SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSICIÓN
    CORPORAL


    Prof. Nicolás de Castro
  Licenciado en Educación Física
Postgraduado en Preparación Física
                                     1
Composición Corporal


El estudio o el análisis de la distribución
    de los diferentes tejidos corporales
       según edad, sexo, etnias; y su
    influencia en la salud, la calidad de
      vida y el rendimiento deportivo.



                                 2
Composición Corporal

   Indice de Masa Corporal

   Indice Cintura Cadera

   Modelo Phantom
   Somatotipo

   Grasa Corporal
                     3
Índice de Masa Corporal
Relación entre el peso corporal y la    estatura del
                     individuo.
              IMC = peso / estatura 2

 Normal                          18,5 a 24,9
 Obesidad leve                   25,0 a 29,9
 Obesidad tipo I                 30,0 a 34,9
 Obesidad tipo II                35,0 a 39,9
 Obesidad tipo III               > = a 40,0
                                        4
Índice cintura cadera
           ICC = cintura / cadera


 Edad      bajo         medio               alto       Muy alto
20 a 29   < 0,71      0,71 a 0,77    0,78 a 0,82       > a 0,82

30 a 39   < 0,72      0,72 a 0,78    0,79 a 0,84       > a 0,84

40 a 49   < 0,73      0,73 a 0,79    0,80 a 0,87       > a 0,87

50 a 59   < 0,74      0,74 a 0,81    0,82 a 0,88       > a 0,88

60 a 69   < 0,76      0,75 a 0,83    0,84 a 0,90       > a 0,90

           Tabla referencial para Mujeres          5
Índice cintura cadera
           ICC = cintura / cadera


 Edad      bajo        medio            alto       Muy alto
20 a 29   < 0,83     0,83 a 0,88    0,89 a 0,94    > a 0,94

30 a 39   < 0,84     0,84 a 0,91    0,92 a 0,96    > a 0,96

40 a 49   < 0,88     0,88 a 0,95    0,96 a 1,00    > a 1,00

50 a 59   < 0,90     0,90 a 0,96    0,97 a 1,02    > a 1,02

60 a 69   < 0,91     0,91 a 0,98    0,99 a 1,03    > a 1,03

           Tabla referencial para Hombres      6
Modelos de referencia
   Los modelos normativos del
    cuerpo, basados en
    proporciones “ideales”
    supuestas, han sido
    propuestos desde la Edad
    Antigua Clasica. Estan
    incluidos en los estudios de
    Anatomia llevados a cabo en
    el Renacimiento, como se
    puede observar en el bien
    conocido Hombre de Vitruvio
    de Leonardo Da Vinci. Se
    utilizo la congruencia con el
    ideal normativo para
    cuantificar la belleza humana

                                    7
Modelo Phantom

 Es una clase diferente de modelo, al cual sus
    creadores, Ross y Wilson, describen como
               “modelo metaforico”.
Es una referencia humana unisexuada arbitraria,
 con caracteristicas antropometricas especificas
   como la estatura (170.18 cm) el peso (64,58
   kg.), porcentaje de grasa corporal (18,87 %),
  masa grasa y muscular, perimetros, groso de
          pliegues cutaneos y diametros.

                                    8
Somatotipo
Rating de tres números usados
para dar un valor numérico a la
forma corporal.

Los tres números indican el grado
de gordura o endomorfia,
muscularidad o mesomorfia,
longilinealidad o ectomorfia (en
este orden).

Cuanto mas alto es el numero,
mayor es el nivel de ese
componente. Usualmente valores
de 3 a 5 son considerados
moderados, 5 a 7 altos y mayores
a 7 muy altos.

                                    9
Somatotipo
Es utilizado para muchos
propósitos pero algunos
de los usos principales
incluye la descripción de
las formas corporales
típicas de atletas de
varias disciplinas en
diferentes niveles de
competición y la distinción
de cambios físicos
durante el crecimiento, a
través de los años y
durante el entrenamiento.


                                   10
Grasa Corporal
    La grasa corporal puede medirse o estimarse usando métodos
    directos, indirectos o doblemente indirectos. El error aumenta a
    medida que nuestros métodos se vuelven más y más indirectos.

   El METODO DIRECTO de referencia es el análisis químico. Implica
    matar, homogeneizar y tratar químicamente al sujeto, por lo cual no
    se lo usa mayormente.

   Los METODOS INDIRECTOS no miden la grasa directamente,
    sino que miden algún marcador de la misma (o de su contraparte
    negativa, la Masa Libre de Grasa, como el agua o el potasio).

