SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Introducción a la Investigación 
Profesora: Lic. En Enfermería Ross Mabel 
Protocolo de Investigación 
Alumnos: 
Fernández Narciso. 
Martínez Cynthia. 
Stefani Flavia.
TEMA 
Nutrición Enteral 
Pacientes en Coma
Marco Teórico 
Nutrición: Es el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio 
homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico. La nutrición es el 
proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los liquido 
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones 
vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y 
la salud, en la determinación de una dieta . Los procesos macrosistémicos están 
relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos 
moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como 
enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, 
mediadores bioquímicos, hormonas, etc. 
Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes que necesita para estar sano. 
Entre los nutrientes se incluyen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales 
y agua. 
Es necesario: 
- Consumir una variedad de alimentos. Que incluyan los vegetales, frutas y productos 
con granos integrales. 
- Consumir carnes magras, aves, pescado, guisantes y productos lácteos descremados. 
- Consumir moderadamente sal, azúcar, alcohol, grasa saturadas y grasas trans. 
- Las grasas saturadas provienen de los animales. 
- Beber mucha agua.
Importancia del agua en el organismo 
El cuerpo esta formado en un 75% por agua. El agua es mas 
importante para sobrevivir que la comida, si se considera que se 
puede resistir sin alimentos solidos durante semanas, no ocurre 
lo mismo con la ausencia de agua. El cuerpo la almacena en 
grandes cantidades y necesita reponerla constantemente. 
La importancia del agua reside en que esta lleva los nutrientes a 
las células, ayuda a la digestión formando secreciones 
estomacales, elimina los residuos, mantiene los riñones sanos y 
aporta una hidratación constante a la piel, ojos, boca y nariz, 
lubrica las articulaciones, regula la temperatura corporal y el 
metabolismo. 
El cerebro humano esta compuesto de un 95% de agua, la 
sangre un 90% y los pulmones un 82% de agua. Es por ello que 
una disminución de un 2% en la composición de nuestro cuerpo 
puede causar ya los primeros síntomas de deshidratación.
Alimentación enteral, es un tipo de alimentación en la 
cual los nutrientes llegan a un determinado sector del 
aparato digestivo(estomago, duodeno o yeyuno) a través 
de una sonda. Por tal motivo solo podrán usarcé en este 
tipo de alimentación dietas de consistencia liquida. 
Es por lo tanto una vía de excepción para la 
incorporación de nutrientes ya que las etapas de 
ingestión, masticación, salivación y deglución como 
ocurren cuando el paciente se alimenta por boca no se 
cumplen. 
Para que este tipo de alimentación pueda llevarse a cabo 
es necesario que el intestino delgado mantenga su 
capacidad digestiva y fundamentalmente absortiva, 
gracias a sus pliegues y vellosidades, es muy amplia.
Indicaciones 
En todos aquellos casos en que el paciente no 
pueda, no deba o no quiera ingerir alimentos por 
boca o bien no alcance a cubrir con sus ingestas el 
valor calórico y plástico que necesite en esas 
circunstancias. 
No pueden comer los pacientes en estado de 
coma o en casos en que halla alteraciones en la 
mecánica deglutoria o algún impedimento 
mecánico al pasaje de alimentos.
Vías de Administración 
La colocación de la sonda puede hacerse en forma incruenta 
a través de los orificios naturales (boca o nariz) o de lo 
contrario mediante procedimientos quirúrgicos realizados a 
nivel del estomago (gastrostomía) o del intestino delgado 
(yeyunostomía). 
Intubación no quirúrgica: Naso – gástrica 
Naso – duodenal o naso – yeyunal 
Intubación quirúrgica: Faringostomía 
Esofagostomía 
Gastrostomía: Convencional 
Endoscópica – percutánea 
Yeyunostomía: Convencional 
Por catéter 
Laparoscópica
Para la intubación incruenta de los orificios naturales se utilizan sondas de muy pequeño 
calibre (0,5 a 2 mm de diámetro exterior) flexibles y radiopacas, de polivinilo, siliconas o 
poliuretano (5,6). 
Las sondas de siliconas son mas blandas y flexibles, pero las de poliuretano son mas 
fuertes y permiten con el mismo diámetro externo una luz mayor. Las sondas se fabrican 
en distintos calibres, que se miden en unidades francesas (1 F unidad francesa = 0,33 
mm) tomando en cuenta su diámetro exterior. 
Las sondas se colocan manualmente y para facilitar su pasaje por el píloro poseen en el 
extremo distal un pequeño dispositivo del mismo calibre de la sonda con pequeñas 
esferas de tungsteno que le dan cierta rigidez y peso, lo cual facilitara el pasaje pilórico. 
