SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO DE TAGUCHI.
Las aportaciones de Genichi Taguchi a la ingeniería de la calidad son únicamente reconocidas
como una de las más importantes de los últimos tiempos. Al él se deben las primeras ideas para
dar mayor énfasis a la etapa del diseño de producto en la mejora de la calidad.
Esquemáticamente esta metodología puede resumirse en las siguientes etapas:
a) Identificación de los factores de diseño, de los factores de ruido y de sus niveles de
experimentación. El diseño del producto debe identificar las variables que
presumiblemente afectan a las características de interés, así como los niveles a los niveles
que conviene experimentar. Igualmente deberá identificar los factores de ruido y decidir
entre que niveles de estos factores se desea que el producto sea insensible.
b) Construcción de matrices de diseño y planificación del experimento. Las matrices de
diseño, tanto para los factores de control como para los de ruido. Los experimentos se
realizan para cada una de las condiciones de los factores de control, formada por la
llamada matriz producto (Figura 1).
c) Realizar los experimentos y evaluar el estadístico adecuado. una vez obtenidos los
resultados experimentales para cada una de las condiciones de la matriz de diseño, se
calculan dos estadísticos: la media y el denominado proporción señal de ruido. La
optimización de los valores de los factores de diseño se resuelve en dos etapas:
Determinar los factores que afectan a la proporción señal- ruido y recoger los
valores que se maximizan.
Seleccionar algún factor, que teniendo influencia sobre el nivel de la respuesta
tenga un efecto lo menor posible sobre la proporción señal de ruido. Este será el
factor que utilizara para llevar la respuesta al nivel deseado.
Matriz interna. Matriz producto.
Matriz externa.
Factor de ruido.
Factor de diseño.
X1, X2, X3
…
Z1
Z2
Z3
Taguchi propone diferentes proporciones señal – ruido según el objetivo que se persiga, así si lo
que se pretende es minimizar la respuesta, se deberá trabajar en las condiciones que maximicen.
) = -10 log ( )
Si el objeto es que la respuesta sea lo mayor posible, se maximiza:
) = -10 log ( )
Y se trata de mantener la respuesta de su valor nominal , se maximizara:
) = -10 log ( )
Dónde:
= vector que representa una determinada combinación de niveles de los factores de
diseño.
= respuesta en la condición de i- esima de la matriz externa.
n= número de condiciones experimentales de la matriz externa.
= varianza de las respuestas obtenidas en cada una de las condiciones experimentales
definidas por la matriz externa, para un determinado valor .
d) Analizar la significación de los resultados. Los resultados se analizarán mediante tablas
de análisis de la varianza, esta técnica de análisis de la significación de los efectos es
uno de los aspectos más controvertidos del método de Taguchi.
e) Realización de experimentos confirmatorios. Antes de dar definitivamente por bueno
el resultado obtenido. Taguchi propone una realización de una serie de experimentos
para confirmar las condiciones obtenidas como opimas son efectivamente las mejores.
Desde el punto de vista para Taguchi cumplir con las especificaciones no es sinónimo de buena
calidad y la reducción de la variabilidad se debe darse, pero entorno al valor de calidad óptima. Es
decir la mejora de un proceso según Taguchi debe estar orientada a reducir la variabilidad
alrededor del valor nominal, N, no solo a cumplir las especificaciones. Taguchi propone una
definición alternativa de los índices de capacidad del proceso, la cual se fundamenta en lo que él
denomina función de perdida. Al índice propuesto por Taguchi; que se denota como Cpm, mide
mejor el que el Cpk el centrado del proceso y la variabilidad. El índice Cpm está definido por:
Cpm= ES-EL/6
Donde es la raíz cuadrada d:
+
Y N es el valor nominal de la característica de calidad. En valor de N por lo general es igual al
punto medio de las especificadores, es decir n= 0.55 (ES+EI). Advierta que en la definición del
índice Cpm se toma en cuenta, a través de , tanto la variabilidad del proceso , como su
centrado . Cuando el índice Cpm es mayor que uno, entonces eso quiere decir que el
proceso cumple con las especificaciones, y en particular que la media del proceso está dentro de la
tercera parte media de la banda de especificaciones, si Cpm es mayor que 1.33, entonces la media
del proceso está dentro de la quinta parte media del rango de especificaciones.
Para calcular el índice de Cpm se puede recurrir a la información proporcionada por la carta de
control , de la misma manera que en el caso del índice Cpk, donde la media y la desviación
estándar se sustituye por , respectivamente.
Si la estimación del Cpm se hace con base en una muestra aleatoria del proceso y se sustituye
media y la desviación por , respectivamente, entonces Cpm encontrado podrá ser menor o
mayor que el verdadero valor del índice Cpm. Por lo tanto eles riesgoso calificar al proceso con
base en la estimación puntual proporcionada por la muestra, y es mejor hacer una estimación por
intervalo de manera similar a como se explicó para los índices Cpm y Cpk. En particular está dado
por la siguiente formula:
Cpm +-
Bibliografía:
Albert Prat Bartés. Métodos estadísticos, control y mejora de la calidad, editorial Alfaomega.
Edicions. UPC. PAG. 240 Y 241.
Humberto Gutiérrez Pulido. Calidad total y productividad. Editorial Mc Graw Hill, pagina 138, 139.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cp y cpk
Cp y cpkCp y cpk
Cp y cpk
bere280491
 