   Los METODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS miden algún otro
    marcador de la grasa (como los pliegues cutáneos), pero se
    calibran usando alguno de los métodos directos.    11
Predicción de la densidad corporal
            y la grasa corporal

   Es importante una medición precisa de la grasa corporal, por lo que
    se han desarrollado una variedad de métodos de evaluación. Este
    rango de procedimientos va desde la estimación visual de la grasa
    corporal (Eckerson, Housh & Jonson, 1992) hasta métodos con
    tecnología más sofisticada como el uso de la conductividad
    eléctrica total del cuerpo (Malina, 1987), el ultrasonido (Katch,
    1983), y el –scanning- con rayos infrarrojos (Mclean & Skinner,
    1992), entre otros.


   Sin embargo, la mayoría de estos métodos requieren de un
    equipamiento costoso, de un tiempo considerable, junto con
    evaluadores experimentados y, por lo general, no son adecuados
    para evaluar grandes números de personas.

                                                      12
Evaluación Antropométrica
   la evaluación de sitios antropométricos como el espesor de los
    pliegues cutáneos es segura, requiere de muchos menos gasto y
    tiempo, y puede utilizarse regularmente para controlar el progreso
    de una persona ante un programa de entrenamiento y/o una
    intervención alimentaria.


   La medición de los pliegues brinda también tanto una evaluación
    relativamente precisa como directa de la cantidad de grasa
    subcutánea y, por lo tanto, tiene una validez considerable. Es decir,
    mide directamente el espesor de la piel y del tejido adiposo
    subyacente (predominantemente grasa).

   Como consecuencia de ello, la medición del espesor subcutáneo ha
    encontrado aplicación en diversas disciplinas incluyendo la
    Anatomía, la Biomecánica, la Epidemiología, las Ciencias del
    Ejercicio, la Medicina, la Farmacia, y la Pediatría.
                                                       13
Evaluación Antropométrica
    Sin embargo los pliegues cutáneos son mediciones superficiales
     que, a través del tiempo, han sido asociados con procedimientos
     para estimar la adiposidad corporal total, incluyendo la grasa
     almacenada internamente alrededor de los órganos.
     Debido a que se sabe de los riesgos importantes asociados con los
     depósitos de grasa corporal ubicados como reservas profundas (tal
     como la grasa abdominal), el desafío ha sido cuantificar la grasa
     corporal total usando métodos simples y eficientes, en costo y tiempo.

   Por lo tanto, se supone que las mediciones de los pliegues externos representan no sólo la
    adiposidad subcutánea sino también las reservas de grasa interna. Esto ha llevado a una
    proliferación en el número de ecuaciones de regresión disponibles para llevar a cabo la
    transformación de las mediciones antropométricas superficiales a las estimaciones de la
    grasa corporal total, normalmente expresada en porcentaje de grasa corporal (%GC).




                                                                             14
Estimación antropométrica de la
       grasa o adiposidad corporal
    Estas mediciones de los pliegues son luego utilizadas para predecir
     la grasa corporal total usando algunas de las numerosas
     ecuaciones de regresión disponibles en la literatura (existen más de
     200 ecuaciones publicadas para el cálculo de la grasa corporal).

   Si se utiliza este método, existen importantes suposiciones y
    limitaciones las cuales deben ser comprendidas por el evaluador
    con el fin de poder realizar una estimación equilibrada del nivel de
    grasa corporal.

   De esta forma, se puede brindar información significativa y apropiada a la
    persona que fue evaluada. Es este nivel de sofisticación el que se necesita
    para comprender la apreciación de los errores asociados con la conversión
    de los pliegues cutáneos medidos en la estimación de la grasa corporal total.

                                                              15
Desarrollo de ecuaciones de
       predicción antropométricas
Debido a que estas ecuaciones son específicas para una población,
  quien las implemente debería saber que la población evaluada
  debería ser similar a aquella en la cual la ecuación original fue
  desarrollada.

Las similitudes en edad, promedio de adiposidad, y niveles de
  actividad física de las poblaciones original y experimental (y el sexo
  correcto) son más apropiadas cuando se utilizan estas ecuaciones
  de predicción.

Además, el antropometrista debería asegurarse una congruencia
  absoluta entre los puntos anatómicos utilizados en el estudio
  original y aquellos a usar en la población experimental.