Naso gastrostomía: Se utiliza esta técnica cuando la alimentación enteral se debe realizar 
durante un periodo corto (menos de 4 semanas); en pacientes que tienen conservadas 
casi en su totalidad las funciones de la digestión a excepción el proceso de masticación y 
deglución. 
Naso duodenal – nasoyeyunal: indicadas en pacientes con alteraciones neurológicas. 
Yeyunostomía: Esta indicada en pacientes con malnutrición severa, personas mayores 
con operaciones de esófago, duodeno, páncreas, poli traumatizados con impedimentos 
de la vía oral por la ventilación, traumatismo cráneo encefálico severo, pacientes con 
cáncer que reciben tratamientos de quimioterapia y radioterapia. 
Su costo económico es menor que el de la nutrición parenteral. 
Es requisito imprescindible para que la persona reciba dicha alimentación que tenga un 
aparato digestivo con una mínima capacidad motora funcional.
Botón Gástrico 
Es una sonda de silicona que se coloca a través de la pared del 
abdomen hasta el estomago. Es un dispositivo diseñado para mayor 
confort y movilidad del paciente. 
- Se encuentra en la región epigástrica. 
- Se realiza con laparoscopia. 
- De duración prolongada. 
- Se realiza desinfección plana con povidona y alrededor de dicho 
botón, se coloca una gasa para evitar la entrada de 
microorganismos . 
- A través del botón se administra el agua, alimentos procesados y 
medicamentos, todo a temperatura ambiente para no irritar la 
mucosa. 
- Se debe comprobar que el tapón de seguridad este bien cerrado 
siempre que no se utilice.
Métodos de administración 
La alimentación por sonda puede 
realizarse en forma continuada, por 
goteo continuo las 24 horas del día 
o bien en forma discontinua. En 
este caso se usaran porciones de 
distinto volumen (250 a 500 cm³) 
colocadas en termos o frascos de 
vidrios o plástico invertidos que 
gotearan por gravedad y cuyo 
pasaje durara un tiempo variable ( 
de acuerdo a la velocidad de goteo), 
suministrándose 4 o mas porciones 
diarias.
La forma discontinua de suministrar el 
alimento también puede hacerse en forma 
de bolo, ayudándose con jeringas de 20, 50 
o mas cm³ de capacidad que impulsaran la 
mezcla alimentaria a lo largo de la sonda. 
Este método de suministrar la mezcla en 
forma de bolos se hará cuando el extremo 
de la sonda este en estomago, ya que si esta 
en intestino puede provocar fenómenos de 
sobrecarga e hiperosmolaridad.
En el método continuo de infusión se aprovechan 
las 24 horas del día para pasar la mezcla lo cual 
permite alcanzar valores calóricos mayores y 
regular la concentración de la mezcla que llega al 
intestino. La infusión continua también puede 
realizarse por gravedad pero es conveniente en 
estos casos usar una bomba de infusión continua, 
que impulsa en forma permanente y uniforme el 
alimento. El flujo se regula mediante un sistema 
graduable especial que permite trabajar dentro de 
amplios rangos que van de 1 a 300 cm³ por hora.
Nutrientes a Utilizar en Alimentación Enteral 
La selección de los nutrientes para realizar una 
alimentación enteral se debe basar en la tolerancia 
individual de paciente a determinados alimentos, 
mezclas de los mismos o productos especialmente 
preparados para este tipo de alimentación. Además y 
esto es muy importante, se tendrá que verificar a que 
nivel del aparato digestivo estará colocado el extremo 
distal de la sonda (estomago, duodeno, yeyuno). Ello 
obliga a modificar los caracteres y los componentes de 
la preparación. 
Una alimentación enteral completa debe suministrar 
agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales 
y vitaminas.
Tipos de Preparados o Mezclas a Utilizar en Alimentaciones por Sonda 
1- Preparados en base a alimentos naturales(agua como diluyente y leche 
liquida o en polvo, jugos o licuados de verduras o frutas, caseinatos, 
hidrolizados proteicos, clara de huevo, crema de leche, aceite, yema de 
huevo). 
a) Las sustancias que integran estas mezclas son de alto peso molecular, 
polímeros de sustancias simples, por tal motivo estas mesclas se 
denominan poliméricas, en este caso «Artesanales» porque se las 
elabora a partir de alimentos o productos derivados de los mismos 
domiciliariamente o en la cocina institucional (hospital, sanatorio, 
residencias geriátricas) para diferenciarlos de las mezclas poliméricas 
comerciales que con una composición mas o menos similar ya que 
vienen elaboradas en estado liquido o en polvo para diluir. 
