SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
ESCUELA DE ENFERMERIACRUZ ROJA DELEGACIONNAUCALPAN
CON ESTUDIOS INCORPORADOSA LA SEP CLAVE MSP 1557-114
SISTEMO
DIGESTIVO
TUBO
DIGESTIVO
BOCA
FARINGE
ESOFAGO
ESTOMAGO
INTESTINO
DELGADO
INTESTINO
GRUESO
ANO
GLANDULAS
ANEXAS
HIGADO
GLANDULAS
SALIVALES
PANCREAS
Contienen enzimas
transforman los
alimentos p/facilitar
su digestion
BOCA: se realiza la ingestión de los alimentos
mediante los cuales se llevan a cabo los procesos de
la masticación e insalivación
incisivos
Caninos
molares
32
Glándula
parótida
Glándula
sublingual
Glándula
submandibular
FARINGE :Conduce el bolo
alimenticio desde la boca al
esófago conduce el aire
procedente de las fosas a la
laringe y traquea
ESOFAGO: Es un tubo de 25
a 30 cm (esfinteresofagico
superior y esfínter esofágico
inferior)
ESTOMAGO: Tiene una
Capacidad de 1.5 a 2litros ,
recibe el bolo alimenticio y
los trasnforma en quimo
INTESTINO DELGADO: Esta formado por tres
porciones
DUODENO: secreta un moco alcalino que neutraliza
la acidez del quimo
YEYUNO E ILEO: se encarga de la absorción de la
mayor parte de los nutrientes a través de loas
vellosidades intestinales
INTESTINO GRUESO: esta formado por
CIEGO: En ella se encuentra la prolongación que es el
apéndice
COLON: esta formado por ciego , colon
ascendente,transverso,descendente, sigmoides, recto y
ano.
• Formación de heces fecales
• Reabsorción de agua electrolíticos
• Secreción de moco el cual facilita
la mezcla de contenido colónico
y su deslizamiento
GLANDULAS ANEXAS
Es uno de los órganos
que mas funciones
realiza en el
organismo
La sangre
oxigenada llega
al hígado a
través de la
arteria hepática
La sangre rica en
nutrientes llega a
través de la vena
pota hepática
Producción
de la bilis
Metabolismo de los
carbohidratos(gluconeo
génesis
,glucogenolisis,glucoge
nogenesis)
Metabolismo de
los
lípidos(colesterol
y tregliceridos)
Desintoxicació
n de la sangre
En el primer trimestres
del embarazo , el hígado
es el principal órgano de
producción de globulos
rojos en el feto.
Tiene un peso de
1.5 kg
•Vesicula
biliar
Esta en la parte
inferior del lóbulo
derecho del
hígado
Actúa como
reservorio para la
bilis que proviene
del hígado y tiene
una capacidad de
30 a 60 ml
La bilis es un
liquido poco
alcalino de color
amarillo verdosos
GLANDULAS
SALIVALES
Glándulas salivales
mayores- Secretan 93%
de su descomposición y
el restante es secretado
por las glandulares
menores
Glándula
sublingual
Glándula
parótida
Glándula
sublingual
Es un órgano glandular tiene 2 funciones
• Exocrina (pH 8.2) neutraliza el acides del quimo, las
enzimas se encargan de descomponer los alimentos en
partículas muy pequeñas para que puedan absorberse
directamente en las células del intestino delgado
• Endocrina - Secreta hormonas en el torrente
sanguíneo. los islotes de Langerhans son los
componentes principales del páncreas (células alfas,
células beta, células delta)
PANCREAS
Mide 15-20cm
NUTRICIÓN
(NOM 043 SSA2-2005 servicios básicos de
salud , promoción y educación para la salud
en materia alimentaria)
Conjunto de procesos involucrados en la obtención , asimilación y
metabolismo de los nutrimentos en el organismo del ser humano
OBJETIVOS
 Promover la salud
 Reducir y controlar el riesgo de desarrollar patologías
relacionadas con la alimentación
Dietas terapéuticas
Son aquellas que contribuyen al tratamiento de determinadas
enfermedades , por tanto forma parte de tratamientos
preescritos
 Normal o basal
 Absoluta
 Liquida - Semiliquida
 Blanda
 Hipercalórica - Hipocalórica
 Hiperproteica – hipoproteica
 Hiposodica
 Hipolipidica
 Hipoglucemica
Historia dietética
Permite identificar alteraciones del estado nutricio, costumbres
alimentarias, numero de comidas , ingesta de líquidos, restricciones
alimentarias
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
Permite conocer las reservas proteicas , calóricas y desequilibrios por
exceso o déficit
 Talla
 Peso
 IMC
 Pliegues cutáneos
1.1- Tricipital
1.2 - Subescapular
 Circunferencia muscular del brazo
 Circunferencia del brazo
 Circunferencia o perímetro de cintura o abdomen
NUTRICION PARENTERAL
La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como:
Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y
oligoelementos que se aportan al paciente por vía
intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es
posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito
de conservar o mejorar su estado nutricional.