De ser posible, se debería utilizar el mismo tipo de calibre para
  pliegues cutáneos que el descrito en el reporte original.
                                                       16
Desarrollo de ecuaciones de
           predicción antropométricas
      Diferentes ecuaciones de regresión dan resultados muy distintos.
       Una estimación de grasa corporal con diferentes ecuaciones puede
       arrojar valores muy dispares

     La mayoría de las ecuaciones de predicción son desarrolladas
      usando métodos de laboratorio como la densitometría hidrostática.
   Hay distintas ecuaciones disponibles para estimar el %GC a partir de la DC. Estas transformaciones son posibles
    debido a investigaciones previas (Brozek, Grande, Anderson & Keys, 1963; Siri, 1961; pp. 108-117) que han utilizado
    cadáveres para calcular las densidades y las proporciones relativas de los componentes químicos (agua, proteínas,
    minerales óseos y minerales no óseos) de los distintos tejidos corporales.




     La ecuación más frecuentemente utilizada es la propuesta por Siri
      (1961) en donde : %GC = (495/DC) –450            17
Errores en el cálculo de GC
     Error de predicción :
     compresibilidad constante de la piel y la grasa subcutánea, espesor
     de la piel constante, distribución relativa de la grasa y proporción
     fija de grasa interna y externa.

   Error biológico :
    densidades constantes de MM y MG, las contribuciones proporcionales de los componentes de la MM son
    invariables, los componentes individuales de la MM, MG tienen densidades constantes.




   Error de medición :
    Se debe tanto a pequeñas variaciones en la técnica (localización del sitio, presión aplicada, ángulo de observación) como a variación biológica
    (compresión residual de los pliegues adiposos, cambios en el estado de hidratación). Variabilidad, exactitud y precisión.




                                                                                                              18
Conclusión
  Por tanto, durante la transformación de las
 mediciones antropométricas a % GC debe ser
considerado y retransmitido al sujeto a través de
  un rango de porcentaje estimado de GC. Es
  recomendable que las personas que utilicen
 estos procedimientos reporten un rango de %
  GC estimado igual a la medida predicitiva +/-
Desviación Standard, (DS), para la DC y % GC,
   en la misma forma que se sugiere para la
    precisión de mediciones repetidas de los
               pliegues cutáneos.

                                    19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulario nutricion
Formulario nutricionFormulario nutricion
Formulario nutricion
Eduardo Lopez
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
valentina201481
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Cineantropometria
CineantropometriaCineantropometria
Cineantropometria
pumpkinhell
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Metabolismo basal y energetico
Metabolismo basal y energeticoMetabolismo basal y energetico
Metabolismo basal y energetico
Josue Neri
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
Ana Santos
 
Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
311993
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Formulario nutricion
Formulario nutricionFormulario nutricion
Formulario nutricion
 
Gasto Energetico
Gasto EnergeticoGasto Energetico
Gasto Energetico
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométricaFórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Cineantropometria
CineantropometriaCineantropometria
Cineantropometria
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Metabolismo basal y energetico
Metabolismo basal y energeticoMetabolismo basal y energetico
Metabolismo basal y energetico
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
 

Similar a Evaluación de la composición corporal

1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
JoseRojas803270
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08guest75e890
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabado
juangares
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
PatriciaMonge10
 
Fitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN CorporalFitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN Corporaljuanfranfitness
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
JohannNz
 
Indice peso talla epidem
Indice peso talla epidemIndice peso talla epidem
Indice peso talla epidem
gerardogrover
 
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomadojuangares
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamoradoctorando
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicoshugo_matthew
 
Presentación reunión culmine
Presentación reunión culminePresentación reunión culmine
Presentación reunión culmine
Natacion Famailla
 
cineantropometria.pdf
cineantropometria.pdfcineantropometria.pdf
cineantropometria.pdf
PATRICIA138368
 
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICASVALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
HAROLD IVANOVICH
 
Definicón de la masa muscular educ fisica
Definicón de la masa muscular educ fisicaDefinicón de la masa muscular educ fisica
Definicón de la masa muscular educ fisica
Vanessa Michelle Ramirez Sanchez
 
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptxEVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
FernandaMallozzi
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
Diane Colin
 
Unidad I, Descripción Anatómica Básica Para La Mediciones Y Evaluación Del...
Unidad I, Descripción  Anatómica  Básica Para La Mediciones Y Evaluación  Del...Unidad I, Descripción  Anatómica  Básica Para La Mediciones Y Evaluación  Del...
Unidad I, Descripción Anatómica Básica Para La Mediciones Y Evaluación Del...
DannyTineoSanchez
 