2- Preparados formados por elementos simples, monosacáridos, 
aminoácidos u oligopeptidos y en algunos casos ácidos grasos esenciales 
que no necesitan de un proceso digestivo para su absorción. Son las 
denominadas dietas elementales o químicamente definidas.
El Empleo de Estas Mezclas Tienen Ventajas e Inconvenientes 
Ventajas 
a) Composición química uniforme. 
b) Requiere mínimo trabajo digestivo. 
c) Buen valor calórico. 
d) Son de fácil preparación(hidrosolubles). 
e) Sin residuos. 
f) Prolongada conservación (sin preparar). 
g) Excelentes condiciones de higiene. 
Inconvenientes 
a) Osmolaridad elevada (nauseas, vómitos, diarreas). 
b) Posibilidad de hiperglucemia. 
c) Alteraciones en la flora intestinal por carecer de residuos. 
d) Mayor costo. 
e) Poca variedad en nuestro medio.
ƒ Antes de iniciar la nutrición enteral se deberá comprobar: 
- En pacientes críticos intubados, el correcto inflado del 
balón endotraqueal para prevenir la aspiración accidental 
de NE. 
- En todos los pacientes el peristaltismo intestinal. 
- El volumen y la concentración de la fórmula que se ha de 
administrar. 
Cuando no exista una prescripción especificada por el 
nutricionista, puede iniciarse la NE de acuerdo a la pauta 
establecida en el servicio o consultar con el facultativo 
responsable del paciente hasta que sea posible la 
valoración por la Unidad de Nutrición.
Sistemas de Administración de la Alimentación Enteral 
1- GOTEO POR GRAVEDAD: El volumen de administración se ajusta, en gotas por 
minuto. 
2- BOMBAS DE INFUSIÓN: Las bombas de infusión enteral están diseñadas y deben 
utilizarse exclusivamente para la administración enteral. 
2.A SELECCIÓN DE BOMBAS: Los puntos a considerar cuando se selecciona una bomba 
incluyen la facilidad de manejo teniendo en cuenta quien será el operador, la edad y 
condición general del paciente. 
2.B CARACTERISTICAS TECNICAS 
MECANISMOS DE INFUSION DE FLUIDOS 
• ROTOR PERISTATICO: En estas bombas el set de infusión se ajusta alrededor del rotor. 
La presión del mecanismo rotatorio contra la tubuladura lleva la formula desde el 
contenedora al set de administración. La infusión se controla por la cantidad y tamaño de 
gotas que impulsa el rotor. 
• DE JERINGA O PISTON: En estos casos, la jeringa o pistón actúan como cámara que 
carga un determinado volumen y lo infunde a ritmo constante. En este sistema la 
infusión se controla por el volumen ingresado a la cámara. 
• BENEFICIOS DE LAS BOMBAS 
• Proveer un flujo constante de infusión. 
• Disminuir el riesgo de retención gástrica. 
• El flujo controlado de formula puede prevenir potenciales complicaciones 
gastrointestinales como: distención, nauseas, vómitos y diarreas.
SISTEMAS CERRADOS DE ADMINISTRACION 
Son aquellos en los cuales las formulas se elaboran en un área totalmente aséptica. Se 
envasan herméticamente en contenedores estériles y no se abren durante toda la 
administración. Aquí se pueden incluir las formulas poliméricas liquidas listas para usar 
que elabora la industria, como así también las formulas que elaboran algunos servicios de 
apoyo nutricional y que se ajustan a las características mencionadas. 
Entre sus ventajas podemos mencionar: 
• Minimizar los riesgos de contaminación. 
• Son tiempo y costo eficientes ya que ahorran el tiempo empleado en la elaboración. 
Sus principales desventajas son: 
• Desperdicio de formula no utilizada. 
• Imposibilidad de diluir o adicionar la formula. 
CONTENEDORES 
• BOLSAS FLEXIBLES: pueden poseer una bolsa exterior tipo canguro para colocar hielo, a 
fin de mantener la formula refrigerada durante la administración . Tienen una 
capacidad de 500 o 1000 ml y traen conectada la línea de infusión. 
• ENVASES SEMIRIGIDOS: También hay de 500 o 1000 ml de capacidad. En este caso, no 
tienen conectada la línea de infusión por la cual se pueden adaptar a distintas guías.
METODO DE ADMINISTRACION DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL 
• CONTINUO 
Consiste en la infusión de la formula de alimentación durante las 
24 hs, controlado por bomba o por goteo gravitatorio. 
