SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Curso – Taller 
Educación por competencias 
Módulo 4. 
Competencias y contenidos procedimentales 
MÓDULO 4 : COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 0
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
1 
Temario 
Presentación 2 
Resultados de Aprendizaje 3 
Tema 1. Competencias y contenidos procedimentales. 
 Aprender a usar el conocimiento. 
5 
7 
Recapitulación 9 
Tema 2. Cómo facilitar el aprendizaje de contenidos procedimentales 
 El uso estratégico del conocimiento o metaconocimiento. 
 Dificultades técnicas y estratégicas en el uso de procedimientos. 
 Fases de entrenamiento procedimental: de la técnica a la estrategia. 
 ¿Y por qué hay que enseñar procedimientos? 
 Cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la información. 
 Procedimientos para adquirir información. 
10 
12 
12 
13 
17 
21 
23 
Recapitulación 24 
Tema 3. Procedimiento, currículo y evaluación. 
 Los ejes procedimentales como organizadores del currículo. 
 La evaluación de los contenidos procedimentales. 
 Algunos instrumentos útiles en la evaluación de contenidos 
procedimentales: 
- Listas de control. 
- Evaluación a través de portafolios. 
Recapitulación 
25 
25 
26 
27 
28 
29 
32 
Glosario 
33 
Recursos bibliográficos 
34
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
2 
Presentación 
En la actualidad, es muy importante que los docentes nos centremos en la construcción 
del conocimiento del alumno en interacción con una persona más competente; favorecer 
la interacción entre iguales a través de actividades en pequeños grupos; evaluar la 
competencia del alumno para tomarla como punto de partida para la posterior 
intervención del profesor; animar al alumno para que aplique lo que ya conoce a nuevas 
tareas; efectuar modelamientos y explicaciones que lleven a los estudiantes a ser más 
competentes; y poner énfasis en el aprendizaje comprensivo. Esto se pude aplicar a 
cualquier ámbito, veamos un ejemplo: 
Marisol es estudiante en una escuela de cocina, a ella le gusta hacer postres mexicanos 
pues ésa es su especialidad. 
A la clase de cocina mexicana llegó la maestra Alicia, especializada en postres, y les dio 
los ingredientes para hacer la receta de la “capirotada”1; un delicioso postre 
mexicano… 
Les dijo: 
Ahora, vamos a pasar a la cocina a preparar la capirotada. Y éstas son las instrucciones: 
o Trabajarán en equipos de tres. 
o En cada mesa de trabajo se encuentran los ingredientes. 
o Con lo que hemos trabajado a lo largo de este curso y usando sus conocimientos, 
realizarán esta receta sin que les diga cómo prepararla. 
Todas quedaron sorprendidas, pues era la primera vez que las ponían a realizar la receta 
sin tener la forma de preparación… 
Marisol mostró mucho entusiasmo, pues sabía que esto era un reto muy importante. 
1 Ingredientes: 
• 2 libras de pan dulce mexicano 
• 4 tazas de leche 
• 1 ¼ tazas de azúcar granulada 
• 4 huevos grandes 
• 1 cucharadita de extracto de vainilla 
• 1 ¼ tazas de compota de manzana 
• 1 manzana roja mediana pelada y cortada en trocitos 
• 2 ½ plátanos medianos pelados y cortados en finas rodajas 
• 1 taza de pasas 
• 1/2 taza de nueces pecan 
Tomada de: 
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=10cid=695340schid=1936secid=11124
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Cada equipo utilizó diferentes procesos para hacer la capirotada, lo cual fue interesante 
pues muchos recordaron elementos importantes para cuando se trabaja con pan, otras 
recurrieron a la memoria de cuando sus abuelas hacían este postre; entre otras 
técnicas. 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
3 
Al finalizar la tarea, todas recibieron las felicitaciones de la maestra, pues habían hecho 
un gran esfuerzo. 
A algunas de ellas les quedó mejor, a otras no tanto; pero la maestra, a partir de los 
procedimientos que vio en cada uno de los equipos, les dio recomendaciones, les dijo las 
omisiones, sus puntos buenos y sus puntos malos. 
Considerando la situación anterior, nosotros como docentes podemos trabajar con 
nuestros alumnos en conocer las competencias y contenidos procedimentales para ver 
cómo los traducen en conocimiento para resolver un problema específico. 
Te invitamos a conocer más sobre el tema “Competencias y contenidos 
procedimentales” en el presente módulo. Esperamos que te sea de gran utilidad.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
4 
Resultados de aprendizaje 
Al finalizar el módulo, de manera específica, lograrás: 
- Favorecer estrategias planeadas y dirigidas para que los alumnos adquieran 
competencias para la vida. 
- Elaborar estrategias de aprendizaje dirigidas a favorecer el uso del conocimiento y 
no sólo para su memorización. 
- Elaborar instrumentos de evaluación adecuados para que los alumnos aprecien su 
avance gradual en el aprendizaje de contenidos procedimentales. 
- Identificar estrategias que ayuden a los alumnos a mejorar de manera autónoma. 
Te invitamos a conocer el mapa conceptual del módulo en la siguiente liga. Éste te 
ayudará a tener una visión global del módulo a través de la relación de los conceptos 
estudiados.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Tema 1. Competencias y contenidos procedimentales: aprender a usar el 
conocimiento. 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
5 
Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar 
sobre lo que hemos aprendido a lo largo de este curso taller. Si recuerdas, las 
competencias para la vida nos indican que es necesario aprender y procesar la 
información para tomar decisiones que nos ayudan a resolver problemas y convivir en 
sociedad. Recordemos cuáles son las competencias para la vida: 
 Competencias para el aprendizaje permanente. 
 Competencias para el manejo y procesamiento de la información. 
 Competencias para desarrollar un proyecto de vida, tomar decisiones, manejar 
conflictos. 
 Competencias para la convivencia y la vida en sociedad. 
Recuerda también cómo se relacionan las competencias con los diferentes tipos de 
contenidos: 
COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE 
(CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES) 
- Aprendo por mí mismo, utilizando estrategias para adquirir, procesar y evaluar el 
conocimiento. 
- Sé cómo pensar y sé cómo aprender. 
- Cuento con estrategias para adquirir conocimientos a través de la información escrita. 
- Utilizo estrategias matemáticas para la resolución de problemas. 
- Aprendo del mundo que me rodea a través de los distintos campos del conocimiento 
humano. 
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
(CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES) 
- Utilizo herramientas apropiadas para obtener información sobre los temas que me 
interesa aprender. 
- Organizo la información a través de estrategias que me permiten analizarla y utilizarla 
posteriormente. 
- Me formo una opinión sobre lo que aprendo y puedo elaborar un juicio crítico. 
- Puedo adquirir, procesar, analizar, sintetizar, aplicar y transferir la información.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
6 
COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE VIDA, TOMAR 
DECISIONES, MANEJAR CONFLICTOS... 
(CONTENIDOS ACTITUDINALES) 
- Tengo claro lo que quiero lograr en la vida, qué valores orientan mis acciones, cuáles 
son mis metas y cómo me propongo alcanzarlas. 
- Busco un equilibrio en mi bienestar emocional, material, físico, social, espiritual... 
- Utilizo mi tiempo de manera constructiva para realizar las acciones que me permiten 
lograr mis metas personales. 
- Manejo adecuadamente las situaciones que representan un reto. 
- Cuando se me presenta un problema, analizo la situación, planteo diferentes alternativas 
de solución y elijo la mejor. 
COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Y LA VIDA EN SOCIEDAD 
(CONTENIDOS ACTITUDINALES) 
- Respeto el medio que me rodea. 
- Establezco relaciones positivas con otras personas. 
- Respeto las normas y los valores de los grupos a los que pertenezco. 
- Puedo colaborar con otros trabajando en equipo. 
- Tengo apertura a escuchar las opiniones de otras personas y expresar las propias. 
- Siento un gran orgullo de pertenecer a una familia, una comunidad, un país... 
- Realizo acciones para cuidar mi salud. 
- Actúo en forma efectiva para cuidar el medio ambiente.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Obtener 
información 
sobre temas 
de interés 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
7 
Aprender a usar el conocimiento. 
Un problema habitual cada vez más importante en las aulas y fuera de ellas: saber 
cómo utilizar el conocimiento adquirido. En ocasiones no sabemos bien expresar lo 
que se tiene que hacer o cómo hacerlo porque las instrucciones no son 
suficientemente precisas. 
En el aprendizaje de procedimientos, no basta con saber decirlo, hay que 
saber hacerlo. 
Analiza este esquema: 
Organizar la 
información 
Resolver 
problemas 
matemáticos 
Procesar la 
información 
Aprender 
información 
escrita
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
8 
Veamos un ejemplo 
Lupita tiene $1,000.00 (mil pesos) que le regalaron sus papás para 
su fiesta de graduación de secundaria. Quiere estrenar un traje y 
está buscando algo en oferta para ver si puede comprarse un par 
de zapatos también. 
Cuando llega a la tienda, se pone muy contenta porque encuentra 
un traje que le gusta y se da cuenta que además está con un 12% 
de rebaja. Busca en la zapatería y encuentra un par de zapatos que 
le gusta muchísimo y además son del mismo color del traje. 
Cuestan $ 200.00 (doscientos pesos) y tienen un 15% de 
descuento. 
El problema que ahora tiene es que el traje cuesta $ 850.00 
(ochocientos cincuenta pesos) y no sabe cómo le tiene que hacer 
para calcular bien sus gastos y saber si puede comprar las dos 
cosas con el dinero que lleva. 
¿Por qué ahora no puede hacerlo si siempre fue muy buena en 
matemáticas? 
Saca la calculadora pero no sabe exactamente qué operaciones 
hacer, sabe que es un pequeño problema de porcentajes pero 
parecería que nunca hizo cálculos semejantes. 
¿Qué le pasa a Lupita que no puede resolver el problema que tiene? 
Lo que le pasa a Lupita es que hizo muchas operaciones de porcentajes en la escuela, 
pero nunca pudo transferir ese conocimiento a situaciones de la vida real y ahora sabe 
decir lo que tiene que hacer, pero no sabe cómo hacerlo. 
Reflexiona… 
 ¿Alguna vez te ha pasado algo similar a lo que le pasa a Lupita? 
 Como docente, pregúntate: ¿mis alumnos además de saber decir 
cómo se hacen las cosas, saben hacerlas y aplicarlas en el momento 
adecuado? 
 ¿Qué será lo que tengo que hacer para que podamos juntos 
aprender saberes y poder usarlos durante la clase y fuera de ella 
en la solución de situaciones reales y prácticas? 
Aprender a hacer es una de las demandas más crecientes de la nueva sociedad del 
aprendizaje. 
No basta con tener un conocimiento o una información; hay que saber usarlo para 
alcanzar con él una meta. 
No basta con saber, hay que saber hacer y saber aprender.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
9 
Recapitulemos: 
Hasta este momento hemos recordado las competencias para la vida; además, 
conocimos la importancia de manejar las competencias para contenidos 
procedimentales. 
Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos 
estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica 