Cpk
CpkCpk
Aplicaciones de derivadas.
Aplicaciones de derivadas.Aplicaciones de derivadas.
Aplicaciones de derivadas.
MarlyVivianaManosalv
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Cindy Gamez
 
Capacidad y-habilidad-del-proceso
Capacidad y-habilidad-del-procesoCapacidad y-habilidad-del-proceso
Capacidad y-habilidad-del-proceso
berny30
 
EJERCICIOS MATA...
EJERCICIOS MATA...EJERCICIOS MATA...
EJERCICIOS MATA...
Valeria Castañeda Martinez
 
La optimizacion
La optimizacion La optimizacion
La optimizacion
chaconmalave26
 
135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1
SaNc1968
 
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
michaelvitriago
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
GINA_22
 
Conceptos basico de diseño factorial
Conceptos basico de diseño factorialConceptos basico de diseño factorial
Conceptos basico de diseño factorial
Jonathan Argüello
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Ninoska Carrillo Sandoval
 

La actualidad más candente (12)

Cp y cpk
Cp y cpkCp y cpk
Cp y cpk
 
Cpk
CpkCpk
Cpk
 
Aplicaciones de derivadas.
Aplicaciones de derivadas.Aplicaciones de derivadas.
Aplicaciones de derivadas.
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Capacidad y-habilidad-del-proceso
Capacidad y-habilidad-del-procesoCapacidad y-habilidad-del-proceso
Capacidad y-habilidad-del-proceso
 
EJERCICIOS MATA...
EJERCICIOS MATA...EJERCICIOS MATA...
EJERCICIOS MATA...
 
La optimizacion
La optimizacion La optimizacion
La optimizacion
 
135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1
 
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
Optimización de Sistemas y Funciones (Conceptos Básicos)
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Conceptos basico de diseño factorial
Conceptos basico de diseño factorialConceptos basico de diseño factorial
Conceptos basico de diseño factorial
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 

Destacado

Trabajo de calidad grupo n° 9
Trabajo de calidad grupo n° 9Trabajo de calidad grupo n° 9
Trabajo de calidad grupo n° 9
Beisy Cisneros
 
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
Aldo Mercado Gutiérrez
 
Calidad Y Productividad En La Construcion
Calidad Y Productividad En La ConstrucionCalidad Y Productividad En La Construcion
Calidad Y Productividad En La Construcion
ildemaro pimentel
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
Ivette Espinoza Perez
 
Calidad en la construccion....,,
Calidad en la construccion....,,Calidad en la construccion....,,
Calidad en la construccion....,,
Carlos Vera
 
gestion de calidad en una construccion
gestion de calidad en una construcciongestion de calidad en una construccion
gestion de calidad en una construccion
Gerson Villanueva Plasencia
 
Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción Calidad en la Construcción
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
Edward Badd
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
Carlos Pajuelo
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
victorhugo12356546112
 
Unaula unidad 1
Unaula unidad 1Unaula unidad 1
Unaula unidad 1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
Mirielys Sanchez
 
Unaula Evaluación
Unaula EvaluaciónUnaula Evaluación
Unaula Evaluación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unaula formulación
Unaula formulaciónUnaula formulación
Unaula formulación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
Sistemas aseguramiento calidad_construccionSistemas aseguramiento calidad_construccion
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
Katherine Macedo Pinillos
 
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
Rafael Soto Barajas
 
Manual del Emprendedor
Manual del EmprendedorManual del Emprendedor
Manual del Emprendedor
German Daniel Ricciardi
 
Unaula ejecución2
Unaula ejecución2Unaula ejecución2
Unaula ejecución2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Eliseocruz2015
 
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de ProcesosJavier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
J. García - Verdugo
 

Destacado (20)

Trabajo de calidad grupo n° 9
Trabajo de calidad grupo n° 9Trabajo de calidad grupo n° 9
Trabajo de calidad grupo n° 9
 
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
SGC ISO 9001:2008 (Parte II)
 
Calidad Y Productividad En La Construcion
Calidad Y Productividad En La ConstrucionCalidad Y Productividad En La Construcion
Calidad Y Productividad En La Construcion
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Calidad en la construccion....,,
Calidad en la construccion....,,Calidad en la construccion....,,
Calidad en la construccion....,,
 
gestion de calidad en una construccion
gestion de calidad en una construcciongestion de calidad en una construccion
gestion de calidad en una construccion
 
Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRACONTROL DE CALIDAD_OBRA
CONTROL DE CALIDAD_OBRA
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
 
Unaula unidad 1
Unaula unidad 1Unaula unidad 1
Unaula unidad 1
 
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
Estándares de-calidad-en-la-construcción de algoritmos Mirielys Sanchez y Ana...
 
