SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía bacteriana,
estafilocócica, micobacteriana
Neumonía bacteriana
Definición
• La neumonía es un término
general de uso generalizado,
definido como infección en el
pulmón. Es debido al material,
generalmente purulento, que
llena los alvéolos.
Epidemiología
• En general, se estima que la prevalencia de neumonía en los servicios
de atención ambulatoria (consultorios y servicios de urgencia)
corresponde a 3-5% de las consultas respiratorias
Manifestaciones clínicas
• La neumonía lobular puede
presentarse con
• Tos productiva.
• Disnea.
• Pirexia / fiebre.
• Rigidez.
• Malestar general.
• Dolor pleurítico.
• Hemoptisis.
Manifestaciones clínicas
• Las características clave en el examen físico son:
• Matidez a la percusión en un patrón lobar.
• Respiración bronquial.
• Sonidos de respiración adventicios.
• Puede haber un roce pleural y una expansión reducida en el lado afectado.
Patología
• La causa más común de
neumonía lobar es
Streptococcus pneumoniae.
Otros organismos causantes que
pueden causar un patrón lobar
incluyen:
• Klebsiella pneumoniae
• Legionella pneumophila
• Haemophilus influenzae
• Tuberculosis micobacteriana
• Debido a que muchos microorganismos diferentes pueden producir
hallazgos de imagen similares en los pulmones, es difícil identificar
con certeza el organismo causante solo por la presentación
radiográfica.
• Sin embargo, ciertos patrones de enfermedad son muy sugerentes de
un organismo causante particular.
Patrones
• La NAC se ha dividido clásicamente en tres patrones distintivos en
exámenes por imágenes, a saber,
• Consolidación (neumonía alveolar / lobar).
• Nódulos peribronquiales (bronconeumonía).
• Opacidad del vidrio esmerilado (GGO).
Consolidación
• La consolidación de la neumonía predominante se conoce como
neumonía alveolar
• Cuando afecta casi un lóbulo pulmonar completo, se llama "neumonía
lobar"
Consolidación
• Se cree que esta consolidación
se forma por la propagación de
la inflamación a través de los
poros de Kohn o canales de
Lambert en la periferia del
pulmón
Consolidación
• La mayoría de las neumonías bacterianas por Streptococcus y
Klebsiella aparece en un patrón predominante de consolidación
Consolidación/Radiografía
• La neumonía puede contener broncogramas de aire si los bronquios
no están llenos de exudado inflamatorio o fluido.
• Los broncogramas aéreos son mucho más propensos a ser visibles
cuando la neumonía involucra la porción central del pulmón cerca del
hilio.
• Cerca de la periferia del pulmón, los bronquios suelen ser demasiado
pequeños para ser visibles.
Consolidación/Radiografía
• Las neumonías lobares casi siempre producen un signo de silueta,
donde entran en contacto con el corazón, la aorta o el diafragma,
y ​​casi siempre contienen broncogramas de aire si afectan a las partes
centrales del pulmón
Consolidación / TC
• La neumonía lobar puede tener un patrón de opacidad focal de vidrio
esmerilado en un patrón lobar o segmentario
• En otros momentos puede haber una opacificación densa de todo el
lóbulo.
Bronconeumonía
• Este patrón se caracteriza por el predominio de los nódulos
peribronquiales, incluidos los nódulos centrilobulares con o sin
consolidaciones peribronquiales.
Bronconeumonía
• La prototípica bronconeumonía
es causada por Staphylococcus
aureus.
• Muchas bacterias
gramnegativas, como
pseudomonas aeruginosa,
puede producir la misma imagen
Bronconeumonía
• La bronconeumonía se propaga de forma centrífuga a través del árbol
traqueobronquial a muchos focos en el pulmón al mismo tiempo.
• Por lo tanto, frecuentemente involucra varios segmentos del pulmón
simultáneamente.
Bronconeumonía/Radiografía
• En contraste con el patrón predominante de consolidación, estas
