SlideShare una empresa de Scribd logo
“NECESIDADES
NUTRICIONALES DE LA MADRE
ADOLESCENTE DURANTE EL
PERIODO DE LACTANCIA.”
Integrantes:
Delgado Maryuri
Freire David
Monar Maribel
Orellana Carlos
Salazar Marcos
San Lucas Andrea
Embarazos adolescentes en Ecuador
Generalidades
• Las madres que dan de lactar a sus bebes necesitan una
dieta balanceada y beber suficientes líquidos.
• Las reservas nutricionales de una madre lactante se ven
afectadas como resultado del embarazo y la pérdida de
sangre durante el parto.
DESARROLLO DE LAS MAMAS
• El primer cambio físico que
experimentan las niñas suele ser el
desarrollo de los senos, que aparece
entre los 10 y 11 años generalmente.
• Sin embargo, tal vez este cambio
aparezca a la temprana edad de 8
años o recién a los 13, lo que
constituye un rango normal.
• Al llegar a la pubertad la mama crece y
se desarrolla paralelo a los demás
cambios propios de esta etapa de la
vida.
• El desarrollo ocurre por efecto de
las hormonas Estrógenos y
Progesterona secretadas en el ovario.
DESARROLLO DE LAS MAMAS
En esta etapa se constata, el
aumento de la altura de las
células y del grosor del epitelio, y
el inicio de la formación de
pequeños botones epiteliales
(futuros lobulillos) a partir de los
ductos terminales.
DESARROLLO
DE LAS MAMAS • Los Estrógenos actúan
preponderantemente estimulando los
conductos lactíferos, mientras que la
Progesterona produce crecimiento en
los alvéolos.
• Existen influencia de la hormona del
crecimiento STH o Somototrofina y de
la hormona Prolactina secretada en la
hipófisis anterior.
• La hormona Tiroxina proveniente de la
Tiroides puede tener influencia en el
desarrollo mamogénico.
DESARROLLO GRAVIDICO
• Durante la gestación la mama
experimenta un considerable aumento de
tamaño y ocurren cambios significativos.
• La proliferación gravídica se da por la
influencia de Estrógenos y Progesterona.
• En esta etapa entra un nuevo elemento
placentario de gran importancia llamado
hormona-Lactógeno-Placentario
cuya acción consiste es estimular el
crecimiento de la mama.
Comparación de los requerimientos
nutricionales de la lactancia con otros
estados
Riesgo de malnutrición en mujeres
embarazadas
• - No ingiere una dieta equilibrada.
• - Lleva a cabo un embarazo ltiple.
• - Consume tabaco, alcohol, y s drogas.
• - Presenta intolerancia a la lactosa.
• - Su peso pregestacional esta fuera del ndice de
masa corporal -entre 18 y 28-.
• - Tiene bajos recursos micos.
• - Son adolescentes
Consideración del
estilo de vida
adolescente
Relación de edad materna con hospitalización
de niños. (Predominio en madres
adolescentes)
Extraído de: Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial durante el primer año de vida. Dra.
Ángela Vázquez Márquez,1 Dr. Ángel Miguel Almirall Chávez,2 Dra. Francisca de la Cruz Chávez2 y
Dr. Emilio Álvarez Amoedo2
Requerimientos
nutricionales en
la madre
adolescente en
el periodo de
lactancia.
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
La alimentación cobra especial importancia durante el
embarazo y lactancia.
Mas aun si esto sucede en la adolescencia.
Periodo en el que las demandas de energía y
nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida.
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
En el embarazo se produce
un incremento de peso de
aproximadamente 400 grs.
semanales, cifra superior a la
observada en el periodo de
mayor crecimiento de la
adolescencia.
La lactancia por su parte tiene
mayores necesidades nutricionales
por la producción de leche.
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
500 kcal/día durante
12meses.
Individualización y
vigilancia de los
requerimientos.
Mantener un peso
óptimo para crecer y
conservar la salud.
Durante el embarazo y la
lactancia existe un
aumento de las
necesidades de casi todos
los nutrientes, en una
proporción variable para
cada uno de ellos.
Las excepciones son
la vitamina A cuyo
requerimiento no aumenta
o aumenta poco durante
el embarazo y el hierro por
su parte no aumenta en la
lactancia.
Distribución de la ingesta calóricaCarbohidratos:
50- 60%