Unaula Evaluación
Unaula EvaluaciónUnaula Evaluación
Unaula Evaluación
 
Unaula formulación
Unaula formulaciónUnaula formulación
Unaula formulación
 
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
Sistemas aseguramiento calidad_construccionSistemas aseguramiento calidad_construccion
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
 
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
Anexo%206.0 manual%20de%20 construcción%202012%20v5[1]
 
Manual del Emprendedor
Manual del EmprendedorManual del Emprendedor
Manual del Emprendedor
 
Unaula ejecución2
Unaula ejecución2Unaula ejecución2
Unaula ejecución2
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de ProcesosJavier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
Javier Garcia - Verdugo Sanchez - Control Estadístico de Procesos
 

Similar a Método de G. Taguchi

Método de taguchi
Método de taguchiMétodo de taguchi
Método de taguchi
Sulesary
 
Diseño de experiencias
Diseño de experienciasDiseño de experiencias
Diseño de experiencias
Diego Gomez
 
Capacidaddeprocesosdox
CapacidaddeprocesosdoxCapacidaddeprocesosdox
Capacidaddeprocesosdox
Johan Carlos Pacheco
 
Auditoria de calidad
Auditoria de calidadAuditoria de calidad
Auditoria de calidad
Katherin Maria Tello Toledo
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
Santiago Jorge Toledo Toledo
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
Juan Antonio Lara
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuesta
jpvargas2
 
Conceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadisticoConceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadistico
Iris Márquez
 
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Cesar Arrospide Marambio
 
AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1
María Luisa Velasco
 
AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1
María Luisa Velasco
 
Presentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de controlPresentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de control
GabrielMercadoVilled
 
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptxTrabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
leifalopezcastillo21
 
Functional Testing
Functional TestingFunctional Testing
Functional Testing
Juan Camilo Sacanamboy
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
francesagris
 
Control de Calidad Saia
Control de Calidad SaiaControl de Calidad Saia
Control de Calidad Saia
Alejandro Jordan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Adelmo Gimenez
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
Andres Sifuentes Montoya
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
Brisa Infante Gandarilla
 
Cap 02.1 analisis de las estructuras de control(1)
Cap 02.1   analisis de las estructuras de control(1)Cap 02.1   analisis de las estructuras de control(1)
Cap 02.1 analisis de las estructuras de control(1)
Lio Alva
 

Similar a Método de G. Taguchi (20)

Método de taguchi
Método de taguchiMétodo de taguchi
Método de taguchi
 
Diseño de experiencias
Diseño de experienciasDiseño de experiencias
Diseño de experiencias
 
Capacidaddeprocesosdox
CapacidaddeprocesosdoxCapacidaddeprocesosdox
Capacidaddeprocesosdox
 
Auditoria de calidad
Auditoria de calidadAuditoria de calidad
Auditoria de calidad
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
Superficies de Respuesta
Superficies de RespuestaSuperficies de Respuesta
Superficies de Respuesta
 
Conceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadisticoConceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadistico
 
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
Exposición políticas de mantenimiento preventiva optimas2
 
AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1
 
AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1AnáLisis De Algoritmos1
AnáLisis De Algoritmos1
 
Presentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de controlPresentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de control
 
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptxTrabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
Trabajo de estadistica 2 prueba de suma de rango.pptx
 
Functional Testing
Functional TestingFunctional Testing
Functional Testing
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Control de Calidad Saia
Control de Calidad SaiaControl de Calidad Saia
Control de Calidad Saia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
 
Cap 02.1 analisis de las estructuras de control(1)
Cap 02.1   analisis de las estructuras de control(1)Cap 02.1   analisis de las estructuras de control(1)
Cap 02.1 analisis de las estructuras de control(1)
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Método de G. Taguchi