consolidaciones probablemente están formadas por la ampliación y
coalescencia de los nódulos peribronquiales.
• A menudo se asocia engrosamiento de la pared bronquial.
Bronconeumonía
• A diferencia de la neumonía lobar, la bronconeumonía segmentaria:
• Produce exudado que llena los bronquios.
• Los broncogramas de aire generalmente no están presentes y con frecuencia
hay una pérdida de volumen (atelectasia) asociada con bronconeumonía.
Bronconeumonía
• La bronconeumonía puede seguir un curso clínico crónico. En tal caso,
suelen presentarse bronquiectasias, opacidades reticulares
prominentes o distorsión arquitectónica, indicativas de un proceso
crónico de la enfermedad.
Bronconeumonía/TC
• Se pueden observar múltiples focos de opacidad en un patrón lobular,
centrado en los bronquiolos centrilobulares.
• Esto puede resultar en una apariencia de árbol en brote
Opacidad en vidrio esmerilado
• La neumonía infecciosa a veces aparece como predominantemente
vidrio esmerilado.
• Patológicamente este vidrio esmerilado puede corresponder a un
llenado alveolar incompleto por células inflamatorias o exudado,
edema pulmonar secundario a infección que deja aire en los alvéolos,
o infiltrados intersticiales de células inflamatorias
• Los virus, Mycoplasma
pneumoniae y Pneumocystis
jirovecii son los patógenos
representativos de la neumonía
con este patrón.
Diagnóstico diferencial
• Diagnósticos diferenciales:
• Tuberculosis pulmonar
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Tromboembolismo pulmonar
• Atelectasia pulmonar
• Neumonitis por hipersensibilidad
• Neoplasia
• Sarcoidosis
• Neumonía eosinofílica
Neumonía por S.pneumoniae
• La neumonía por Streptococcus
pneumoniae es la NAC más
común.
• Representa el 40% de la NAC.
• Suele aparecer neumonía
alveolar / lobar en radiografía de
tórax y TC.
Neumonía por S.pneumoniae
• El lóbulo inferior está involucrado preferentemente, pero también es
común la afectación multilobular. La enfermedad pulmonar bilateral
se observa en aproximadamente la mitad de los casos.
Neumonía por S.aureus
• S. aureus es una causa infrecuente de NAC.
• Responsable de alrededor del 3% de todos los casos.
• La neumonía por S. aureus tiene una propensión bien reconocida a
los lactantes y los ancianos, lo que complica la infección por influenza
Neumonía por S.aureus
• El patrón característico de presentación es como una
bronconeumonía (neumonía lobular) que es bilateral en
aproximadamente el 40% de los pacientes.
• Las manifestaciones radiográficas suelen consistir en áreas de
consolidación bilaterales parcheadas.
• Otras características son la cavitación y los neumatoceles
(especialmente en niños)
Neumonía por Hemophilus influenzae
• La presentación clínica de la
neumonía por H. influenzae es
indistinguible de la de otras
neumonías bacterianas.
• Eso a menudo se asocia con una
historia previa de infección del
tracto respiratorio superior
seguida de aparición de fiebre
alta, tos, disnea, esputo
purulento y dolor torácico
pleurítico.
Neumonía por Hemophilus influenzae
• La apariencia radiográfica típica
de la neumonía por H. influenza
consiste en una afectación
multilobar con consolidación
lobar o segmentaria y derrame
pleural.
• De 30% a 50% de los pacientes,
el patrón es el de la
consolidación lobar similar al de
S. pneumoniae.
Neumonía por Hemophilus influenzae
Neumonía por M. catarhalis
• M. catarrhalis causa neumonía y
exacerbación aguda de EPOC
• La neumonía por Moraxella
afecta cada vez más a niños,
neonatos y ancianos.
• Actualmente se considera la
tercera causa más común de
neumonía bacteriana adquirida
en la comunidad
InglésInglésInglés
Neumonía por M. catarhalis
• Las radiografías de tórax muestran
bronconeumonía o lobar.
Neumonía que generalmente
involucra un solo lóbulo.
• También se pueden observar
