SlideShare una empresa de Scribd logo
Transcript
 1. Neuroprotección con sulfato deNeuroprotección con sulfato de magnesio
magnesiocon mujeres con riesgo deen mujeres en riesgo de parto prematuro. parto
prematuro. Dieguina Díaz Pérez. R2 matrona HUVR. HUVR Dieguina Díaz Pérez
R2 matrona
 2. Índice.1) Objetivos.2) Introducción3) Definiciones. Conceptos.4)
Neuroprotección con sulfato de magnesio. 4.1. Definición 4.2. Mecanismo de
acción 4.3. Indicaciones 4.4 Contraindicaciones 4.5.Efectos secundarios 4.6.
Interacción con fármacos. 4.7. Pauta de administración. 4.8. Monitorización. 4.9.
Revisión evidencia.5)Discusión. Conclusiones.6) Caso clínico.7) Bibliografía
 3. 1) Objetivos- Conocer cuando está indicada la administración de sulfato de
magnesio.- Saber cuál es la evidencia disponible al respecto, ventajas e
inconvenientes.- Conocer conducta obstétrica a seguir.
 4. 2) Introducción La prematuridad principal causa de morbilidad neonatal, siendo
uno de los factores de riesgo más importante para parálisis cerebral (PC). En los
últimos años se han publicado diferentes ensayos clínicos y metanálisis sobre la
eficacia del Sulfato de Magnesio. En base a ello diversas Guías Clínicas
recomiendan su uso. Ante un riesgo de parto pretérmino inminente, la gestante debe
recibir sulfato de magnesio durante 12- 24 horas para reducir el riesgo de parálisis
cerebral (A).
 5. 3) Definiciones. Conceptos . 3.1) Parto prematuro Según OMS, se define como
aquel que tiene lugar antes de la semana 37 de gestación. Extrema • < 28 S.G
Severa • Entre 28.1 y 31.6 S.G Leve Moderada • Entre 32 y 33.6 S.G . Entre 34 y
36.6
 6. 3.1.1) Etiología- Multifactorial- IdiopáticaFactores maternos Enfermedades
graves, drogas, traumatismosFactores fetales Malformaciones, hidrops, CIR, muerte
fetal.Factores uterinos Malformaciones, miomasAlteraciones LA Polihidramnios,
oligoamnios, RPM, coriamnionitisFactores placentarios Placenta previa,
DPPNIAlteraciones cervicales Incompetencia cervical, cervicitis, vaginitis.
 7. Anamnesis dirigida 3.1.2) DiagnósticoExploración Exploración obstétrica física
 8. Vigilancia estrechaNeuroprotección. Sulfato de magnesio 3.1.3) Tocolisis Plan de
actuación Pruebas Maduración analíticas pulmonar
 9. 3.2) La parálisis cerebral Grupo heterogéneo de alteracionesno progresivas del
SNC secundariasa lesiones o malformaciones del cerebro producidas durantesu
desarrollo.3.2.1) Etiología y factores de riesgo. En este momento el principal factor
de riesgo de PCes la prematuridad y el bajo peso al nacer < 1500 g. Esta asociación
entre prematuridad y riesgo de parálisiscerebral se debe a una interrupción de la
maduracióncerebral normal que aumenta el riesgo de hemorragiaintraventricular y
lesión hipoxia de la sustancia blanca.
 10. 4) Neuroprotección con sulfato de magnesio.
 11. 4.1)Definición “Neuroprotección‖: medidas tomadas concomitantemente o antes
de una alteración hipóxica o isquémica incrementan la tolerancia neuronal y
mejoran su supervivencia. Clásicamente →tocolítico. Indicación actual →
eclampsia → neuroprotección fetal. Años 80 y 90 varios estudios retrospectivos:
asociación entre la exposición a sulfato de magnesio y una ↓ de la incidencia de
hemorragia intraventricular en neonatos ( de muy bajo peso) En 1.996, Nelson y
Grether : estudio caso-control comprobaron que su incidencia PCI era
significativamente menor cuando las madres habían recibido sulfato de Sulfato de
magnesio anteparto. A partir de estos resultados iniciales, se realizaron estudios
multicéntricos controlados con placebo que confirmaron un riesgo menor de
padecer PCI cuando la madre recibía Sulfato de magnesio antes del parto.
 12. 4.2) Mecanismo de acción. No está aclarado, pero se han propuesto distintos
mecanismos: Propiedades antioxidantesEstabilización de la presión sanguínea.
Estabilidad vasoconstricción de las arterias cerebrales.
hemodinámicarestablecimiento de la perfusión cerebral. Estabilidad neuronal y
prevención de lesión Mejora la permeabilidad de la BHE tras el daño isquémico.
excitatoria Tras el insulto isquémico se liberan citoquinas que Propiedades
conducen a la apoptosis celular. antiinflamatorias Por tanto, con los datos
disponibles en la actualidad, podemos afirmar que el Sulfato de magnesio restaura
la perfusión cerebral y protege frente a los daños inflamatorio, oxidativo y
excitatorio ejerciendo así su efecto neuroprotector.
 13. 4.3) Indicaciones Gestaciones únicas o múltiples de 24 a 31+6 S.G que
cumplan: 4.3.1) Riesgo de parto inminente (en el contexto de APP y/o RPM,
incompetencia cervical) 4.3.2) Planificación o posibilidad de finalización electiva
de causa materna o fetal en menos de 24 horas. (RPM, CIR, coriamnionitis,
metrorragias del tercer trimestre, preeclampsia.) Mantener la perfusión un máximo
de 12 horas ( Clínic). Ante un riesgo de parto inminente, la gestante debe recibir
sulfato de magnesio durante 12-24 horas para reducir el riesgo de parálisis cerebral
(A).( SEGO) A pesar de que existe controversia sobre edades gestacionales más
avanzadas, el sulfato de magnesio antenatal debe considerarse desde la viabilidad
hasta la semana 31+6. (NE: II a-B)
 14. 4.4) Contraindicaciones.3.4.1) Fetales Malformaciones fetales letales Limitación
del esfuerzo terapéutico. Alteraciones hidroelectrolíticas3.4.2) Maternas Miastenia
gravis Cardiopatía grave Insuficiencia respiratoria Insufiencia renal
 15. 4.5) Efectos secundarios. Déficit de la acomodación visual Diaforesis,
rubefacción Nauseas Cefalea Hipermagnesemia. Riesgo de parada
cardiorrespiratoria si se acumula el fármaco.Más frecuentes si se utiliza
concomitantemente con fármacos bloqueantes de los canales del calcio. En caso de
aparecer toxicidad, el tratamiento de elección es la aplicación intravenosa lenta (3-4
min) de 1 g. de gluconato cálcico (10ml de la dilución al 10%).
 16. Como el sulfato de magnesio puede alterar la exploración neurología delrecién