docente; para ello revisa los puntos de reflexión. 
Puntos de reflexión 
¿Cuáles son las nuevas demandas de la cultura del 
aprendizaje? 
• Es la sociedad de la información, del conocimiento múltiple y del 
aprendizaje. 
• Una sociedad que requiere un aprendizaje estratégico basado 
en el dominio de procedimientos eficaces. 
Sin procedimientos eficaces de selección, interpretación y análisis de 
la información, será muy difícil convertir el cúmulo informativo en 
verdadero conocimiento.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
10 
Tema 2. Cómo facilitar el aprendizaje de contenidos procedimentales 
Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar 
sobre los siguientes puntos. 
Muchas veces nos ha sucedido que recordamos algo que aprendimos en la escuela 
porque lo memorizamos para un examen particularmente difícil, por ejemplo, el uso de 
la raíz cuadrada. Sin embargo, al tratar de encontrar un uso práctico a ese 
conocimiento, sabemos qué hacer, pero no sabemos cómo hacerlo y para qué. 
 ¿Las actividades de aprendizaje que utilizo en clase, están dirigidas a favorecer el 
uso del conocimiento y no sólo su memorización? 
 ¿Sé diseñar actividades de aprendizaje que contemplen el desarrollo de 
competencias en diferentes áreas? 
¿Qué podemos hacer con nuestros alumnos? 
Tenemos necesidad de analizar las características de los procedimientos como 
contenidos del aprendizaje.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
11 
¿Cuál es la naturaleza de los procedimientos como contenidos de 
aprendizaje? 
Hay dos tipos de conocimiento: 
- Conocimiento declarativo o saber decir. 
- Conocimiento procedimental o saber hacer. 
Decir y hacer son dos formas distintas de conocer el mundo y de actuar sobre él; son dos 
sistemas de conocimiento diferentes, que se aprenden, se enseñan y se evalúan de forma 
diferente. 
El conocimiento procedimental es más difícil de evaluar ya que su dominio es siempre 
gradual y no puntual y concreto como en el caso de lo conceptual. 
Los diferentes tipos de procedimientos pueden ser situados a lo largo de un continuo de 
generalidad que va desde las simples técnicas y destrezas hasta las estrategias de 
aprendizaje y razonamiento. 
Los procedimientos son secuencias de acción dirigidas a la consecución de una meta.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
12 
El uso estratégico del conocimiento o metaconocimiento. 
Este uso estratégico se manifiesta en estas tareas esenciales: 
1. Selección y planificación de los procedimientos más eficaces en cada caso. 
2. Control de su ejecución o puesta en marcha. 
3. Evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de la estrategia. 
Si recordamos el ejemplo de Lupita lo que ella tendría que hacer sería recordar lo que 
quiere decir porcentaje, es decir de cada 100 pesos que tiene que pagar, le van a 
descontar $12 pesos, que es lo mismo que 10% más dos veces el 1% es decir: 
$85 pesos +8.50 pesos+8.50 pesos es decir $102.00 pesos. 
Le costará el traje $748 pesos. 
Lo que hizo Lupita fue seleccionar y planificar un procedimiento eficaz que le 
ayudó a resolver el problema. 
Ahora tiene la mitad del problema resuelto. Necesita ver cuánto le van a costar los 
zapatos de $200 pesos que tienen el 15% de descuento. Ya tiene mucho más fácil la 
selección de la estrategia porque sabe que si fuera el 10% le descontarían $20.00 pesos 
pero tiene que sumarle 5 veces el 1% es decir 20 pesos + la mitad que son el 5%, es 
decir 30.00 pesos de descuento en los zapatos. 
$200-30=170 
Otra manera en que puede calcular el porcentaje para determinar el costo final de sus 
zapatos es pensar si de 100 % le van a descontar 15%, entonces terminará pagando el 
85% del valor del producto. Si hace una multiplicación, 200 pesos que cuestan los 
zapatos por 85% del valor que va a pagar con el descuento 200 x 85 = 170. 
Tiene que pagar en total $748 del traje más $170 de los zapatos que son $918 pesos. Le 
alcanza perfectamente. 
Dificultades técnicas y estratégicas en el uso de procedimientos. 
DIFICULTAD EXPLICACIÓN 
1. Declarativa - No sabe lo que hay que hacer. 
Por ejemplo: realizar una entrevista. 
2. Técnica - No sabe ejecutar la tarea. 
Por ejemplo: diseñar unas gráficas. 
3. Estratégica - No sabe cuándo ni cómo hacerlo. 
Por ejemplo: conformar un equipo de trabajo 
colaborativo.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
13 
 ¿Qué clase de dificultad tuvo Lupita? 
 ¿Por qué? 
 ¿Puedes dar un ejemplo de cada uno de los tipos de dificultad? 
Fases del entrenamiento procedimental: de la técnica a la estrategia. 
ENTRENAMIENTO FASE EXPLICACIÓN 
TÉCNICO 
• Declarativa o de 
Instrucciones 
• Automatización o 
consolidación 
• Se dan instrucciones detalladas de la 
secuencia de acciones a realizar. 
• Práctica repetitiva para automatizar la 
secuencia. 
ESTRATÉGICO 
• Generalización o 
transferencia 
• Autonomía en el 
aprendizaje 
• Promover nuevas situaciones para 
generalizar el conocimiento. 
• Autonomía y control del alumno sobre 
el propio proceso. 
Vamos a poner un ejemplo de entrenamiento técnico: 
Les pedimos a los alumnos que desarrollen la habilidad para calcular el área de una 
figura a partir de su descomposición en triángulos y rectángulos.2 
El procedimiento es el siguiente: 
1. Los alumnos reciben un trapecio dividido en un rectángulo y dos triángulos, como 
se muestra en la ilustración. 
2 Tomado de Fichero Actividades Didácticas Matemáticas Quinto Grado
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
14 
Para medir la superficie del trapecio, siguen estos pasos: 
a. Elegir una base para el triángulo A, medirla y marcarla con rojo. Marcar la 
altura con azul y medirla. Calcular la superficie de uno de los triángulos A. 
b. Elegir una base para el rectángulo B, marcarla con rojo y medirla. Marcar 
la altura con azul y medirla. Calcular la superficie del rectángulo. 
c. Sumar las superficies de los dos triángulos A y el rectángulo B para 
obtener la superficie del trapecio. 
2. Ahora los alumnos aplican el conocimiento aprendido al dividir una figura en 
varias partes para obtener la superficie total. Esto se considera entrenamiento 
estratégico, pues tienen que utilizar el conocimiento de cómo descomponer una 
figura en partes para obtener su superficie a la resolución de un problema. Se les 
presenta el siguiente planteamiento:
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
La familia de don Samuel tiene un terreno que se dividió en seis partes para usar 
cada una de manera distinta: 
 ¿Por cuantos metros cuadrados es más grande la parcela del fríjol que el corral 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
15 
para las gallinas? 
 ¿Cuánto mide la superficie del terreno donde se siembra maíz? 
 ¿Cuánto mide la superficie total del terreno de la familia de don Samuel? 
 ¿Cuántos metros de tela de alambre necesita don Samuel para poner una reja 
alrededor del corral para las vacas? 
La aplicación de una estrategia para resolver este ejercicio requiere de una toma 
de decisiones y una reflexión consciente, en forma de: 
1. Planificación 
2. Supervisión 
3. Control y 
4. Evaluación de resultados.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
16 
¿Hay que aprender a usar el conocimiento en cada una de las asignaturas? 
• Cada profesor debe enseñar a los alumnos los procedimientos propios de su 
materia, pero los maestros tienen que ponerse de acuerdo con algunos 
procedimientos que son comunes a diferentes materias. 
• De poco sirve que el alumno adquiera ciertas técnicas y estrategias en una 
asignatura, si luego no es capaz de transferir ese saber hacer a otros ámbitos o 
tareas, tanto escolares como no escolares. 
Cuando los alumnos saben operar con fracciones pueden realizar el siguiente ejercicio 
que les será mucho más fácil y lo comprenderán perfectamente si van paso a paso 
siguiendo las instrucciones y comprendiendo lo que van realizando. Veamos el siguiente 
ejemplo: 
Las fracciones mixtas3 
Al término del ejercicio, los alumnos deben expresar una fracción impropia como mixta. 
Se organiza al grupo en equipos. Cada equipo necesita una tira de cartoncillo de 12 cm. 
de largo y una tira de un metro de largo por 3 cm. de ancho. Para todo el grupo se 
necesita una tira de 18 cm. de largo por 3 cm. de ancho, que debe permanecer oculta 
mientras los alumnos tratan de realizar la tarea. 
Se reparte el material a los equipos y se les plantea el problema: 
Javier y sus cuatro amigos se repartieron cuatro chocolates. A cada uno le tocan las dos 
terceras partes de un chocolate, quedando una parte sin repartir. El pedazo que le tocó 
a cada niño es igual a la tira de cartoncillo más chica. 
1. ¿De qué tamaño eran los chocolates enteros? Utilicen la tira larga para 
averiguarlo. 
2. De un chocolate sobró un pedazo, ¿qué parte del chocolate representa? 
3. ¿Qué cantidad de chocolate se comieron Javier y sus amigos? Expresa esa 
cantidad mediante una fracción. 
4. ¿Cuántos chocolates enteros se comieron? Expresa la cantidad de chocolate que 
comieron utilizando un número entero y una fracción. 
Cuando la mayoría de los equipos terminen de representar los chocolates enteros con 
las tiras, deben compararlos para ver si resultaron iguales. Cada equipo nombra un 
representante para que explique lo que hicieron. Enseguida se muestra la tira de 18 cm. 
para compararla con la que obtuvieron los alumnos. 
3 Tomado de Fichero Actividades Didácticas Quinto Grado
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
17 
Algunas formas de solución que podrían presentarse son las siguientes: 
a) Los alumnos pueden darse cuenta de que el pedazo es de 2/3 del chocolate 
entero y debe agregársele el tercio que falta para obtener un entero. 
b) Como son cinco niños, pueden marcar sobre la tira larga los cinco pedazos y 
después marcar los cuatro chocolates. Con esto se dan cuenta de sobraron las 
2/3 partes de un chocolate y que se comieron tres chocolates y un tercio, o 
diez tercios de chocolate. 
c) Cuando los alumnos expresan la cantidad de chocolate que comieron Javier y 
sus amigos, se aprovecha para introducir las fracciones mixtas como 3 1/3. 
Se pueden proponer problemas similares, tratando de tener el material 
necesario para la representación concreta del problema. 
¿Y por qué hay que enseñar procedimientos? 
Ya no basta con aprender; además hay que aprender a aprender. Comprender es 
organizar y establecer relaciones entre los distintos elementos de una estructura dada.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
No tendría sentido el enseñar a hacer gráficas, a leer textos o comprobar hipótesis sin 
considerar el contenido conceptual de lo que se está representando, leyendo o 
comprobando. 
Cada docente tiene que enseñar a los alumnos los procedimientos propios de su 
materia; pero es muy conveniente que los maestros se pongan de acuerdo pues algunos 
procedimientos son comunes a diferentes asignaturas (comprensión lectora, 
procesamiento de la información, resolver problemas…). 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
18 
Veamos el siguiente ejercicio que nos muestra un caso práctico 
UN CASO PRÁCTICO. 
Una secundaria que se encuentra en el Valle del Río Lerma, Estado de México, está muy 
afectada por los malos olores, la basura y la contaminación del área. 
Los profesores de Biología, Química, Geografía y la asignatura de Cívica y Ética, han 
decidido trabajar con sus alumnos en forma conjunta para realizar un trabajo de 