INDICACIONES: 
• Comienzo de la alimentación enteral. 
• Paciente critico. 
• Alimentación a intestino delgado. 
• Inadecuada tolerancia a la alimentación enteral intermitente. 
VENTAJAS: 
• Cuando es asistido con bomba, minimiza el riesgo de alto 
residuo gástrico y bronco aspiración. 
• Minimiza el riesgo de disturbios metabólicos. 
DESVENTAJAS: 
• Es mas costoso por los equipos y sistemas que requiere.
MONITOREO Y MEDICIÓN DEL RESIDUO 
GÁSTRICO (RG) 
Los cuidados que el profesional de enfermería deberá 
brindar al 
paciente de terapia intensiva con soporte nutricional 
enteral, será el monitoreo 
y la prevención de complicaciones con especial énfasis en 
la detección del 
alto residuo gástrico, con el propósito de garantizar la 
tolerancia a la NE, la 
correcta administración y la adecuación entre lo que se 
indica y lo que recibe 
el paciente en la realidad cotidiana. 
En cuanto a la medición del RG, no solo es importante la 
medición 
periódica, sino también su registro.
BRONCOASPIRACIÓN: 
Es una complicación grave que puede originar neumonía y consiste en 
la presencia de dieta en la vía aérea. Para identificarla, se han 
propuesto 2 métodos: - Adición de gotas de azul de metileno a la 
dieta, y la posterior comprobación de las secreciones. - Medición de la 
glucemia en la secreción mediante una tira reactiva para demostrar la 
presencia de nutrientes en secreciones traqueales. Entre sus 
consecuencias destacan: Neumonía por aspiración y asfixia. 
• Causas: -Intolerancia a la NE. -Calibre y localización de la punta de la 
sonda. -Reflujo gastroesofágico. -Patología del paciente. -Posición del 
paciente. -El riesgo de bronco aspiración es similar en pacientes 
portadores de SNG y de gastrostomías. 
• Prevención: - Elevación de la cabecera 30º, comprobación de 
residuos según protocolo - Sondas de calibre adecuado. - En pacientes 
de alto riesgo poner yeyunostomía quirúrgica o endoscópica.
Un enfermero debe mantener ciertos cuidados de enfermería y también en el 
ámbito administrativo a la hora de iniciar el tratamiento de alimentación de un 
paciente. 
• Coordinarse con el equipo médico y de Alimentación en todos los aspectos 
referidos con la alimentación enteral. 
• Confirmar la posición de la sonda en estómago y aspirar contenido gástrico 
(medir residuo, el cual no debe superar los 200 cc), de acuerdo a indicación 
médica. 
• Verificar que las unidades de alimentación enteral corresponden al paciente 
respectivo (deben estar etiquetadas con nombre del paciente como mínimo) 
• Comprobar, si es necesario, la presencia de peristalsis, auscultando zona 
epigástrica y adecuado vaciamiento gástrico antes de infundir la nutrición enteral. 
• Registrar en ficha clínica cualquier incidente, o alteración que haya sufrido el 
paciente con la administración de la alimentación. 
• Realizar vigilancia continua del goteo y tolerancia digestiva (presencia de 
diarreas, vómitos, distensión gástrica, cólicos, bronco aspiración). 
• Supervisar el cumplimiento de los cuidados de enfermería para la administración 
segura de la alimentación enteral: ubicación y mantenimiento de la sonda, correcta 
posición del enfermo durante la infusión de la fórmula (semi Fowler) 
• Realizar balance hídrico, cuando corresponda, con control estricto de diuresis. 
• Realizar toma de muestras para control de parámetros bioquímicos de 
evaluación de la terapia nutricional, según protocolo.
Labores que pueden ser delegadas al personal 
Auxiliar: 
• Mantener las fosas nasales y cavidad oral limpias y previniendo la 
irritación o úlceras por presión de las mismas. 
• Suspender la infusión de la alimentación enteral mínimo diez 
minutos antes de cualquier procedimiento que implique bajar la 
cabecera del enfermo. Volver a infundir la fórmula una vez 
terminada la intervención. 
• Informar a cerca de cualquier manifestación de intolerancia a la 
alimentación que detecte: diarrea, vómitos, distensión abdominal 
• Coordinarse con el equipo médico y de Alimentación en todos los 
aspectos referidos con la alimentación enteral. 
• Pesar al paciente, según necesidad y disponibilidad de 
instrumental apropiado.