opacidades intersticiales y del
espacio aéreo superpuestas a
enfermedades pulmonares
crónicas preexistentes.
• Puede ocurrir derrame pleural y
cavitación
Neumonía por Klebsiella
• Neumonía por Klebsiella adquirida en la comunidad, típicamente se
presenta como una neumonía lobar con broncograma de aire visible.
Neumonía por Klebsiella
• La consolidación generalmente comienza en la periferia del pulmón
adyacente a la pleura visceral y se propaga de forma centrípeta a
través de poros interalveolares (poros de Kohn) y vías aéreas
pequeñas y
• Puede conducir a la expansión lobar (signo de fisura abultada)
Inglés
Inglés
Micobacterias
Definición
• Mycobacterium tuberculosis es
un microorganismo que alcanza
los alvéolos pulmonares.
• Se ha dividido
convencionalmente en TB
primaria y posprimaria.
Epidemiología
• A nivel mundial, más de 1 de cada 3 personas está infectada con TB.
• Según la OMS, hubo 8,8 millones de casos incidentes de TB en todo el
mundo en 2010, con 1,1 millones de muertes por TB entre personas
sin VIH y otros 0,35 millones de muertes por tuberculosis asociada al
VIH
Manifestaciones clínicas
• Las características clínicas clásicas asociadas con la TB pulmonar
activa son las siguientes:
• Tos
• Pérdida de peso
• Anorexia
• Fiebre
• Sudores nocturnos
• Hemoptisis
• Dolor de pecho
• Fatiga
Tuberculosis primaria
• La TB primaria se debe a la exposición por primera vez a
Mycobacterium tuberculosis.
• En las regiones endémicas de TB, la TB pulmonar primaria a menudo
comienza en la infancia temprana con la inhalación del bacilo de la
tuberculosis.
Tuberculosis primaria
• El organismo suele establecerse
en el pulmones medio e inferior
o en el segmento anterior del
lóbulo superior
• Estas son las áreas con la mayor
ventilación (foco de Ghon)
• Se extiende a través de los
linfáticos hasta los ganglios
mediastínicos (complejo de
Ghon)
Tuberculosis/Imagenología
• Las principales características
radiológicas de la afectación de
la vía aérea proximal son
indirectas
• Atelectasia lobular o segmentaria.
• Hiperinflación lobar.
• Impactación mucoide.
• Neumonía postobstructiva.
Tuberculosis/Imagenología
• En la radiografía simple de tórax o TC, la TB primaria se manifiesta
como un área de consolidación parenquimatosa homogénea, que
suele ser sublobar y subpleural.
• La consolidación multilobar es infrecuente, pero se puede observar
en casi el 25% de los casos.
Tuberculosis/Imagenología
• La atelectasia segmentaria lobular es una manifestación radiológica
común en niños. El segmento anterior de un lóbulo superior o el
segmento medial de el lóbulo medio comúnmente está involucrado
Tuberculosis posprimaria
• En general, se piensa que la tuberculosis posprimaria es el resultado
de la reactivación de la infección de la tuberculosis M latente
• También puede ser el resultado de una segunda infección con una
cepa diferente, especialmente en áreas endémicas.
Tuberculosis posprimaria
• El predominio de la zona apical y del pulmón superior puede estar
relacionado con el drenaje linfático relativamente reducido y el
aumento de la tensión de oxígeno en estas regiones, factores que
facilitan la replicación bacilar
Tuberculosis posprimaria
• En la tuberculosis posprimaria, la cavitación es un hallazgo común
• Visto en 20% a 45% de los pacientes en radiografías de tórax.
• Las cavidades pueden tener varios centímetros en su dimensión más
grande y pueden desarrollar paredes gruesas e irregulares
Diagnóstico diferencial
• Actinomicosis
• Aspergilosis
• Bronquiectasias.
• Neumonía fúngica
• Histoplasmosis
• Absceso pulmonar
• Nocardiosis
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Jesús Yaringaño
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Arbol en brote
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 