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporalPrismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
Prismary Betancourt
 

Similar a Evaluación de la composición corporal (20)

1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
Conceptos de antropometría
Conceptos de antropometríaConceptos de antropometría
Conceptos de antropometría
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
 
NUTRICIÓN Sabado
NUTRICIÓN  SabadoNUTRICIÓN  Sabado
NUTRICIÓN Sabado
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
 
Fitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN CorporalFitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN Corporal
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
 
Indice peso talla epidem
Indice peso talla epidemIndice peso talla epidem
Indice peso talla epidem
 
Sabado diplomado
Sabado diplomadoSabado diplomado
Sabado diplomado
 
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto ZamoraNormas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicos
 
Presentación reunión culmine
Presentación reunión culminePresentación reunión culmine
Presentación reunión culmine
 
cineantropometria.pdf
cineantropometria.pdfcineantropometria.pdf
cineantropometria.pdf
 
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICASVALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y OTRAS TÉCNICAS
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
 
Definicón de la masa muscular educ fisica
Definicón de la masa muscular educ fisicaDefinicón de la masa muscular educ fisica
Definicón de la masa muscular educ fisica
 
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptxEVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
 
Unidad I, Descripción Anatómica Básica Para La Mediciones Y Evaluación Del...
Unidad I, Descripción  Anatómica  Básica Para La Mediciones Y Evaluación  Del...Unidad I, Descripción  Anatómica  Básica Para La Mediciones Y Evaluación  Del...
Unidad I, Descripción Anatómica Básica Para La Mediciones Y Evaluación Del...
 
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporalPrismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
Prismary betancourt.presentacion.indice de masa corporal
 

Más de Nicolas de Castro Echevarria

Crol
CrolCrol
Hidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayoresHidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayores
Nicolas de Castro Echevarria
 
Mitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculaciónMitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificaciónHidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidadHidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Técnica de Crol
Técnica de CrolTécnica de Crol
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
Nicolas de Castro Echevarria
 
Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
Nicolas de Castro Echevarria
 
Técnica de Pecho
Técnica de PechoTécnica de Pecho
Técnica de Pecho
Nicolas de Castro Echevarria
 

Más de Nicolas de Castro Echevarria (20)

Crol
CrolCrol
Crol
 
Espalda
EspaldaEspalda
Espalda
 
Hidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayoresHidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayores
 
Mitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculaciónMitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculación
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
 
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificaciónHidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificación
 
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidadHidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidad
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuaticoModificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
Evaluación Funcional - Conceptos introductoriosEvaluación Funcional - Conceptos introductorios
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Evaluación del gasto calórico
Evaluación del gasto calóricoEvaluación del gasto calórico
Evaluación del gasto calórico
 
Técnica de Crol
Técnica de CrolTécnica de Crol
Técnica de Crol
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
 
Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
 
Técnica de Pecho
Técnica de PechoTécnica de Pecho
Técnica de Pecho
 

Evaluación de la composición corporal

  • 1. COMPOSICIÓN CORPORAL Prof. Nicolás de Castro Licenciado en Educación Física Postgraduado en Preparación Física 1
  • 2. Composición Corporal El estudio o el análisis de la distribución de los diferentes tejidos corporales según edad, sexo, etnias; y su influencia en la salud, la calidad de vida y el rendimiento deportivo. 2
  • 3. Composición Corporal Indice de Masa Corporal Indice Cintura Cadera Modelo Phantom Somatotipo Grasa Corporal 3
  • 4. Índice de Masa Corporal Relación entre el peso corporal y la estatura del individuo. IMC = peso / estatura 2 Normal 18,5 a 24,9 Obesidad leve 25,0 a 29,9 Obesidad tipo I 30,0 a 34,9 Obesidad tipo II 35,0 a 39,9 Obesidad tipo III > = a 40,0 4
  • 5. Índice cintura cadera ICC = cintura / cadera Edad bajo medio alto Muy alto 20 a 29 < 0,71 0,71 a 0,77 0,78 a 0,82 > a 0,82 30 a 39 < 0,72 0,72 a 0,78 0,79 a 0,84 > a 0,84 40 a 49 < 0,73 0,73 a 0,79 0,80 a 0,87 > a 0,87 50 a 59 < 0,74 0,74 a 0,81 0,82 a 0,88 > a 0,88 60 a 69 < 0,76 0,75 a 0,83 0,84 a 0,90 > a 0,90 Tabla referencial para Mujeres 5
  • 6. Índice cintura cadera ICC = cintura / cadera Edad bajo medio alto Muy alto 20 a 29 < 0,83 0,83 a 0,88 0,89 a 0,94 > a 0,94 30 a 39 < 0,84 0,84 a 0,91 0,92 a 0,96 > a 0,96 40 a 49 < 0,88 0,88 a 0,95 0,96 a 1,00 > a 1,00 50 a 59 < 0,90 0,90 a 0,96 0,97 a 1,02 > a 1,02 60 a 69 < 0,91 0,91 a 0,98 0,99 a 1,03 > a 1,03 Tabla referencial para Hombres 6
  • 7. Modelos de referencia  Los modelos normativos del cuerpo, basados en proporciones “ideales” supuestas, han sido propuestos desde la Edad Antigua Clasica. Estan incluidos en los estudios de Anatomia llevados a cabo en el Renacimiento, como se puede observar en el bien conocido Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci. Se utilizo la congruencia con el ideal normativo para cuantificar la belleza humana 7
  • 8. Modelo Phantom Es una clase diferente de modelo, al cual sus creadores, Ross y Wilson, describen como “modelo metaforico”. Es una referencia humana unisexuada arbitraria, con caracteristicas antropometricas especificas como la estatura (170.18 cm) el peso (64,58 kg.), porcentaje de grasa corporal (18,87 %), masa grasa y muscular, perimetros, groso de pliegues cutaneos y diametros. 8
  • 9. Somatotipo Rating de tres números usados para dar un valor numérico a la forma corporal. Los tres números indican el grado de gordura o endomorfia, muscularidad o mesomorfia, longilinealidad o ectomorfia (en este orden). Cuanto mas alto es el numero, mayor es el nivel de ese componente. Usualmente valores de 3 a 5 son considerados moderados, 5 a 7 altos y mayores a 7 muy altos. 9
  • 10. Somatotipo Es utilizado para muchos propósitos pero algunos de los usos principales incluye la descripción de las formas corporales típicas de atletas de varias disciplinas en diferentes niveles de competición y la distinción de cambios físicos durante el crecimiento, a través de los años y durante el entrenamiento. 10
  • 11. Grasa Corporal La grasa corporal puede medirse o estimarse usando métodos directos, indirectos o doblemente indirectos. El error aumenta a medida que nuestros métodos se vuelven más y más indirectos.  El METODO DIRECTO de referencia es el análisis químico. Implica matar, homogeneizar y tratar químicamente al sujeto, por lo cual no se lo usa mayormente.  Los METODOS INDIRECTOS no miden la grasa directamente, sino que miden algún marcador de la misma (o de su contraparte negativa, la Masa Libre de Grasa, como el agua o el potasio).  Los METODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS miden algún otro marcador de la grasa (como los pliegues cutáneos), pero se calibran usando alguno de los métodos directos. 11
  • 12. Predicción de la densidad corporal y la grasa corporal  Es importante una medición precisa de la grasa corporal, por lo que se han desarrollado una variedad de métodos de evaluación. Este rango de procedimientos va desde la estimación visual de la grasa corporal (Eckerson, Housh & Jonson, 1992) hasta métodos con tecnología más sofisticada como el uso de la conductividad eléctrica total del cuerpo (Malina, 1987), el ultrasonido (Katch, 1983), y el –scanning- con rayos infrarrojos (Mclean & Skinner, 1992), entre otros.  Sin embargo, la mayoría de estos métodos requieren de un equipamiento costoso, de un tiempo considerable, junto con evaluadores experimentados y, por lo general, no son adecuados para evaluar grandes números de personas. 12
  • 13. Evaluación Antropométrica  la evaluación de sitios antropométricos como el espesor de los pliegues cutáneos es segura, requiere de muchos menos gasto y tiempo, y puede utilizarse regularmente para controlar el progreso de una persona ante un programa de entrenamiento y/o una intervención alimentaria.  La medición de los pliegues brinda también tanto una evaluación relativamente precisa como directa de la cantidad de grasa subcutánea y, por lo tanto, tiene una validez considerable. Es decir, mide directamente el espesor de la piel y del tejido adiposo subyacente (predominantemente grasa).  Como consecuencia de ello, la medición del espesor subcutáneo ha encontrado aplicación en diversas disciplinas incluyendo la Anatomía, la Biomecánica, la Epidemiología, las Ciencias del Ejercicio, la Medicina, la Farmacia, y la Pediatría. 13