La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:
En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral
periférica, la concentración de dextrosa es menor para
proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar,
(osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa.
En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral
central también se conoce como hiperalimentación
Nutrientes administrados en la nutrición parenteral.
• a) Carbohidratos (dextrosa hipertónica): Cubre los requerimientos
calóricos, permite que los aminoácidos sean liberados para síntesis proteica
(no energética) presentación al 5, 10 y 50%.
• b) Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y reparación
de los tejidos del organismo, interviene en las funciones hormonales y
enzimáticas.
Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal
Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico, precursoras de
coenzimas.
Electrólitos;(potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio): Proporciona
el equilibrio hidroelectrolítico apropiado, transporta glucosa y
aminoácidos a través de las membranas celulares.
Grasas: Además de ser fuente de energía, son necesarias para la
absorción de las vitaminas liposolubles.
Acceso Central (colocada en una vena de
mayor flujo de sangre, ej. la vena cava)
Vías de Alimentación Parenteral
Acceso Periferal (colocada en una vena de
menor flujo sanguíneo, ej. las del brazo)
Objetivo de la nutrición parenteral
Proporcionar una cantidad
y calidad suficiente de
sustancias nutritivas por
vía intravenosa, para llevar
a cabo los procesos
anabólicos y promover el
aumento de peso en
algunos casos.
Mantener un balance
positivo de líquidos y
nitrógeno.
Mantener la masa
muscular y proporcionar
calorías para las demandas
metabólicas.
INDICACIONES
Estados de
malnutrición
pre y post-
operatorias,
íleo, fístulas
entéricas,
síndrome de
malabsorción,
enfermedad
inflamatoria del
intestino,
disminución del
intestino
delgado,
pancreatitis,
etc.
Pacientes con
grandes
pérdidas de
nitrógeno,
quemaduras
severas y
pacientes que
están bajo
tratamiento de
quimioterapia y
radioterapia.
Pacientes con
sepsis, trauma
múltiple e
insuficiencia
renal.
Prematuros y
lactantes con
impedimentos
para la
ingestión
adecuada de
nutrientes, bajo
peso. En estos
pacientes el
ayuno debe ser
máximo de 24-
48 horas
EQUIPO Y MATERIAL
 Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
 Equipo de administración I.V.
 Bomba de infusión.
 Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos,
filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).
 Campos estériles.
 Guantes.
 Gasas estériles.
 Solución antiséptica.
 Etiqueta para solución.
 Bata, gorro y cubreboca.
PROCEDIMIENTO
Verificar la
indicación
de inicio de
la nutrición
parenteral.
Comprobar la
colocación correcta
del catéter antes
de administrar la
nutrición
parenteral.
Asegurarse antes de administrar la
solución que cubra el paciente los
siguientes requisitos: Identificación
correcta, nombre del paciente, Núm.
de cuarto o cama. Corroborar en la
solución que el contenido de los
elementos, concuerden con los
especificados en la etiqueta, y éstos
con los prescritos en la orden del
médico.
Rotular la solución con el nombre del
paciente, servicio o área de
hospitalización, Núm. de cuarto o cama,
hora de inicio y término de la solución,
flujo de goteo por minuto, nombre de la
enfermera (o) que instala la NPT.
