SlideShare una empresa de Scribd logo
OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO
  ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
         UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Anestesia   Anestesia
 general     regional
 Vigilancia   de
 posición.

 Estrategias
            de
 preservación y
 recuperación
 sanguínea.

 Control   de líquidos.

 Control
        de
temperatura.
 MONITORIA:


   SE PLANEA CONSIDERANDO EL ESTADO FISICO DEL PACIENTE,
 COMORBILIDAD PULMONAR Y CARDIOVASCULAR, Y COMPLEJIDAD
                       QUIRURGICA


 La   clase funcional es difícilmente valorable.

 Riesgo   de embolismo graso, TEP.

 Laposición del paciente puede condicionar
 alteraciones severas de la relación V/Q
   PERDIDA SANGUINEA:


     LA ANESTESIA REGIONAL (PERIDULAR O SUBARACNOIDEA)
          REDUCE LAS PERDIDAS SANGUINEAS 30 A 50 %

   Transfusión autóloga.

   Cell savers

   Eritropoyetina en el preoperatorio.

   Antifibrinolíticos.

   Anestesia hipotensiva
The effect of an intravenous bolus of
   tranexamic acid on blood loss in total
             hip replacement.
       Rajesparan K, Biant LC, Ahmad M

Ensayo clínico con 72 pacientes de cirugía de
  reemplazo total de cadera, se aleatorizaron
  a grupo de acido tranexámico Vs placebo.

Se demostró disminución total del sangrado en
  el grupo de A. tranexámico ( p = 0,008), y
  disminución del requerimiento de
  transfusión de hemoderivados ( p = 0,003 ).

                 J Bone Joint Surg Br. 2009 Jun;91(6):776-83
POSICION:
Alteración de la distribución del flujo
  pulmonar y de la ventilación. ( shunt y
  espacio muerto)

Lesion neurovascular por compresión de plejo
  braquial y arteria axilar.
GRUPO DE MAYOR RIESGO DE ARRESTO
CARDIOVASCULAR DURANTE IMPLANTE DE PROTESIS
                CEMENTADA
HIPOTENSION E HIPOXEMIA: EMBOLISMO( AEREO,
        GRASO, MATERIAL PROTESICO, TEP )


 Elmomento crítico, de mayor probabilidad
 de embolismo es durante la impactación del
 componente femoral y la reducción de la
 articulación.
   Realización de artroplastia bilateral: En dos
    tiempos quirúrgicos.

   La probabilidad de embolización es menor tras la
    aplicación de material acrílico en tibia fémur y
    rótula.

   La hemorragia en el posoperatorio se espera
    entre 500 cc y 1 litro; en el transoperatorio el
    uso de torniquete minimiza las pérdidas.

   El uso de torniquete aumenta la actividad
    fibrinolítica.
Tranexamic acid given
    intraoperatively reduces blood loss
      after total knee relplacemet: A
    randomized controlled study. Veien M.
               Sorensen.Madsen F, et al
   Ensayo clínico, con 30 pacientes aleatorizados
    para recibir A. tranexámico 10 mg /k al final de
    la cirugía y 3 horas después VS placebo.

   Se encontró disminución del sangrado ( p< 0,001)
    y del requerimiento de transfusión.
             Acta Anaesthesiol Scandinavic 46:1206; 2002
 El
   reemplazo de rodilla muestra en la
 mayoría de pacientes puntuaciones mas altas
 en las escalas de dolor.

 El
   posoperatorio del reemplazo de rodila
 exige deambulación temprana.

 Laanalgesia peridural una opción
 costoefectiva.
POSICION:
 Posicion sentado: Mayor riesgo de embolismo
  aéreo.
 Decúbito prono: riesgo de lesión facial-ocular.


VIA AEREA:

   La comorbilidad con A.reumatoridea, atrosis,
    disminuyen arcos de movimiento cervical.

   Fibrobroncoscopio flexible.

   Tubo anillado por cambios de posición.
 Evaluación neurológica: movimientos de
 extremidades, sensibilidad, y conservación
 de la ventilación posterior a intubación.