investigación en la comunidad en la que se encuentran y responder a las siguientes 
preguntas: 
1. ¿Cuál es la verdadera situación ambiental en la zona? 
2. ¿Cómo está influyendo en el estado de salud de las familias de la comunidad 
educativa? 
3. ¿Qué tendremos que hacer para que las familias tomen conciencia de la situación 
actual? 
4. ¿Qué podemos hacer todos juntos para mejorar la salud ambiental de la zona y 
cuáles serán las repercusiones en todos los que participamos en la escuela?
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
19 
Forma de trabajar: 
Se forman equipos y se distribuye el trabajo para comenzar a: 
1. Identificar los diferentes problemas observando en la comunidad todos los 
detalles que les ayuden a evaluar las necesidades más urgentes. 
2. Con la información obtenida en la observación y la información teórica sobre 
contaminación ambiental y elementos claves en la situación, van a poder 
analizar realizando comparaciones, relaciones y contrastes. 
3. Enseguida será necesario que ordenen, clasifiquen realicen gráficas y 
cuantificaciones para poder planificar lo que van a realizar y poder ayudar a 
resolver la problemática. 
4. A continuación formularán hipótesis sobre causas y posibles soluciones para 
diseñar una intervención dentro de la escuela y la comunidad. 
5. Después de las acciones o experiencias elaborarán sus conclusiones y 
explicarán cuáles son las metas alcanzadas y en qué consistiría la siguiente 
intervención.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Con los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores propios de 
cada una de las asignaturas, los docentes y alumnos desarrollarán las siguientes 
competencias. 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
20 
Competencias 
específicas 
necesarias 
Descripción 
Competencia para 
el manejo de 
situaciones. 
Organizar y diseñar 
proyectos de vida. 
Enfrentar el riesgo y la 
incertidumbre. 
Competencia en el 
manejo de la 
información. 
Búsqueda, análisis, 
evaluación y 
sistematización de la 
información; argumentar 
y expresar juicios críticos. 
Competencias para 
la vida en sociedad. 
Tomar decisiones y actuar 
con juicio crítico frente a 
los valores y las normas 
sociales y culturales; 
manifestar una conciencia 
de pertenencia a su 
cultura, a su país y al 
mundo. 
Durante el trabajo realizado “Un caso práctico”, los alumnos asesorados por sus 
docentes van a tener que poner en acción los siguientes tipos de procedimientos: 
Veamos a detalle cada uno de éstos
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
21 
Cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la información. 
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN 
1. Adquirir la información 
Incorporar datos nuevos o añadir 
conocimientos a los ya existentes. 
2. Interpretar la información 
Decodificar o traducir a un código o lenguaje 
más manejable y que exprese la comprensión 
de la información. 
3. Analizar la información 
Realizar inferencias y deducciones para extraer 
nuevos conocimientos. 
4. Comprender y organizar la 
información 
Relacionar la información entre sí y con otros 
conocimientos previos para organizarla y darle 
significado. 
5. Comunicar la información 
Expresar y transmitir la información de forma 
adecuada. 
En cuanto los alumnos se organizan y comienzan a trabajar en su proyecto de 
contaminación del área del “Valle del Río Lerma, Estado de México” descubren los 
siguientes saberes: 
SABER CONOCER SABER HACER SABER SER 
• Conocimiento del proceso de 
contaminación por informes 
técnicos y visitas al lugar. 
• Conocimiento del grado de 
organización de las 
comunidades aledañas y sus 
costumbres. 
• Conocimiento sobre las 
especies propias del lugar y 
sus principales aves 
migratorias. 
• Manejo del concepto de 
autogestión comunitaria. 
• Comprensión de la 
contaminación ambiental y 
su repercusión en la salud de 
los individuos. 
• Construcción de la categoría 
“comunidad”. 
• Manejo de técnicas de 
sensibilización de la 
comunidad frente a 
problemas ambientales. 
• Instrumentación de brigadas 
para capacitar a la 
comunidad en el manejo de 
aguas sucias, basuras y 
desechos orgánicos. 
• Aplicación de procedimientos 
para el manejo de las aguas 
sucias y de las basuras. 
• Capacitar a los agricultores 
en el respeto a las vedas en 
las cacerías de patos y fauna 
propia del lugar. 
• Interés en trabajar en la 
comunidad. 
• Sentido de reto al promover 
que la comunidad se 
organice por sí misma. 
• Sensibilización por el 
elevado índice de 
deforestación, erosión y 
desecación de las lagunas de 
Almoloya del Río. 
• Promoción de los 
conocimientos sobre las 
vedas a la cacería de patos 
migratorios. 
• Promoción de la fauna 
silvestre autóctona.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Nota: Tanto docentes como alumnos requieren de un conjunto de competencias para 
ser personas capaces de resolver este problema. Esta situación descrita demanda que 
pongan en acción varias competencias como las enunciadas arriba, integrando en ellas 
el saber ser, el saber conocer y el saber hacer. 
Para adquirir la información necesaria, los alumnos fueron a visitar la comunidad y 
observaron muchas cosas valiosas. Con la ayuda del círculo de las ocho preguntas, 
seleccionaron los datos significativos claves: 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
22 
La información que ellos encuentran también en sus libros de Biología, Química, 
Geografía, Cívica y Ética, les ha permitido integrar a sus conocimientos previos la 
siguiente información que ahora descubren como las causas que originan esta 
situación en la comunidad: 
El acuífero del Valle de Toluca, Estado de México, formado por la Cuenca del río Lerma y 
el río Balsas, se encuentra gravemente contaminado y reducido debido principalmente 
a: 
 La sobreexplotación por los diferentes usuarios: industria, uso 
público urbano, agricultura y de servicios. 
 La disminución de las zonas naturales de recarga y la falta de 
tratamiento del agua para su reuso o recarga artificial. 
 La deforestación, erosión, desecación de las lagunas de Almoloya 
del Río, nacimiento del río Lerma. 
 Violación de vedas a la cacería de patos migratorios. 
 La alta concentración de las zonas urbanas.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
23 
Este entorno, bastante degradado por causas antropogénicas, abastece de agua al 
Distrito Federal y riega más de 10 mil hectáreas para la agricultura en comunidades 
rurales aledañas. 
Procedimientos para adquirir información. 
Para tener éxito en el uso de contenidos procedimentales, es necesario que los alumnos ayudados 
por los docentes logren desarrollar habilidades y estrategias que los prepararán para poner en 
acción las estrategias elegidas. 
¿Cuáles son las más necesarias? 
ACCIÓN DESCRIPCIÓN 
Observación 
Entrenar esta capacidad en el alumno ofreciéndole modelos o 
pautas para realizarla. 
Por ejemplo: observa las características físicas de las plantas 
autóctonas del Valle del Río Lerma (observación directa). 
Observa en el microscopio esta muestra de agua (observación 
indirecta). 
Selección de la 
información 
Implica el saber buscarla y obtener la que es importante y 
significativa. 
Ayuda el obtener las ideas principales de un texto o de un 
mensaje con estas ocho pistas para obtener información: qué, 
quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto, por qué, para qué. 
Otras técnicas comunes son el subrayado, la toma de apuntes, 
el resumen… 
Organización de la 
información 
Una vez que se ha seleccionado la información más importante, 
se debe procesar utilizando herramientas apropiadas: 
organizadores gráficos de la información (mapa conceptual, 
mapa semántico, Hypertexto…), diagramas, cuadros de doble 
entrada…
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Siguiendo con el ejemplo, los alumnos de la secundaria del Valle de Lerma obtuvieron 
y procesaron la información necesaria para explicar las causas del problema de 
contaminación que afecta a su comunidad. 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
24 
Van a planificar un proyecto comunitario siguiendo estos pasos: 
• Plantear una justificación del proyecto. 
• Definir objetivos a lograr y metas que los cuantifican (cuánto se espera mejorar a 
partir de ciertas acciones concretas). 
• Identificar las tareas a realizar. 
• Asignar responsables y fechas para cada tarea. 
• Determinar con qué criterios van a evaluar los resultados de las acciones que 
planearon para mejorar la situación. 
Recapitulemos 
Hasta este momento hemos trabajado en las estrategias que nos ayudarán a mejorar el 
aprendizaje de los contenidos procedimentales, el uso estratégico del conocimiento 
(metaconocimiento); abordamos algunas dificultades de tipo técnico y estratégico en 
uso de procedimientos. Por otro lado, aprendimos el porqué hay que enseñar 
procedimientos, conocimos los cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la 
información: Adquirir, Interpretar, Analizar, Comprender y organizar, y Comunicar la 
información. Por último, conocimos cuáles son las acciones que los alumnos deben 
desarrollar para adquirir información. 
Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos 
estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica 
docente; para ello revisa los puntos de reflexión. 
Puntos de reflexión 
Es importante que como docentes a cargo de un grupo escolar: 
 Favorezcamos, a través de estrategias planeadas y dirigidas a los 
alumnos, la adquisición de competencias para la vida. 
 Que utilicemos en clase actividades de aprendizaje dirigidas a 
favorecer el uso del conocimiento.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
25 
Tema 3. Procedimiento, currículo y evaluación 
Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar 
sobre los siguientes puntos. 
La sociedad actual requiere que los individuos sean capaces de utilizar los conocimientos 
adquiridos para resolver problemas prácticos y transferir las habilidades y competencias 
que han desarrollado a múltiples contextos. ¿Tus alumnos saben decir, o saben hacer? 
Pensemos unos minutos en las siguientes preguntas: 
 ¿Realizo cuestionarios para la planeación, ejecución y evaluación de actividades 
de aprendizaje enfocadas a procedimientos? 
 ¿Diseño actividades de aprendizaje que contemplen el desarrollo de competencias 
en diferentes áreas? 
 ¿Elaboro instrumentos de evaluación adecuados para que los alumnos aprecien 
su avance gradual en el aprendizaje de contenidos procedimentales? 
Los ejes procedimentales como organizadores del currículo. 
Existe una necesidad de secuenciar el aprendizaje en los contenidos curriculares, 
especialmente el de procedimientos. 
Los procedimientos requieren de mucha práctica distribuida en el tiempo y tienen que 
programarse a largo plazo. No se puede visualizar el desarrollo de competencias para 
aprender a aprender, procesar y utilizar la información, como producto de un par de 
capítulos de un libro. Las habilidades y estrategias se adquieren gradualmente. 
Los ejes procedimentales ayudan a establecer relaciones y conexiones entre las 
diferentes asignaturas. 
La transferencia de los procedimientos específicos de un área a otras áreas o 
asignaturas sólo se logrará si esa aplicabilidad constituye una meta intencional del 
currículo.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Más allá de esto, el currículo se inclina al desarrollo de competencias a largo plazo, que 