Explicar al paciente sobre el
procedimiento y beneficios de la
administración de la NPT.
Lavarse las manos.
Insertar asépticamente a la bolsa de
NP el equipo de administración,
agregar el filtro adecuado al equipo
de administración I.V. y colocar éste
en la bomba de infusión.
Programar la bomba de infusión
según prescripción.
En caso de no contar con
bomba de infusión, se tendrá
que controlar el flujo de goteo
cada 30 minutos. Se debe evitar
al máximo un goteo irregular.
Colocarse guantes.
Limpiar la conexión del
adaptador del catéter y el
tapón del equipo de
administración I.V. con
solución antiséptica.
Cubrir la conexión catéter-
equipo I.V. con gasas con
solución antiséptica.
Iniciar lentamente la infusión de la
NPT. Verificar que el paciente tolere
bien durante el primer día, teniendo
en cuenta que la solución contiene
dextrosa hipertónica. En ocasiones
la velocidad de infusión puede variar
en las primeras horas (la velocidad
lenta de administración permite que
las células del páncreas se adapten
incrementando la producción de
insulina).
ALIMENTACIÓN
ENTERAL
• Propósito: Cubrir las
necesidades nutricionales en
un paciente con:
o Absorción y digestión
afectada
o Sistema gastrointestinal
afectado o incompetente
o Baja tolerancia a los
alimentos
o Desnutrición
El soporte
nutricional enteral
consiste en
proveer nutrientes
de forma líquida a
través de un tubo
de alimentación
directo al tracto
gastrointestinal.
La nutrición enteral se provee a través de un tubo que
conduce los nutrientes al sistema gastrointestinal y éste
puede llevarse a nivel de esófago, estómago o intestino por
las siguientes vías:
Tubo Nasogástrico (desde la nariz
hacia el estomago)
Tubo Nasoduodenal (desde la nariz a
través del píloro hasta el duodeno)
Alimentación para pacientes con
riesgo de aspiración, reflujo, vómitos
y nauseas persistentes
Tubo Nasoyeyunal (desde la nariz a través del
píloro hasta el yeyuno) Alimentación para pacientes
con riesgo de aspiración, reflujo, vómitos y
nauseas persistentes
Tubo de Gastrostomía – se coloca quirúrgicamente, consiste de una
abertura hacia el estomago a través del abdomen.
Tubo de Yeyunostomía – Se coloca un catéter quirúrgicamente y un
tubo directo al yeyuno.
COMPLICACIONES DE LA NE
COMPLICACIONES CONCEPTO ETIOLOGÍA
COMPLICACIONES CONCEPTO ETIOLOGÍA
CONCEPTO: Es la introducción de
una sonda por el orificio nasal o
bucal hasta el estomago con fines
diagnósticos , preventivos,
terapéuticos
OBJETIVOS:
•Administrar alimentos o medicamentos
directamente a cavidad gástrica
•Obtener muestras de contenido gástrico
•Prevenir o aliviar la distención abdominal (retirar
aire o liquido del estomago)
•Lavado gástrico para extracción de sustancias
tóxicas
•Mantener la cavidad gástrica libre de secresiones
durante y después de cirugía GI
Instalación de sonda
nasogástrica
contraindicaciones
Absolutas:
1. Atresia de las coanas.
2. Atresia esofágica.
3. Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se
intube bajo visión directa (endoscopia).
Relativas:
1. Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo.
2. Cirugía gástrica o esofágica reciente
3. Cirugía de bucofaringe o nasal reciente
4. Estenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave
5. Divertículo de Zenker
6. Pacientes comatosos
Equipo y material
Sonda
nasogástrica
(LEVI) (calibre
12 o 18)
Guantes, Gasas
y Cubrebocas
Gel lubricante
hidrosoluble
Pañuelos
desechables y
bolsa para
desechos
Jeringa asepto
de 50 ml para
irrigación o
aspiración.
Pinzas Kelly y
tijeras de
material
Riñón o lebrillo.
Tela adhesiva,
de preferencia
Micropore.
Vaso con agua y
sabana clinica
Aspirador o dispositivo
de aspiración, de pared
o portátil e
intermitente.
