 5 años   escolarizar según el año que les hubiese tocado


9-Vacunación                         Calendario Vacunal de su área de      Usar edad corregida y añadir vacunas
                                     salud                                 complementarias del prematuro

10-Prevención infecciones            En cada revisión                      No enviar a la guardería durante el primer año
respiratorias                                                              de vida o incluso 2
Bibliografía
 Nacidos demasiado pronto: cuidados tras el alta.
    www.aepap.org
   Material de asignatura de pediatría 5º curso: Nacidos
    de bajo peso
   El recién nacido prematuro: S. Rellan Rodríguez, C.
    Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.
   . http://www.aeped.es/
   http://www.infodoctor.org/gipi/
   www.guiasalud.es
   Vacunaciones en los prematurosJuan Luis Cordero, Ana
    Mª Grande, Mª José Fernández-Reyes y Julia E. Arroyo.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091cristhian caceres
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Valoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacidoValoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacido
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 

Destacado

2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
Fabio Bettin
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroMauro Salas
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Ana Balcarce
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
esteban lopez
 
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINONEONATOLOGÍA PRETÉRMINO
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINOpenafermeros94
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Carlos Poveda
 
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succioncatalina2411
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y deglución
vanessalzt
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
junior alcalde
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñojmrecio
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)jimenuska
 

Destacado (20)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
 
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINONEONATOLOGÍA PRETÉRMINO
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO
 
Reflejos del recién nacido de 0 a 3
Reflejos del recién nacido de 0 a 3Reflejos del recién nacido de 0 a 3
Reflejos del recién nacido de 0 a 3
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succion
 
Succión y deglución
Succión  y degluciónSucción  y deglución
Succión y deglución
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Método de usher 6
Método de usher   6Método de usher   6
Método de usher 6
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niño
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
 

Similar a Prematuro

Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaPediatria_DANO
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
Erick Rodríguez
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
Jannine Arrieta Cordova
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
StephanyAlvardo
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroMarco Rivera
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
La Purka
 
Recuperación nutricional
Recuperación nutricionalRecuperación nutricional
Recuperación nutricionalSyddney Potoy
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoGabriela Castro
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
1 seguimiento del prematuro en atención primaria1 seguimiento del prematuro en atención primaria
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
apepasm
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Pptxelaleph
 

Similar a Prematuro (20)

Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
Recuperación nutricional
Recuperación nutricionalRecuperación nutricional
Recuperación nutricional
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
1 seguimiento del prematuro en atención primaria1 seguimiento del prematuro en atención primaria
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Prematuro