Nutricion Enteral en Pacientes en Coma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
LA Odiada Cupido
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
Andrea Miichelle
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
rosa romero
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticia
Jose CanDu
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteral
cpo
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
Macarena Valenzuela
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas
Salvatore Pacheco
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
gladysdiazrubio
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticia
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteral
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 

Destacado

Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
triayvt
 
cuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemadocuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemado
crixvil
 
Paciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque generalPaciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque general
Irina Suley Tirado Perez
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Mi rincón de Medicina
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
ULADECH - PERU
 

Destacado (6)

Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
cuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemadocuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemado
 
Paciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque generalPaciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque general
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
 

Similar a Nutricion Enteral en Pacientes en Coma

nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptxnutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nepitinis900
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
nicole933597
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Alimentacion expo..
Alimentacion expo..Alimentacion expo..
Alimentacion expo..
Lucia Yoshioka
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdfALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
LicMelanyPatriciaLap
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
Emily Safiro Villa
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Guia regimenes basicos
Guia regimenes basicosGuia regimenes basicos
Guia regimenes basicos
Andrea Figueroa
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptx
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptxNecesidad Humana Básica Nutricion.pptx
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptx
PedroGonzlezSoria
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Sol Naciente
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
AlonsoAlonsoVeGa1
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
Rudit Pilar Ramirez Olortegui
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 

Similar a Nutricion Enteral en Pacientes en Coma (20)

nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptxnutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Alimentacion expo..
Alimentacion expo..Alimentacion expo..
Alimentacion expo..
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdfALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Guia regimenes basicos
Guia regimenes basicosGuia regimenes basicos
Guia regimenes basicos
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptx
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptxNecesidad Humana Básica Nutricion.pptx
Necesidad Humana Básica Nutricion.pptx
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Nutricion Enteral en Pacientes en Coma

  • 1. Taller Introducción a la Investigación Profesora: Lic. En Enfermería Ross Mabel Protocolo de Investigación Alumnos: Fernández Narciso. Martínez Cynthia. Stefani Flavia.
  • 2. TEMA Nutrición Enteral Pacientes en Coma
  • 3. Marco Teórico Nutrición: Es el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los liquido necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, en la determinación de una dieta . Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc. Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes que necesita para estar sano. Entre los nutrientes se incluyen las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es necesario: - Consumir una variedad de alimentos. Que incluyan los vegetales, frutas y productos con granos integrales. - Consumir carnes magras, aves, pescado, guisantes y productos lácteos descremados. - Consumir moderadamente sal, azúcar, alcohol, grasa saturadas y grasas trans. - Las grasas saturadas provienen de los animales. - Beber mucha agua.
  • 4.
  • 5. Importancia del agua en el organismo El cuerpo esta formado en un 75% por agua. El agua es mas importante para sobrevivir que la comida, si se considera que se puede resistir sin alimentos solidos durante semanas, no ocurre lo mismo con la ausencia de agua. El cuerpo la almacena en grandes cantidades y necesita reponerla constantemente. La importancia del agua reside en que esta lleva los nutrientes a las células, ayuda a la digestión formando secreciones estomacales, elimina los residuos, mantiene los riñones sanos y aporta una hidratación constante a la piel, ojos, boca y nariz, lubrica las articulaciones, regula la temperatura corporal y el metabolismo. El cerebro humano esta compuesto de un 95% de agua, la sangre un 90% y los pulmones un 82% de agua. Es por ello que una disminución de un 2% en la composición de nuestro cuerpo puede causar ya los primeros síntomas de deshidratación.
  • 6. Alimentación enteral, es un tipo de alimentación en la cual los nutrientes llegan a un determinado sector del aparato digestivo(estomago, duodeno o yeyuno) a través de una sonda. Por tal motivo solo podrán usarcé en este tipo de alimentación dietas de consistencia liquida. Es por lo tanto una vía de excepción para la incorporación de nutrientes ya que las etapas de ingestión, masticación, salivación y deglución como ocurren cuando el paciente se alimenta por boca no se cumplen. Para que este tipo de alimentación pueda llevarse a cabo es necesario que el intestino delgado mantenga su capacidad digestiva y fundamentalmente absortiva, gracias a sus pliegues y vellosidades, es muy amplia.
  • 7. Indicaciones En todos aquellos casos en que el paciente no pueda, no deba o no quiera ingerir alimentos por boca o bien no alcance a cubrir con sus ingestas el valor calórico y plástico que necesite en esas circunstancias. No pueden comer los pacientes en estado de coma o en casos en que halla alteraciones en la mecánica deglutoria o algún impedimento mecánico al pasaje de alimentos.