Jeringa de 10 ml. Xilocaína en aerosol**
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Retirar la sonda
inmediatamente
si el paciente
presenta; tos
disnea, cianosis o
hemorragia
Evitar forzar la
introducción se la
sonda ( p/evitar
una epistaxis)
Observar las
características y
cantidad de las
secreciones
Si se utiliza el
aparato de
succión, revisar
su
funcionamiento
antes de usarlo
Mantener la
permeabilidad de
la sonda
mediante
irrigación y
cambios de
posición cada vez
que se introduzca
alimento
,medicamento o
alguna otra
sustancia
procedimiento
 Explicarle al paciente en qué consiste la técnica
que vamos a realizar y que además va a ser
necesaria su colaboración.
 Colocar al paciente en posición de Fowler y
lavarse las manos
 Asear narinas o boca dependiendo del tipo de
intubación.
Cubrir el pecho
del paciente con
la sabana y
colocar cerca un
lebrillo, así como
todo el material
que hemos
preparado
previamente.
Calzarse los guantes
Determinar la
longitud de la
sonda
midiendo del la
punta de la
nariz al lóbulo
de la oreja y de
ahí a la
apéndice
xifoides.
Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la
introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia
abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar
con un suave movimiento rotatorio.
Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que
no exista obstrucción o trauma nasal
Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o
irritación de la mucosa.
Verificar la integridad de la sonda.
 Una vez hayamos pasado la resistencia de los
cornetes, habremos llegado a la orofaringe. Le
diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia
delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y
que intente tragar saliva o un sorbito de agua.
 Con la cabeza inclinada hacia delante, se ira
progresando suave y rotatoria.
 Comprobar que la sonda esta en estómago.
 Una vez colocada la sonda, procederemos a
fijarla a la nariz con tela adhesiva.
 Una vez fijada la sonda en la nariz, es fija
el extremo distal de la sonda en el hombro
del paciente, para así evitar el
arrancamiento si se produce un tirón.
Según la finalidad del sondaje, en el extremo
abierto del tubo se puede colocar un tapón,
una bolsa colectora o realizar lavados.
 Retirar y cubrebocas y se deja comodo al
paciente , retirando el equipo el equipo y
material utilizado
 Se realiza higiene de manos
 Vigilar el estado del paciente y realizar
anotaciones en hoja de enfermería
Aplicar principios y normas
generales
Higiene de manos y
preparar el equipo
necesario y llevarlo a la
unidad del paciente
Identificación del paciente y
explicarle el procedimiento
solicitando su colaboración
Colocar al paciente en
fowler y colocarse guantes
Comprobar la correcta
colocación de la sonda (la
marca debe corresponder al
orificio nasal, la cual debe
estar en su sitio inicial) en
caso contrario ajustarla
nuevamente en su sitio
Limpieza de fosas nasales y
cavidad bucal con agua tibia
utilizando guantes, gasas y
aplicadores
Cambiar la fijación de la
sonda y movilizarla cada 24
hrs para evitar lesiones
Cuidados a la piel aplicando
gel hidrosoluble en labios y
fosas nasales 3-4 veces al
día
En caso de alimentación o
administración de
medicamentos , lavar la
sonda después de cada
toma con 20-25ml SF o
agua
Auscultar periódicamente
los ruidos intestinales
Monitorizar cantidad color
y consistencia del liquido
drenado
Cambiar la sonda cuando
corresponda alternando el
orificio nasal y según el
tipo de sonda (polietileno,
silicona, poliuretano)
Enseñar al paciente y
familia los cuidados a la
sonda según corresponda
Lavado de manos y
registro de enfermería
(condiciones de la piel ,
permeabilidad, cantidad y
características del liquido
drenado , cambio de la
sonda si fuese el caso)
ENDOSCOPICA
GASTROSTOMIA
GEP
GPE es un procedimiento quirúrgico apacientes que
requiere NE a largo plazo (6-8 semanas o
permanente)
Consiste en la colocación de una sonda para
alimentación por punción gástrica directa a través de
la pared abdominal y mediante seguimiento
endoscópico
Preparación del paciente para la instalación de
GEP
Ayuno de ocho horas
Consentimiento informado
Exámenes de laboratorio (preoperatorios)
Limpieza de cavidad orofaringea y aspiración de secreciones PRN