  • 1. CS. TORRE RAMONA CURSO 2012 Ponente: Jorge Rubio Gracia 6º MEDICINA
  • 2. CASO CLÍNICO Paciente de 34 años con embarazo gemelar por fecundación in vitro, controlado en la consulta de alto riesgo. Las ecografías y los controles habían sido completamente normales. Ingresa en la semana 26 de gestación por amenaza de parto pretérmino, con rotura de bolsa e inicio de la dinámica uterina Datos perinatales: -Peso al nacimiento: 1090 g(P50-P75) -Longitud al nacimiento 39 cm(P75-P90) -APGAR 1: 6 -APGAR 5: 9 -Fc: 100 l.p.m. -Taquipnea con tiraje intercostal
  • 3. ¿QUÉ ES UN PREMATURO? • Prematuro es todo aquel producto de la concepción que nace antes de la semana 37 de gestación. • Hablamos de gran prematuro cuando nace antes de las 32 semanas de edad gestacional • Justifican el 75% de la mortalidad perinatal y el 50% de las discapacidades producidas en la infancia
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Por qué han aumentado los partos prematuros?  Aumento de las técnicas de reproducción asistida  Aumento de la edad media materna  Condiciones laborales  Estrés en la mujer gestante  Desconocido
  • 8. ¿Cuál es la principal patología del prematuro? • PATOLOGÍA DE INICIO PRECOZ • Gastrointestinal: Enterecolitis Necrotizante • Hepático: Hipoglucemia. Hiperbilirrubinemia • S. Inmune: Infecciones • Pulmonar: Enfermedad de las membranas hialinas • Hemodinámico: Persistencia del conducto Arterioso de Botal • Patología del SNC: – Hemorragia interventricular e infarto periventricular – Apneas – Leucomalacia periventricular
  • 9. ¿Cuál es la principal patología del prematuro? • PATOLOGÍA DE INICIO TARDÍO • Digestivo: Malnutrición general, deficit Vit D, Anemia Ferropénica • Oftalmología: Retinopatía del RN • Digestivo: Sd colestático • Respiratorio: Displasia Broncopulmonar • SNC: – Defecto psicomotor – Defecto sensorial
  • 10. ¿Qué hacemos con los niñ@s que nacen antes de la semana 37? PODEMOS DIVIDIR EL MANEJO DEL PREMATURO EN: 1-INGRESO HOSPITALARIO 2-SEGUIMIENTO EN Y PROTOCOLO ATENCIÓN PRIMARIA PREMATURO
  • 11. PAPEL DEL PEDIATRA DE AP: SEGUIMIENTO  Detección y tratamiento precoz de los problemas  Apoyo a la familia  Recogida sistemática de información sobre la evolución del niño
  • 12. ACTIVIDADES PREVENTIVAS  1-Crecimiento y nutrición  2-Manejo nutricional  3-Desarrollo motor  4-Visión  5-Audición  6-Alteraciones cognitivas y del comportamiento  7-La familia  8-Vacunación
  • 13. 1-Crecimiento y nutrición -Patrón de crecimiento distinto -Crecimiento optimo= mejor estado de salud y desarrollo neurológico -¿Cómo controlamos el crecimiento? - Medir peso, talla, perímetro cefálico -¿Cómo lo controlamos?= PROBLEMA -Tablas desactualizadas(OMS) -Percentil Paralelo(Mayoría P10) -Catch Up compensatorio(Hasta 2ª década de la vida)
  • 14. MANEJO NUTRICIONAL 1-ALIMENTACIÓN = LECHE MATERNA(200ml/Kg/día; 120Kcal/Kg/día) – Previene: Enterocolitis necrotizante, Sepsis y su beneficio persiste hasta 30 meses posteriores a la edad corregida – Crecimiento Aproximado: • 3os 25 a 30 g/diarios y 0,7 a 1 cm semana • 3os a 1er año 10 a 15 g/diarios y 0,4 a 0,6 cm semana – ¿Y si no produzco suficiente? • Contacto Piel con Piel • Leche materna donada(Banco de leche) – ¿Y las leches de sustitución? LO MEJOR ES LA LECHE MATERNA!!!! • Daremos leche sustitutiva hipercalórica si el niño no gana peso correctamente • Cuidado con la sobredosis de Ca!! – ¿Y si no puede mamar? • Sacar la leche y técnica de condicionamiento • Patología Valorar sonda nasogástrica
  • 15. Manejo nutricional • 2-ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Igual que los demás niños, pero teniendo en cuenta la edad corregida. • 3-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES: VIT D En forma de fortificante leche materna o leche para prematuros. • Durante el 1er año de vida (200 a 400UI/KG/día) • Vigilar estrechamente el RAQUITISMO!!!! HIERRO 4 mg/kg/día en forma de sal ferrosa hasta la introducción de la alimentación complementaria(ERITROPOYETINA NO, favorece la retinopatía RN) HORMONA CRECIMIENTO En discusión