 Extubación:precaución y evaluación de
 posible edema de la vía aérea secundario a la
 posición prona, trauma por el TOT y
 sobrecarga hídrica.
 A. Reumatoidea.
 Espondilitis
  anquilosante.

Vía aérea dificil:
Patologia cervical
Alteración ATM
Hipoplasia mandibular
 El
   80% de los pacientes con AR, tienen
 compromiso de la columna cervical.

 Subluxación   atlantoaxoidea.

 Subluxacion   subaxial.

 Migración   superior de la odontoides
 Deformidad   anatómica.

 Enfermedad
 degenerativa

 Adquirida   VS Congénita
 ESCOLIOSIS:
 AdquiridaVs
 congenita

 Adquirida:
Idiopática
Enfermedad
  neuromuscular
1. Potenciales evocados
  sensitivos.

2. Potenciales evocados
  motores

3. Electromiografía

     TEST DEL DESPERTAR
      INTRAQUIRURGICO
El sistema cell saving no se indica cuando se calculan perdidas
                      menores de 1000 cc
Tranexamic Acid reduces perioperative blood
loss in adult patients having spinal fusion
surgery. Wong J, El Beheiry H, Rampersaud YR, Lewis S, Ahn H, De
Silva Y, Abrishami A, Baig N, McBroom RJ, Chung F



 Ensayoclínico aleatorizado, doble ciego, con 151
 pacientes. A. tranexámico 10 mg/k, continuo 1
 mg/k/hora; VS placebo.

 Seredujo el sangrado en el trasnsoperatorio y 24 de
 posoperatorio, en 25 – 30 %. (P = 0.017)



                             Anesth Analg. 2008 Nov;107(5):1479-86.
Can we safely reduce blood loss during lumbar
 pedicle subtraction osteotomy procedures using
 tranexamic acid or aprotinin? A comparative study
 with controls. Baldus CR, Bridwell KH, Lenke LG, Okubadejo GO

 Estudioretrospectivo con 44 pacientes; grupo de
 aprotinina, A. tranexámico comparados contra
 controles.

 Seencontró diferencia estadisticamente significativa
 en sangrado : aprotinina: (1114 +/- 992 mL; P <
 0.01), A. tranexámico: (2102 +/- 1076 mL ) y
 control: (2260 +/- 1580 mL).

                             Spine.2010 Jan 15;35(2):235
Cirugía con previción de
  grandes perdidas
  sanguíneas.

Coomorbilidad
 cardiovascular y pulmonar.

 Linea arterial.
 Cateter venoso central
 Cateter de arteria
  pulmonar.
 Gasto urinario
NEUROPATIA OPTICA ISQUEMICA


 Complicación  asociada a la posición prono.
  Aumento de la presión intraocular.
 Factores Asociados:
 Hipotensión
 Anemia
 Cirugía prolongada
Control del dolor en el posoperatorio

La analgesia multimodal se impone como estrategia
  eficaz.
La ketamina ( 0,25 mg/kg), desde el preoperatorio
  disminuye requerimiento de opiaceos.

     Vigilancia metabólica- equilibrio
            hidroelectrolético.

La hiponatremia es una complicaciones frecuente en
  el posoperatorio ( SSIHA)
 Cirugías   prolongadas de 2-20 horas.

 Pacientessometidos a quimioterapia,
 radioterapia, desnutridos.

 Especial   atención a sangrado y terapia con
 líquidos.

 Condiciones
            de mantenimiento del injerto:
 temperatura, gasto cardiaco, DO2.
 Procedimientos prolongados, vigilancia de la
 posición ( decúbito lateral).

 Considerarmonitoría invasiva. ( Hemorragia
 considerable)

 Vigilar
        compromiso neurovascular de
 extremidades inferiores.
  Pulsoxímetro en extremidades inferiores.
  Potenciales evocados sensitivos.
 Laanalgesia regional es la mejor
 alternativa, reduce el requerimiento de
 opiodes, y mejora la satisfacción del
 paciente.

 Laanalgesia multimodal, principlamente
 opiodes y ketamina.