Similar a Neumonía y radiología

Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Roberto Maldonado
 
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistasNeumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
carlos690152
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
JardinCapullito
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDFCapítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
EnzonBrito
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
infecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptxinfecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptx
dario254778
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
Diego Pantoja
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Steve Madrid
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarCasiMedi.com
 
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonitis pos hipersensibilidad
Neumonitis pos hipersensibilidadNeumonitis pos hipersensibilidad
Neumonitis pos hipersensibilidad
Henr901230
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonarElton Volitzki
 

Similar a Neumonía y radiología (20)

Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
 
Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.
 
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistasNeumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDFCapítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
Capítulo 09 Identificación De La Neumonía .PDF
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
infecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptxinfecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptx
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis Pulmonar
 
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
(2016.05.03) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 2) (DOC)
 
Neumonitis pos hipersensibilidad
Neumonitis pos hipersensibilidadNeumonitis pos hipersensibilidad
Neumonitis pos hipersensibilidad
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar
 

Más de Henr901230

Arteria umbilical única
Arteria umbilical únicaArteria umbilical única
Arteria umbilical única
Henr901230
 
Linfoma yTimoma
Linfoma yTimomaLinfoma yTimoma
Linfoma yTimoma
Henr901230
 
Ecografía del útero
Ecografía del úteroEcografía del útero
Ecografía del útero
Henr901230
 
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliaresProtocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Henr901230
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Henr901230
 
Conductos biliares
Conductos biliaresConductos biliares
Conductos biliares
Henr901230
 
Bronquiolitis respiratoria
Bronquiolitis respiratoriaBronquiolitis respiratoria
Bronquiolitis respiratoria
Henr901230
 

Más de Henr901230 (7)

Arteria umbilical única
Arteria umbilical únicaArteria umbilical única
Arteria umbilical única
 
Linfoma yTimoma
Linfoma yTimomaLinfoma yTimoma
Linfoma yTimoma
 
Ecografía del útero
Ecografía del úteroEcografía del útero
Ecografía del útero
 
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliaresProtocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Conductos biliares
Conductos biliaresConductos biliares
Conductos biliares
 
Bronquiolitis respiratoria
Bronquiolitis respiratoriaBronquiolitis respiratoria
Bronquiolitis respiratoria
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Neumonía y radiología