facilitarán el que la persona se integre al medio laboral. Observa este ejemplo: 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
26 
Como podrás observar en el ejemplo, las competencias que los alumnos van a 
desarrollar al realizar la actividad no están limitadas a una sola asignatura: 
• Utilizarán sus conocimientos de matemáticas para operar con 
fracciones al seguir una receta de cocina. 
• Requerirán de las ciencias naturales para investigar qué nutrientes 
contienen los ingredientes que utilizaron en la receta. 
• Ejercitarán sus habilidades interpersonales al trabajar en equipo. 
• Reforzarán el valor de cuidar al propio cuerpo siguiendo hábitos de 
alimentación saludables. 
La evaluación de los contenidos procedimentales. 
Como ya explicamos con anterioridad, la evaluación de contenidos procedimentales 
presenta algunos retos en comparación con la evaluación de contenidos conceptuales, 
por ejemplo: 
1. La adquisición de competencias en relación a los contenidos 
procedimentales requiere un proceso de aprendizaje gradual y 
continuo que no puede ser evaluado en su totalidad en un momento 
determinado. 
2. El aprendizaje de procedimientos se compone de un conjunto de 
habilidades específicas que requieren ser observadas y evaluadas 
individualmente.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
27 
3. Los instrumentos de evaluación que se utilizan con más frecuencia 
son los relacionados a los contenidos conceptuales. Es necesario 
aprender los que son específicos para los aprendizajes 
procedimentales. 
Algunos instrumentos útiles en la evaluación de contenidos 
procedimentales. 
En este apartado revisaremos dos instrumentos de evaluación de contenidos 
procedimentales: 
Veamos a detalles los pasos para elaborar cada uno de ellos.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
28 
A. Listas de control. 
Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes: 
Pasos Descripción 
1 
Diseñar la actividad de evaluación de acuerdo a los 
objetivos de aprendizaje planteados al inicio del periodo a 
evaluar 
2 
Elaborar una lista de las habilidades que los alumnos deben 
mostrar al realizar la tarea y los productos que se deben 
observar. 
3 
Ordenar las habilidades y productos en la secuencia en que 
se deben observar cuando los alumnos realicen la tarea. 
Observa cómo un profesor de la Secundaria del Valle de Lerma elabora una lista de 
control para registrar sus observaciones cuando los alumnos toman muestras del agua 
del río para analizarlas al microscopio. 
Esta lista de control permite al maestro registrar sus observaciones de todo un grupo; 
cada columna numerada representa a los alumnos como están registrados en la lista de 
asistencia. 
HABILIDADES Y ALUMNOS 
PRODUCTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 
1. Organiza los 
materiales que 
requiere para 
tomar las 
muestras. 
2. Toma cinco 
muestras y las 
numera. 
3. Observa las cinco 
muestras al 
microscopio. 
4. Utiliza 
adecuadamente el 
microscopio. 
5. Registra sus 
observaciones. 
6. Comenta los 
resultados con sus 
compañeros. 
7. Ordena el material 
al terminar la 
actividad.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
Se recomienda que la lista de control incluya los aspectos más relevantes a observar en 
la tarea y que no contenga demasiados indicadores, pues puede perder efectividad. 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
29 
B. Evaluación a través de portafolios. 
El uso de portafolios como herramienta de evaluación de procedimientos es una 
estrategia que te permitirá: 
1. Valorar el proceso gradual del alumno, a través de la comparación de 
trabajos iniciales, intermedios y finales dentro de un periodo de 
evaluación determinado. 
2. Documentar los logros del alumno por etapas. 
3. Favorecer la autoevaluación, ya que si el alumno selecciona los trabajos 
que debe incluir en el portafolios, debe reflexionar sobre su proceso de 
aprendizaje y presentar los productos que muestran que ha desarrollado 
las competencias esperadas. 
4. Favorecer el proceso de metacognición, ya que los alumnos aprenden 
sobre su manera de aprender e identifican las estrategias que utilizaron 
para resolver una tarea determinada de manera que puedan repetir los 
procedimientos al enfrentar situaciones similares. 
5. Evaluar habilidades y procesos, en vez de sólo conocimientos y productos. 
6. Utilizar múltiples herramientas para evaluar en lugar de sólo instrumentos 
para la evaluación escrita. 
7. Cambiar la modalidad de la evaluación final de aprobar o reprobar a una 
evaluación formativa que registra el proceso a lo largo de un ciclo.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
30 
El procedimiento para utilizar el portafolio como herramienta de evaluación es el 
siguiente: 
1. Definir 
Es necesario delimitar lo que se va a evaluar, procesos, habilidades, 
productos finales… dependiendo de si la evaluación es diagnóstica, 
formativa o sumativa. La evaluación debe responder a los propósitos 
que se pretendían alcanzar. 
2. Especificar 
Una vez que se determinan los aspectos a evaluar de acuerdo a los 
propósitos que se plantearon en la planeación, se debe indicar: 
- En qué consistirá la muestra de trabajos que el alumno incluirá 
en el portafolios. 
- Si es el alumno quien decide incluir los trabajos que 
comprueban que desarrolló las competencias esperadas o si es 
el maestro quien elabora una lista de contenidos para el 
portafolios. 
- El orden en el que deben acomodarse los trabajos 
(cronológico, por asignatura, por tema…). 
3. Establecer 
Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos. El 
profesor debe aclarar en qué momento se evaluará el trabajo, si al 
armar el portafolios gradualmente o al entregarlo completo. 
Dependiendo del tipo de trabajos que se esté evaluando, se deben 
diseñar los instrumentos adecuados, por ejemplo, listas de control o 
rúbricas. 
La riqueza el portafolios es que se presta para la autoevaluación, 
coevaluación y heteroevaluación en cualquier etapa del proceso de 
instrucción. 
Al utilizar el portafolios permites a tus alumnos comprender que la 
evaluación es parte del proceso de aprendizaje y no un medio de 
control que le otorga al maestro el poder de premiar o castigar al 
alumno con una calificación.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
31 
Este es un ejemplo de un portafolios para la clase de Matemáticas de quinto grado de 
primaria: 
Tu portafolios deben contener dos o tres ejercicios para cada una de las siguientes 
acciones: 
• Calcular porcentajes de tres maneras diferentes, utilizando la calculadora. 
• Ubicar las fracciones en la recta numérica. 
• Organizar información numérica en una gráfica de barras. 
• Trazar figuras a escala utilizando la regla y la escuadra. 
• Resolver problemas sobre el cálculo del área de una figura utilizando el metro 
cuadrado como unidad de medida, utilizando la calculadora. 
Tu portafolios será evaluado de la siguiente manera: 
• El portafolios incluye todos los trabajos solicitados. 15 puntos 
• Los ejercicios seleccionados muestran que el alumno domina cada 
una de las habilidades evaluadas. 
20 puntos 
• La resolución de los ejercicios muestra un uso adecuado de la 
calculadora. 
10 puntos 
• Las gráficas, recta numérica y el trazo de figuras siguen las reglas 
indicadas en clase. 
10 puntos 
• El alumno ha resuelto correctamente los problemas seleccionados. 15 puntos 
• El alumno puede explicar el proceso que siguió al realizar cada 
una de las actividades. 
20 puntos 
• La presentación del portafolios se realizó en el orden requerido. 10 puntos 
PUNTAJE TOTAL 100 PUNTOS 
OBSERVACIONES DEL MAESTRO
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
32 
Recapitulemos 
Hasta este momento hemos estudiado los ejes procedimentales como organizadores del 
currículo, además vimos que la evaluación de los contenidos procedimentales presenta 
un reto en comparación con la evaluación de los contenidos conceptuales, ya que el 
aprendizaje se da gradual y continuo en los alumnos y no puede ser evaluado en un 
momento determinado; además, aprendimos que el aprendizaje de procedimientos se 
compone de un conjunto de habilidades específicas que requieren ser observadas y 
evaluadas individualmente. 
Conocimos y diseñamos 2 instrumentos útiles en la evaluación de contenidos 
procedimentales: Listas de control y evaluación a través de portafolios. 
Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos 
estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica 
docente; para ello revisa los puntos de reflexión. 
Puntos de reflexión 
Es importante que reflexionemos en los siguientes tres puntos que hemos 
abordado a lo largo de este módulo: 
 Favorezco a través de estrategias planeadas y dirigidas, el que mis 
alumnos adquieran competencias para la vida. 
 Las actividades de aprendizaje que utilizo en clase, se dirigen a favorecer 
el uso del conocimiento y no sólo su memorización en mis alumnos. 
 Procuro elaborar instrumentos de evaluación adecuados para que mis 
alumnos aprecien su avance gradual en el aprendizaje de contenidos 
procedimentales y que identifiquen las estrategias que les ayuden a 
mejorarlas. 
¡Felicidades! Has terminado el tema 3, y con ello el módulo 4: Competencias 
y contenidos procedimentales.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
33 
Glosario 
PALABRAS DESCRIPCIÓN 
Competencias para la vida Son el conjunto de comportamientos que permiten a 
una persona desempeñar una tarea. 
Conocimiento declarativo Saber decir 
Conocimiento procedimental Saber hacer 
Metaconocimiento Capacidad para utilizar el conocimiento en forma 
estratégica. 
Procedimientos Secuencias de acción que se realizan para lograr una 
meta. 
Ejes procedimentales 
Organización de los contenidos curriculares de manera 
que se puedan establecer relaciones entre las 
diferentes asignaturas. 
Listas de control 
Instrumentos de evaluación que permiten al docente 
identificar las habilidades, procedimientos y productos 
que se deben observar en los alumnos al realizar una 
tarea determinada. 
Portafolios 
Colección de trabajos realizados por los alumnos que 
se organiza con ciertos criterios para evaluar el 
proceso de aprendizaje de cada alumno en cualquier 
asignatura.
EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 
MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 
34 
Recursos de Aprendizaje 
COLL, César, GOTZENS, Concepción, etal. 
Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria. 
3ª ed. Ice, Horsori, Barcelona, 2003. 
DELORS, Jacques. 
La educación encierra un tesoro. 
Ediciones UNESCO, México, 1996. 
DIAZ BARRIGA Arceo, Frida 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 
Mc-Graw Hill, México 
Educación Básica Primaria 
Plan y programas de estudio 1993 
SEP, México, 1994 
KLENOWSKI, Val 
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación 
Narcea, Madrid, 2005 
MONEREO, Carles (coord.). 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. 
Graó Editorial, Barcelona, 1995. 
PÉREZ AVELLANEDA, Marino (coord.). 
Evaluación de contenidos de procedimiento. 
Materiales e instrumentos prácticos. 
CEPE, Madrid, 1996. 
POZO Juan Ignacio y Yolanda Postigo Antón 
Los procedimientos como contenidos escolares 
Edebé, Barcelona, 2000 
QUINTO BORGHI. Battista. 
Los talleres en educación infantil. Espacios de crecimiento. 
Graó, Barcelona, 2005. 
TOBÓN, Sergio 
Formación Basada en Competencias 
ECOE Ediciones, Bogotá, 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Jhin Paul Rufino Cobeñas
 
