SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLAS DE HIDALGO
Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas
OSTEOPOROSIS
MOLINA PLANCARTE JULIETA
OSTEOPOROSIS
 Enfermedad esquelética que se caracteriza por resistencia
ósea disminuida que predispone a una persona a mayor
riesgo de fractura.
 Valor en densidad mineral ósea mayor de 2,5 desviaciones
estándar por debajo de >2,5 de la DMO promedio de la
población joven.
CLASIFICACIÓN
 PRIMARIA
 Tipo I: mujer después de la menopausia
 Tipo II: hombres y mujeres de edad avanzada
 SECUNDARIA
 Se asocia a cualquier otra condición o enfermedad
EPIDEMIOLOGIA
 >65 años
 Mayor prevalencia en mujeres
 Antecedente de fractura de cadera
 Mujeres posmenopáusicas: 50-70 años
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
 Sexo: femenino
 Edad: cuanto más envejece, más probabilidades
hay de desarrollar osteoporosis.
 Raza: las personas caucásicas y asiáticas están
más propensas a desarrollar osteoporosis.
 Genética: antecedente familiar de la enfermedad.
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
 Menopausia/histerectomía
 Constitución física: personas de constitución ósea pequeña y
delgada Tratamiento prolongado con glucocorticoides
 Hipogonadismo en hombres: Los andrógenos son necesarios
para desarrollar el pico de masa ósea y para mantenerla.
 Fractura anterior debido a una lesión de bajo nivel,
particularmente después de los 50 años
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
 Alcohol: Parte de este riesgo elevado se debe a una
densidad mineral ósea disminuida, que puede ser
producto de un efecto tóxico del alcohol sobre las
células formadoras de hueso
 Tabaquismo: Puede cambiar los niveles hormonales
del cuerpo y puede interferir en la absorción del calcio.
 Bajo índice de masa corporal: <19
 Mala alimentación
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
 Trastornos alimenticios (anorexia y bulimia): pueden reducir
drásticamente la ingesta de calcio y acelerar la pérdida
mineral del hueso.
 Escaso ejercicio
 Baja ingesta de calcio en la dieta
 Deficiencia de vitamina D
 Caídas frecuentes
FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS
 Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios, que
debilitan directamente el hueso o aumentan el riesgo de fractura,
debido a una caída o traumatismo.
 Glucocorticoides, orales o nasales
 Inmunosupresores (inhibidores de la fosfatasa de la
calmodulina/calcineurina)
 Ciertas hormonas esteroideas (acetato de medroxiprogesterona,
agonistas de hormona liberadora de hormona luteinizante)
FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS
 Trastornos que afectan al esqueleto
 Trastornos gastrointestinales (Enfermedad de Crohn)
 Artritis reumatoide
 Trastornos hematológicos
 Estados hipogonadales (Sindrome de Turner, Síndrome de
Klinefelter, amenorrea, etc.)
 Trastornos endocrinológicos (Síndrome de Cushing,
Hiperparatiroidismo, diabetes, etc.)
FISIOPATOLOGÍA
 El esqueleto cumple tres funciones principales:
 Soporte y protección de órganos blandos;
reservorio iónico para la homeostasis mineral
(calcio, fósforo, magnesio); tercera línea de
defensa en la homeostasis ácido-base, después de
la compensación pulmonar y renal
respectivamente.
FISIOPATOLOGÍA
 Fases de la composición ósea:
 Orgánica: Más del 90% fibras de colágeno tipo I, que se agrupan
para originar la matriz ósea. El resto, lo constituyen proteínas no
colágenas, como osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas, etc.
 Inorgánica: Cristales de calcio y fósforo:hidroxiapatita. Estos
cristales se depositan sobre la matriz orgánica, la cual adquiere
así la dureza típica del hueso. El 65% del peso seco del hueso
está dado por esta fase mineral.
FISIOPATOLOGÍA
 El remodelado óseo tiene dos funciones principales:
1) Sustituir el tejido óseo viejo por joven, aumenta la