nacido, causando hipotonía o apnea, los profesionales encargados de suasistencia
tras el parto deben tenerlo en consideración. ( NE: IV-C). Durante la administración
de sulfato de magnesio, se debe monitorizar elestado fetal con los medios habituales
de control de bienestar fetal anteparto. ( NE: IV-C).
 17. 4.6) Interacciones con otros fármacos.Administración conjunta de sulfato de
magnesio ytocolíticos Teóricamente el efecto hipotensor y
bloqueanteneuromuscular del sulfato de magnesio puede versepotenciado por
calcio-antagonistas No existe acuerdo sobre si los tocolíticos se debensuspender
cuando se comience con la infusión de sulfatode magnesio para la neuroprotección (
NE: IV-C)
 18. 4.7) Pauta de administración.SO4Mg (Sulmetin®): (1 amp=10 ml=1.5gr) Dosis
de carga: Bolus de 4,5 gr ev ( 20-30 min) =150 ml/ h. Dosis de 30ml( 3 amp de 10
ml mantenimiento: en 100 S.F) 1 g/ hora ev durante 12 horas=Mantener la perfusión
de mantenimiento 6.6 ml/hhasta el parto o hasta un máximo de 12 horas. (Clinic)Si
tras 12-24 horas no ha ocurrido el nacimiento, 80 ml (8 amp de 10suspender. ml en
420 S.F)(SEGO) 12 gr/12 h
 19. 4.7) Pauta de administración. Reevaluar la situación clínica pasadas las 12 horas
de dosis de mantenimiento.RETRATAMIENTO Si < 6 horas finalización……
Dosis de mantenimiento Si > 6 horas finalización……Dosis de carga + Dosis de
mantenimiento. En las finalizaciones electivas < 32 semanas, se mantendrá la
perfusión durante aproximadamente 4 horas previas al parto. En casos de partos
préterminos programados por razones maternas o fetales, el sulfato de magnesio
debe pautarse, si es posible 4 horas antes del nacimiento, aunque puede ser
razonable hasta una hora antes. Se parará la dosis inicial en 30 minutos, seguida de
la dosis de mantenimiento hasta el parto. ( NE: IIb-B). Para gestantes con un parto
pretérmino inminente, el sulfato de magnesio como neuroprotector debe
administrarse en una dosis inicial de 4 g iv a pasar en 30 minutos, seguidos de 1 g/h
como dosis de mantenimiento hasta el parto. (NE: IIb-B). Igualmente es válida una
pauta con una dosis inicial de 6 g iv en 30 minutos y 2 g/h como dosis de
mantenimiento. (NE:Ib-A)
 20. 4.8) Monitorización y manejo clínico. Cuando se administra sulfato de
magnesio, deben ponerse en marcha los distintoscontroles y protocolos que
garanticen la seguridad de la paciente. (NE: IV-C) Antes del bolus Después del
bolus Durante perfusión de mantenimiento TA TA Cada 4/horas FC FC TA FR FR
FC Reflejo patelar Reflejo patelar FR Sat O2 Reflejo patelar Sat O2 Diuresis
Suspender tratamiento si: Hipotensión( disminución de la TAD> 15 mmHg respecto
a TAD basal) FR<12x‖ Reflejo patelar ausente Diuresis < 100 ml en 4 horas.
 21. 4.9) Revisión diferentes artículos. 5 ensayos clínicos controlados( 2002-2008).-
4 evalúan efecto neuroprotector.- 1 eclampsia. Se dispone de tres revisiones
sistemáticas de los ensayos (metanálisis) que muestran el beneficio del sulfato de
magnesio, en la disminución de la parálisis cerebral del niño.
 22. La revisión de la Cochrane (Doyle LW 2009)incluye los 4 ensayos
clínicos.Establece el beneficio del sulfato de magnesiocomo
neuroprotector.Después de la revisión de Cochrane fueronpublicados los otros dos
metaanálisis, incluyendolos mismos estudios y se llegó a conclusionessimilares.
 23. Recomendaciones actuales. A partir de los resultados de los estudios publicados
la Sociedad de Medicina Materno-Fetal y el Colegio de Obstetras y Ginecólogos
Americanos enunciaron en 2.010 que ―la evidencia disponible sugiere que el
sulfato de magnesio dado antes del parto pretérmino reduce el riesgo de parálisis
cerebral en los neonatos supervivientes” En base a dichos estudios, proponen el
desarrollo de guías que contemplen la incorporación del Sulfato de Magnesio como
neuroprotector. Recientemente se han publicado dos guías:
 24. Guía Australiana (SOMANZ) Canadiense (SOGC)Indicación Viabilidad a las
30 S.E Viabilidad a las 31+6 S.GDuración del tratamiento 24 h (A) 24 h ( II-
2B)Posología Dosis de carga 4 gr Dosis de carga 4 gr Dosis de mantenimiento 1gr/h
Dosis de mantenimiento 1gr/hRetratamiento Si indicado No evidencia suficiente
para repetir dosis tras las 24 hMonitorización Indicada Indicada Interrumpir
tocolisis si se inicia tto con sulfato magnesio ( III-
 25. Propuesta Protocolo Protocolo Reves et al Protocolo Up to DateIndicación 23 -
31+6 24- 31+6Duración 12 horas 24 horasDosis Dosis de carga: 6gr Dosis de carga:
4gr Dosis de mantenimiento: 2 Dosis de mantenimiento 1 gr/h gr/hRetratamiento
Opcional Si indicadoTocolíticos Indometacina Indometacina
 26. 5) Discusión, conclusiones.Algunos aspectos requerirían estudios adicionales:
Edad gestacional Suspender límite para su empleo Mecanismo de tto tocolítoco
funcionamiento Dosis aRetratamiento administrar Pocas dudas de su efecto
neuroprotector. La investigación en el futuro evaluación de los niños a edades más
tardías. Efectos a largo plazo.
 27. 6) Caso ClínicoNHC: XFecha ingreso: 22/9/2012 Motivo: Gestante de 25+1
derivada de centro privado por bolsa prominente en
vagina.AntecedentesPersonales:AP: hipotiroidismo.Enfermedad actual:Gestante de
25 semanas con bolsa prominente.G1A0P033 añosExploración: Normotensa,
apirética, dolor abdominal. Útero sin tono.TV: dilatación de 4cms con bolsa
prominente y se tocan pies fetales.EV: Bolsa en vagina, no se ve salir
líquido.Pruebas complementariasECO TV: se observa dilatación de 36mm con pies
fetales en final de polo de bolsa que sobrepasa limite cervical.ECO TA: pelviana,
LF y MF positivos, biometría: 24+6 .PFE de 900 , LA normal.Juicio
Clínico.Incompetencia cervical.
 28. 6) Caso ClínicoPlan de actuación.Se habla con UCI neonatal, comentan que no
hay hueco en previsión de parto inminente.Tras sopesar riesgos y beneficios de un
traslado en estas condiciones se pospone traslado, iniciandoprotocolo de