  • 14. Evaluación Antropométrica  Sin embargo los pliegues cutáneos son mediciones superficiales que, a través del tiempo, han sido asociados con procedimientos para estimar la adiposidad corporal total, incluyendo la grasa almacenada internamente alrededor de los órganos. Debido a que se sabe de los riesgos importantes asociados con los depósitos de grasa corporal ubicados como reservas profundas (tal como la grasa abdominal), el desafío ha sido cuantificar la grasa corporal total usando métodos simples y eficientes, en costo y tiempo.  Por lo tanto, se supone que las mediciones de los pliegues externos representan no sólo la adiposidad subcutánea sino también las reservas de grasa interna. Esto ha llevado a una proliferación en el número de ecuaciones de regresión disponibles para llevar a cabo la transformación de las mediciones antropométricas superficiales a las estimaciones de la grasa corporal total, normalmente expresada en porcentaje de grasa corporal (%GC). 14
  • 15. Estimación antropométrica de la grasa o adiposidad corporal  Estas mediciones de los pliegues son luego utilizadas para predecir la grasa corporal total usando algunas de las numerosas ecuaciones de regresión disponibles en la literatura (existen más de 200 ecuaciones publicadas para el cálculo de la grasa corporal).  Si se utiliza este método, existen importantes suposiciones y limitaciones las cuales deben ser comprendidas por el evaluador con el fin de poder realizar una estimación equilibrada del nivel de grasa corporal.  De esta forma, se puede brindar información significativa y apropiada a la persona que fue evaluada. Es este nivel de sofisticación el que se necesita para comprender la apreciación de los errores asociados con la conversión de los pliegues cutáneos medidos en la estimación de la grasa corporal total. 15
  • 16. Desarrollo de ecuaciones de predicción antropométricas Debido a que estas ecuaciones son específicas para una población, quien las implemente debería saber que la población evaluada debería ser similar a aquella en la cual la ecuación original fue desarrollada. Las similitudes en edad, promedio de adiposidad, y niveles de actividad física de las poblaciones original y experimental (y el sexo correcto) son más apropiadas cuando se utilizan estas ecuaciones de predicción. Además, el antropometrista debería asegurarse una congruencia absoluta entre los puntos anatómicos utilizados en el estudio original y aquellos a usar en la población experimental. De ser posible, se debería utilizar el mismo tipo de calibre para pliegues cutáneos que el descrito en el reporte original. 16
  • 17. Desarrollo de ecuaciones de predicción antropométricas  Diferentes ecuaciones de regresión dan resultados muy distintos. Una estimación de grasa corporal con diferentes ecuaciones puede arrojar valores muy dispares  La mayoría de las ecuaciones de predicción son desarrolladas usando métodos de laboratorio como la densitometría hidrostática.  Hay distintas ecuaciones disponibles para estimar el %GC a partir de la DC. Estas transformaciones son posibles debido a investigaciones previas (Brozek, Grande, Anderson & Keys, 1963; Siri, 1961; pp. 108-117) que han utilizado cadáveres para calcular las densidades y las proporciones relativas de los componentes químicos (agua, proteínas, minerales óseos y minerales no óseos) de los distintos tejidos corporales.  La ecuación más frecuentemente utilizada es la propuesta por Siri (1961) en donde : %GC = (495/DC) –450 17
  • 18. Errores en el cálculo de GC  Error de predicción : compresibilidad constante de la piel y la grasa subcutánea, espesor de la piel constante, distribución relativa de la grasa y proporción fija de grasa interna y externa.  Error biológico : densidades constantes de MM y MG, las contribuciones proporcionales de los componentes de la MM son invariables, los componentes individuales de la MM, MG tienen densidades constantes.  Error de medición : Se debe tanto a pequeñas variaciones en la técnica (localización del sitio, presión aplicada, ángulo de observación) como a variación biológica (compresión residual de los pliegues adiposos, cambios en el estado de hidratación). Variabilidad, exactitud y precisión. 18
  • 19. Conclusión  Por tanto, durante la transformación de las mediciones antropométricas a % GC debe ser considerado y retransmitido al sujeto a través de un rango de porcentaje estimado de GC. Es recomendable que las personas que utilicen estos procedimientos reporten un rango de % GC estimado igual a la medida predicitiva +/- Desviación Standard, (DS), para la DC y % GC, en la misma forma que se sugiere para la precisión de mediciones repetidas de los pliegues cutáneos. 19