 LosAINES no selectivos, retrasan la
 reparación ósea, principalmente evidenciado
 con ketorolaco.
ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFERICO ( PNS )




TECNICA POR RESPUESTA CLINICA-PARESTESIAS




             ULTRASONIDO
 Alta   tasa de éxito > 90 %

 Menor   incidencia de parestesias.

 Menor   probabilidad de lesión neurológica.

 Mayor    selectividad de bloqueo
 Equipode estimulación de
 nervio periferico.

 Corrientes
           bajas 1 – 1,5
 mAmp.( modo de
 busqueda) Frecuencia
 contínua.

 Estimulación( fine tune
 mode) 0,2 – 0,4 mAmp.

 Pacientedespierto o bajo
 sedación.
 Mapeo   superficial de nervios periféricos.

 Disminuye   el trauma por múltiples punciones.

 Mejoresresultados, mayor especificidad del
 bloqueo.
 Visualización
              directa de aguja, y
 estructuras anatómicas.

 Menor   tasa de complicaciones.

 Alta   selectividad de bloqueo.
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesClau
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
agc_2000
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneanoanestesiologia
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaKarem Martinez
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Leonardo050593
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 

Similar a Nuevas tendencias en anestesia ortopedica

Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Anestesia Para Reemplazos Articulares
Anestesia Para  Reemplazos  ArticularesAnestesia Para  Reemplazos  Articulares
Anestesia Para Reemplazos Articulares
guest0d490c
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
AllenFuentes2
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
Anestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascularAnestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascular
paulo90
 
Congreso mexico evlar
Congreso mexico evlarCongreso mexico evlar
Congreso mexico evlar
Enrique Luis Ferracani
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
katherine massa mendoza
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
kikidyer
 
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
José Antonio García Erce
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaCarlos Izaguirre
 
Hemorragia variceal
Hemorragia varicealHemorragia variceal
Hemorragia variceal
Alfredo Preciado
 
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
José Antonio García Erce
 
hipofisis.pptx
hipofisis.pptxhipofisis.pptx
hipofisis.pptx
AleAquino4
 

Similar a Nuevas tendencias en anestesia ortopedica (20)

trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
Neurointervencionismo
NeurointervencionismoNeurointervencionismo
Neurointervencionismo
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
Anestesia Para Reemplazos Articulares
Anestesia Para  Reemplazos  ArticularesAnestesia Para  Reemplazos  Articulares
Anestesia Para Reemplazos Articulares
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
enfermedad carotidea
enfermedad carotideaenfermedad carotidea
enfermedad carotidea
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
Anestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascularAnestesia para cirugia vascular
Anestesia para cirugia vascular
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Congreso mexico evlar
Congreso mexico evlarCongreso mexico evlar
Congreso mexico evlar
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
 
neurointervencionismo
neurointervencionismoneurointervencionismo
neurointervencionismo
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
 
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
 
Hemorragia variceal
Hemorragia varicealHemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
Taller PBM en cirugía urgente. Giemsa Awge Santiago 2014
 
hipofisis.pptx
hipofisis.pptxhipofisis.pptx
hipofisis.pptx
 

Más de anestesiahsb

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientanestesiahsb
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionanestesiahsb
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemadosanestesiahsb
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaanestesiahsb
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaanestesiahsb
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalanestesiahsb
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesanestesiahsb
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsanestesiahsb
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009anestesiahsb
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuriesanestesiahsb
 

Más de anestesiahsb (20)

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patient
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemados
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologia
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aérea
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electrical
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientes
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patients
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuries
 
Burn
BurnBurn
Burn
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Nuevas tendencias en anestesia ortopedica