con más de
12 gr de
fibra.
Grasas:
30%
Proteínas:
20%. En
adolescentes,
desnutridas o
con embarazo
gemelar la es
100gr al día.
Minerales y vitaminas de particular
importancia durante la lactancia en la
adolescente
• Calcio
• Zinc
• Fósforo
• Vitamina B9
• Vitamina C
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
Calcio:
Elemento más abundante en el organismo humano.
La ingesta adecuada de calcio en la mujer de 14 a 18 años es
1300 mg/día; y en mujeres de 19 a 40 años es 1000 mg/día.
Dieta que incluya al menos tres raciones de
alimentos ricos en calcio para satisfacer las
demandas.
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
Zinc.
Interviene en el metabolismo
de los ácidos nucleicos,
replicación y crecimiento
celular, metabolismo de la
glucosa, lípidos y proteínas,
producción, almacenamiento y
secreción hormonal,
estabilización de la membrana
plasmática, desarrollo
esquelético, desarrollo y
función cerebral, crecimiento y
reparación tisular.
El ingreso dietetico en los
primeros seis meses de
lactancia es de 19mg/ día y
posteriormente es de
16mg/día.
Se aconsejan
suplementos de zinc
cuando se administran
más de 30mg de hierro
para tratar la anemia,
ya que se altera la
absorción y uso del
zinc.
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
• Tansporte y producción de energía en forma de
ATP y ADP, es un componente de los fosfolípidos
de las membranas celulares responsables del
transporte de nutrientes, forma parte de los ácidos
nucleicos, estimula la mineralización y formación
de la matriz ósea, y activa vías metabólicas .
Función:
• Mujer de 19-40 años durante la lactancia, es
de 700mg/día, cuando la edad de la mujer
es de 14 a 18 años aumenta a 1250mg/día.
Requerimiento:
Fósforo:
Requerimientos nutricionales en la madre
adolescente en el periodo de lactancia.
• Mujeres en periodo fértil 400 ug/día,
durante embarazo 600 ug/día, durante
la lactancia es de 500 ug/día.
Vitamina B9 (folatos)
• Durante la lactancia es de 95mg/día
los primeros seis meses , luego
90mg/día.
Vitamina C.
Sugerencias para la
Nutrición Materna
Ingesta de Líquidos
• Luego del parto la sed
aumenta
• Gran cantidad de
líquidos, aunque no se
sienta sed
• Al momento de
amamantar tener a la
mano algo de líquido
Variedad Alimenticia
• Indicador de la cantidad
es el apetito de la madre
• Aumenta el hambre
durante la lactancia
• Tener alimentos cuando
se esta dando de lactar
Ingesta Calórica
• Se recomienda una
ingesta calórica de 2500
calorías diarias
Consumo de Alcohol
Altera el desarrollo motriz
del bebe
Disminuye la eyección de
leche
Afecta el sabor de la leche
Afecta la capacidad de la
madre para cuidar a su bebe
Alimentos picantes o
productores de gases
Generalmente no afectan a los
bebes
Puede producir cólicos luego de
la ingesta de estos alimentos
Se observan los efectos adversos
luego de las 6 horas del que bebe
consumió el alimento
Dieta vegetariana
• Pueden
necesitar un
suplemento de
vitamina D,
hierro y calcio
durante la
lactancia.
Además las
madres que
siguen dietas
vegetarianas
estrictas carecer
de vitamina B12;
Café, te o
gaseosas
• La cafeína que
contienen estos
líquidos puede
afectar el
comportamiento
del bebe
• El consumo
máximo de
cafeína es de
240 cc
Tabaquismo:
• Es
recomendable
no consumir.
Causa diversos
problemas al
bebe, principalm
ente
cardiovasculares
Disminuye la
producción de
leche
Conclusiones
No es necesario un plan dietético especial para las madres adolescentes
lactantes. Si la dieta es equilibrada y variada, el aumento de las calorías
estará acompañado automáticamente de un aumento de todos los otros
nutrientes.
La correcta alimentación es imprescindible durante el embarazo y lactancia,
pero más aún si éste se produce durante la adolescencia ,ya que es un
periodo en el que las demandas de energía y nutrientes son mayores que en
otras etapas de la vida.
Las adolescentes lactantes pierden peso con mayor magnitud que mujeres
adultas en la misma condición lo que nos dice que el gasto energético es aun
mayor en las primeras.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
klarkbajo
 
Evolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacionEvolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacion
Patricia Bernal
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
Beluu G.
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
Helena Doffigny
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
GuillermoSamaniego5
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
El administrador de un servicio de alimentación
El administrador de un servicio de alimentaciónEl administrador de un servicio de alimentación
El administrador de un servicio de alimentación
Juan Carlos Gomez Sanchez
 
Dietas elementales
Dietas elementales Dietas elementales
Dietas elementales
candyjarethramirezcatalan
 
Distintivo h
Distintivo  hDistintivo  h
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
nadia ordenes duffau
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
EnFerMeriithhaa !!!
 
El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos
Yury M. Caldera P.
 
Dieta post colectomia
Dieta post colectomiaDieta post colectomia
Dieta post colectomia
Norman Asseff
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente grave
enrike
 
Planeacion y diseño de menu congreso
Planeacion y diseño de menu   congresoPlaneacion y diseño de menu   congreso
Planeacion y diseño de menu congreso
Carlos Castaneda
 

La actualidad más candente (20)

Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 
Evolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacionEvolucion de los servicios de alimentacion
Evolucion de los servicios de alimentacion
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
El administrador de un servicio de alimentación
El administrador de un servicio de alimentaciónEl administrador de un servicio de alimentación
El administrador de un servicio de alimentación
 
Dietas elementales
Dietas elementales Dietas elementales
Dietas elementales
 
Distintivo h
Distintivo  hDistintivo  h
Distintivo h
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos
 
Dieta post colectomia
Dieta post colectomiaDieta post colectomia
Dieta post colectomia
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Dieta pure
 
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente grave
 
Planeacion y diseño de menu congreso
Planeacion y diseño de menu   congresoPlaneacion y diseño de menu   congreso
Planeacion y diseño de menu congreso
 

Similar a Necesidades nutricionales de la madre adolescente durante

7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
RegesFrancklinMendoz
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
Donaldo Luna
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Jorge Corimanya
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niño
Normita Castro Vera
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
elgrupo13
 
La alimentacion durante el embarazo
La alimentacion durante el embarazoLa alimentacion durante el embarazo
La alimentacion durante el embarazo
AlegriaMasaquiza
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Jeferson Defas
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol
 
alimentación en el Embarazo y lactancia
alimentación en el Embarazo y lactanciaalimentación en el Embarazo y lactancia
alimentación en el Embarazo y lactancia
Gabriela Dávila
 
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
CESAR ISRAEL GUZMAN DE ANDA
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
William Pereda
 
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfNUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
IanNoriegaAlves1
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
giovannyguevara
 
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptxAlimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Jmorales31
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
aulasaludable
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdfAlimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
AbelAveiga
 

Similar a Necesidades nutricionales de la madre adolescente durante (20)

7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niño
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
La alimentacion durante el embarazo
La alimentacion durante el embarazoLa alimentacion durante el embarazo
La alimentacion durante el embarazo
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
 
alimentación en el Embarazo y lactancia
alimentación en el Embarazo y lactanciaalimentación en el Embarazo y lactancia
alimentación en el Embarazo y lactancia
 
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
 
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfNUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
 
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptxAlimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdfAlimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
 

Más de Carlos Orellana

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Carlos Orellana
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
Carlos Orellana
 