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abpPlanteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
Isela Guerrero Pacheco
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
María Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Temario ebr nivel_primaria
Temario ebr nivel_primariaTemario ebr nivel_primaria
Temario ebr nivel_primaria
 
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
 
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
Procesos pedagógicos   secuencia didácticaProcesos pedagógicos   secuencia didáctica
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
 
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentes
 
Ppt dia 1 huaraz
Ppt dia 1 huarazPpt dia 1 huaraz
Ppt dia 1 huaraz
 
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abpPlanteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
Planteando situaciones problematicas aplicando la estrategia abp
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDUSimulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
 
simulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicossimulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicos
 
Simulacro juliaca sabado 27 de mayo 2017
Simulacro juliaca sabado 27 de mayo 2017Simulacro juliaca sabado 27 de mayo 2017
Simulacro juliaca sabado 27 de mayo 2017
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
 
Vision agregado
Vision agregadoVision agregado
Vision agregado
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
 
Diseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU Perú
Diseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU PerúDiseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU Perú
Diseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU Perú
 

Similar a Modulo4 vi

BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
Noralinda
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Rockyxpl
 
1. Aprendizaje
1. Aprendizaje1. Aprendizaje
1. Aprendizaje
1juan08
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
COBACH
 
Metodo de aprendizaje robert gagne
Metodo de aprendizaje robert gagneMetodo de aprendizaje robert gagne
Metodo de aprendizaje robert gagne
yoyis16
 

Similar a Modulo4 vi (20)

Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
PPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptxPPT-CONSOLIDADO.pptx
PPT-CONSOLIDADO.pptx
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competenciasHerramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
 
Didácticas de Enseñanza
Didácticas de EnseñanzaDidácticas de Enseñanza
Didácticas de Enseñanza
 
Didáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanzaDidáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanza
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Estrategias y Recursos Didácticos
Estrategias y  Recursos DidácticosEstrategias y  Recursos Didácticos
Estrategias y Recursos Didácticos
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
1
11
1
 
Estrategias del aprendizaje
Estrategias del aprendizaje Estrategias del aprendizaje
Estrategias del aprendizaje
 
1. Aprendizaje
1. Aprendizaje1. Aprendizaje
1. Aprendizaje
 
1. Aprendizaje
1. Aprendizaje1. Aprendizaje
1. Aprendizaje
 
Modelo gavilan
Modelo gavilanModelo gavilan
Modelo gavilan
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15
 
Metodo de aprendizaje robert gagne
Metodo de aprendizaje robert gagneMetodo de aprendizaje robert gagne
Metodo de aprendizaje robert gagne
 

Más de Secundariia (20)

Tesis evaluacionpdfvf
Tesis evaluacionpdfvfTesis evaluacionpdfvf
Tesis evaluacionpdfvf
 
Modulo6 vi
Modulo6 viModulo6 vi
Modulo6 vi
 
Modulo5 vi
Modulo5 viModulo5 vi
Modulo5 vi
 
Modulo2 vi
Modulo2 viModulo2 vi
Modulo2 vi
 
Modulo1 vi
Modulo1 viModulo1 vi
Modulo1 vi
 
M1 act2
M1 act2M1 act2
M1 act2
 
Lectura c m2
Lectura c m2Lectura c m2
Lectura c m2
 
Guia docentes
Guia docentesGuia docentes
Guia docentes
 
C5 web
C5 webC5 web
C5 web
 
C4 web
C4 webC4 web
C4 web
 
C3 web
C3 webC3 web
C3 web
 
C2 web
C2 webC2 web
C2 web
 
C1 web
C1 webC1 web
C1 web
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Estrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eliEstrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eli
 
Estrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eliEstrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eli
 
Estrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eliEstrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eli
 
Estrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eliEstrategias para comenzar bien el dia eli
Estrategias para comenzar bien el dia eli
 
Empesando el buen día (gimnasia cerebral) juana
Empesando el buen día (gimnasia cerebral) juanaEmpesando el buen día (gimnasia cerebral) juana
Empesando el buen día (gimnasia cerebral) juana
 
Activacion fisica mayo 2014 ok
Activacion fisica mayo 2014 okActivacion fisica mayo 2014 ok
Activacion fisica mayo 2014 ok
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Modulo4 vi