  • 1. MÉTODO DE TAGUCHI. Las aportaciones de Genichi Taguchi a la ingeniería de la calidad son únicamente reconocidas como una de las más importantes de los últimos tiempos. Al él se deben las primeras ideas para dar mayor énfasis a la etapa del diseño de producto en la mejora de la calidad. Esquemáticamente esta metodología puede resumirse en las siguientes etapas: a) Identificación de los factores de diseño, de los factores de ruido y de sus niveles de experimentación. El diseño del producto debe identificar las variables que presumiblemente afectan a las características de interés, así como los niveles a los niveles que conviene experimentar. Igualmente deberá identificar los factores de ruido y decidir entre que niveles de estos factores se desea que el producto sea insensible. b) Construcción de matrices de diseño y planificación del experimento. Las matrices de diseño, tanto para los factores de control como para los de ruido. Los experimentos se realizan para cada una de las condiciones de los factores de control, formada por la llamada matriz producto (Figura 1). c) Realizar los experimentos y evaluar el estadístico adecuado. una vez obtenidos los resultados experimentales para cada una de las condiciones de la matriz de diseño, se calculan dos estadísticos: la media y el denominado proporción señal de ruido. La optimización de los valores de los factores de diseño se resuelve en dos etapas: Determinar los factores que afectan a la proporción señal- ruido y recoger los valores que se maximizan. Seleccionar algún factor, que teniendo influencia sobre el nivel de la respuesta tenga un efecto lo menor posible sobre la proporción señal de ruido. Este será el factor que utilizara para llevar la respuesta al nivel deseado. Matriz interna. Matriz producto. Matriz externa. Factor de ruido. Factor de diseño. X1, X2, X3 … Z1 Z2 Z3
  • 2. Taguchi propone diferentes proporciones señal – ruido según el objetivo que se persiga, así si lo que se pretende es minimizar la respuesta, se deberá trabajar en las condiciones que maximicen. ) = -10 log ( ) Si el objeto es que la respuesta sea lo mayor posible, se maximiza: ) = -10 log ( ) Y se trata de mantener la respuesta de su valor nominal , se maximizara: ) = -10 log ( ) Dónde: = vector que representa una determinada combinación de niveles de los factores de diseño. = respuesta en la condición de i- esima de la matriz externa. n= número de condiciones experimentales de la matriz externa. = varianza de las respuestas obtenidas en cada una de las condiciones experimentales definidas por la matriz externa, para un determinado valor . d) Analizar la significación de los resultados. Los resultados se analizarán mediante tablas de análisis de la varianza, esta técnica de análisis de la significación de los efectos es uno de los aspectos más controvertidos del método de Taguchi. e) Realización de experimentos confirmatorios. Antes de dar definitivamente por bueno el resultado obtenido. Taguchi propone una realización de una serie de experimentos para confirmar las condiciones obtenidas como opimas son efectivamente las mejores. Desde el punto de vista para Taguchi cumplir con las especificaciones no es sinónimo de buena calidad y la reducción de la variabilidad se debe darse, pero entorno al valor de calidad óptima. Es decir la mejora de un proceso según Taguchi debe estar orientada a reducir la variabilidad alrededor del valor nominal, N, no solo a cumplir las especificaciones. Taguchi propone una definición alternativa de los índices de capacidad del proceso, la cual se fundamenta en lo que él denomina función de perdida. Al índice propuesto por Taguchi; que se denota como Cpm, mide mejor el que el Cpk el centrado del proceso y la variabilidad. El índice Cpm está definido por: Cpm= ES-EL/6 Donde es la raíz cuadrada d: +
  • 3. Y N es el valor nominal de la característica de calidad. En valor de N por lo general es igual al punto medio de las especificadores, es decir n= 0.55 (ES+EI). Advierta que en la definición del índice Cpm se toma en cuenta, a través de , tanto la variabilidad del proceso , como su centrado . Cuando el índice Cpm es mayor que uno, entonces eso quiere decir que el proceso cumple con las especificaciones, y en particular que la media del proceso está dentro de la tercera parte media de la banda de especificaciones, si Cpm es mayor que 1.33, entonces la media del proceso está dentro de la quinta parte media del rango de especificaciones. Para calcular el índice de Cpm se puede recurrir a la información proporcionada por la carta de control , de la misma manera que en el caso del índice Cpk, donde la media y la desviación estándar se sustituye por , respectivamente. Si la estimación del Cpm se hace con base en una muestra aleatoria del proceso y se sustituye media y la desviación por , respectivamente, entonces Cpm encontrado podrá ser menor o mayor que el verdadero valor del índice Cpm. Por lo tanto eles riesgoso calificar al proceso con base en la estimación puntual proporcionada por la muestra, y es mejor hacer una estimación por intervalo de manera similar a como se explicó para los índices Cpm y Cpk. En particular está dado por la siguiente formula: Cpm +- Bibliografía: Albert Prat Bartés. Métodos estadísticos, control y mejora de la calidad, editorial Alfaomega. Edicions. UPC. PAG. 240 Y 241. Humberto Gutiérrez Pulido. Calidad total y productividad. Editorial Mc Graw Hill, pagina 138, 139.