  • 8. Vías de Administración La colocación de la sonda puede hacerse en forma incruenta a través de los orificios naturales (boca o nariz) o de lo contrario mediante procedimientos quirúrgicos realizados a nivel del estomago (gastrostomía) o del intestino delgado (yeyunostomía). Intubación no quirúrgica: Naso – gástrica Naso – duodenal o naso – yeyunal Intubación quirúrgica: Faringostomía Esofagostomía Gastrostomía: Convencional Endoscópica – percutánea Yeyunostomía: Convencional Por catéter Laparoscópica
  • 9. Para la intubación incruenta de los orificios naturales se utilizan sondas de muy pequeño calibre (0,5 a 2 mm de diámetro exterior) flexibles y radiopacas, de polivinilo, siliconas o poliuretano (5,6). Las sondas de siliconas son mas blandas y flexibles, pero las de poliuretano son mas fuertes y permiten con el mismo diámetro externo una luz mayor. Las sondas se fabrican en distintos calibres, que se miden en unidades francesas (1 F unidad francesa = 0,33 mm) tomando en cuenta su diámetro exterior. Las sondas se colocan manualmente y para facilitar su pasaje por el píloro poseen en el extremo distal un pequeño dispositivo del mismo calibre de la sonda con pequeñas esferas de tungsteno que le dan cierta rigidez y peso, lo cual facilitara el pasaje pilórico. Naso gastrostomía: Se utiliza esta técnica cuando la alimentación enteral se debe realizar durante un periodo corto (menos de 4 semanas); en pacientes que tienen conservadas casi en su totalidad las funciones de la digestión a excepción el proceso de masticación y deglución. Naso duodenal – nasoyeyunal: indicadas en pacientes con alteraciones neurológicas. Yeyunostomía: Esta indicada en pacientes con malnutrición severa, personas mayores con operaciones de esófago, duodeno, páncreas, poli traumatizados con impedimentos de la vía oral por la ventilación, traumatismo cráneo encefálico severo, pacientes con cáncer que reciben tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Su costo económico es menor que el de la nutrición parenteral. Es requisito imprescindible para que la persona reciba dicha alimentación que tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora funcional.
  • 10. Botón Gástrico Es una sonda de silicona que se coloca a través de la pared del abdomen hasta el estomago. Es un dispositivo diseñado para mayor confort y movilidad del paciente. - Se encuentra en la región epigástrica. - Se realiza con laparoscopia. - De duración prolongada. - Se realiza desinfección plana con povidona y alrededor de dicho botón, se coloca una gasa para evitar la entrada de microorganismos . - A través del botón se administra el agua, alimentos procesados y medicamentos, todo a temperatura ambiente para no irritar la mucosa. - Se debe comprobar que el tapón de seguridad este bien cerrado siempre que no se utilice.
  • 11. Métodos de administración La alimentación por sonda puede realizarse en forma continuada, por goteo continuo las 24 horas del día o bien en forma discontinua. En este caso se usaran porciones de distinto volumen (250 a 500 cm³) colocadas en termos o frascos de vidrios o plástico invertidos que gotearan por gravedad y cuyo pasaje durara un tiempo variable ( de acuerdo a la velocidad de goteo), suministrándose 4 o mas porciones diarias.
  • 12. La forma discontinua de suministrar el alimento también puede hacerse en forma de bolo, ayudándose con jeringas de 20, 50 o mas cm³ de capacidad que impulsaran la mezcla alimentaria a lo largo de la sonda. Este método de suministrar la mezcla en forma de bolos se hará cuando el extremo de la sonda este en estomago, ya que si esta en intestino puede provocar fenómenos de sobrecarga e hiperosmolaridad.
  • 13. En el método continuo de infusión se aprovechan las 24 horas del día para pasar la mezcla lo cual permite alcanzar valores calóricos mayores y regular la concentración de la mezcla que llega al intestino. La infusión continua también puede realizarse por gravedad pero es conveniente en estos casos usar una bomba de infusión continua, que impulsa en forma permanente y uniforme el alimento. El flujo se regula mediante un sistema graduable especial que permite trabajar dentro de amplios rangos que van de 1 a 300 cm³ por hora.
  • 14. Nutrientes a Utilizar en Alimentación Enteral La selección de los nutrientes para realizar una alimentación enteral se debe basar en la tolerancia individual de paciente a determinados alimentos, mezclas de los mismos o productos especialmente preparados para este tipo de alimentación. Además y esto es muy importante, se tendrá que verificar a que nivel del aparato digestivo estará colocado el extremo distal de la sonda (estomago, duodeno, yeyuno). Ello obliga a modificar los caracteres y los componentes de la preparación. Una alimentación enteral completa debe suministrar agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales y vitaminas.