  • 1. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Curso – Taller Educación por competencias Módulo 4. Competencias y contenidos procedimentales MÓDULO 4 : COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 0
  • 2. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 1 Temario Presentación 2 Resultados de Aprendizaje 3 Tema 1. Competencias y contenidos procedimentales. Aprender a usar el conocimiento. 5 7 Recapitulación 9 Tema 2. Cómo facilitar el aprendizaje de contenidos procedimentales El uso estratégico del conocimiento o metaconocimiento. Dificultades técnicas y estratégicas en el uso de procedimientos. Fases de entrenamiento procedimental: de la técnica a la estrategia. ¿Y por qué hay que enseñar procedimientos? Cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la información. Procedimientos para adquirir información. 10 12 12 13 17 21 23 Recapitulación 24 Tema 3. Procedimiento, currículo y evaluación. Los ejes procedimentales como organizadores del currículo. La evaluación de los contenidos procedimentales. Algunos instrumentos útiles en la evaluación de contenidos procedimentales: - Listas de control. - Evaluación a través de portafolios. Recapitulación 25 25 26 27 28 29 32 Glosario 33 Recursos bibliográficos 34
  • 3. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 2 Presentación En la actualidad, es muy importante que los docentes nos centremos en la construcción del conocimiento del alumno en interacción con una persona más competente; favorecer la interacción entre iguales a través de actividades en pequeños grupos; evaluar la competencia del alumno para tomarla como punto de partida para la posterior intervención del profesor; animar al alumno para que aplique lo que ya conoce a nuevas tareas; efectuar modelamientos y explicaciones que lleven a los estudiantes a ser más competentes; y poner énfasis en el aprendizaje comprensivo. Esto se pude aplicar a cualquier ámbito, veamos un ejemplo: Marisol es estudiante en una escuela de cocina, a ella le gusta hacer postres mexicanos pues ésa es su especialidad. A la clase de cocina mexicana llegó la maestra Alicia, especializada en postres, y les dio los ingredientes para hacer la receta de la “capirotada”1; un delicioso postre mexicano… Les dijo: Ahora, vamos a pasar a la cocina a preparar la capirotada. Y éstas son las instrucciones: o Trabajarán en equipos de tres. o En cada mesa de trabajo se encuentran los ingredientes. o Con lo que hemos trabajado a lo largo de este curso y usando sus conocimientos, realizarán esta receta sin que les diga cómo prepararla. Todas quedaron sorprendidas, pues era la primera vez que las ponían a realizar la receta sin tener la forma de preparación… Marisol mostró mucho entusiasmo, pues sabía que esto era un reto muy importante. 1 Ingredientes: • 2 libras de pan dulce mexicano • 4 tazas de leche • 1 ¼ tazas de azúcar granulada • 4 huevos grandes • 1 cucharadita de extracto de vainilla • 1 ¼ tazas de compota de manzana • 1 manzana roja mediana pelada y cortada en trocitos • 2 ½ plátanos medianos pelados y cortados en finas rodajas • 1 taza de pasas • 1/2 taza de nueces pecan Tomada de: http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=10cid=695340schid=1936secid=11124
  • 4. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Cada equipo utilizó diferentes procesos para hacer la capirotada, lo cual fue interesante pues muchos recordaron elementos importantes para cuando se trabaja con pan, otras recurrieron a la memoria de cuando sus abuelas hacían este postre; entre otras técnicas. MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 3 Al finalizar la tarea, todas recibieron las felicitaciones de la maestra, pues habían hecho un gran esfuerzo. A algunas de ellas les quedó mejor, a otras no tanto; pero la maestra, a partir de los procedimientos que vio en cada uno de los equipos, les dio recomendaciones, les dijo las omisiones, sus puntos buenos y sus puntos malos. Considerando la situación anterior, nosotros como docentes podemos trabajar con nuestros alumnos en conocer las competencias y contenidos procedimentales para ver cómo los traducen en conocimiento para resolver un problema específico. Te invitamos a conocer más sobre el tema “Competencias y contenidos procedimentales” en el presente módulo. Esperamos que te sea de gran utilidad.
  • 5. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 4 Resultados de aprendizaje Al finalizar el módulo, de manera específica, lograrás: - Favorecer estrategias planeadas y dirigidas para que los alumnos adquieran competencias para la vida. - Elaborar estrategias de aprendizaje dirigidas a favorecer el uso del conocimiento y no sólo para su memorización. - Elaborar instrumentos de evaluación adecuados para que los alumnos aprecien su avance gradual en el aprendizaje de contenidos procedimentales. - Identificar estrategias que ayuden a los alumnos a mejorar de manera autónoma. Te invitamos a conocer el mapa conceptual del módulo en la siguiente liga. Éste te ayudará a tener una visión global del módulo a través de la relación de los conceptos estudiados.
  • 6. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Tema 1. Competencias y contenidos procedimentales: aprender a usar el conocimiento. MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 5 Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido a lo largo de este curso taller. Si recuerdas, las competencias para la vida nos indican que es necesario aprender y procesar la información para tomar decisiones que nos ayudan a resolver problemas y convivir en sociedad. Recordemos cuáles son las competencias para la vida: Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo y procesamiento de la información. Competencias para desarrollar un proyecto de vida, tomar decisiones, manejar conflictos. Competencias para la convivencia y la vida en sociedad. Recuerda también cómo se relacionan las competencias con los diferentes tipos de contenidos: COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES) - Aprendo por mí mismo, utilizando estrategias para adquirir, procesar y evaluar el conocimiento. - Sé cómo pensar y sé cómo aprender. - Cuento con estrategias para adquirir conocimientos a través de la información escrita. - Utilizo estrategias matemáticas para la resolución de problemas. - Aprendo del mundo que me rodea a través de los distintos campos del conocimiento humano. COMPETENCIAS PARA EL MANEJO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES) - Utilizo herramientas apropiadas para obtener información sobre los temas que me interesa aprender. - Organizo la información a través de estrategias que me permiten analizarla y utilizarla posteriormente. - Me formo una opinión sobre lo que aprendo y puedo elaborar un juicio crítico. - Puedo adquirir, procesar, analizar, sintetizar, aplicar y transferir la información.
  • 7. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 6 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE VIDA, TOMAR DECISIONES, MANEJAR CONFLICTOS... (CONTENIDOS ACTITUDINALES) - Tengo claro lo que quiero lograr en la vida, qué valores orientan mis acciones, cuáles son mis metas y cómo me propongo alcanzarlas. - Busco un equilibrio en mi bienestar emocional, material, físico, social, espiritual... - Utilizo mi tiempo de manera constructiva para realizar las acciones que me permiten lograr mis metas personales. - Manejo adecuadamente las situaciones que representan un reto. - Cuando se me presenta un problema, analizo la situación, planteo diferentes alternativas de solución y elijo la mejor. COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Y LA VIDA EN SOCIEDAD (CONTENIDOS ACTITUDINALES) - Respeto el medio que me rodea. - Establezco relaciones positivas con otras personas. - Respeto las normas y los valores de los grupos a los que pertenezco. - Puedo colaborar con otros trabajando en equipo. - Tengo apertura a escuchar las opiniones de otras personas y expresar las propias. - Siento un gran orgullo de pertenecer a una familia, una comunidad, un país... - Realizo acciones para cuidar mi salud. - Actúo en forma efectiva para cuidar el medio ambiente.
  • 8. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Obtener información sobre temas de interés MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 7 Aprender a usar el conocimiento. Un problema habitual cada vez más importante en las aulas y fuera de ellas: saber cómo utilizar el conocimiento adquirido. En ocasiones no sabemos bien expresar lo que se tiene que hacer o cómo hacerlo porque las instrucciones no son suficientemente precisas. En el aprendizaje de procedimientos, no basta con saber decirlo, hay que saber hacerlo. Analiza este esquema: Organizar la información Resolver problemas matemáticos Procesar la información Aprender información escrita
  • 9. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 8 Veamos un ejemplo Lupita tiene $1,000.00 (mil pesos) que le regalaron sus papás para su fiesta de graduación de secundaria. Quiere estrenar un traje y está buscando algo en oferta para ver si puede comprarse un par de zapatos también. Cuando llega a la tienda, se pone muy contenta porque encuentra un traje que le gusta y se da cuenta que además está con un 12% de rebaja. Busca en la zapatería y encuentra un par de zapatos que le gusta muchísimo y además son del mismo color del traje. Cuestan $ 200.00 (doscientos pesos) y tienen un 15% de descuento. El problema que ahora tiene es que el traje cuesta $ 850.00 (ochocientos cincuenta pesos) y no sabe cómo le tiene que hacer para calcular bien sus gastos y saber si puede comprar las dos cosas con el dinero que lleva. ¿Por qué ahora no puede hacerlo si siempre fue muy buena en matemáticas? Saca la calculadora pero no sabe exactamente qué operaciones hacer, sabe que es un pequeño problema de porcentajes pero parecería que nunca hizo cálculos semejantes. ¿Qué le pasa a Lupita que no puede resolver el problema que tiene? Lo que le pasa a Lupita es que hizo muchas operaciones de porcentajes en la escuela, pero nunca pudo transferir ese conocimiento a situaciones de la vida real y ahora sabe decir lo que tiene que hacer, pero no sabe cómo hacerlo. Reflexiona… ¿Alguna vez te ha pasado algo similar a lo que le pasa a Lupita? Como docente, pregúntate: ¿mis alumnos además de saber decir cómo se hacen las cosas, saben hacerlas y aplicarlas en el momento adecuado? ¿Qué será lo que tengo que hacer para que podamos juntos aprender saberes y poder usarlos durante la clase y fuera de ella en la solución de situaciones reales y prácticas? Aprender a hacer es una de las demandas más crecientes de la nueva sociedad del aprendizaje. No basta con tener un conocimiento o una información; hay que saber usarlo para alcanzar con él una meta. No basta con saber, hay que saber hacer y saber aprender.
  • 10. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 9 Recapitulemos: Hasta este momento hemos recordado las competencias para la vida; además, conocimos la importancia de manejar las competencias para contenidos procedimentales. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello revisa los puntos de reflexión. Puntos de reflexión ¿Cuáles son las nuevas demandas de la cultura del aprendizaje? • Es la sociedad de la información, del conocimiento múltiple y del aprendizaje. • Una sociedad que requiere un aprendizaje estratégico basado en el dominio de procedimientos eficaces. Sin procedimientos eficaces de selección, interpretación y análisis de la información, será muy difícil convertir el cúmulo informativo en verdadero conocimiento.
  • 11. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 10 Tema 2. Cómo facilitar el aprendizaje de contenidos procedimentales Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos. Muchas veces nos ha sucedido que recordamos algo que aprendimos en la escuela porque lo memorizamos para un examen particularmente difícil, por ejemplo, el uso de la raíz cuadrada. Sin embargo, al tratar de encontrar un uso práctico a ese conocimiento, sabemos qué hacer, pero no sabemos cómo hacerlo y para qué. ¿Las actividades de aprendizaje que utilizo en clase, están dirigidas a favorecer el uso del conocimiento y no sólo su memorización? ¿Sé diseñar actividades de aprendizaje que contemplen el desarrollo de competencias en diferentes áreas? ¿Qué podemos hacer con nuestros alumnos? Tenemos necesidad de analizar las características de los procedimientos como contenidos del aprendizaje.
  • 12. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 11 ¿Cuál es la naturaleza de los procedimientos como contenidos de aprendizaje? Hay dos tipos de conocimiento: - Conocimiento declarativo o saber decir. - Conocimiento procedimental o saber hacer. Decir y hacer son dos formas distintas de conocer el mundo y de actuar sobre él; son dos sistemas de conocimiento diferentes, que se aprenden, se enseñan y se evalúan de forma diferente. El conocimiento procedimental es más difícil de evaluar ya que su dominio es siempre gradual y no puntual y concreto como en el caso de lo conceptual. Los diferentes tipos de procedimientos pueden ser situados a lo largo de un continuo de generalidad que va desde las simples técnicas y destrezas hasta las estrategias de aprendizaje y razonamiento. Los procedimientos son secuencias de acción dirigidas a la consecución de una meta.
  • 13. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 12 El uso estratégico del conocimiento o metaconocimiento. Este uso estratégico se manifiesta en estas tareas esenciales: 1. Selección y planificación de los procedimientos más eficaces en cada caso. 2. Control de su ejecución o puesta en marcha. 3. Evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de la estrategia. Si recordamos el ejemplo de Lupita lo que ella tendría que hacer sería recordar lo que quiere decir porcentaje, es decir de cada 100 pesos que tiene que pagar, le van a descontar $12 pesos, que es lo mismo que 10% más dos veces el 1% es decir: $85 pesos +8.50 pesos+8.50 pesos es decir $102.00 pesos. Le costará el traje $748 pesos. Lo que hizo Lupita fue seleccionar y planificar un procedimiento eficaz que le ayudó a resolver el problema. Ahora tiene la mitad del problema resuelto. Necesita ver cuánto le van a costar los zapatos de $200 pesos que tienen el 15% de descuento. Ya tiene mucho más fácil la selección de la estrategia porque sabe que si fuera el 10% le descontarían $20.00 pesos pero tiene que sumarle 5 veces el 1% es decir 20 pesos + la mitad que son el 5%, es decir 30.00 pesos de descuento en los zapatos. $200-30=170 Otra manera en que puede calcular el porcentaje para determinar el costo final de sus zapatos es pensar si de 100 % le van a descontar 15%, entonces terminará pagando el 85% del valor del producto. Si hace una multiplicación, 200 pesos que cuestan los zapatos por 85% del valor que va a pagar con el descuento 200 x 85 = 170. Tiene que pagar en total $748 del traje más $170 de los zapatos que son $918 pesos. Le alcanza perfectamente. Dificultades técnicas y estratégicas en el uso de procedimientos. DIFICULTAD EXPLICACIÓN 1. Declarativa - No sabe lo que hay que hacer. Por ejemplo: realizar una entrevista. 2. Técnica - No sabe ejecutar la tarea. Por ejemplo: diseñar unas gráficas. 3. Estratégica - No sabe cuándo ni cómo hacerlo. Por ejemplo: conformar un equipo de trabajo colaborativo.