  • 1. OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  • 2. Anestesia Anestesia general regional
  • 3.  Vigilancia de posición.  Estrategias de preservación y recuperación sanguínea.  Control de líquidos.  Control de temperatura.
  • 4.  MONITORIA: SE PLANEA CONSIDERANDO EL ESTADO FISICO DEL PACIENTE, COMORBILIDAD PULMONAR Y CARDIOVASCULAR, Y COMPLEJIDAD QUIRURGICA  La clase funcional es difícilmente valorable.  Riesgo de embolismo graso, TEP.  Laposición del paciente puede condicionar alteraciones severas de la relación V/Q
  • 5. PERDIDA SANGUINEA: LA ANESTESIA REGIONAL (PERIDULAR O SUBARACNOIDEA) REDUCE LAS PERDIDAS SANGUINEAS 30 A 50 %  Transfusión autóloga.  Cell savers  Eritropoyetina en el preoperatorio.  Antifibrinolíticos.  Anestesia hipotensiva
  • 6. The effect of an intravenous bolus of tranexamic acid on blood loss in total hip replacement. Rajesparan K, Biant LC, Ahmad M Ensayo clínico con 72 pacientes de cirugía de reemplazo total de cadera, se aleatorizaron a grupo de acido tranexámico Vs placebo. Se demostró disminución total del sangrado en el grupo de A. tranexámico ( p = 0,008), y disminución del requerimiento de transfusión de hemoderivados ( p = 0,003 ). J Bone Joint Surg Br. 2009 Jun;91(6):776-83
  • 7. POSICION: Alteración de la distribución del flujo pulmonar y de la ventilación. ( shunt y espacio muerto) Lesion neurovascular por compresión de plejo braquial y arteria axilar.
  • 8. GRUPO DE MAYOR RIESGO DE ARRESTO CARDIOVASCULAR DURANTE IMPLANTE DE PROTESIS CEMENTADA
  • 9. HIPOTENSION E HIPOXEMIA: EMBOLISMO( AEREO, GRASO, MATERIAL PROTESICO, TEP )  Elmomento crítico, de mayor probabilidad de embolismo es durante la impactación del componente femoral y la reducción de la articulación.
  • 10. Realización de artroplastia bilateral: En dos tiempos quirúrgicos.  La probabilidad de embolización es menor tras la aplicación de material acrílico en tibia fémur y rótula.  La hemorragia en el posoperatorio se espera entre 500 cc y 1 litro; en el transoperatorio el uso de torniquete minimiza las pérdidas.  El uso de torniquete aumenta la actividad fibrinolítica.
  • 11. Tranexamic acid given intraoperatively reduces blood loss after total knee relplacemet: A randomized controlled study. Veien M. Sorensen.Madsen F, et al  Ensayo clínico, con 30 pacientes aleatorizados para recibir A. tranexámico 10 mg /k al final de la cirugía y 3 horas después VS placebo.  Se encontró disminución del sangrado ( p< 0,001) y del requerimiento de transfusión. Acta Anaesthesiol Scandinavic 46:1206; 2002
  • 12.  El reemplazo de rodilla muestra en la mayoría de pacientes puntuaciones mas altas en las escalas de dolor.  El posoperatorio del reemplazo de rodila exige deambulación temprana.  Laanalgesia peridural una opción costoefectiva.
  • 13. POSICION:  Posicion sentado: Mayor riesgo de embolismo aéreo.  Decúbito prono: riesgo de lesión facial-ocular. VIA AEREA:  La comorbilidad con A.reumatoridea, atrosis, disminuyen arcos de movimiento cervical.  Fibrobroncoscopio flexible.  Tubo anillado por cambios de posición.
  • 14.  Evaluación neurológica: movimientos de extremidades, sensibilidad, y conservación de la ventilación posterior a intubación.  Extubación:precaución y evaluación de posible edema de la vía aérea secundario a la posición prona, trauma por el TOT y sobrecarga hídrica.
  • 15.
  • 16.  A. Reumatoidea.  Espondilitis anquilosante. Vía aérea dificil: Patologia cervical Alteración ATM Hipoplasia mandibular
  • 17.  El 80% de los pacientes con AR, tienen compromiso de la columna cervical.  Subluxación atlantoaxoidea.  Subluxacion subaxial.  Migración superior de la odontoides