Rasurado de la piel (tricotomía)
Monitorización de SV
Administración de medicamentos( analgésicos, sedantes, profilaxis
antibiótica )
La alimentación GEP se inicia después de 12-24 hrs. La
administración de alimentos es la misma que la SNG
CUIDADOS DE LA SONDA GEP
Son las acciones que se realizan para
mantener el buen funcionamiento de la
sonda GEP y la limpieza del estoma
• Guantes, gasas, torundas y
aplicadores estériles
• Jeringa estéril de 20-50ml
• Solución fisiológica
• Jabón, antisépticos (povidona
yodada)
• Apósito ( tegaderm )
• Cinta adhesiva
EQUIP
Y
MATERIAL
PROCEDIMIENTO
Realizar higiene de manos
Limpiar diariamente la parte externa de la
sonda con torundas , agua tibia y jabón ,
enjuagar bien y secar
Limpiar la parte interna del conector
adaptador con agua y aplicadores de algodón
Girar la sonda 180° diariamente para evitar
adherencias
Aplicar protector cutáneo si se observan signos
de inflamación o irritación cutanea
Comprobar que la sonda
esté correctamente
colocada antes de iniciar
la administración de
alimentos o medicación
Transfundir 20-30 ml de
agua después de la
administración de la
nutrición o fármacos
Si la sonda es de balón ,
comprobar su volumen 15
ml de agua cada 2
semanas
Valorar la zona alrededor
del estoma en busca de
signos de infección
Curación del estoma 15
días con técnica estéril los
primeros 15 días
Realizar registros de
enfermería
(observaciones, respuesta
del paciente , acciones
realizadas)
COMPLICACIONES
Hemorragias digestivas
Fascitis necrosantes
Peritonitis
Aparición de fistulas
Obstrucción de la sonda
Infección o irritación
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx

Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
pacozamora1
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
pastorita18
 

Similar a nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx (20)

Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
4-0-apoyo-nutricio-y-alimentacion-artificial.pdf
4-0-apoyo-nutricio-y-alimentacion-artificial.pdf4-0-apoyo-nutricio-y-alimentacion-artificial.pdf
4-0-apoyo-nutricio-y-alimentacion-artificial.pdf
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 

Último

Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 

nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx

  • 1. ESCUELA DE ENFERMERIACRUZ ROJA DELEGACIONNAUCALPAN CON ESTUDIOS INCORPORADOSA LA SEP CLAVE MSP 1557-114
  • 3. BOCA: se realiza la ingestión de los alimentos mediante los cuales se llevan a cabo los procesos de la masticación e insalivación incisivos Caninos molares 32 Glándula parótida Glándula sublingual Glándula submandibular
  • 4. FARINGE :Conduce el bolo alimenticio desde la boca al esófago conduce el aire procedente de las fosas a la laringe y traquea ESOFAGO: Es un tubo de 25 a 30 cm (esfinteresofagico superior y esfínter esofágico inferior) ESTOMAGO: Tiene una Capacidad de 1.5 a 2litros , recibe el bolo alimenticio y los trasnforma en quimo
  • 5. INTESTINO DELGADO: Esta formado por tres porciones DUODENO: secreta un moco alcalino que neutraliza la acidez del quimo YEYUNO E ILEO: se encarga de la absorción de la mayor parte de los nutrientes a través de loas vellosidades intestinales
  • 6. INTESTINO GRUESO: esta formado por CIEGO: En ella se encuentra la prolongación que es el apéndice COLON: esta formado por ciego , colon ascendente,transverso,descendente, sigmoides, recto y ano. • Formación de heces fecales • Reabsorción de agua electrolíticos • Secreción de moco el cual facilita la mezcla de contenido colónico y su deslizamiento
  • 7. GLANDULAS ANEXAS Es uno de los órganos que mas funciones realiza en el organismo La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena pota hepática Producción de la bilis Metabolismo de los carbohidratos(gluconeo génesis ,glucogenolisis,glucoge nogenesis) Metabolismo de los lípidos(colesterol y tregliceridos) Desintoxicació n de la sangre En el primer trimestres del embarazo , el hígado es el principal órgano de producción de globulos rojos en el feto. Tiene un peso de 1.5 kg
  • 8. •Vesicula biliar Esta en la parte inferior del lóbulo derecho del hígado Actúa como reservorio para la bilis que proviene del hígado y tiene una capacidad de 30 a 60 ml La bilis es un liquido poco alcalino de color amarillo verdosos