  • 15. Tipos de Preparados o Mezclas a Utilizar en Alimentaciones por Sonda 1- Preparados en base a alimentos naturales(agua como diluyente y leche liquida o en polvo, jugos o licuados de verduras o frutas, caseinatos, hidrolizados proteicos, clara de huevo, crema de leche, aceite, yema de huevo). a) Las sustancias que integran estas mezclas son de alto peso molecular, polímeros de sustancias simples, por tal motivo estas mesclas se denominan poliméricas, en este caso «Artesanales» porque se las elabora a partir de alimentos o productos derivados de los mismos domiciliariamente o en la cocina institucional (hospital, sanatorio, residencias geriátricas) para diferenciarlos de las mezclas poliméricas comerciales que con una composición mas o menos similar ya que vienen elaboradas en estado liquido o en polvo para diluir. 2- Preparados formados por elementos simples, monosacáridos, aminoácidos u oligopeptidos y en algunos casos ácidos grasos esenciales que no necesitan de un proceso digestivo para su absorción. Son las denominadas dietas elementales o químicamente definidas.
  • 16. El Empleo de Estas Mezclas Tienen Ventajas e Inconvenientes Ventajas a) Composición química uniforme. b) Requiere mínimo trabajo digestivo. c) Buen valor calórico. d) Son de fácil preparación(hidrosolubles). e) Sin residuos. f) Prolongada conservación (sin preparar). g) Excelentes condiciones de higiene. Inconvenientes a) Osmolaridad elevada (nauseas, vómitos, diarreas). b) Posibilidad de hiperglucemia. c) Alteraciones en la flora intestinal por carecer de residuos. d) Mayor costo. e) Poca variedad en nuestro medio.
  • 17. ƒ Antes de iniciar la nutrición enteral se deberá comprobar: - En pacientes críticos intubados, el correcto inflado del balón endotraqueal para prevenir la aspiración accidental de NE. - En todos los pacientes el peristaltismo intestinal. - El volumen y la concentración de la fórmula que se ha de administrar. Cuando no exista una prescripción especificada por el nutricionista, puede iniciarse la NE de acuerdo a la pauta establecida en el servicio o consultar con el facultativo responsable del paciente hasta que sea posible la valoración por la Unidad de Nutrición.
  • 18. Sistemas de Administración de la Alimentación Enteral 1- GOTEO POR GRAVEDAD: El volumen de administración se ajusta, en gotas por minuto. 2- BOMBAS DE INFUSIÓN: Las bombas de infusión enteral están diseñadas y deben utilizarse exclusivamente para la administración enteral. 2.A SELECCIÓN DE BOMBAS: Los puntos a considerar cuando se selecciona una bomba incluyen la facilidad de manejo teniendo en cuenta quien será el operador, la edad y condición general del paciente. 2.B CARACTERISTICAS TECNICAS MECANISMOS DE INFUSION DE FLUIDOS • ROTOR PERISTATICO: En estas bombas el set de infusión se ajusta alrededor del rotor. La presión del mecanismo rotatorio contra la tubuladura lleva la formula desde el contenedora al set de administración. La infusión se controla por la cantidad y tamaño de gotas que impulsa el rotor. • DE JERINGA O PISTON: En estos casos, la jeringa o pistón actúan como cámara que carga un determinado volumen y lo infunde a ritmo constante. En este sistema la infusión se controla por el volumen ingresado a la cámara. • BENEFICIOS DE LAS BOMBAS • Proveer un flujo constante de infusión. • Disminuir el riesgo de retención gástrica. • El flujo controlado de formula puede prevenir potenciales complicaciones gastrointestinales como: distención, nauseas, vómitos y diarreas.
  • 19. SISTEMAS CERRADOS DE ADMINISTRACION Son aquellos en los cuales las formulas se elaboran en un área totalmente aséptica. Se envasan herméticamente en contenedores estériles y no se abren durante toda la administración. Aquí se pueden incluir las formulas poliméricas liquidas listas para usar que elabora la industria, como así también las formulas que elaboran algunos servicios de apoyo nutricional y que se ajustan a las características mencionadas. Entre sus ventajas podemos mencionar: • Minimizar los riesgos de contaminación. • Son tiempo y costo eficientes ya que ahorran el tiempo empleado en la elaboración. Sus principales desventajas son: • Desperdicio de formula no utilizada. • Imposibilidad de diluir o adicionar la formula. CONTENEDORES • BOLSAS FLEXIBLES: pueden poseer una bolsa exterior tipo canguro para colocar hielo, a fin de mantener la formula refrigerada durante la administración . Tienen una capacidad de 500 o 1000 ml y traen conectada la línea de infusión. • ENVASES SEMIRIGIDOS: También hay de 500 o 1000 ml de capacidad. En este caso, no tienen conectada la línea de infusión por la cual se pueden adaptar a distintas guías.