neuroprotección y Celestone, así como antibioterapia de bolsa rota. Se cursan
analíticas ycultivos. Posición trendelemburg.22/9/2012. 12:55, ingresa en
UVE.13:00Se administra primera dosis de celestone .LF positivos
aproximadamente 145 lat /min. Dejamos toco para C/C. Iniciamos protocolo
antibióticabolsa rota( ampicilina y gentamicina c/6 horas)Inicio protocolo de sulfato
de magnesio.Dosis de carga 13:40. Dosis de mantenimiento 14:20. Control TA, FC,
sat O2. controlamos diuresis. Nosondaje.C/C es positivo, iniciamos tocolisis con
Atosibán. 14: 30 primer paso, bolo inicial. 14:31 segundo paso:ritmo: 24 ml/h.17:30
tercer paso: ritmo a 8 ml/h.20:10, C/C positivo pese a tto tocolitico, igual
exploración.Criterios analíticos de posible coriamnionitis PCR: 38.3, leu
aumentados, pero ante el buen estadogeneral materno y la ausencia de criterios
clínicos de coriamnionitis se decide continuar con la tocolisiscon atosibán.
 29. 23/9/2012. 1:30. PCR: 44 ( en aumento). Leu: 23500 DU regular que no se
consigue frenar. Juicio clínico: Sospecha de coriamnionitis en gestante de 25
semanas. Se retira tto tocolitico. Se dejara evolucionar. Se suspende
neuroprotección con sulfato de magnesio. 3:15 pasa a paritorio, en dilatación
completa y membranas integras. Se administra sedación en paritorio ( propofol+
sevofluorano). Amniorrexis intraparto, LA: claro y no maloliente. Parto en podálica.
Nace feto mujer viva a las 2:50. Apgar 7/8 ( IOT a los 5 min), sale intubada de
paritorio con neonatólogos y se traslada a UCI neonatal. Extracción manual de
placenta por rotura de cordón. Se toman muestras para cultivo y se remite placenta a
AP. La puérpera pasa a URPA, donde permanece1 hora. Durante su ingreso
permanece estable hemodinámicamente, eupneica y afebril. Pasa a Planta.
 30. Comentarios caso clínico. Pauta administración:Indicación: riesgo parto dosis
carga 4,5 gr. inminente 25+1 Dosis mantenimiento: 1g/h Duración y retratamiento ?
Administración conjunta con tocolíticos: Atosibán Controles durante su
administración
 31. 7) BibliografíaProtocolo: Neuroproteccion con sulfato de magnesio en mujeres
con riesgo de parto prematuro, Servei de Medicina Maternofetal. InstitutClínic de
Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (ICGON), Hospital Clínic de
Barcelona.Protocolo SEGO: sulfato de magnesio para la neuroprotección
fetalMittendorf R, Dambrosia J, Pryde PG, et al. Association between the use of
antenatal magnesium sulfate in preterm labor and adversehealth outcomes in
infants. Am J Obstet Gynecol 2002;186:1111–8.Crowther CA, Hiller JE, Doyle
LW, et al. Australasian Collaborative Trial of Magnesium Sulphate (ACTOMgSO4)
Collaborative Group.Effect of magnesium sulphate given for neuroprotection before
preterm birth: a randomized controlled trial. JAMA 2003;290:2669–76.Magpie
Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial
comparing magnesium sulphate with placebo forpre-eclampsia. Outcome for
children at 18 months. BJOG 2007;114:289–99.Marret S, Marpeau L, Zupan-
Simunek V, et al, PREMAG Trial Group. Magnesium sulphate given before very-
preterm birth to protect infantbrain: the randomised controlled PREMAG trial.
BJOG 2007;114:310–8.Rouse DJ, Hirtz DG, Thom E, et al, Eunice Kennedy
Shriver NICHD Maternal- Fetal Medicine Units Network. A randomized trial
ofmagnesium sulfate for the prevention of cerebral palsy. N Engl J Med
2008;359:895–905.Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S, Rouse D.
Magnesium sulphate for women at risk of preterm birth for neuroprotection of
thefetus. Cochrane Database Syst Rev 2009;(1):CD004661.Costantine MM, Weiner
SJ. Effects of antenatal exposure to magnesium sulfate on neuroprotection and
mortality in preterm infants: ametaanalysis. Obstet Gynecol 2009;114(2 Pt 1):354–
64.
 32. 7) BibliografíaConde-Agudelo A, Romero R. Antenatal magnesium sulfate for
the prevention of cerebral palsy in preterm infants less than34 weeks’ gestation: a
systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2009;200:595–
609.American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Obstetric
Practice; Society for Maternal-Fetal Medicine.Committee Opinion No. 455:
Magnesium sulfate before anticipated preterm birth for neuroprotection. Obstet
Gynecol. 2010Mar;115(3):669-71. PubMed PMID: 20177305.UpToDate: Simhan
HN ,Himes KP. UpToDate: Neuroprotective effects of in utero exposure to
magnesium sulfate. Version19.2. May 2011Magee L, Sawchuck D, Synnes A, von
Dadelszen P. SOGC Clinical Practice Guideline. Magnesium sulphate for
fetalneuroprotection. J Obstet Gynaecol Can. 2011 May;33(5):516-29. PubMed
PMID: 21639972.Reeves SA, Gibbs RS, Clark SL. Magnesium for fetal
neuroprotection. Am J Obstet Gynecol. 2011 Mar;204(3):202.e1-4.PubMed PMID:
21376159.LD Huusom,a NJ Secher,a O Pryds,b K Whitfield,c C Gluud,c J Brok
Antenatal magnesium sulphate may prevent cerebralpalsy in preterm infants—but
are we convinced? Evaluation of an apparently conclusive meta-analysis with trial
sequentialanálisis RCOG BJOG. DOI: 10.1111/j.1471-0528.2010.02782.x
2010Baha M. Sibai, MD Magnesium sulfate for neuroprotection in patients at risk
for early preterm delivery: not yet OCTOBER2011 American Journal of Obstetrics
& Gynecology 296-7Dwight J. Rouse, MD Magnesium sulfate for fetal
neuroprotection OCTOBER 2011 American Journal of Obstetrics &Gynecology
296-7Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW. Sulfato de magnesio para prevenir el
nacimiento prematuro en la amenaza de trabajo departo prematuro (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:
Update SoftwareLtd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida
de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd.).
 33. Graciasporvuestraatención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticoncepción de urgencia 2011
Anticoncepción de urgencia  2011Anticoncepción de urgencia  2011
Anticoncepción de urgencia 2011
gtam2011
 