  • 3. Definición • La neumonía es un término general de uso generalizado, definido como infección en el pulmón. Es debido al material, generalmente purulento, que llena los alvéolos.
  • 4. Epidemiología • En general, se estima que la prevalencia de neumonía en los servicios de atención ambulatoria (consultorios y servicios de urgencia) corresponde a 3-5% de las consultas respiratorias
  • 5. Manifestaciones clínicas • La neumonía lobular puede presentarse con • Tos productiva. • Disnea. • Pirexia / fiebre. • Rigidez. • Malestar general. • Dolor pleurítico. • Hemoptisis.
  • 6. Manifestaciones clínicas • Las características clave en el examen físico son: • Matidez a la percusión en un patrón lobar. • Respiración bronquial. • Sonidos de respiración adventicios. • Puede haber un roce pleural y una expansión reducida en el lado afectado.
  • 7. Patología • La causa más común de neumonía lobar es Streptococcus pneumoniae. Otros organismos causantes que pueden causar un patrón lobar incluyen: • Klebsiella pneumoniae • Legionella pneumophila • Haemophilus influenzae • Tuberculosis micobacteriana
  • 8. • Debido a que muchos microorganismos diferentes pueden producir hallazgos de imagen similares en los pulmones, es difícil identificar con certeza el organismo causante solo por la presentación radiográfica. • Sin embargo, ciertos patrones de enfermedad son muy sugerentes de un organismo causante particular.
  • 9. Patrones • La NAC se ha dividido clásicamente en tres patrones distintivos en exámenes por imágenes, a saber, • Consolidación (neumonía alveolar / lobar). • Nódulos peribronquiales (bronconeumonía). • Opacidad del vidrio esmerilado (GGO).
  • 10. Consolidación • La consolidación de la neumonía predominante se conoce como neumonía alveolar • Cuando afecta casi un lóbulo pulmonar completo, se llama "neumonía lobar"
  • 11. Consolidación • Se cree que esta consolidación se forma por la propagación de la inflamación a través de los poros de Kohn o canales de Lambert en la periferia del pulmón
  • 12. Consolidación • La mayoría de las neumonías bacterianas por Streptococcus y Klebsiella aparece en un patrón predominante de consolidación
  • 13. Consolidación/Radiografía • La neumonía puede contener broncogramas de aire si los bronquios no están llenos de exudado inflamatorio o fluido. • Los broncogramas aéreos son mucho más propensos a ser visibles cuando la neumonía involucra la porción central del pulmón cerca del hilio. • Cerca de la periferia del pulmón, los bronquios suelen ser demasiado pequeños para ser visibles.
  • 14. Consolidación/Radiografía • Las neumonías lobares casi siempre producen un signo de silueta, donde entran en contacto con el corazón, la aorta o el diafragma, y ​​casi siempre contienen broncogramas de aire si afectan a las partes centrales del pulmón
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Consolidación / TC • La neumonía lobar puede tener un patrón de opacidad focal de vidrio esmerilado en un patrón lobar o segmentario • En otros momentos puede haber una opacificación densa de todo el lóbulo.
  • 20.
  • 21. Bronconeumonía • Este patrón se caracteriza por el predominio de los nódulos peribronquiales, incluidos los nódulos centrilobulares con o sin consolidaciones peribronquiales.
  • 22. Bronconeumonía • La prototípica bronconeumonía es causada por Staphylococcus aureus. • Muchas bacterias gramnegativas, como pseudomonas aeruginosa, puede producir la misma imagen
  • 23. Bronconeumonía • La bronconeumonía se propaga de forma centrífuga a través del árbol traqueobronquial a muchos focos en el pulmón al mismo tiempo. • Por lo tanto, frecuentemente involucra varios segmentos del pulmón simultáneamente.
  • 24. Bronconeumonía/Radiografía • En contraste con el patrón predominante de consolidación, estas consolidaciones probablemente están formadas por la ampliación y coalescencia de los nódulos peribronquiales. • A menudo se asocia engrosamiento de la pared bronquial.
  • 25. Bronconeumonía • A diferencia de la neumonía lobar, la bronconeumonía segmentaria: • Produce exudado que llena los bronquios. • Los broncogramas de aire generalmente no están presentes y con frecuencia hay una pérdida de volumen (atelectasia) asociada con bronconeumonía.
  • 26. Bronconeumonía • La bronconeumonía puede seguir un curso clínico crónico. En tal caso, suelen presentarse bronquiectasias, opacidades reticulares prominentes o distorsión arquitectónica, indicativas de un proceso crónico de la enfermedad.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bronconeumonía/TC • Se pueden observar múltiples focos de opacidad en un patrón lobular, centrado en los bronquiolos centrilobulares. • Esto puede resultar en una apariencia de árbol en brote
  • 30.
  • 31. Opacidad en vidrio esmerilado • La neumonía infecciosa a veces aparece como predominantemente vidrio esmerilado. • Patológicamente este vidrio esmerilado puede corresponder a un llenado alveolar incompleto por células inflamatorias o exudado, edema pulmonar secundario a infección que deja aire en los alvéolos, o infiltrados intersticiales de células inflamatorias
  • 32. • Los virus, Mycoplasma pneumoniae y Pneumocystis jirovecii son los patógenos representativos de la neumonía con este patrón.
  • 33.
  • 34. Diagnóstico diferencial • Diagnósticos diferenciales: • Tuberculosis pulmonar • Insuficiencia cardíaca congestiva • Tromboembolismo pulmonar • Atelectasia pulmonar • Neumonitis por hipersensibilidad • Neoplasia • Sarcoidosis • Neumonía eosinofílica
  • 35. Neumonía por S.pneumoniae • La neumonía por Streptococcus pneumoniae es la NAC más común. • Representa el 40% de la NAC. • Suele aparecer neumonía alveolar / lobar en radiografía de tórax y TC.