  • 14. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 13 ¿Qué clase de dificultad tuvo Lupita? ¿Por qué? ¿Puedes dar un ejemplo de cada uno de los tipos de dificultad? Fases del entrenamiento procedimental: de la técnica a la estrategia. ENTRENAMIENTO FASE EXPLICACIÓN TÉCNICO • Declarativa o de Instrucciones • Automatización o consolidación • Se dan instrucciones detalladas de la secuencia de acciones a realizar. • Práctica repetitiva para automatizar la secuencia. ESTRATÉGICO • Generalización o transferencia • Autonomía en el aprendizaje • Promover nuevas situaciones para generalizar el conocimiento. • Autonomía y control del alumno sobre el propio proceso. Vamos a poner un ejemplo de entrenamiento técnico: Les pedimos a los alumnos que desarrollen la habilidad para calcular el área de una figura a partir de su descomposición en triángulos y rectángulos.2 El procedimiento es el siguiente: 1. Los alumnos reciben un trapecio dividido en un rectángulo y dos triángulos, como se muestra en la ilustración. 2 Tomado de Fichero Actividades Didácticas Matemáticas Quinto Grado
  • 15. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 14 Para medir la superficie del trapecio, siguen estos pasos: a. Elegir una base para el triángulo A, medirla y marcarla con rojo. Marcar la altura con azul y medirla. Calcular la superficie de uno de los triángulos A. b. Elegir una base para el rectángulo B, marcarla con rojo y medirla. Marcar la altura con azul y medirla. Calcular la superficie del rectángulo. c. Sumar las superficies de los dos triángulos A y el rectángulo B para obtener la superficie del trapecio. 2. Ahora los alumnos aplican el conocimiento aprendido al dividir una figura en varias partes para obtener la superficie total. Esto se considera entrenamiento estratégico, pues tienen que utilizar el conocimiento de cómo descomponer una figura en partes para obtener su superficie a la resolución de un problema. Se les presenta el siguiente planteamiento:
  • 16. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS La familia de don Samuel tiene un terreno que se dividió en seis partes para usar cada una de manera distinta: ¿Por cuantos metros cuadrados es más grande la parcela del fríjol que el corral MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 15 para las gallinas? ¿Cuánto mide la superficie del terreno donde se siembra maíz? ¿Cuánto mide la superficie total del terreno de la familia de don Samuel? ¿Cuántos metros de tela de alambre necesita don Samuel para poner una reja alrededor del corral para las vacas? La aplicación de una estrategia para resolver este ejercicio requiere de una toma de decisiones y una reflexión consciente, en forma de: 1. Planificación 2. Supervisión 3. Control y 4. Evaluación de resultados.
  • 17. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 16 ¿Hay que aprender a usar el conocimiento en cada una de las asignaturas? • Cada profesor debe enseñar a los alumnos los procedimientos propios de su materia, pero los maestros tienen que ponerse de acuerdo con algunos procedimientos que son comunes a diferentes materias. • De poco sirve que el alumno adquiera ciertas técnicas y estrategias en una asignatura, si luego no es capaz de transferir ese saber hacer a otros ámbitos o tareas, tanto escolares como no escolares. Cuando los alumnos saben operar con fracciones pueden realizar el siguiente ejercicio que les será mucho más fácil y lo comprenderán perfectamente si van paso a paso siguiendo las instrucciones y comprendiendo lo que van realizando. Veamos el siguiente ejemplo: Las fracciones mixtas3 Al término del ejercicio, los alumnos deben expresar una fracción impropia como mixta. Se organiza al grupo en equipos. Cada equipo necesita una tira de cartoncillo de 12 cm. de largo y una tira de un metro de largo por 3 cm. de ancho. Para todo el grupo se necesita una tira de 18 cm. de largo por 3 cm. de ancho, que debe permanecer oculta mientras los alumnos tratan de realizar la tarea. Se reparte el material a los equipos y se les plantea el problema: Javier y sus cuatro amigos se repartieron cuatro chocolates. A cada uno le tocan las dos terceras partes de un chocolate, quedando una parte sin repartir. El pedazo que le tocó a cada niño es igual a la tira de cartoncillo más chica. 1. ¿De qué tamaño eran los chocolates enteros? Utilicen la tira larga para averiguarlo. 2. De un chocolate sobró un pedazo, ¿qué parte del chocolate representa? 3. ¿Qué cantidad de chocolate se comieron Javier y sus amigos? Expresa esa cantidad mediante una fracción. 4. ¿Cuántos chocolates enteros se comieron? Expresa la cantidad de chocolate que comieron utilizando un número entero y una fracción. Cuando la mayoría de los equipos terminen de representar los chocolates enteros con las tiras, deben compararlos para ver si resultaron iguales. Cada equipo nombra un representante para que explique lo que hicieron. Enseguida se muestra la tira de 18 cm. para compararla con la que obtuvieron los alumnos. 3 Tomado de Fichero Actividades Didácticas Quinto Grado
  • 18. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 17 Algunas formas de solución que podrían presentarse son las siguientes: a) Los alumnos pueden darse cuenta de que el pedazo es de 2/3 del chocolate entero y debe agregársele el tercio que falta para obtener un entero. b) Como son cinco niños, pueden marcar sobre la tira larga los cinco pedazos y después marcar los cuatro chocolates. Con esto se dan cuenta de sobraron las 2/3 partes de un chocolate y que se comieron tres chocolates y un tercio, o diez tercios de chocolate. c) Cuando los alumnos expresan la cantidad de chocolate que comieron Javier y sus amigos, se aprovecha para introducir las fracciones mixtas como 3 1/3. Se pueden proponer problemas similares, tratando de tener el material necesario para la representación concreta del problema. ¿Y por qué hay que enseñar procedimientos? Ya no basta con aprender; además hay que aprender a aprender. Comprender es organizar y establecer relaciones entre los distintos elementos de una estructura dada.
  • 19. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS No tendría sentido el enseñar a hacer gráficas, a leer textos o comprobar hipótesis sin considerar el contenido conceptual de lo que se está representando, leyendo o comprobando. Cada docente tiene que enseñar a los alumnos los procedimientos propios de su materia; pero es muy conveniente que los maestros se pongan de acuerdo pues algunos procedimientos son comunes a diferentes asignaturas (comprensión lectora, procesamiento de la información, resolver problemas…). MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 18 Veamos el siguiente ejercicio que nos muestra un caso práctico UN CASO PRÁCTICO. Una secundaria que se encuentra en el Valle del Río Lerma, Estado de México, está muy afectada por los malos olores, la basura y la contaminación del área. Los profesores de Biología, Química, Geografía y la asignatura de Cívica y Ética, han decidido trabajar con sus alumnos en forma conjunta para realizar un trabajo de investigación en la comunidad en la que se encuentran y responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la verdadera situación ambiental en la zona? 2. ¿Cómo está influyendo en el estado de salud de las familias de la comunidad educativa? 3. ¿Qué tendremos que hacer para que las familias tomen conciencia de la situación actual? 4. ¿Qué podemos hacer todos juntos para mejorar la salud ambiental de la zona y cuáles serán las repercusiones en todos los que participamos en la escuela?
  • 20. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 19 Forma de trabajar: Se forman equipos y se distribuye el trabajo para comenzar a: 1. Identificar los diferentes problemas observando en la comunidad todos los detalles que les ayuden a evaluar las necesidades más urgentes. 2. Con la información obtenida en la observación y la información teórica sobre contaminación ambiental y elementos claves en la situación, van a poder analizar realizando comparaciones, relaciones y contrastes. 3. Enseguida será necesario que ordenen, clasifiquen realicen gráficas y cuantificaciones para poder planificar lo que van a realizar y poder ayudar a resolver la problemática. 4. A continuación formularán hipótesis sobre causas y posibles soluciones para diseñar una intervención dentro de la escuela y la comunidad. 5. Después de las acciones o experiencias elaborarán sus conclusiones y explicarán cuáles son las metas alcanzadas y en qué consistiría la siguiente intervención.
  • 21. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Con los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores propios de cada una de las asignaturas, los docentes y alumnos desarrollarán las siguientes competencias. MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 20 Competencias específicas necesarias Descripción Competencia para el manejo de situaciones. Organizar y diseñar proyectos de vida. Enfrentar el riesgo y la incertidumbre. Competencia en el manejo de la información. Búsqueda, análisis, evaluación y sistematización de la información; argumentar y expresar juicios críticos. Competencias para la vida en sociedad. Tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Durante el trabajo realizado “Un caso práctico”, los alumnos asesorados por sus docentes van a tener que poner en acción los siguientes tipos de procedimientos: Veamos a detalle cada uno de éstos
  • 22. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 21 Cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la información. PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN 1. Adquirir la información Incorporar datos nuevos o añadir conocimientos a los ya existentes. 2. Interpretar la información Decodificar o traducir a un código o lenguaje más manejable y que exprese la comprensión de la información. 3. Analizar la información Realizar inferencias y deducciones para extraer nuevos conocimientos. 4. Comprender y organizar la información Relacionar la información entre sí y con otros conocimientos previos para organizarla y darle significado. 5. Comunicar la información Expresar y transmitir la información de forma adecuada. En cuanto los alumnos se organizan y comienzan a trabajar en su proyecto de contaminación del área del “Valle del Río Lerma, Estado de México” descubren los siguientes saberes: SABER CONOCER SABER HACER SABER SER • Conocimiento del proceso de contaminación por informes técnicos y visitas al lugar. • Conocimiento del grado de organización de las comunidades aledañas y sus costumbres. • Conocimiento sobre las especies propias del lugar y sus principales aves migratorias. • Manejo del concepto de autogestión comunitaria. • Comprensión de la contaminación ambiental y su repercusión en la salud de los individuos. • Construcción de la categoría “comunidad”. • Manejo de técnicas de sensibilización de la comunidad frente a problemas ambientales. • Instrumentación de brigadas para capacitar a la comunidad en el manejo de aguas sucias, basuras y desechos orgánicos. • Aplicación de procedimientos para el manejo de las aguas sucias y de las basuras. • Capacitar a los agricultores en el respeto a las vedas en las cacerías de patos y fauna propia del lugar. • Interés en trabajar en la comunidad. • Sentido de reto al promover que la comunidad se organice por sí misma. • Sensibilización por el elevado índice de deforestación, erosión y desecación de las lagunas de Almoloya del Río. • Promoción de los conocimientos sobre las vedas a la cacería de patos migratorios. • Promoción de la fauna silvestre autóctona.
  • 23. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Nota: Tanto docentes como alumnos requieren de un conjunto de competencias para ser personas capaces de resolver este problema. Esta situación descrita demanda que pongan en acción varias competencias como las enunciadas arriba, integrando en ellas el saber ser, el saber conocer y el saber hacer. Para adquirir la información necesaria, los alumnos fueron a visitar la comunidad y observaron muchas cosas valiosas. Con la ayuda del círculo de las ocho preguntas, seleccionaron los datos significativos claves: MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 22 La información que ellos encuentran también en sus libros de Biología, Química, Geografía, Cívica y Ética, les ha permitido integrar a sus conocimientos previos la siguiente información que ahora descubren como las causas que originan esta situación en la comunidad: El acuífero del Valle de Toluca, Estado de México, formado por la Cuenca del río Lerma y el río Balsas, se encuentra gravemente contaminado y reducido debido principalmente a: La sobreexplotación por los diferentes usuarios: industria, uso público urbano, agricultura y de servicios. La disminución de las zonas naturales de recarga y la falta de tratamiento del agua para su reuso o recarga artificial. La deforestación, erosión, desecación de las lagunas de Almoloya del Río, nacimiento del río Lerma. Violación de vedas a la cacería de patos migratorios. La alta concentración de las zonas urbanas.
  • 24. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 23 Este entorno, bastante degradado por causas antropogénicas, abastece de agua al Distrito Federal y riega más de 10 mil hectáreas para la agricultura en comunidades rurales aledañas. Procedimientos para adquirir información. Para tener éxito en el uso de contenidos procedimentales, es necesario que los alumnos ayudados por los docentes logren desarrollar habilidades y estrategias que los prepararán para poner en acción las estrategias elegidas. ¿Cuáles son las más necesarias? ACCIÓN DESCRIPCIÓN Observación Entrenar esta capacidad en el alumno ofreciéndole modelos o pautas para realizarla. Por ejemplo: observa las características físicas de las plantas autóctonas del Valle del Río Lerma (observación directa). Observa en el microscopio esta muestra de agua (observación indirecta). Selección de la información Implica el saber buscarla y obtener la que es importante y significativa. Ayuda el obtener las ideas principales de un texto o de un mensaje con estas ocho pistas para obtener información: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto, por qué, para qué. Otras técnicas comunes son el subrayado, la toma de apuntes, el resumen… Organización de la información Una vez que se ha seleccionado la información más importante, se debe procesar utilizando herramientas apropiadas: organizadores gráficos de la información (mapa conceptual, mapa semántico, Hypertexto…), diagramas, cuadros de doble entrada…