  • 16. Desarrollo motor Es una de las principales variables que el pediatra de AP debe estudiar ¿Qué situaciones favorecen la alteración?  Peso<1000g Displasia broncopulmonar  Infecciones SNC Hemorragia intraventricular grado 3 con hidrocefalia  Convulsiones neonatales Leucomalacia periventricular o infarto ¿Cómo lo valoramos?Tono, reflejos, postura y calidad del movimiento a)Algoritmo NIDCH b)Escalas funcionales: Valoración de la función motriz grosera Valoración de la función motriz fina c)Adquisición de la sedestación y la marcha: Un retraso no indica patología!!! -Sedestación sin apoyo 7 meses de edad corregida -Marcha Entre los 12 meses y los 18 meses VARIANTES DE LA NORMALIDAD 1)Hipertonía transitoria Aparece a los 3 meses y desaparace antes de los 18, es simétrica y no afecta al desarrollo, si lo hace PATOLOGÍA! 2)Retraso Motor simpleProducido por la patología que acompaña al prematuro Parálisis Cerebral: Alteración de la postura, tono y movimiento, el diagnóstico definitivo se realiza a los 4 años.
  • 17. VISIÓN  El riesgo está aumentado, aunque no hayan padecido retinopatía del prematuro. (hasta el 50% lo tienen).  CribadoEfectivo: El Pediatra debe asegurarse, que a todos los niños ,menores de 1500g o < de 32 semanas se les realizó el cribado alrededor de la semana 6 de edad. Si no se ha realizado, remitir urgentemente al oftalmólogo.  Introducir en el programa de seguimiento, asegurando el debido cumplimiento .  En los casos en los que ha habido retinopatía grado III, el seguimiento debe prolongarse hasta la adolescencia(Alto riesgo)
  • 18. Audición  Cribado auditivo universal durante la estancia hospitalaria.(Potenciales auditivos automatizados de tronco cerebral).  Frecuencia alta:(2% frente a un 2/1000 en neonatos sanos).  Cuidado con: Aminoglicósidos, diuréticos de asa, CMV, hipoxia, Ruido de las unidades neonatales!!  Realizar un 2º cribado por el pediatra, hacia los 2 años de edad  Vigilar signos indirectos/comoborbilidades
  • 19. Alteraciones cognitivas y del comportamiento  CI: Normal, pero más bajo que los nacidos a término.(Disminuye 1,5 a 2,5 puntos por semana)  1.6 veces más frecuente el retraso en el aprendizaje que niños a término  Lo más frecuente:  Alteraciones internalizadas: Ansiedad, depresión y síntomas de privación)  Alteraciones en la sociabilización: Comportamiento agresivo, delincuencia.  TDHA: Más frecuente en prematuros(2,64 veces más), sin embargo, la mayoría no cumplen todos los criterios.  Solución: Equipos de Atención Temprana, centros de salud mental
  • 20.
  • 21.
  • 22. La familia  Conseguir la máxima implicación, aumenta su seguridad y autoestima y disminuye las comorbilidades.  El pediatra debe incluir a la familia dentro del concepto de paciente.  Son familias más vulnerables!!!
  • 23. Vacunas  El calendario vacunal es igual que para el recien nacido, usando su fecha cronológica  Además  Vacuna frente al virus de la gripe(>6 meses)  Vacuna frente al rotavirus: Antecedentes de problemas intestinales Vs Todos  Vacuna frente al neumococo  Vacuna frente al VRS(Palivizumab)
  • 24. ACTIVIDAD PERIODICIDAD RECOMENDACIONES 1-Valoración del crecimiento En cada control de salud Usar la edad Corregida para el cálculo de percentiles 2-Consejos sobre alimentación En cada control de salud Seguir recomendaciones de la OMS 3-Cribado de la anemia y Al mes, y a los 3 meses después del Profilaxis de ferropenia desde el primer mes, ferropenia(Hto, hemograma, Hb,Fe alta hasta la toma de alimentos ricos en hierro sérico) 4-Cribado de la enfermedad ósea Al mes de edad Administración Vit D desde los 15 días hasta el año. 5-Cribado de alteraciones visuales Cribado en hospital y revisiones Si Retinopatía grado III, precisará control por oftalmólogo 6-Determinación precoz hipoacusia Antes de los 6 meses de edad Vigilar la aparición de comorbilidad corregida 7-Detección de discapacidades En cada control de salud Ecografía cerebral tras la primera semana motoras 8-Valoración del desarrollo Cociente de desarrollo a los 2 años Los prematuros nacidos a final de año se deben psicomotor y Cociente Intelectual a los 5 años escolarizar según el año que les hubiese tocado 9-Vacunación Calendario Vacunal de su área de Usar edad corregida y añadir vacunas salud complementarias del prematuro 10-Prevención infecciones En cada revisión No enviar a la guardería durante el primer año respiratorias de vida o incluso 2
  • 25. Bibliografía  Nacidos demasiado pronto: cuidados tras el alta. www.aepap.org  Material de asignatura de pediatría 5º curso: Nacidos de bajo peso  El recién nacido prematuro: S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.  . http://www.aeped.es/  http://www.infodoctor.org/gipi/  www.guiasalud.es  Vacunaciones en los prematurosJuan Luis Cordero, Ana Mª Grande, Mª José Fernández-Reyes y Julia E. Arroyo.