  • 36. Neumonía por S.pneumoniae • El lóbulo inferior está involucrado preferentemente, pero también es común la afectación multilobular. La enfermedad pulmonar bilateral se observa en aproximadamente la mitad de los casos.
  • 37.
  • 38. Neumonía por S.aureus • S. aureus es una causa infrecuente de NAC. • Responsable de alrededor del 3% de todos los casos. • La neumonía por S. aureus tiene una propensión bien reconocida a los lactantes y los ancianos, lo que complica la infección por influenza
  • 39. Neumonía por S.aureus • El patrón característico de presentación es como una bronconeumonía (neumonía lobular) que es bilateral en aproximadamente el 40% de los pacientes. • Las manifestaciones radiográficas suelen consistir en áreas de consolidación bilaterales parcheadas. • Otras características son la cavitación y los neumatoceles (especialmente en niños)
  • 40.
  • 41. Neumonía por Hemophilus influenzae • La presentación clínica de la neumonía por H. influenzae es indistinguible de la de otras neumonías bacterianas. • Eso a menudo se asocia con una historia previa de infección del tracto respiratorio superior seguida de aparición de fiebre alta, tos, disnea, esputo purulento y dolor torácico pleurítico.
  • 42. Neumonía por Hemophilus influenzae • La apariencia radiográfica típica de la neumonía por H. influenza consiste en una afectación multilobar con consolidación lobar o segmentaria y derrame pleural. • De 30% a 50% de los pacientes, el patrón es el de la consolidación lobar similar al de S. pneumoniae. Neumonía por Hemophilus influenzae
  • 43.
  • 44. Neumonía por M. catarhalis • M. catarrhalis causa neumonía y exacerbación aguda de EPOC • La neumonía por Moraxella afecta cada vez más a niños, neonatos y ancianos. • Actualmente se considera la tercera causa más común de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad InglésInglésInglés
  • 45. Neumonía por M. catarhalis • Las radiografías de tórax muestran bronconeumonía o lobar. Neumonía que generalmente involucra un solo lóbulo. • También se pueden observar opacidades intersticiales y del espacio aéreo superpuestas a enfermedades pulmonares crónicas preexistentes. • Puede ocurrir derrame pleural y cavitación
  • 46.
  • 47. Neumonía por Klebsiella • Neumonía por Klebsiella adquirida en la comunidad, típicamente se presenta como una neumonía lobar con broncograma de aire visible.
  • 48. Neumonía por Klebsiella • La consolidación generalmente comienza en la periferia del pulmón adyacente a la pleura visceral y se propaga de forma centrípeta a través de poros interalveolares (poros de Kohn) y vías aéreas pequeñas y • Puede conducir a la expansión lobar (signo de fisura abultada) Inglés
  • 51.
  • 52. Definición • Mycobacterium tuberculosis es un microorganismo que alcanza los alvéolos pulmonares. • Se ha dividido convencionalmente en TB primaria y posprimaria.
  • 53. Epidemiología • A nivel mundial, más de 1 de cada 3 personas está infectada con TB. • Según la OMS, hubo 8,8 millones de casos incidentes de TB en todo el mundo en 2010, con 1,1 millones de muertes por TB entre personas sin VIH y otros 0,35 millones de muertes por tuberculosis asociada al VIH
  • 54. Manifestaciones clínicas • Las características clínicas clásicas asociadas con la TB pulmonar activa son las siguientes: • Tos • Pérdida de peso • Anorexia • Fiebre • Sudores nocturnos • Hemoptisis • Dolor de pecho • Fatiga
  • 55. Tuberculosis primaria • La TB primaria se debe a la exposición por primera vez a Mycobacterium tuberculosis. • En las regiones endémicas de TB, la TB pulmonar primaria a menudo comienza en la infancia temprana con la inhalación del bacilo de la tuberculosis.
  • 56. Tuberculosis primaria • El organismo suele establecerse en el pulmones medio e inferior o en el segmento anterior del lóbulo superior • Estas son las áreas con la mayor ventilación (foco de Ghon) • Se extiende a través de los linfáticos hasta los ganglios mediastínicos (complejo de Ghon)
  • 57. Tuberculosis/Imagenología • Las principales características radiológicas de la afectación de la vía aérea proximal son indirectas • Atelectasia lobular o segmentaria. • Hiperinflación lobar. • Impactación mucoide. • Neumonía postobstructiva.
  • 58. Tuberculosis/Imagenología • En la radiografía simple de tórax o TC, la TB primaria se manifiesta como un área de consolidación parenquimatosa homogénea, que suele ser sublobar y subpleural. • La consolidación multilobar es infrecuente, pero se puede observar en casi el 25% de los casos.
  • 59. Tuberculosis/Imagenología • La atelectasia segmentaria lobular es una manifestación radiológica común en niños. El segmento anterior de un lóbulo superior o el segmento medial de el lóbulo medio comúnmente está involucrado
  • 60.
  • 61.
  • 62. Tuberculosis posprimaria • En general, se piensa que la tuberculosis posprimaria es el resultado de la reactivación de la infección de la tuberculosis M latente • También puede ser el resultado de una segunda infección con una cepa diferente, especialmente en áreas endémicas.
  • 63. Tuberculosis posprimaria • El predominio de la zona apical y del pulmón superior puede estar relacionado con el drenaje linfático relativamente reducido y el aumento de la tensión de oxígeno en estas regiones, factores que facilitan la replicación bacilar
  • 64. Tuberculosis posprimaria • En la tuberculosis posprimaria, la cavitación es un hallazgo común • Visto en 20% a 45% de los pacientes en radiografías de tórax. • Las cavidades pueden tener varios centímetros en su dimensión más grande y pueden desarrollar paredes gruesas e irregulares
  • 65.
  • 66.
  • 67. Diagnóstico diferencial • Actinomicosis • Aspergilosis • Bronquiectasias. • Neumonía fúngica • Histoplasmosis • Absceso pulmonar • Nocardiosis