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nietoRop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Grupo ROP Argentina
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
docenciaaltopalancia
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Oscar Reyes Gonzalez
 
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APPNifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
Ginecólogos Privados Ginep
 
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
anaimg7
 
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
Jornadas HM Hospitales
 
Actualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcionActualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcion
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
Beneficios clinicos del acetato de ulipristalBeneficios clinicos del acetato de ulipristal
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
Clinica Ceoga
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
Abby De La Cruz
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
Rosmary Borjas
 
Nifedipino como uteroinhibidor
Nifedipino como uteroinhibidorNifedipino como uteroinhibidor
Nifedipino como uteroinhibidor
Mariela Chavez Navarro
 
Aco en ap
Aco en  apAco en  ap
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Cefalea y embarazo
Cefalea y embarazoCefalea y embarazo
Cefalea y embarazo
laloenf
 
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
gtam2011
 
Dr legro
Dr legroDr legro
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
MedicinaMaterna
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
FarmaMadridAP Apellidos
 

La actualidad más candente (19)

Anticoncepción de urgencia 2011
Anticoncepción de urgencia  2011Anticoncepción de urgencia  2011
Anticoncepción de urgencia 2011
 
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nietoRop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APPNifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP
 
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011Anticoncepcion combinada. marzo 2011
Anticoncepcion combinada. marzo 2011
 
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
EXPERIENCIA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL 5 MG EN EL TRATAMIENTO REPETIDO INTERMI...
 
Actualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcionActualizacion en anticoncepcion
Actualizacion en anticoncepcion
 
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
Beneficios clinicos del acetato de ulipristalBeneficios clinicos del acetato de ulipristal
Beneficios clinicos del acetato de ulipristal
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
Nifedipino como uteroinhibidor
Nifedipino como uteroinhibidorNifedipino como uteroinhibidor
Nifedipino como uteroinhibidor
 
Aco en ap
Aco en  apAco en  ap
Aco en ap
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Cefalea y embarazo
Cefalea y embarazoCefalea y embarazo
Cefalea y embarazo
 
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
 
Dr legro
Dr legroDr legro
Dr legro
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
 

Destacado

Patología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvicaPatología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvica
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
IMSS
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Renzo Geldres
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Yamali Benites
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
Fabian Dorado
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Jose Aguirre
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 

Destacado (15)

Patología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvicaPatología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvica
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 

Similar a Neuroprot 121024052813

Neuroprot 121024052813-phpapp02
Neuroprot 121024052813-phpapp02Neuroprot 121024052813-phpapp02
Neuroprot 121024052813-phpapp02
ENFERMERAURO
 
Neuroprofilaxis
NeuroprofilaxisNeuroprofilaxis
Neuroprofilaxis
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)
Jaime Zapata Salazar
 
E término cocraine)
E término cocraine)E término cocraine)
E término cocraine)
Jaime Zapata Salazar
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013
George Meza Cloud
 
Sulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertidoSulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertido
Errol Dedwin Tito Yepez
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Xavier Cevallos
 
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Oms
OmsOms
codigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdfcodigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdf
Clínica las Rosas
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
urgencias de poniente
 
appappappapp
appappappappappappappapp
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
Clínica las Rosas
 
Trauma paraguay2013
Trauma paraguay2013Trauma paraguay2013
Trauma paraguay2013
beatrizc61
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 

Similar a Neuroprot 121024052813 (20)

Neuroprot 121024052813-phpapp02
Neuroprot 121024052813-phpapp02Neuroprot 121024052813-phpapp02
Neuroprot 121024052813-phpapp02
 
Neuroprofilaxis
NeuroprofilaxisNeuroprofilaxis
Neuroprofilaxis
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
 
Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)
 
Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)
 
E término cocraine)
E término cocraine)E término cocraine)
E término cocraine)
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013
 
Sulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertidoSulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertido
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea  , Diego Peña
46 Manejo del Sulfato Magnesico derante la cesárea , Diego Peña
 
Oms
OmsOms
Oms
 
codigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdfcodigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdf
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 
Trauma paraguay2013
Trauma paraguay2013Trauma paraguay2013
Trauma paraguay2013
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 

Más de Jaime Zapata Salazar

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Jaime Zapata Salazar
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Hidrops 2
Hidrops 2Hidrops 2
Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316
Jaime Zapata Salazar
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Jaime Zapata Salazar
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Jaime Zapata Salazar
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
Jaime Zapata Salazar
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Jaime Zapata Salazar
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Jaime Zapata Salazar
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Jaime Zapata Salazar
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Jaime Zapata Salazar
 
Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004
Jaime Zapata Salazar
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Jaime Zapata Salazar
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Jaime Zapata Salazar
 

Más de Jaime Zapata Salazar (20)

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Hidrops 2
Hidrops 2Hidrops 2
Hidrops 2
 
Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
 
Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 

Neuroprot 121024052813

  • 1. Transcript  1. Neuroprotección con sulfato deNeuroprotección con sulfato de magnesio magnesiocon mujeres con riesgo deen mujeres en riesgo de parto prematuro. parto prematuro. Dieguina Díaz Pérez. R2 matrona HUVR. HUVR Dieguina Díaz Pérez R2 matrona  2. Índice.1) Objetivos.2) Introducción3) Definiciones. Conceptos.4) Neuroprotección con sulfato de magnesio. 4.1. Definición 4.2. Mecanismo de acción 4.3. Indicaciones 4.4 Contraindicaciones 4.5.Efectos secundarios 4.6. Interacción con fármacos. 4.7. Pauta de administración. 4.8. Monitorización. 4.9. Revisión evidencia.5)Discusión. Conclusiones.6) Caso clínico.7) Bibliografía  3. 1) Objetivos- Conocer cuando está indicada la administración de sulfato de magnesio.- Saber cuál es la evidencia disponible al respecto, ventajas e inconvenientes.- Conocer conducta obstétrica a seguir.  4. 2) Introducción La prematuridad principal causa de morbilidad neonatal, siendo uno de los factores de riesgo más importante para parálisis cerebral (PC). En los últimos años se han publicado diferentes ensayos clínicos y metanálisis sobre la eficacia del Sulfato de Magnesio. En base a ello diversas Guías Clínicas recomiendan su uso. Ante un riesgo de parto pretérmino inminente, la gestante debe recibir sulfato de magnesio durante 12- 24 horas para reducir el riesgo de parálisis cerebral (A).  5. 3) Definiciones. Conceptos . 3.1) Parto prematuro Según OMS, se define como aquel que tiene lugar antes de la semana 37 de gestación. Extrema • < 28 S.G Severa • Entre 28.1 y 31.6 S.G Leve Moderada • Entre 32 y 33.6 S.G . Entre 34 y 36.6  6. 3.1.1) Etiología- Multifactorial- IdiopáticaFactores maternos Enfermedades graves, drogas, traumatismosFactores fetales Malformaciones, hidrops, CIR, muerte fetal.Factores uterinos Malformaciones, miomasAlteraciones LA Polihidramnios, oligoamnios, RPM, coriamnionitisFactores placentarios Placenta previa, DPPNIAlteraciones cervicales Incompetencia cervical, cervicitis, vaginitis.  7. Anamnesis dirigida 3.1.2) DiagnósticoExploración Exploración obstétrica física  8. Vigilancia estrechaNeuroprotección. Sulfato de magnesio 3.1.3) Tocolisis Plan de actuación Pruebas Maduración analíticas pulmonar  9. 3.2) La parálisis cerebral Grupo heterogéneo de alteracionesno progresivas del SNC secundariasa lesiones o malformaciones del cerebro producidas durantesu desarrollo.3.2.1) Etiología y factores de riesgo. En este momento el principal factor de riesgo de PCes la prematuridad y el bajo peso al nacer < 1500 g. Esta asociación entre prematuridad y riesgo de parálisiscerebral se debe a una interrupción de la maduracióncerebral normal que aumenta el riesgo de hemorragiaintraventricular y lesión hipoxia de la sustancia blanca.  10. 4) Neuroprotección con sulfato de magnesio.  11. 4.1)Definición “Neuroprotección‖: medidas tomadas concomitantemente o antes de una alteración hipóxica o isquémica incrementan la tolerancia neuronal y mejoran su supervivencia. Clásicamente →tocolítico. Indicación actual → eclampsia → neuroprotección fetal. Años 80 y 90 varios estudios retrospectivos: asociación entre la exposición a sulfato de magnesio y una ↓ de la incidencia de
  • 2. hemorragia intraventricular en neonatos ( de muy bajo peso) En 1.996, Nelson y Grether : estudio caso-control comprobaron que su incidencia PCI era significativamente menor cuando las madres habían recibido sulfato de Sulfato de magnesio anteparto. A partir de estos resultados iniciales, se realizaron estudios multicéntricos controlados con placebo que confirmaron un riesgo menor de padecer PCI cuando la madre recibía Sulfato de magnesio antes del parto.  12. 4.2) Mecanismo de acción. No está aclarado, pero se han propuesto distintos mecanismos: Propiedades antioxidantesEstabilización de la presión sanguínea. Estabilidad vasoconstricción de las arterias cerebrales. hemodinámicarestablecimiento de la perfusión cerebral. Estabilidad neuronal y prevención de lesión Mejora la permeabilidad de la BHE tras el daño isquémico. excitatoria Tras el insulto isquémico se liberan citoquinas que Propiedades conducen a la apoptosis celular. antiinflamatorias Por tanto, con los datos disponibles en la actualidad, podemos afirmar que el Sulfato de magnesio restaura la perfusión cerebral y protege frente a los daños inflamatorio, oxidativo y excitatorio ejerciendo así su efecto neuroprotector.  13. 4.3) Indicaciones Gestaciones únicas o múltiples de 24 a 31+6 S.G que cumplan: 4.3.1) Riesgo de parto inminente (en el contexto de APP y/o RPM, incompetencia cervical) 4.3.2) Planificación o posibilidad de finalización electiva de causa materna o fetal en menos de 24 horas. (RPM, CIR, coriamnionitis, metrorragias del tercer trimestre, preeclampsia.) Mantener la perfusión un máximo de 12 horas ( Clínic). Ante un riesgo de parto inminente, la gestante debe recibir sulfato de magnesio durante 12-24 horas para reducir el riesgo de parálisis cerebral (A).( SEGO) A pesar de que existe controversia sobre edades gestacionales más avanzadas, el sulfato de magnesio antenatal debe considerarse desde la viabilidad hasta la semana 31+6. (NE: II a-B)  14. 4.4) Contraindicaciones.3.4.1) Fetales Malformaciones fetales letales Limitación del esfuerzo terapéutico. Alteraciones hidroelectrolíticas3.4.2) Maternas Miastenia gravis Cardiopatía grave Insuficiencia respiratoria Insufiencia renal  15. 4.5) Efectos secundarios. Déficit de la acomodación visual Diaforesis, rubefacción Nauseas Cefalea Hipermagnesemia. Riesgo de parada cardiorrespiratoria si se acumula el fármaco.Más frecuentes si se utiliza concomitantemente con fármacos bloqueantes de los canales del calcio. En caso de aparecer toxicidad, el tratamiento de elección es la aplicación intravenosa lenta (3-4 min) de 1 g. de gluconato cálcico (10ml de la dilución al 10%).  16. Como el sulfato de magnesio puede alterar la exploración neurología delrecién nacido, causando hipotonía o apnea, los profesionales encargados de suasistencia tras el parto deben tenerlo en consideración. ( NE: IV-C). Durante la administración de sulfato de magnesio, se debe monitorizar elestado fetal con los medios habituales de control de bienestar fetal anteparto. ( NE: IV-C).  17. 4.6) Interacciones con otros fármacos.Administración conjunta de sulfato de magnesio ytocolíticos Teóricamente el efecto hipotensor y bloqueanteneuromuscular del sulfato de magnesio puede versepotenciado por calcio-antagonistas No existe acuerdo sobre si los tocolíticos se debensuspender cuando se comience con la infusión de sulfatode magnesio para la neuroprotección ( NE: IV-C)