  • 9. GLANDULAS SALIVALES Glándulas salivales mayores- Secretan 93% de su descomposición y el restante es secretado por las glandulares menores Glándula sublingual Glándula parótida Glándula sublingual
  • 10. Es un órgano glandular tiene 2 funciones • Exocrina (pH 8.2) neutraliza el acides del quimo, las enzimas se encargan de descomponer los alimentos en partículas muy pequeñas para que puedan absorberse directamente en las células del intestino delgado • Endocrina - Secreta hormonas en el torrente sanguíneo. los islotes de Langerhans son los componentes principales del páncreas (células alfas, células beta, células delta) PANCREAS Mide 15-20cm
  • 11. NUTRICIÓN (NOM 043 SSA2-2005 servicios básicos de salud , promoción y educación para la salud en materia alimentaria) Conjunto de procesos involucrados en la obtención , asimilación y metabolismo de los nutrimentos en el organismo del ser humano OBJETIVOS  Promover la salud  Reducir y controlar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la alimentación
  • 12.
  • 13.
  • 14. Dietas terapéuticas Son aquellas que contribuyen al tratamiento de determinadas enfermedades , por tanto forma parte de tratamientos preescritos  Normal o basal  Absoluta  Liquida - Semiliquida  Blanda  Hipercalórica - Hipocalórica  Hiperproteica – hipoproteica  Hiposodica  Hipolipidica  Hipoglucemica
  • 15. Historia dietética Permite identificar alteraciones del estado nutricio, costumbres alimentarias, numero de comidas , ingesta de líquidos, restricciones alimentarias PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Permite conocer las reservas proteicas , calóricas y desequilibrios por exceso o déficit  Talla  Peso  IMC  Pliegues cutáneos 1.1- Tricipital 1.2 - Subescapular  Circunferencia muscular del brazo  Circunferencia del brazo  Circunferencia o perímetro de cintura o abdomen
  • 16. NUTRICION PARENTERAL La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional. La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:
  • 17. En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral periférica, la concentración de dextrosa es menor para proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa. En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral central también se conoce como hiperalimentación Nutrientes administrados en la nutrición parenteral. • a) Carbohidratos (dextrosa hipertónica): Cubre los requerimientos calóricos, permite que los aminoácidos sean liberados para síntesis proteica (no energética) presentación al 5, 10 y 50%. • b) Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y reparación de los tejidos del organismo, interviene en las funciones hormonales y enzimáticas.
  • 18. Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico, precursoras de coenzimas. Electrólitos;(potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio): Proporciona el equilibrio hidroelectrolítico apropiado, transporta glucosa y aminoácidos a través de las membranas celulares. Grasas: Además de ser fuente de energía, son necesarias para la absorción de las vitaminas liposolubles.
  • 19.
  • 20. Acceso Central (colocada en una vena de mayor flujo de sangre, ej. la vena cava) Vías de Alimentación Parenteral Acceso Periferal (colocada en una vena de menor flujo sanguíneo, ej. las del brazo)
  • 21.
  • 22. Objetivo de la nutrición parenteral Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos. Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno. Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
  • 23. INDICACIONES Estados de malnutrición pre y post- operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc. Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia. Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal. Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24- 48 horas
  • 24. EQUIPO Y MATERIAL  Solución para nutrición parenteral (total o parcial).  Equipo de administración I.V.  Bomba de infusión.  Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).  Campos estériles.  Guantes.  Gasas estériles.  Solución antiséptica.  Etiqueta para solución.  Bata, gorro y cubreboca.