resistencia del esqueleto a las fracturas
2) Asegura la disponibilidad de minerales como el
calcio, el fósforo o el magnesio, para ser
transportado del hueso al líquido extracelular y
viceversa, de acuerdo con las necesidades del
organismo.
FISIOPATOLOGÍA
 Disfunción de las unidades de remodelado óseo:
1.Balance negativo: la cantidad de hueso formada por los
osteoblastos comienza a ser algo menor que la destruida por los
osteoclastos.
2. del recambio óseo: el aumento del número de unidades de
remodelación cuando éstas se encuentran en balance negativo
supone un aumento del número de puntos del esqueleto en que
se pierde masa ósea, y habrá una aceleración de dicha pérdida.
FISIOPATOLOGÍA
 Hueso trabecular
 Adelgazamiento de las trabéculas.
 Perforación trabecular por acción de los macrófagos:
«patrón en varillas»
 Desconexión entre las trabéculas, que por tanto de
apoyarse unas en otras, lo que disminuye aún más su
capacidad para soportar cargas.
 Concentración de tensiones: a nivel de las unidades de
remodelación activas
FISIOPATOLOGÍA
 Hueso cortical
 El balance negativo de las unidades de remodelación ocasiona
un adelgazamiento de las paredes de los sistemas de Havers, lo
que determina una mayor anchura de su canal que se traduce en
la presencia de cavidades circulares, que proporcionan al tejido
óseo un aspecto poroso, por lo que se habla de “porosidad
cortical”.
 Puede generarse una perforación de su pared, de forma que el
canal de Havers se pone en contacto con el tejido de la médula
ósea.
MANIFESTACIONES
 Asintomática
 La clínica de esta enfermedad viene condicionada por las
fracturas.
 Dolor y deformaciones cuando la reducción de la densidad
ósea es importante
 Dolor lumbar crónico
 Los huesos más comúnmente afectados son las vértebras,
la extremidad distal del radio, la, extremidad proximal del
fémur y la fractura de húmero.
MANIFESTACIONES
Fractura vertebral
 Mitad inferior dorsal y superior lumbar(L1-L3).
 Dolor agudo de espalda (30%).
 Irradiado hacia abdomen.
 Cifosis progresiva.
 Posterior a flexiones súbita.
DIAGNOSTICO
 Estudio clínico completo, en su fase temprana es
asintomática.
 Identificar factores de riesgo
 RX Lateral de Columna torácica y lumbar
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS OMS (DXA)
 Individuo osteoporosis  DMO 2.5 < DE debajo del valor
DMO población joven.
 Individuo osteopenia  DMO 1 – 2.5 DE debajo del valor
DMO población joven.
ALTERACIONES RADIOLÓGICAS
Nos permite identificar la disminución de densidad
ósea
 Vértebra bicóncava en «pez»
 “Vértebra en cuña
 Vértebra en galleta
TRATAMIENTO
 Calcio. 1000mg/día adultos y 1200mg/día para las mujeres
mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 años.
 Vitamina D. 400-800 IU adultos menores de 50 años y 800-
1000 IU para personas de 50 años o mayores.
 Actividad física. Ejercicio con carga de peso, como caminar,
mínimo 4 veces a la semana.
TRATAMIENTO
 Evitar consumo de alcohol y bebidas con cafeína.
 Modificar habito de tabaquismo.
 Prevenir accidentes
TRATAMIENTO
 Estrógenos equinos conjugados 0.3, 0.625, 0.9 o 1.25 mg
+2.5 o 5 mg acetato de medroxiprogesterona al día.
 Estradiol transdérmico 100 µg/día en los días 1-21 más
acetato de medroxiprogesterona en los días 11-31.
 Estradiol micronizado 0.5 mg al día más progestina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Zulema Galvan
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
Wilfrido Maza Sarango
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
Fisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosisFisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosis
Juan Pablo Cabrera
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
eddynoy velasquez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
Las Sesiones de San Blas
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 