Tsunami. gestión de riesgos
Tsunami. gestión de riesgosTsunami. gestión de riesgos
Tsunami. gestión de riesgos
Carlos Orellana
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional China
Carlos Orellana
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
Carlos Orellana
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Carlos Orellana
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Carlos Orellana
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
Carlos Orellana
 
Nevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohnNevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohn
Carlos Orellana
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
Carlos Orellana
 
Alucinaciones según los sentidos
Alucinaciones según los sentidosAlucinaciones según los sentidos
Alucinaciones según los sentidos
Carlos Orellana
 

Más de Carlos Orellana (14)

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Tsunami. gestión de riesgos
Tsunami. gestión de riesgosTsunami. gestión de riesgos
Tsunami. gestión de riesgos
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional China
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Nevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohnNevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohn
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
 
Alucinaciones según los sentidos
Alucinaciones según los sentidosAlucinaciones según los sentidos
Alucinaciones según los sentidos
 

Necesidades nutricionales de la madre adolescente durante

  • 1. “NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA MADRE ADOLESCENTE DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA.” Integrantes: Delgado Maryuri Freire David Monar Maribel Orellana Carlos Salazar Marcos San Lucas Andrea
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Generalidades • Las madres que dan de lactar a sus bebes necesitan una dieta balanceada y beber suficientes líquidos. • Las reservas nutricionales de una madre lactante se ven afectadas como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto.
  • 7. DESARROLLO DE LAS MAMAS • El primer cambio físico que experimentan las niñas suele ser el desarrollo de los senos, que aparece entre los 10 y 11 años generalmente. • Sin embargo, tal vez este cambio aparezca a la temprana edad de 8 años o recién a los 13, lo que constituye un rango normal. • Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. • El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.
  • 8. DESARROLLO DE LAS MAMAS En esta etapa se constata, el aumento de la altura de las células y del grosor del epitelio, y el inicio de la formación de pequeños botones epiteliales (futuros lobulillos) a partir de los ductos terminales.
  • 9. DESARROLLO DE LAS MAMAS • Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos. • Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. • La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
  • 10. DESARROLLO GRAVIDICO • Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. • La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona. • En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona-Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.
  • 11. Comparación de los requerimientos nutricionales de la lactancia con otros estados
  • 12. Riesgo de malnutrición en mujeres embarazadas • - No ingiere una dieta equilibrada. • - Lleva a cabo un embarazo ltiple. • - Consume tabaco, alcohol, y s drogas. • - Presenta intolerancia a la lactosa. • - Su peso pregestacional esta fuera del ndice de masa corporal -entre 18 y 28-. • - Tiene bajos recursos micos. • - Son adolescentes
  • 13. Consideración del estilo de vida adolescente
  • 14. Relación de edad materna con hospitalización de niños. (Predominio en madres adolescentes) Extraído de: Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial durante el primer año de vida. Dra. Ángela Vázquez Márquez,1 Dr. Ángel Miguel Almirall Chávez,2 Dra. Francisca de la Cruz Chávez2 y Dr. Emilio Álvarez Amoedo2
  • 16. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. La alimentación cobra especial importancia durante el embarazo y lactancia. Mas aun si esto sucede en la adolescencia. Periodo en el que las demandas de energía y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida.
  • 17. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. En el embarazo se produce un incremento de peso de aproximadamente 400 grs. semanales, cifra superior a la observada en el periodo de mayor crecimiento de la adolescencia. La lactancia por su parte tiene mayores necesidades nutricionales por la producción de leche.