  • 25. PROCEDIMIENTO Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral. Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos: Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos, concuerden con los especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico.
  • 26. Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT. Lavarse las manos. Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión. Programar la bomba de infusión según prescripción.
  • 27. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular. Colocarse guantes. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de administración I.V. con solución antiséptica. Cubrir la conexión catéter- equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.
  • 28. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se adapten incrementando la producción de insulina).
  • 29. ALIMENTACIÓN ENTERAL • Propósito: Cubrir las necesidades nutricionales en un paciente con: o Absorción y digestión afectada o Sistema gastrointestinal afectado o incompetente o Baja tolerancia a los alimentos o Desnutrición El soporte nutricional enteral consiste en proveer nutrientes de forma líquida a través de un tubo de alimentación directo al tracto gastrointestinal.
  • 30. La nutrición enteral se provee a través de un tubo que conduce los nutrientes al sistema gastrointestinal y éste puede llevarse a nivel de esófago, estómago o intestino por las siguientes vías: Tubo Nasogástrico (desde la nariz hacia el estomago) Tubo Nasoduodenal (desde la nariz a través del píloro hasta el duodeno) Alimentación para pacientes con riesgo de aspiración, reflujo, vómitos y nauseas persistentes Tubo Nasoyeyunal (desde la nariz a través del píloro hasta el yeyuno) Alimentación para pacientes con riesgo de aspiración, reflujo, vómitos y nauseas persistentes Tubo de Gastrostomía – se coloca quirúrgicamente, consiste de una abertura hacia el estomago a través del abdomen. Tubo de Yeyunostomía – Se coloca un catéter quirúrgicamente y un tubo directo al yeyuno.
  • 31. COMPLICACIONES DE LA NE COMPLICACIONES CONCEPTO ETIOLOGÍA
  • 32.
  • 34. CONCEPTO: Es la introducción de una sonda por el orificio nasal o bucal hasta el estomago con fines diagnósticos , preventivos, terapéuticos OBJETIVOS: •Administrar alimentos o medicamentos directamente a cavidad gástrica •Obtener muestras de contenido gástrico •Prevenir o aliviar la distención abdominal (retirar aire o liquido del estomago) •Lavado gástrico para extracción de sustancias tóxicas •Mantener la cavidad gástrica libre de secresiones durante y después de cirugía GI Instalación de sonda nasogástrica
  • 35. contraindicaciones Absolutas: 1. Atresia de las coanas. 2. Atresia esofágica. 3. Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa (endoscopia). Relativas: 1. Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo. 2. Cirugía gástrica o esofágica reciente 3. Cirugía de bucofaringe o nasal reciente 4. Estenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave 5. Divertículo de Zenker 6. Pacientes comatosos
  • 36. Equipo y material Sonda nasogástrica (LEVI) (calibre 12 o 18) Guantes, Gasas y Cubrebocas Gel lubricante hidrosoluble Pañuelos desechables y bolsa para desechos Jeringa asepto de 50 ml para irrigación o aspiración. Pinzas Kelly y tijeras de material Riñón o lebrillo. Tela adhesiva, de preferencia Micropore.
  • 37. Vaso con agua y sabana clinica Aspirador o dispositivo de aspiración, de pared o portátil e intermitente. Jeringa de 10 ml. Xilocaína en aerosol**
  • 38. MEDIDAS DE SEGURIDAD Retirar la sonda inmediatamente si el paciente presenta; tos disnea, cianosis o hemorragia Evitar forzar la introducción se la sonda ( p/evitar una epistaxis) Observar las características y cantidad de las secreciones Si se utiliza el aparato de succión, revisar su funcionamiento antes de usarlo Mantener la permeabilidad de la sonda mediante irrigación y cambios de posición cada vez que se introduzca alimento ,medicamento o alguna otra sustancia
  • 39. procedimiento  Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que además va a ser necesaria su colaboración.  Colocar al paciente en posición de Fowler y lavarse las manos  Asear narinas o boca dependiendo del tipo de intubación.
  • 40. Cubrir el pecho del paciente con la sabana y colocar cerca un lebrillo, así como todo el material que hemos preparado previamente. Calzarse los guantes Determinar la longitud de la sonda midiendo del la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apéndice xifoides.