La actualidad más candente (20)

GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosisFisiopatología de osteoporosis
Fisiopatología de osteoporosis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 

Similar a Osteoporosis

OSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptxOSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx
FtimaPonce3
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2natachasb
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Olinda Maria Gamarra
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosaBlayurosa
 
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
Medicinag6
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosfran2707
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
ZadleV Valdez Vargas
 
La Osteoporosis untrm
La Osteoporosis untrmLa Osteoporosis untrm
La Osteoporosis untrmrocioyarce
 
osteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptxosteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptx
GeraldineBelleza
 
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
Roberto Romero Cabrera
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Roberto Romero Cabrera
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Isai Arellano
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicocaropazz
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
iecheverriag
 

Similar a Osteoporosis (20)

OSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptxOSTEOPOROSIS.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Osteoporosis pato
Osteoporosis patoOsteoporosis pato
Osteoporosis pato
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosa
 
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
Estilo de vida como generador de Osteoporosis en personas de la tercera edad ...
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Osteoporosis (1) [recovered]
Osteoporosis (1) [recovered]Osteoporosis (1) [recovered]
Osteoporosis (1) [recovered]
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
 
la osteoporosis (UNTRM)
la osteoporosis (UNTRM) la osteoporosis (UNTRM)
la osteoporosis (UNTRM)
 
La Osteoporosis untrm
La Osteoporosis untrmLa Osteoporosis untrm
La Osteoporosis untrm
 
osteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptxosteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptx
 
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
 
Osteoporosis cruz
Osteoporosis cruzOsteoporosis cruz
Osteoporosis cruz
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTico
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
 

Más de Julieta Plancarte

Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
Julieta Plancarte
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Julieta Plancarte
 
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Julieta Plancarte
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Julieta Plancarte
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Julieta Plancarte
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Julieta Plancarte
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Julieta Plancarte
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioJulieta Plancarte
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoJulieta Plancarte
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático Julieta Plancarte
 

Más de Julieta Plancarte (14)

Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa del Aparato Respiratorio
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Osteoporosis