  • 3.  18. 4.7) Pauta de administración.SO4Mg (Sulmetin®): (1 amp=10 ml=1.5gr) Dosis de carga: Bolus de 4,5 gr ev ( 20-30 min) =150 ml/ h. Dosis de 30ml( 3 amp de 10 ml mantenimiento: en 100 S.F) 1 g/ hora ev durante 12 horas=Mantener la perfusión de mantenimiento 6.6 ml/hhasta el parto o hasta un máximo de 12 horas. (Clinic)Si tras 12-24 horas no ha ocurrido el nacimiento, 80 ml (8 amp de 10suspender. ml en 420 S.F)(SEGO) 12 gr/12 h  19. 4.7) Pauta de administración. Reevaluar la situación clínica pasadas las 12 horas de dosis de mantenimiento.RETRATAMIENTO Si < 6 horas finalización…… Dosis de mantenimiento Si > 6 horas finalización……Dosis de carga + Dosis de mantenimiento. En las finalizaciones electivas < 32 semanas, se mantendrá la perfusión durante aproximadamente 4 horas previas al parto. En casos de partos préterminos programados por razones maternas o fetales, el sulfato de magnesio debe pautarse, si es posible 4 horas antes del nacimiento, aunque puede ser razonable hasta una hora antes. Se parará la dosis inicial en 30 minutos, seguida de la dosis de mantenimiento hasta el parto. ( NE: IIb-B). Para gestantes con un parto pretérmino inminente, el sulfato de magnesio como neuroprotector debe administrarse en una dosis inicial de 4 g iv a pasar en 30 minutos, seguidos de 1 g/h como dosis de mantenimiento hasta el parto. (NE: IIb-B). Igualmente es válida una pauta con una dosis inicial de 6 g iv en 30 minutos y 2 g/h como dosis de mantenimiento. (NE:Ib-A)  20. 4.8) Monitorización y manejo clínico. Cuando se administra sulfato de magnesio, deben ponerse en marcha los distintoscontroles y protocolos que garanticen la seguridad de la paciente. (NE: IV-C) Antes del bolus Después del bolus Durante perfusión de mantenimiento TA TA Cada 4/horas FC FC TA FR FR FC Reflejo patelar Reflejo patelar FR Sat O2 Reflejo patelar Sat O2 Diuresis Suspender tratamiento si: Hipotensión( disminución de la TAD> 15 mmHg respecto a TAD basal) FR<12x‖ Reflejo patelar ausente Diuresis < 100 ml en 4 horas.  21. 4.9) Revisión diferentes artículos. 5 ensayos clínicos controlados( 2002-2008).- 4 evalúan efecto neuroprotector.- 1 eclampsia. Se dispone de tres revisiones sistemáticas de los ensayos (metanálisis) que muestran el beneficio del sulfato de magnesio, en la disminución de la parálisis cerebral del niño.  22. La revisión de la Cochrane (Doyle LW 2009)incluye los 4 ensayos clínicos.Establece el beneficio del sulfato de magnesiocomo neuroprotector.Después de la revisión de Cochrane fueronpublicados los otros dos metaanálisis, incluyendolos mismos estudios y se llegó a conclusionessimilares.  23. Recomendaciones actuales. A partir de los resultados de los estudios publicados la Sociedad de Medicina Materno-Fetal y el Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americanos enunciaron en 2.010 que ―la evidencia disponible sugiere que el sulfato de magnesio dado antes del parto pretérmino reduce el riesgo de parálisis cerebral en los neonatos supervivientes” En base a dichos estudios, proponen el desarrollo de guías que contemplen la incorporación del Sulfato de Magnesio como neuroprotector. Recientemente se han publicado dos guías:  24. Guía Australiana (SOMANZ) Canadiense (SOGC)Indicación Viabilidad a las 30 S.E Viabilidad a las 31+6 S.GDuración del tratamiento 24 h (A) 24 h ( II- 2B)Posología Dosis de carga 4 gr Dosis de carga 4 gr Dosis de mantenimiento 1gr/h Dosis de mantenimiento 1gr/hRetratamiento Si indicado No evidencia suficiente
  • 4. para repetir dosis tras las 24 hMonitorización Indicada Indicada Interrumpir tocolisis si se inicia tto con sulfato magnesio ( III-  25. Propuesta Protocolo Protocolo Reves et al Protocolo Up to DateIndicación 23 - 31+6 24- 31+6Duración 12 horas 24 horasDosis Dosis de carga: 6gr Dosis de carga: 4gr Dosis de mantenimiento: 2 Dosis de mantenimiento 1 gr/h gr/hRetratamiento Opcional Si indicadoTocolíticos Indometacina Indometacina  26. 5) Discusión, conclusiones.Algunos aspectos requerirían estudios adicionales: Edad gestacional Suspender límite para su empleo Mecanismo de tto tocolítoco funcionamiento Dosis aRetratamiento administrar Pocas dudas de su efecto neuroprotector. La investigación en el futuro evaluación de los niños a edades más tardías. Efectos a largo plazo.  27. 6) Caso ClínicoNHC: XFecha ingreso: 22/9/2012 Motivo: Gestante de 25+1 derivada de centro privado por bolsa prominente en vagina.AntecedentesPersonales:AP: hipotiroidismo.Enfermedad actual:Gestante de 25 semanas con bolsa prominente.G1A0P033 añosExploración: Normotensa, apirética, dolor abdominal. Útero sin tono.TV: dilatación de 4cms con bolsa prominente y se tocan pies fetales.EV: Bolsa en vagina, no se ve salir líquido.Pruebas complementariasECO TV: se observa dilatación de 36mm con pies fetales en final de polo de bolsa que sobrepasa limite cervical.ECO TA: pelviana, LF y MF positivos, biometría: 24+6 .PFE de 900 , LA normal.Juicio Clínico.Incompetencia cervical.  28. 