  • 41. Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción o trauma nasal Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa. Verificar la integridad de la sonda.
  • 42.  Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe. Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua.  Con la cabeza inclinada hacia delante, se ira progresando suave y rotatoria.  Comprobar que la sonda esta en estómago.
  • 43.  Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con tela adhesiva.  Una vez fijada la sonda en la nariz, es fija el extremo distal de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón. Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.  Retirar y cubrebocas y se deja comodo al paciente , retirando el equipo el equipo y material utilizado  Se realiza higiene de manos  Vigilar el estado del paciente y realizar anotaciones en hoja de enfermería
  • 44. Aplicar principios y normas generales Higiene de manos y preparar el equipo necesario y llevarlo a la unidad del paciente Identificación del paciente y explicarle el procedimiento solicitando su colaboración Colocar al paciente en fowler y colocarse guantes Comprobar la correcta colocación de la sonda (la marca debe corresponder al orificio nasal, la cual debe estar en su sitio inicial) en caso contrario ajustarla nuevamente en su sitio Limpieza de fosas nasales y cavidad bucal con agua tibia utilizando guantes, gasas y aplicadores Cambiar la fijación de la sonda y movilizarla cada 24 hrs para evitar lesiones Cuidados a la piel aplicando gel hidrosoluble en labios y fosas nasales 3-4 veces al día
  • 45. En caso de alimentación o administración de medicamentos , lavar la sonda después de cada toma con 20-25ml SF o agua Auscultar periódicamente los ruidos intestinales Monitorizar cantidad color y consistencia del liquido drenado Cambiar la sonda cuando corresponda alternando el orificio nasal y según el tipo de sonda (polietileno, silicona, poliuretano) Enseñar al paciente y familia los cuidados a la sonda según corresponda Lavado de manos y registro de enfermería (condiciones de la piel , permeabilidad, cantidad y características del liquido drenado , cambio de la sonda si fuese el caso)
  • 46.
  • 48. GPE es un procedimiento quirúrgico apacientes que requiere NE a largo plazo (6-8 semanas o permanente) Consiste en la colocación de una sonda para alimentación por punción gástrica directa a través de la pared abdominal y mediante seguimiento endoscópico
  • 49. Preparación del paciente para la instalación de GEP Ayuno de ocho horas Consentimiento informado Exámenes de laboratorio (preoperatorios) Limpieza de cavidad orofaringea y aspiración de secreciones PRN Rasurado de la piel (tricotomía) Monitorización de SV Administración de medicamentos( analgésicos, sedantes, profilaxis antibiótica ) La alimentación GEP se inicia después de 12-24 hrs. La administración de alimentos es la misma que la SNG
  • 50. CUIDADOS DE LA SONDA GEP Son las acciones que se realizan para mantener el buen funcionamiento de la sonda GEP y la limpieza del estoma • Guantes, gasas, torundas y aplicadores estériles • Jeringa estéril de 20-50ml • Solución fisiológica • Jabón, antisépticos (povidona yodada) • Apósito ( tegaderm ) • Cinta adhesiva EQUIP Y MATERIAL
  • 51. PROCEDIMIENTO Realizar higiene de manos Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con torundas , agua tibia y jabón , enjuagar bien y secar Limpiar la parte interna del conector adaptador con agua y aplicadores de algodón Girar la sonda 180° diariamente para evitar adherencias Aplicar protector cutáneo si se observan signos de inflamación o irritación cutanea
  • 52. Comprobar que la sonda esté correctamente colocada antes de iniciar la administración de alimentos o medicación Transfundir 20-30 ml de agua después de la administración de la nutrición o fármacos Si la sonda es de balón , comprobar su volumen 15 ml de agua cada 2 semanas Valorar la zona alrededor del estoma en busca de signos de infección Curación del estoma 15 días con técnica estéril los primeros 15 días Realizar registros de enfermería (observaciones, respuesta del paciente , acciones realizadas)
  • 53. COMPLICACIONES Hemorragias digestivas Fascitis necrosantes Peritonitis Aparición de fistulas Obstrucción de la sonda Infección o irritación