  • 18. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. 500 kcal/día durante 12meses. Individualización y vigilancia de los requerimientos. Mantener un peso óptimo para crecer y conservar la salud.
  • 19. Durante el embarazo y la lactancia existe un aumento de las necesidades de casi todos los nutrientes, en una proporción variable para cada uno de ellos. Las excepciones son la vitamina A cuyo requerimiento no aumenta o aumenta poco durante el embarazo y el hierro por su parte no aumenta en la lactancia.
  • 20. Distribución de la ingesta calóricaCarbohidratos: 50- 60% con más de 12 gr de fibra. Grasas: 30% Proteínas: 20%. En adolescentes, desnutridas o con embarazo gemelar la es 100gr al día.
  • 21. Minerales y vitaminas de particular importancia durante la lactancia en la adolescente • Calcio • Zinc • Fósforo • Vitamina B9 • Vitamina C
  • 22. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. Calcio: Elemento más abundante en el organismo humano. La ingesta adecuada de calcio en la mujer de 14 a 18 años es 1300 mg/día; y en mujeres de 19 a 40 años es 1000 mg/día. Dieta que incluya al menos tres raciones de alimentos ricos en calcio para satisfacer las demandas.
  • 23. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. Zinc. Interviene en el metabolismo de los ácidos nucleicos, replicación y crecimiento celular, metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas, producción, almacenamiento y secreción hormonal, estabilización de la membrana plasmática, desarrollo esquelético, desarrollo y función cerebral, crecimiento y reparación tisular. El ingreso dietetico en los primeros seis meses de lactancia es de 19mg/ día y posteriormente es de 16mg/día. Se aconsejan suplementos de zinc cuando se administran más de 30mg de hierro para tratar la anemia, ya que se altera la absorción y uso del zinc.
  • 24. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. • Tansporte y producción de energía en forma de ATP y ADP, es un componente de los fosfolípidos de las membranas celulares responsables del transporte de nutrientes, forma parte de los ácidos nucleicos, estimula la mineralización y formación de la matriz ósea, y activa vías metabólicas . Función: • Mujer de 19-40 años durante la lactancia, es de 700mg/día, cuando la edad de la mujer es de 14 a 18 años aumenta a 1250mg/día. Requerimiento: Fósforo:
  • 25. Requerimientos nutricionales en la madre adolescente en el periodo de lactancia. • Mujeres en periodo fértil 400 ug/día, durante embarazo 600 ug/día, durante la lactancia es de 500 ug/día. Vitamina B9 (folatos) • Durante la lactancia es de 95mg/día los primeros seis meses , luego 90mg/día. Vitamina C.
  • 27. Ingesta de Líquidos • Luego del parto la sed aumenta • Gran cantidad de líquidos, aunque no se sienta sed • Al momento de amamantar tener a la mano algo de líquido Variedad Alimenticia • Indicador de la cantidad es el apetito de la madre • Aumenta el hambre durante la lactancia • Tener alimentos cuando se esta dando de lactar Ingesta Calórica • Se recomienda una ingesta calórica de 2500 calorías diarias
  • 28. Consumo de Alcohol Altera el desarrollo motriz del bebe Disminuye la eyección de leche Afecta el sabor de la leche Afecta la capacidad de la madre para cuidar a su bebe Alimentos picantes o productores de gases Generalmente no afectan a los bebes Puede producir cólicos luego de la ingesta de estos alimentos Se observan los efectos adversos luego de las 6 horas del que bebe consumió el alimento
  • 29. Dieta vegetariana • Pueden necesitar un suplemento de vitamina D, hierro y calcio durante la lactancia. Además las madres que siguen dietas vegetarianas estrictas carecer de vitamina B12; Café, te o gaseosas • La cafeína que contienen estos líquidos puede afectar el comportamiento del bebe • El consumo máximo de cafeína es de 240 cc Tabaquismo: • Es recomendable no consumir. Causa diversos problemas al bebe, principalm ente cardiovasculares Disminuye la producción de leche
  • 30. Conclusiones No es necesario un plan dietético especial para las madres adolescentes lactantes. Si la dieta es equilibrada y variada, el aumento de las calorías estará acompañado automáticamente de un aumento de todos los otros nutrientes. La correcta alimentación es imprescindible durante el embarazo y lactancia, pero más aún si éste se produce durante la adolescencia ,ya que es un periodo en el que las demandas de energía y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida. Las adolescentes lactantes pierden peso con mayor magnitud que mujeres adultas en la misma condición lo que nos dice que el gasto energético es aun mayor en las primeras.