6) Caso ClínicoPlan de actuación.Se habla con UCI neonatal, comentan que no hay hueco en previsión de parto inminente.Tras sopesar riesgos y beneficios de un traslado en estas condiciones se pospone traslado, iniciandoprotocolo de neuroprotección y Celestone, así como antibioterapia de bolsa rota. Se cursan analíticas ycultivos. Posición trendelemburg.22/9/2012. 12:55, ingresa en UVE.13:00Se administra primera dosis de celestone .LF positivos aproximadamente 145 lat /min. Dejamos toco para C/C. Iniciamos protocolo antibióticabolsa rota( ampicilina y gentamicina c/6 horas)Inicio protocolo de sulfato de magnesio.Dosis de carga 13:40. Dosis de mantenimiento 14:20. Control TA, FC, sat O2. controlamos diuresis. Nosondaje.C/C es positivo, iniciamos tocolisis con Atosibán. 14: 30 primer paso, bolo inicial. 14:31 segundo paso:ritmo: 24 ml/h.17:30 tercer paso: ritmo a 8 ml/h.20:10, C/C positivo pese a tto tocolitico, igual exploración.Criterios analíticos de posible coriamnionitis PCR: 38.3, leu aumentados, pero ante el buen estadogeneral materno y la ausencia de criterios clínicos de coriamnionitis se decide continuar con la tocolisiscon atosibán.  29. 23/9/2012. 1:30. PCR: 44 ( en aumento). Leu: 23500 DU regular que no se consigue frenar. Juicio clínico: Sospecha de coriamnionitis en gestante de 25 semanas. Se retira tto tocolitico. Se dejara evolucionar. Se suspende neuroprotección con sulfato de magnesio. 3:15 pasa a paritorio, en dilatación completa y membranas integras. Se administra sedación en paritorio ( propofol+ sevofluorano). Amniorrexis intraparto, LA: claro y no maloliente. Parto en podálica. Nace feto mujer viva a las 2:50. Apgar 7/8 ( IOT a los 5 min), sale intubada de paritorio con neonatólogos y se traslada a UCI neonatal. Extracción manual de placenta por rotura de cordón. Se toman muestras para cultivo y se remite placenta a AP. La puérpera pasa a URPA, donde permanece1 hora. Durante su ingreso permanece estable hemodinámicamente, eupneica y afebril. Pasa a Planta.
  • 5.  30. Comentarios caso clínico. Pauta administración:Indicación: riesgo parto dosis carga 4,5 gr. inminente 25+1 Dosis mantenimiento: 1g/h Duración y retratamiento ? Administración conjunta con tocolíticos: Atosibán Controles durante su administración  31. 7) BibliografíaProtocolo: Neuroproteccion con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro, Servei de Medicina Maternofetal. InstitutClínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (ICGON), Hospital Clínic de Barcelona.Protocolo SEGO: sulfato de magnesio para la neuroprotección fetalMittendorf R, Dambrosia J, Pryde PG, et al. Association between the use of antenatal magnesium sulfate in preterm labor and adversehealth outcomes in infants. Am J Obstet Gynecol 2002;186:1111–8.Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW, et al. Australasian Collaborative Trial of Magnesium Sulphate (ACTOMgSO4) Collaborative Group.Effect of magnesium sulphate given for neuroprotection before preterm birth: a randomized controlled trial. JAMA 2003;290:2669–76.Magpie Trial Follow-Up Study Collaborative Group. The Magpie Trial: a randomised trial comparing magnesium sulphate with placebo forpre-eclampsia. Outcome for children at 18 months. BJOG 2007;114:289–99.Marret S, Marpeau L, Zupan- Simunek V, et al, PREMAG Trial Group. Magnesium sulphate given before very- preterm birth to protect infantbrain: the randomised controlled PREMAG trial. BJOG 2007;114:310–8.Rouse DJ, Hirtz DG, Thom E, et al, Eunice Kennedy Shriver NICHD Maternal- Fetal Medicine Units Network. A randomized trial ofmagnesium sulfate for the prevention of cerebral palsy. N Engl J Med 2008;359:895–905.Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S, Rouse D. Magnesium sulphate for women at risk of preterm birth for neuroprotection of thefetus. Cochrane Database Syst Rev 2009;(1):CD004661.Costantine MM, Weiner SJ. Effects of antenatal exposure to magnesium sulfate on neuroprotection and mortality in preterm infants: ametaanalysis. Obstet Gynecol 2009;114(2 Pt 1):354– 64.  32. 7) BibliografíaConde-Agudelo A, Romero R. Antenatal magnesium sulfate for the prevention of cerebral palsy in preterm infants less than34 weeks’ gestation: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2009;200:595– 609.American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Obstetric Practice; Society for Maternal-Fetal Medicine.Committee Opinion No. 455: Magnesium sulfate before anticipated preterm birth for neuroprotection. Obstet Gynecol. 2010Mar;115(3):669-71. PubMed PMID: 20177305.UpToDate: Simhan HN ,Himes KP. UpToDate: Neuroprotective effects of in utero exposure to magnesium sulfate. Version19.2. May 2011Magee L, Sawchuck D, Synnes A, von Dadelszen P. SOGC Clinical Practice Guideline. Magnesium sulphate for fetalneuroprotection. J Obstet Gynaecol Can. 2011 May;33(5):516-29. PubMed PMID: 21639972.Reeves SA, Gibbs RS, Clark SL. Magnesium for fetal neuroprotection. Am J Obstet Gynecol. 2011 Mar;204(3):202.e1-4.PubMed PMID: 21376159.LD Huusom,a NJ Secher,a O Pryds,b K Whitfield,c C Gluud,c J Brok Antenatal magnesium sulphate may prevent cerebralpalsy in preterm infants—but are we convinced? Evaluation of an apparently conclusive meta-analysis with trial sequentialanálisis RCOG BJOG. DOI: 10.1111/j.1471-0528.2010.02782.x 2010Baha M. Sibai, MD Magnesium sulfate for neuroprotection in patients at risk for early preterm delivery: not yet OCTOBER2011 American Journal of Obstetrics
  • 6. & Gynecology 296-7Dwight J. Rouse, MD Magnesium sulfate for fetal neuroprotection OCTOBER 2011 American Journal of Obstetrics &Gynecology 296-7Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW. Sulfato de magnesio para prevenir el nacimiento prematuro en la amenaza de trabajo departo prematuro (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update SoftwareLtd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd.).  33. Graciasporvuestraatención