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas OSTEOPOROSIS MOLINA PLANCARTE JULIETA
  • 2. OSTEOPOROSIS  Enfermedad esquelética que se caracteriza por resistencia ósea disminuida que predispone a una persona a mayor riesgo de fractura.  Valor en densidad mineral ósea mayor de 2,5 desviaciones estándar por debajo de >2,5 de la DMO promedio de la población joven.
  • 3. CLASIFICACIÓN  PRIMARIA  Tipo I: mujer después de la menopausia  Tipo II: hombres y mujeres de edad avanzada  SECUNDARIA  Se asocia a cualquier otra condición o enfermedad
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  >65 años  Mayor prevalencia en mujeres  Antecedente de fractura de cadera  Mujeres posmenopáusicas: 50-70 años
  • 5. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES  Sexo: femenino  Edad: cuanto más envejece, más probabilidades hay de desarrollar osteoporosis.  Raza: las personas caucásicas y asiáticas están más propensas a desarrollar osteoporosis.  Genética: antecedente familiar de la enfermedad.
  • 6. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES  Menopausia/histerectomía  Constitución física: personas de constitución ósea pequeña y delgada Tratamiento prolongado con glucocorticoides  Hipogonadismo en hombres: Los andrógenos son necesarios para desarrollar el pico de masa ósea y para mantenerla.  Fractura anterior debido a una lesión de bajo nivel, particularmente después de los 50 años
  • 7. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES  Alcohol: Parte de este riesgo elevado se debe a una densidad mineral ósea disminuida, que puede ser producto de un efecto tóxico del alcohol sobre las células formadoras de hueso  Tabaquismo: Puede cambiar los niveles hormonales del cuerpo y puede interferir en la absorción del calcio.  Bajo índice de masa corporal: <19  Mala alimentación
  • 8. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES  Trastornos alimenticios (anorexia y bulimia): pueden reducir drásticamente la ingesta de calcio y acelerar la pérdida mineral del hueso.  Escaso ejercicio  Baja ingesta de calcio en la dieta  Deficiencia de vitamina D  Caídas frecuentes
  • 9. FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS  Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios, que debilitan directamente el hueso o aumentan el riesgo de fractura, debido a una caída o traumatismo.  Glucocorticoides, orales o nasales  Inmunosupresores (inhibidores de la fosfatasa de la calmodulina/calcineurina)  Ciertas hormonas esteroideas (acetato de medroxiprogesterona, agonistas de hormona liberadora de hormona luteinizante)
  • 10. FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS  Trastornos que afectan al esqueleto  Trastornos gastrointestinales (Enfermedad de Crohn)  Artritis reumatoide  Trastornos hematológicos  Estados hipogonadales (Sindrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, amenorrea, etc.)  Trastornos endocrinológicos (Síndrome de Cushing, Hiperparatiroidismo, diabetes, etc.)
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  El esqueleto cumple tres funciones principales:  Soporte y protección de órganos blandos; reservorio iónico para la homeostasis mineral (calcio, fósforo, magnesio); tercera línea de defensa en la homeostasis ácido-base, después de la compensación pulmonar y renal respectivamente.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA  Fases de la composición ósea:  Orgánica: Más del 90% fibras de colágeno tipo I, que se agrupan para originar la matriz ósea. El resto, lo constituyen proteínas no colágenas, como osteocalcina, osteonectina, sialoproteínas, etc.  Inorgánica: Cristales de calcio y fósforo:hidroxiapatita. Estos cristales se depositan sobre la matriz orgánica, la cual adquiere así la dureza típica del hueso. El 65% del peso seco del hueso está dado por esta fase mineral.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA  El remodelado óseo tiene dos funciones principales: 1) Sustituir el tejido óseo viejo por joven, aumenta la resistencia del esqueleto a las fracturas 2) Asegura la disponibilidad de minerales como el calcio, el fósforo o el magnesio, para ser transportado del hueso al líquido extracelular y viceversa, de acuerdo con las necesidades del organismo.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA  Disfunción de las unidades de remodelado óseo: 1.Balance negativo: la cantidad de hueso formada por los osteoblastos comienza a ser algo menor que la destruida por los osteoclastos. 2. del recambio óseo: el aumento del número de unidades de remodelación cuando éstas se encuentran en balance negativo supone un aumento del número de puntos del esqueleto en que se pierde masa ósea, y habrá una aceleración de dicha pérdida.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA  Hueso trabecular  Adelgazamiento de las trabéculas.  Perforación trabecular por acción de los macrófagos: «patrón en varillas»  Desconexión entre las trabéculas, que por tanto de apoyarse unas en otras, lo que disminuye aún más su capacidad para soportar cargas.  Concentración de tensiones: a nivel de las unidades de remodelación activas
  • 16. FISIOPATOLOGÍA  Hueso cortical  El balance negativo de las unidades de remodelación ocasiona un adelgazamiento de las paredes de los sistemas de Havers, lo que determina una mayor anchura de su canal que se traduce en la presencia de cavidades circulares, que proporcionan al tejido óseo un aspecto poroso, por lo que se habla de “porosidad cortical”.  Puede generarse una perforación de su pared, de forma que el canal de Havers se pone en contacto con el tejido de la médula ósea.
  • 17. MANIFESTACIONES  Asintomática  La clínica de esta enfermedad viene condicionada por las fracturas.  Dolor y deformaciones cuando la reducción de la densidad ósea es importante  Dolor lumbar crónico  Los huesos más comúnmente afectados son las vértebras, la extremidad distal del radio, la, extremidad proximal del fémur y la fractura de húmero.
  • 18. MANIFESTACIONES Fractura vertebral  Mitad inferior dorsal y superior lumbar(L1-L3).  Dolor agudo de espalda (30%).  Irradiado hacia abdomen.  Cifosis progresiva.  Posterior a flexiones súbita.
  • 19. DIAGNOSTICO  Estudio clínico completo, en su fase temprana es asintomática.  Identificar factores de riesgo  RX Lateral de Columna torácica y lumbar
  • 20. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS OMS (DXA)  Individuo osteoporosis  DMO 2.5 < DE debajo del valor DMO población joven.  Individuo osteopenia  DMO 1 – 2.5 DE debajo del valor DMO población joven.
  • 21. ALTERACIONES RADIOLÓGICAS Nos permite identificar la disminución de densidad ósea  Vértebra bicóncava en «pez»  “Vértebra en cuña  Vértebra en galleta
  • 22. TRATAMIENTO  Calcio. 1000mg/día adultos y 1200mg/día para las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 años.  Vitamina D. 400-800 IU adultos menores de 50 años y 800- 1000 IU para personas de 50 años o mayores.  Actividad física. Ejercicio con carga de peso, como caminar, mínimo 4 veces a la semana.
  • 23. TRATAMIENTO  Evitar consumo de alcohol y bebidas con cafeína.  Modificar habito de tabaquismo.  Prevenir accidentes
  • 24. TRATAMIENTO  Estrógenos equinos conjugados 0.3, 0.625, 0.9 o 1.25 mg +2.5 o 5 mg acetato de medroxiprogesterona al día.  Estradiol transdérmico 100 µg/día en los días 1-21 más acetato de medroxiprogesterona en los días 11-31.  Estradiol micronizado 0.5 mg al día más progestina.