  • 20. METODO DE ADMINISTRACION DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL • CONTINUO Consiste en la infusión de la formula de alimentación durante las 24 hs, controlado por bomba o por goteo gravitatorio. INDICACIONES: • Comienzo de la alimentación enteral. • Paciente critico. • Alimentación a intestino delgado. • Inadecuada tolerancia a la alimentación enteral intermitente. VENTAJAS: • Cuando es asistido con bomba, minimiza el riesgo de alto residuo gástrico y bronco aspiración. • Minimiza el riesgo de disturbios metabólicos. DESVENTAJAS: • Es mas costoso por los equipos y sistemas que requiere.
  • 21. MONITOREO Y MEDICIÓN DEL RESIDUO GÁSTRICO (RG) Los cuidados que el profesional de enfermería deberá brindar al paciente de terapia intensiva con soporte nutricional enteral, será el monitoreo y la prevención de complicaciones con especial énfasis en la detección del alto residuo gástrico, con el propósito de garantizar la tolerancia a la NE, la correcta administración y la adecuación entre lo que se indica y lo que recibe el paciente en la realidad cotidiana. En cuanto a la medición del RG, no solo es importante la medición periódica, sino también su registro.
  • 22. BRONCOASPIRACIÓN: Es una complicación grave que puede originar neumonía y consiste en la presencia de dieta en la vía aérea. Para identificarla, se han propuesto 2 métodos: - Adición de gotas de azul de metileno a la dieta, y la posterior comprobación de las secreciones. - Medición de la glucemia en la secreción mediante una tira reactiva para demostrar la presencia de nutrientes en secreciones traqueales. Entre sus consecuencias destacan: Neumonía por aspiración y asfixia. • Causas: -Intolerancia a la NE. -Calibre y localización de la punta de la sonda. -Reflujo gastroesofágico. -Patología del paciente. -Posición del paciente. -El riesgo de bronco aspiración es similar en pacientes portadores de SNG y de gastrostomías. • Prevención: - Elevación de la cabecera 30º, comprobación de residuos según protocolo - Sondas de calibre adecuado. - En pacientes de alto riesgo poner yeyunostomía quirúrgica o endoscópica.
  • 23. Un enfermero debe mantener ciertos cuidados de enfermería y también en el ámbito administrativo a la hora de iniciar el tratamiento de alimentación de un paciente. • Coordinarse con el equipo médico y de Alimentación en todos los aspectos referidos con la alimentación enteral. • Confirmar la posición de la sonda en estómago y aspirar contenido gástrico (medir residuo, el cual no debe superar los 200 cc), de acuerdo a indicación médica. • Verificar que las unidades de alimentación enteral corresponden al paciente respectivo (deben estar etiquetadas con nombre del paciente como mínimo) • Comprobar, si es necesario, la presencia de peristalsis, auscultando zona epigástrica y adecuado vaciamiento gástrico antes de infundir la nutrición enteral. • Registrar en ficha clínica cualquier incidente, o alteración que haya sufrido el paciente con la administración de la alimentación. • Realizar vigilancia continua del goteo y tolerancia digestiva (presencia de diarreas, vómitos, distensión gástrica, cólicos, bronco aspiración). • Supervisar el cumplimiento de los cuidados de enfermería para la administración segura de la alimentación enteral: ubicación y mantenimiento de la sonda, correcta posición del enfermo durante la infusión de la fórmula (semi Fowler) • Realizar balance hídrico, cuando corresponda, con control estricto de diuresis. • Realizar toma de muestras para control de parámetros bioquímicos de evaluación de la terapia nutricional, según protocolo.
  • 24. Labores que pueden ser delegadas al personal Auxiliar: • Mantener las fosas nasales y cavidad oral limpias y previniendo la irritación o úlceras por presión de las mismas. • Suspender la infusión de la alimentación enteral mínimo diez minutos antes de cualquier procedimiento que implique bajar la cabecera del enfermo. Volver a infundir la fórmula una vez terminada la intervención. • Informar a cerca de cualquier manifestación de intolerancia a la alimentación que detecte: diarrea, vómitos, distensión abdominal • Coordinarse con el equipo médico y de Alimentación en todos los aspectos referidos con la alimentación enteral. • Pesar al paciente, según necesidad y disponibilidad de instrumental apropiado.