SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS
BASES VOLÁTILES
USANDO LA TÉCNICA DE ANTONACOPOULUS
El pescado recién capturado es un alimento altamente deseado por su sabor y gran valor
nutritivo, pero, sin embargo, este es extremadamente susceptible al deterioro.
El pescado se altera como consecuencia de la combinación de ciertas reacciones químicas,
como la actividad enzimática y el crecimiento microbiano, por lo tanto esto lleva a la
pérdida de calidad del producto, esto también trae consigo el desarrollo de olores y sabores
desagradables como así también una textura blanda, sinónimo de un producto de baja
calidad.
El sabor y el aroma del pescado deteriorado nunca volverán a su estado inicial, como así
también su estructura física.
Para poder determinar la buena calidad de un pescado se lleva a cabo un método conocido
como Método de Nitrógeno Básico Volátil ( N.B.V. )
La determinación de las bases volátiles es uno de los métodos más utilizados para evaluar
la calidad de los productos pesqueros.
Es un procedimiento, con el cual se realiza la medición de algunos compuestos volátiles que
se generan como consecuencia de los procesos de deterioro del pescado, compuestos
como:
La Trimetilamina, Dimetilamina, Amoniaco y otros compuestos nitrogenados básicos
volátiles. El procedimiento que sigue a continuación fue llevado a cabo en el Laboratorio de
la ESNP bajo la realización y supervisión de la Profesora Sab para determinar la
concentración de nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles en unas muestras de Merluza
Hubbsi.
Toma de la muestra a utilizar:
Se realiza un corte, tipo filete, de manera que podamos raspar con un cuchillo, el musculo
por la parte interna hasta llegar a a la piel. Una vez hecho esto, mezclamos y aplastamos
2
bien la muestra antes de introducirla en el recipiente a utilizar. Debemos obtener unos 50 gr
de muestra.
Si se trata de bloques de pescado congelado se sacan muestras con un sacabocados a no
menos de 10 cm de los bordes.
Una vez obtenida la mezcla comenzaremos el proceso.
Materiales necesarios para trabajar:
Aparato de Antonacopoulus de destilación por arrastre con vapor de agua que consta de las
siguientes partes:
Balón de generación de vapor.
Ampolla para la muestra.
Tubo de conexión Refrigerante.
Un manto calefactor para el balón del aparato.
Un Erlenmayer de 250 ml de cuello ancho.
Un cuchillo para extraer las muestras.
Vaso de precipitado pequeño.
Una balanza que permita pesar al 0,1 mg.
Una puente de vidrio.
Una probeta de medición.
Una micro bureta.
Una balanza digital.
Reactivos:
Agua destilada.
Oxido de magnesio 3 g.
Antiespumante.
Solución de ácido bórico al 3%, (10ml Ac. Borico + 30ml de A. Destilada)
Solución de ácido sulfúrico al 0,1 N.
3
Ensayo en Blanco:
Primero debe realizarse un ensayo en blanco, para asegurarnos que no halla contaminación
en la ampolla, ni en los recipientes a usar.
Para esto se utiliza la misma técnica y se emplean las mismas cantidades de todos los
reactivos que son utilizados en el ensayo, con la exclusión de la muestra.
Procedimientos:
Verter en la ampolla los 10 gramos de pescado, 2 gramos de óxido de magnesio y 1 - 2
gotas de antiespumante.
Colocar la ampolla, (con la solución bien mezclada), en el balón para luego destilar por
arrastre con vapor de agua todas las bases volátiles.
Luego se coloca en un Erlenmeyer, 10 ml de ácido bórico al 3%, un ml de indicador y 30
ml de agua destilada.
Se calienta el balón con la llave del embudo del balón abierta, para evitar la condensación
de agua en el aparato.
Llevar hasta la ebullición dejando la llave abierta hasta que salga un chorro continuo de
vapor,
A partir de ahí, se cierra la llave del embudo y esperamos a que caiga la primer gotita al
Erlenmeyer, e ese momento se comienza a contar el tiempo usando el “Timer”
Se destila durante 17 minutos con el vástago del refrigerante sumergido en la solución del
Erlenmeyer y luego 3 minuto más, con el vástago sin sumergir.
Debe recoger un volumen de destilado de 130 a 150 ml en los 20 minutos totales de
destilación.
Luego se desconecta y se retira el manto calefactor.
Se abre la llave del embudo del balón.
Se desarma el equipo, y aún caliente, se lavan exteriormente el tubo de conexión, el
refrigerante y el extremo exterior del vástago con agua destilada.
Valoración:
Se valora con el agregado gota a gota de la solución de ácido sulfúrico agitando
continuamente el Erlenmeyer.
El punto final será cuando veamos que la solución del Erlenmeyer pase del color verde al
violacio nuevamente, en ese momento medimos cuanto se utilizó de solución.
4
Cálculos:
140 x 2,4 = 33.6
10
Alumno: Bayley Sergio 3° Ciclo Pilpe “A”
Coeficiente Fijo
Masa de Muestra
Nivel de Acido Sulfurico
El Valor Maximo
Permitido para la
Merluza en nuestro país
es de 40 mg. %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
Cristhy Barreto Ramos
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
Teresita Lird
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Tahis Vilain
 
Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensada
Lauryj
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
Produccion de helado. tecnologia de lacteosProduccion de helado. tecnologia de lacteos
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
NataliAzucena
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
uncp
 
Procesado de alimentos
Procesado de alimentos Procesado de alimentos
Procesado de alimentos
Ayda Ramirez Montalvo
 
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos AerobiosCartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
egrandam
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
yuricomartinez
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Kanikanigoro
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
uaa
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
ed huanca
 
Envases metalicos
Envases metalicosEnvases metalicos
Envases metalicos
aquitox
 
Norma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. lechesNorma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. leches
Leidy Araujo
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
Ariel Aranda
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Leonel Sastré
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
lube289
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
 
Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensada
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
Produccion de helado. tecnologia de lacteosProduccion de helado. tecnologia de lacteos
Produccion de helado. tecnologia de lacteos
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Procesado de alimentos
Procesado de alimentos Procesado de alimentos
Procesado de alimentos
 
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos AerobiosCartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
Cartilla de interpretación Placas petrifilm para Recuento de mesófilos Aerobios
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
 
Filtros en la industria
Filtros en la industriaFiltros en la industria
Filtros en la industria
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 
Envases metalicos
Envases metalicosEnvases metalicos
Envases metalicos
 
Norma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. lechesNorma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. leches
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
 

Similar a Método para la determinación de las bases volátiles

Azufre
AzufreAzufre
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
Carmen Felix
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
Magali LeMos
 
Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016
Joshua Shino Smith
 
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
Daniel fernandez lucas
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
quimova
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
gerson10
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Tp grasasyaceites-08
Tp grasasyaceites-08Tp grasasyaceites-08
Tp grasasyaceites-08
Miguel Angel Sejas Villarroel
 
como fabricar cerveza casera
como fabricar cerveza caseracomo fabricar cerveza casera
como fabricar cerveza casera
Borja32
 
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdfInstructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
MARIAFERNANDACORREAS1
 
Vinagre
VinagreVinagre
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
JohnSalazar84
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
HRORONOAH
 
Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012
Angel Márquez Juárez
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
LAUREN CECILIA ARAUJO BAYA
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
Yulissa Ambor
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
martinrafaelOrellana
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
grasa en alimentos
grasa en alimentosgrasa en alimentos
grasa en alimentos
Edi Salvador Colan
 

Similar a Método para la determinación de las bases volátiles (20)

Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
 
Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016
 
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Tp grasasyaceites-08
Tp grasasyaceites-08Tp grasasyaceites-08
Tp grasasyaceites-08
 
como fabricar cerveza casera
como fabricar cerveza caseracomo fabricar cerveza casera
como fabricar cerveza casera
 
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdfInstructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
Instructivosndenensayo___2062449cd3238cd___.pdf
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
 
Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
grasa en alimentos
grasa en alimentosgrasa en alimentos
grasa en alimentos
 

Más de Sergio Bayley

Manual RIPA resumen
Manual RIPA resumenManual RIPA resumen
Manual RIPA resumen
Sergio Bayley
 
Circulo de Maniobras / Maneuvering Board
Circulo de Maniobras / Maneuvering BoardCirculo de Maniobras / Maneuvering Board
Circulo de Maniobras / Maneuvering Board
Sergio Bayley
 
Curva evolutiva
Curva evolutivaCurva evolutiva
Curva evolutiva
Sergio Bayley
 
Averia comun o gruesa y particular o simple
Averia comun o gruesa y particular o simpleAveria comun o gruesa y particular o simple
Averia comun o gruesa y particular o simple
Sergio Bayley
 
Embargo e interdiccion de salida
Embargo e interdiccion de salidaEmbargo e interdiccion de salida
Embargo e interdiccion de salida
Sergio Bayley
 
Armada Argentina
Armada ArgentinaArmada Argentina
Armada Argentina
Sergio Bayley
 

Más de Sergio Bayley (6)

Manual RIPA resumen
Manual RIPA resumenManual RIPA resumen
Manual RIPA resumen
 
Circulo de Maniobras / Maneuvering Board
Circulo de Maniobras / Maneuvering BoardCirculo de Maniobras / Maneuvering Board
Circulo de Maniobras / Maneuvering Board
 
Curva evolutiva
Curva evolutivaCurva evolutiva
Curva evolutiva
 
Averia comun o gruesa y particular o simple
Averia comun o gruesa y particular o simpleAveria comun o gruesa y particular o simple
Averia comun o gruesa y particular o simple
 
Embargo e interdiccion de salida
Embargo e interdiccion de salidaEmbargo e interdiccion de salida
Embargo e interdiccion de salida
 
Armada Argentina
Armada ArgentinaArmada Argentina
Armada Argentina
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Método para la determinación de las bases volátiles