Notas del editor

  1. Se observa una radiografía de tórax en proyección anteroposterior en donde a nivel de tejidos blandos se observan múltiples imágenes lineales radioopacas en relación a líneas de monitorización. A nivel de los campos pulmonares, lo positivo se observa una radiopacidad de bordes irregulares, mal definidos, algodonosos, los cuales confluyen, que presentan el signo del broncograma aéreo, que respeta cisuras y produce abombamiento en relación con consolidación localizada en tercio medio y superior del hemitórax derecho
  2. Se observa una radiografía de tórax posteroanterior, de los campos pulmonares lo positivo se observa una radioopacidad de bordes algodonosos, que tienden a confluir con presencia de broncograma aéreo, localizada a nivel de tercio medio e inferior de hemitórax derecho, que condiciona signo de la silueta positivo.
  3. Se observa radiografía de tórax anteroposterior en donde a nivel de tejidos blandos se identifican estructuras óseas con morfología de falanges en relación a mano de la mamá. Se identifica una imagen radioopaca circular que se continua con una imagen líneal que termina en con punta en aurícula derecha. A nivel de campos pulmonares, se observan múltiples imágenes radiopacas de bordes algodonosas que tienden a confluir, que están distribuidas de manera difusa de predominio a nivel de hemitórax izquierdo
  4. Se observa una TC de tórax en un corte axial a nivel de los bronquios principales en ventana para pulmón, en donde se identifica una hiperdensidad de bordes regulares, poco definidos, de forma irregular, con presencia de signo de broncograma y alveolograma aéreo a nivel de campo pulmonar izquierdo en relación con una consolidación
  5. Se observa radiografía de tórax posteroanterior, bien posicionada, mal inspirada, subexpuesta, centrada. En ambos pulmonares, de lo positivo se observan múltiples imágenes radioopacas, de bordes algodonosos los cuales tienden a confluir, forman consolidaciones, con presencia de broncograma aéreo. Además de observar zonas triangulares de base hiliar y vértice hacia la periferia con presencia de broncograma aéreo en relación con atelectasias.
  6. Se observa una radiografía de tórax posteroanterior, en donde a nivel de los campos pulmonares, de lo positivo se observa múltiples imágenes de bordes algodonosos los cuales tienden a confluir además de la presencia de múltiples imágenes radiolúcidas redondeadas y cilíndricas de localización central y periférica con signo del anillo de sello y del riel en relación a bronquiectasias.
  7. Se observa una radiografía de tórax posteroanterior, a nivel de los campos pulmonares, lo positivo que se observa múltiples imágenes nodulares radioopacas, las cuales tienden a confluir, localizadas a nivel de tercio medio del hemitórax izquierdo. TC: Se observa un TC en corte axial en ventana pulmonar, con múltiples imágenes nodulares hiperdensas las cuales tienden a confluir, acompañadas de una imagen cilíndrica hipodensa de densidad aire de paredes engrosadas en relación a una bronquiectasia además de observar un aumento de la densidad la cual no borra las estructuras broncovasculares
  8. Radiografía de tórax en proyección posterioanterior, , de lo positivo la flecha señala una imagen con aumento de la radiopacidad, la cual alterna en su interior con imágenes nodulares radiopacas, las cuales tienden a confluir, se corrobora por tomografía de tórax en un corte axial y ventana para pulmón, observando imágenes parcheadas distribuidas de manera difusa con aumento de la densidad la cuales no borran las estructuras broncovasculares, en relación a vidrio deslustrado.
  9. Se observa una radiografía de tórax posteroanterior con zoom en hemitórax izquierda en donde las flechas identifican dos imágenes ovaladas con un halo radioopaco delgado con un centro radiolúcido, esto en relación con neumatocele
  10. HRCT of a 52-year-old man with emphysema shows a homogenous lobar consolidation in the middle lobe (arrow). Note the presence of air bronchograms within the consolidation, thickening of the bronchial walls (thin arrow), and severe pulmonary hypertension (black arrow)
  11. Radiografía de tórax posteroanterior en donde se identifica una imagen de forma irregular, de bordes mal definidos en relación a calcificacion
  12. La flecha indica engrosamiento de la banda paratraqueal. La punta de flecha señala una consolidación
  13. La flecha señala una atelectasia de lóbulo superior derecho
  14. En la imagen las flechas indican imágenes ovaladas pulmonares
  15. Se identifica en la imagen áreas de consolidación en relación a cavitaciones