  • 25. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Siguiendo con el ejemplo, los alumnos de la secundaria del Valle de Lerma obtuvieron y procesaron la información necesaria para explicar las causas del problema de contaminación que afecta a su comunidad. MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 24 Van a planificar un proyecto comunitario siguiendo estos pasos: • Plantear una justificación del proyecto. • Definir objetivos a lograr y metas que los cuantifican (cuánto se espera mejorar a partir de ciertas acciones concretas). • Identificar las tareas a realizar. • Asignar responsables y fechas para cada tarea. • Determinar con qué criterios van a evaluar los resultados de las acciones que planearon para mejorar la situación. Recapitulemos Hasta este momento hemos trabajado en las estrategias que nos ayudarán a mejorar el aprendizaje de los contenidos procedimentales, el uso estratégico del conocimiento (metaconocimiento); abordamos algunas dificultades de tipo técnico y estratégico en uso de procedimientos. Por otro lado, aprendimos el porqué hay que enseñar procedimientos, conocimos los cinco tipos de procedimientos para el tratamiento de la información: Adquirir, Interpretar, Analizar, Comprender y organizar, y Comunicar la información. Por último, conocimos cuáles son las acciones que los alumnos deben desarrollar para adquirir información. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello revisa los puntos de reflexión. Puntos de reflexión Es importante que como docentes a cargo de un grupo escolar: Favorezcamos, a través de estrategias planeadas y dirigidas a los alumnos, la adquisición de competencias para la vida. Que utilicemos en clase actividades de aprendizaje dirigidas a favorecer el uso del conocimiento.
  • 26. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 25 Tema 3. Procedimiento, currículo y evaluación Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos. La sociedad actual requiere que los individuos sean capaces de utilizar los conocimientos adquiridos para resolver problemas prácticos y transferir las habilidades y competencias que han desarrollado a múltiples contextos. ¿Tus alumnos saben decir, o saben hacer? Pensemos unos minutos en las siguientes preguntas: ¿Realizo cuestionarios para la planeación, ejecución y evaluación de actividades de aprendizaje enfocadas a procedimientos? ¿Diseño actividades de aprendizaje que contemplen el desarrollo de competencias en diferentes áreas? ¿Elaboro instrumentos de evaluación adecuados para que los alumnos aprecien su avance gradual en el aprendizaje de contenidos procedimentales? Los ejes procedimentales como organizadores del currículo. Existe una necesidad de secuenciar el aprendizaje en los contenidos curriculares, especialmente el de procedimientos. Los procedimientos requieren de mucha práctica distribuida en el tiempo y tienen que programarse a largo plazo. No se puede visualizar el desarrollo de competencias para aprender a aprender, procesar y utilizar la información, como producto de un par de capítulos de un libro. Las habilidades y estrategias se adquieren gradualmente. Los ejes procedimentales ayudan a establecer relaciones y conexiones entre las diferentes asignaturas. La transferencia de los procedimientos específicos de un área a otras áreas o asignaturas sólo se logrará si esa aplicabilidad constituye una meta intencional del currículo.
  • 27. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Más allá de esto, el currículo se inclina al desarrollo de competencias a largo plazo, que facilitarán el que la persona se integre al medio laboral. Observa este ejemplo: MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 26 Como podrás observar en el ejemplo, las competencias que los alumnos van a desarrollar al realizar la actividad no están limitadas a una sola asignatura: • Utilizarán sus conocimientos de matemáticas para operar con fracciones al seguir una receta de cocina. • Requerirán de las ciencias naturales para investigar qué nutrientes contienen los ingredientes que utilizaron en la receta. • Ejercitarán sus habilidades interpersonales al trabajar en equipo. • Reforzarán el valor de cuidar al propio cuerpo siguiendo hábitos de alimentación saludables. La evaluación de los contenidos procedimentales. Como ya explicamos con anterioridad, la evaluación de contenidos procedimentales presenta algunos retos en comparación con la evaluación de contenidos conceptuales, por ejemplo: 1. La adquisición de competencias en relación a los contenidos procedimentales requiere un proceso de aprendizaje gradual y continuo que no puede ser evaluado en su totalidad en un momento determinado. 2. El aprendizaje de procedimientos se compone de un conjunto de habilidades específicas que requieren ser observadas y evaluadas individualmente.
  • 28. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 27 3. Los instrumentos de evaluación que se utilizan con más frecuencia son los relacionados a los contenidos conceptuales. Es necesario aprender los que son específicos para los aprendizajes procedimentales. Algunos instrumentos útiles en la evaluación de contenidos procedimentales. En este apartado revisaremos dos instrumentos de evaluación de contenidos procedimentales: Veamos a detalles los pasos para elaborar cada uno de ellos.
  • 29. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 28 A. Listas de control. Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes: Pasos Descripción 1 Diseñar la actividad de evaluación de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar 2 Elaborar una lista de las habilidades que los alumnos deben mostrar al realizar la tarea y los productos que se deben observar. 3 Ordenar las habilidades y productos en la secuencia en que se deben observar cuando los alumnos realicen la tarea. Observa cómo un profesor de la Secundaria del Valle de Lerma elabora una lista de control para registrar sus observaciones cuando los alumnos toman muestras del agua del río para analizarlas al microscopio. Esta lista de control permite al maestro registrar sus observaciones de todo un grupo; cada columna numerada representa a los alumnos como están registrados en la lista de asistencia. HABILIDADES Y ALUMNOS PRODUCTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1. Organiza los materiales que requiere para tomar las muestras. 2. Toma cinco muestras y las numera. 3. Observa las cinco muestras al microscopio. 4. Utiliza adecuadamente el microscopio. 5. Registra sus observaciones. 6. Comenta los resultados con sus compañeros. 7. Ordena el material al terminar la actividad.
  • 30. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Se recomienda que la lista de control incluya los aspectos más relevantes a observar en la tarea y que no contenga demasiados indicadores, pues puede perder efectividad. MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 29 B. Evaluación a través de portafolios. El uso de portafolios como herramienta de evaluación de procedimientos es una estrategia que te permitirá: 1. Valorar el proceso gradual del alumno, a través de la comparación de trabajos iniciales, intermedios y finales dentro de un periodo de evaluación determinado. 2. Documentar los logros del alumno por etapas. 3. Favorecer la autoevaluación, ya que si el alumno selecciona los trabajos que debe incluir en el portafolios, debe reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y presentar los productos que muestran que ha desarrollado las competencias esperadas. 4. Favorecer el proceso de metacognición, ya que los alumnos aprenden sobre su manera de aprender e identifican las estrategias que utilizaron para resolver una tarea determinada de manera que puedan repetir los procedimientos al enfrentar situaciones similares. 5. Evaluar habilidades y procesos, en vez de sólo conocimientos y productos. 6. Utilizar múltiples herramientas para evaluar en lugar de sólo instrumentos para la evaluación escrita. 7. Cambiar la modalidad de la evaluación final de aprobar o reprobar a una evaluación formativa que registra el proceso a lo largo de un ciclo.
  • 31. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 30 El procedimiento para utilizar el portafolio como herramienta de evaluación es el siguiente: 1. Definir Es necesario delimitar lo que se va a evaluar, procesos, habilidades, productos finales… dependiendo de si la evaluación es diagnóstica, formativa o sumativa. La evaluación debe responder a los propósitos que se pretendían alcanzar. 2. Especificar Una vez que se determinan los aspectos a evaluar de acuerdo a los propósitos que se plantearon en la planeación, se debe indicar: - En qué consistirá la muestra de trabajos que el alumno incluirá en el portafolios. - Si es el alumno quien decide incluir los trabajos que comprueban que desarrolló las competencias esperadas o si es el maestro quien elabora una lista de contenidos para el portafolios. - El orden en el que deben acomodarse los trabajos (cronológico, por asignatura, por tema…). 3. Establecer Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos. El profesor debe aclarar en qué momento se evaluará el trabajo, si al armar el portafolios gradualmente o al entregarlo completo. Dependiendo del tipo de trabajos que se esté evaluando, se deben diseñar los instrumentos adecuados, por ejemplo, listas de control o rúbricas. La riqueza el portafolios es que se presta para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en cualquier etapa del proceso de instrucción. Al utilizar el portafolios permites a tus alumnos comprender que la evaluación es parte del proceso de aprendizaje y no un medio de control que le otorga al maestro el poder de premiar o castigar al alumno con una calificación.
  • 32. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 31 Este es un ejemplo de un portafolios para la clase de Matemáticas de quinto grado de primaria: Tu portafolios deben contener dos o tres ejercicios para cada una de las siguientes acciones: • Calcular porcentajes de tres maneras diferentes, utilizando la calculadora. • Ubicar las fracciones en la recta numérica. • Organizar información numérica en una gráfica de barras. • Trazar figuras a escala utilizando la regla y la escuadra. • Resolver problemas sobre el cálculo del área de una figura utilizando el metro cuadrado como unidad de medida, utilizando la calculadora. Tu portafolios será evaluado de la siguiente manera: • El portafolios incluye todos los trabajos solicitados. 15 puntos • Los ejercicios seleccionados muestran que el alumno domina cada una de las habilidades evaluadas. 20 puntos • La resolución de los ejercicios muestra un uso adecuado de la calculadora. 10 puntos • Las gráficas, recta numérica y el trazo de figuras siguen las reglas indicadas en clase. 10 puntos • El alumno ha resuelto correctamente los problemas seleccionados. 15 puntos • El alumno puede explicar el proceso que siguió al realizar cada una de las actividades. 20 puntos • La presentación del portafolios se realizó en el orden requerido. 10 puntos PUNTAJE TOTAL 100 PUNTOS OBSERVACIONES DEL MAESTRO
  • 33. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 32 Recapitulemos Hasta este momento hemos estudiado los ejes procedimentales como organizadores del currículo, además vimos que la evaluación de los contenidos procedimentales presenta un reto en comparación con la evaluación de los contenidos conceptuales, ya que el aprendizaje se da gradual y continuo en los alumnos y no puede ser evaluado en un momento determinado; además, aprendimos que el aprendizaje de procedimientos se compone de un conjunto de habilidades específicas que requieren ser observadas y evaluadas individualmente. Conocimos y diseñamos 2 instrumentos útiles en la evaluación de contenidos procedimentales: Listas de control y evaluación a través de portafolios. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello revisa los puntos de reflexión. Puntos de reflexión Es importante que reflexionemos en los siguientes tres puntos que hemos abordado a lo largo de este módulo: Favorezco a través de estrategias planeadas y dirigidas, el que mis alumnos adquieran competencias para la vida. Las actividades de aprendizaje que utilizo en clase, se dirigen a favorecer el uso del conocimiento y no sólo su memorización en mis alumnos. Procuro elaborar instrumentos de evaluación adecuados para que mis alumnos aprecien su avance gradual en el aprendizaje de contenidos procedimentales y que identifiquen las estrategias que les ayuden a mejorarlas. ¡Felicidades! Has terminado el tema 3, y con ello el módulo 4: Competencias y contenidos procedimentales.
  • 34. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 33 Glosario PALABRAS DESCRIPCIÓN Competencias para la vida Son el conjunto de comportamientos que permiten a una persona desempeñar una tarea. Conocimiento declarativo Saber decir Conocimiento procedimental Saber hacer Metaconocimiento Capacidad para utilizar el conocimiento en forma estratégica. Procedimientos Secuencias de acción que se realizan para lograr una meta. Ejes procedimentales Organización de los contenidos curriculares de manera que se puedan establecer relaciones entre las diferentes asignaturas. Listas de control Instrumentos de evaluación que permiten al docente identificar las habilidades, procedimientos y productos que se deben observar en los alumnos al realizar una tarea determinada. Portafolios Colección de trabajos realizados por los alumnos que se organiza con ciertos criterios para evaluar el proceso de aprendizaje de cada alumno en cualquier asignatura.
  • 35. EXCELENCIA EDUCATIVA A.C. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS MÓDULO 4: Competencias y contenidos procedimentales 34 Recursos de Aprendizaje COLL, César, GOTZENS, Concepción, etal. Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria. 3ª ed. Ice, Horsori, Barcelona, 2003. DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO, México, 1996. DIAZ BARRIGA Arceo, Frida Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Mc-Graw Hill, México Educación Básica Primaria Plan y programas de estudio 1993 SEP, México, 1994 KLENOWSKI, Val Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación Narcea, Madrid, 2005 MONEREO, Carles (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó Editorial, Barcelona, 1995. PÉREZ AVELLANEDA, Marino (coord.). Evaluación de contenidos de procedimiento. Materiales e instrumentos prácticos. CEPE, Madrid, 1996. POZO Juan Ignacio y Yolanda Postigo Antón Los procedimientos como contenidos escolares Edebé, Barcelona, 2000 QUINTO BORGHI. Battista. Los talleres en educación infantil. Espacios de crecimiento. Graó, Barcelona, 2005. TOBÓN, Sergio Formación Basada en Competencias ECOE Ediciones, Bogotá, 2006