  • 18.  Deformidad anatómica.  Enfermedad degenerativa  Adquirida VS Congénita
  • 19.  ESCOLIOSIS:  AdquiridaVs congenita  Adquirida: Idiopática Enfermedad neuromuscular
  • 20.
  • 21.
  • 22. 1. Potenciales evocados sensitivos. 2. Potenciales evocados motores 3. Electromiografía TEST DEL DESPERTAR INTRAQUIRURGICO
  • 23. El sistema cell saving no se indica cuando se calculan perdidas menores de 1000 cc
  • 24. Tranexamic Acid reduces perioperative blood loss in adult patients having spinal fusion surgery. Wong J, El Beheiry H, Rampersaud YR, Lewis S, Ahn H, De Silva Y, Abrishami A, Baig N, McBroom RJ, Chung F  Ensayoclínico aleatorizado, doble ciego, con 151 pacientes. A. tranexámico 10 mg/k, continuo 1 mg/k/hora; VS placebo.  Seredujo el sangrado en el trasnsoperatorio y 24 de posoperatorio, en 25 – 30 %. (P = 0.017) Anesth Analg. 2008 Nov;107(5):1479-86.
  • 25. Can we safely reduce blood loss during lumbar pedicle subtraction osteotomy procedures using tranexamic acid or aprotinin? A comparative study with controls. Baldus CR, Bridwell KH, Lenke LG, Okubadejo GO  Estudioretrospectivo con 44 pacientes; grupo de aprotinina, A. tranexámico comparados contra controles.  Seencontró diferencia estadisticamente significativa en sangrado : aprotinina: (1114 +/- 992 mL; P < 0.01), A. tranexámico: (2102 +/- 1076 mL ) y control: (2260 +/- 1580 mL). Spine.2010 Jan 15;35(2):235
  • 26. Cirugía con previción de grandes perdidas sanguíneas. Coomorbilidad cardiovascular y pulmonar.  Linea arterial.  Cateter venoso central  Cateter de arteria pulmonar.  Gasto urinario
  • 27. NEUROPATIA OPTICA ISQUEMICA  Complicación asociada a la posición prono. Aumento de la presión intraocular.  Factores Asociados:  Hipotensión  Anemia  Cirugía prolongada
  • 28. Control del dolor en el posoperatorio La analgesia multimodal se impone como estrategia eficaz. La ketamina ( 0,25 mg/kg), desde el preoperatorio disminuye requerimiento de opiaceos. Vigilancia metabólica- equilibrio hidroelectrolético. La hiponatremia es una complicaciones frecuente en el posoperatorio ( SSIHA)
  • 29.  Cirugías prolongadas de 2-20 horas.  Pacientessometidos a quimioterapia, radioterapia, desnutridos.  Especial atención a sangrado y terapia con líquidos.  Condiciones de mantenimiento del injerto: temperatura, gasto cardiaco, DO2.
  • 30.  Procedimientos prolongados, vigilancia de la posición ( decúbito lateral).  Considerarmonitoría invasiva. ( Hemorragia considerable)  Vigilar compromiso neurovascular de extremidades inferiores. Pulsoxímetro en extremidades inferiores. Potenciales evocados sensitivos.
  • 31.  Laanalgesia regional es la mejor alternativa, reduce el requerimiento de opiodes, y mejora la satisfacción del paciente.  Laanalgesia multimodal, principlamente opiodes y ketamina.  LosAINES no selectivos, retrasan la reparación ósea, principalmente evidenciado con ketorolaco.
  • 32.
  • 33. ESTIMULADOR DE NERVIO PERIFERICO ( PNS ) TECNICA POR RESPUESTA CLINICA-PARESTESIAS ULTRASONIDO
  • 34.  Alta tasa de éxito > 90 %  Menor incidencia de parestesias.  Menor probabilidad de lesión neurológica.  Mayor selectividad de bloqueo
  • 35.  Equipode estimulación de nervio periferico.  Corrientes bajas 1 – 1,5 mAmp.( modo de busqueda) Frecuencia contínua.  Estimulación( fine tune mode) 0,2 – 0,4 mAmp.  Pacientedespierto o bajo sedación.
  • 36.  Mapeo superficial de nervios periféricos.  Disminuye el trauma por múltiples punciones.  Mejoresresultados, mayor especificidad del bloqueo.
  • 37.  Visualización directa de aguja, y estructuras anatómicas.  Menor tasa de complicaciones.  Alta selectividad de bloqueo.