  • 1. 1 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS BASES VOLÁTILES USANDO LA TÉCNICA DE ANTONACOPOULUS El pescado recién capturado es un alimento altamente deseado por su sabor y gran valor nutritivo, pero, sin embargo, este es extremadamente susceptible al deterioro. El pescado se altera como consecuencia de la combinación de ciertas reacciones químicas, como la actividad enzimática y el crecimiento microbiano, por lo tanto esto lleva a la pérdida de calidad del producto, esto también trae consigo el desarrollo de olores y sabores desagradables como así también una textura blanda, sinónimo de un producto de baja calidad. El sabor y el aroma del pescado deteriorado nunca volverán a su estado inicial, como así también su estructura física. Para poder determinar la buena calidad de un pescado se lleva a cabo un método conocido como Método de Nitrógeno Básico Volátil ( N.B.V. ) La determinación de las bases volátiles es uno de los métodos más utilizados para evaluar la calidad de los productos pesqueros. Es un procedimiento, con el cual se realiza la medición de algunos compuestos volátiles que se generan como consecuencia de los procesos de deterioro del pescado, compuestos como: La Trimetilamina, Dimetilamina, Amoniaco y otros compuestos nitrogenados básicos volátiles. El procedimiento que sigue a continuación fue llevado a cabo en el Laboratorio de la ESNP bajo la realización y supervisión de la Profesora Sab para determinar la concentración de nitrógeno de bases nitrogenadas volátiles en unas muestras de Merluza Hubbsi. Toma de la muestra a utilizar: Se realiza un corte, tipo filete, de manera que podamos raspar con un cuchillo, el musculo por la parte interna hasta llegar a a la piel. Una vez hecho esto, mezclamos y aplastamos
  • 2. 2 bien la muestra antes de introducirla en el recipiente a utilizar. Debemos obtener unos 50 gr de muestra. Si se trata de bloques de pescado congelado se sacan muestras con un sacabocados a no menos de 10 cm de los bordes. Una vez obtenida la mezcla comenzaremos el proceso. Materiales necesarios para trabajar: Aparato de Antonacopoulus de destilación por arrastre con vapor de agua que consta de las siguientes partes: Balón de generación de vapor. Ampolla para la muestra. Tubo de conexión Refrigerante. Un manto calefactor para el balón del aparato. Un Erlenmayer de 250 ml de cuello ancho. Un cuchillo para extraer las muestras. Vaso de precipitado pequeño. Una balanza que permita pesar al 0,1 mg. Una puente de vidrio. Una probeta de medición. Una micro bureta. Una balanza digital. Reactivos: Agua destilada. Oxido de magnesio 3 g. Antiespumante. Solución de ácido bórico al 3%, (10ml Ac. Borico + 30ml de A. Destilada) Solución de ácido sulfúrico al 0,1 N.
  • 3. 3 Ensayo en Blanco: Primero debe realizarse un ensayo en blanco, para asegurarnos que no halla contaminación en la ampolla, ni en los recipientes a usar. Para esto se utiliza la misma técnica y se emplean las mismas cantidades de todos los reactivos que son utilizados en el ensayo, con la exclusión de la muestra. Procedimientos: Verter en la ampolla los 10 gramos de pescado, 2 gramos de óxido de magnesio y 1 - 2 gotas de antiespumante. Colocar la ampolla, (con la solución bien mezclada), en el balón para luego destilar por arrastre con vapor de agua todas las bases volátiles. Luego se coloca en un Erlenmeyer, 10 ml de ácido bórico al 3%, un ml de indicador y 30 ml de agua destilada. Se calienta el balón con la llave del embudo del balón abierta, para evitar la condensación de agua en el aparato. Llevar hasta la ebullición dejando la llave abierta hasta que salga un chorro continuo de vapor, A partir de ahí, se cierra la llave del embudo y esperamos a que caiga la primer gotita al Erlenmeyer, e ese momento se comienza a contar el tiempo usando el “Timer” Se destila durante 17 minutos con el vástago del refrigerante sumergido en la solución del Erlenmeyer y luego 3 minuto más, con el vástago sin sumergir. Debe recoger un volumen de destilado de 130 a 150 ml en los 20 minutos totales de destilación. Luego se desconecta y se retira el manto calefactor. Se abre la llave del embudo del balón. Se desarma el equipo, y aún caliente, se lavan exteriormente el tubo de conexión, el refrigerante y el extremo exterior del vástago con agua destilada. Valoración: Se valora con el agregado gota a gota de la solución de ácido sulfúrico agitando continuamente el Erlenmeyer. El punto final será cuando veamos que la solución del Erlenmeyer pase del color verde al violacio nuevamente, en ese momento medimos cuanto se utilizó de solución.
  • 4. 4 Cálculos: 140 x 2,4 = 33.6 10 Alumno: Bayley Sergio 3° Ciclo Pilpe “A” Coeficiente Fijo Masa de Muestra Nivel de Acido Sulfurico El Valor Maximo Permitido para la Merluza en nuestro país es de 40 mg. %