SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición
enteral.
Ponente: Beltrán Ríos
Guillermo R3 Medicina
Critica.
Introducción (1, 2)
 Soporte nutricional enteral se refiere a la
administración de
calorías, proteínas, electrolitos, vitaminas,
minerales y oligoelementos por vía del
tubo digestivo.
 Esta presenta las ventajas teóricas como
son inmunoprotección y evita la
translocación bacteriana intestinal.
En algunos estudios y en un metanalisis se
ha encontrado que disminuye la incidencia
de infecciones y la mortalidad en pacientes
críticamente enfermos.
Indicaciones (3, 4)
 Para pacientes sin contraindicación de
nutrición enteral se debe iniciar tan rápido
como 48hrs.
 En pacientes adecuadamente nutridos, con
contraindicación NE, no iniciar nutrición
parenteral, se puede esperar hasta 7 dias.
 En pacientes con desnutrición y
contraindicación para NE, iniciar nutrición
enteral.
Paciente desnutrido.
 IMC menos de
18.5.
 Perdida de peso
de 2.3kg o del 5%
en 1 mes.
 Perdida de peso
de 4.5kg o del 10%
en 6 meses.
Contraindicaciones (4)
 Pacientes inestables
hemodinámicamente.
 Obstrucción intestinal.
 Íleo intestinal.
 Sangrado de TDA.
 Vomito o diarrea
intratable.
 Isquemia intestinal.
 Fistulas de alto gasto.
 Cirugía gastrointestinal.
Dosificación (4)
 Para pacientes con bajo peso (IMC <18.5) se
recomienda usar el peso actual para calcular
la NE.
 Para pacientes con peso normal (18.5 – 24.9)
y con sobrepeso (25 – 29.9) se recomienda
usar el peso actual para calcular la NE.
 Para pacientes obesos (>30) la dosis tiene
que ajustarse.
Ajuste de dosis.
 Se añade 1 cuarto
de la diferencia
del PA – PI al PI.
PI + 0.25 (PA – PI)
 Utilizar el 110% del
PI.
1.1 (PI)
Calorías (4)
•Se ha visto que
es una forma de
inicio segura.
18 Kcal /Kg/
Día
•Esta meta se
debe de lograr
en la primer
semana.
25 – 30
Kcal/Kg/Día •Esta es una meta
aceptable para
mantener el
peso.
35
Kcal/Kg/Día
Si el paciente se
piensa extubar se
recomienda <25
Kcal/kg/Día.
Proteínas (4)
0.8 –
1.2g/
Kg/ Día
1.2 –
1.5g/
Kg/ Día
2g/
Kg/ Día
Metas (1, 2, 3, 4)
 La meta principal es suplir el sustrato
necesario para subsanar las demandas
metabólicas del paciente que no se
puede alimentar por si mismo.
 Brindar los beneficios de
inmunomodulación asi como aumentar
las posibilidad de sobrevivir a un
descontrol agudo de la homeostasis.
Nutrición Enteral Vs Nutrición
Parenteral. (3, 5)
 Un metanalisis encontró que los pacientes en
NE tenian menos riesgo de desarrollar
infecciones ( 24 Vs 43%, RR 0.61, P 0.001).
 En el mismo metanalisis no se encontro
diferencia en la mortalidad entre NE y NP.
 La revisión sistemática de Koretz le da un
grado de recomendación B a la NE para
pacientes críticamente enfermos.
Acceso Gastrico (1, 2, 4)
Sonda
nasogástrica
Son rígidas y sirven
para
descompresión
gástrica.
Se insertan por vía
naso u orogastrica.
Sonda de
alimentación
Son suaves no
sirven para
descompresión
Estas poseen una
guía metálica, que
se retira ya que se
encuentra en su
lugar.
Acceso Pospilórico (1, 2, 4)
 Se prefiere su uso en pacientes en los cuales
se planea NE de larga
duración, obstrucciones duodenales y
gástricas, fistulas gastricas y duodenales y
reflujo gastroesofagico severo.
 La colocación a ciegas es dificil. En un
estudio donde personal experimentado
inserto sondas gastroyeyunales a ciegas de
1250 inserciones solo 112 quedo en la
primera inserción.
Accesos para la nutrición
Enteral.
NSG Tubo de alimentación Sonda nasoyeyunal
Formulas de alimentación
enteral (1, 2, 3, 4)
 Existen múltiples formulas para
alimentación enteral en el mercado, pero
ninguna ah probado ha demostrado ser
mejor que otra.
 Incluso las formulas para determinados
escenarios clínicos no han demostrado
resultados superiores a la formula
convencional.
Estándar (polimérica)
 Isotonica al suero.
 1Kcal/ml.
 Libre de lactosa.
 Proteína intacta
40g/1L.
 Ácidos grasos de
cadena larga.
 Vitaminas y
oligoelementos.
Concentrada.
 Es hipertónica al
suero.
 Su densidad
calórica puede ser
de 1.2, 1.5 a 2.
 Suele ser menos
tolerada.
Predigerida (Vivonex)
 Se recomienda su
uso en
quilotorax, quiloaci
tis.
 Síndrome de mala
absorción.
 Pacientes que no
toleren la formula
estándar.
Composición, Carbohidratos/
Lipidos (3, 4)
La formula estándar brinda de 49 a 53% de las
calorías en forma de carbohidratos y el 29 al
33% en forma de lípidos.
La formula alta en carbohidratos/ Baja en
grasa, solo brinda el 15% de las calorias en
forma de grasa.
La formula baja en carbohidratos/ Alta en
lípidos, se ha manejado para intentar destetar
rápidamente a los pacientes.
Composición, Proteínas (3, 4,
6)
 Estas se desarrollaron como alimentación
especial para prevenir la progresión de la
ERC.
 Son útiles en pacientes en los que se
recomienda restricción de líquidos y
electrolitos.
 No se recomiendan como formula rutinaria ni
siquiera en pacientes con LRA y ERC.
Composición, Acido Omega 3
(6, 7)
 Este acido graso se ha comercializado por su
efecto antinflamatorio el cual se enfoca a
nivel pulmonar.
 Existen 2 artículos los cuales mencionan
mejoría en los pacientes que se le administra.
 En el 2011 se publico un estudio en donde la
administración de omega 3, no solo no
funcionaba si no podría ser dañina para los
pacientes con lesión pulmonar aguda.
Composición Glutamina (5)
 Es un precursor de la sintesis de nucleotidos el
cual es rapidamente agotado en pacientes
hipercatabolicos.
 En un metaanalisis no mejoro la mortalidad
de los pacientes pero si su tendencia a las
infecciones (RR 0-83).
 No se administre en pacientes con lesiones
renal o hepatica.
Composición, Ornitin
cetoglutarato (2)
 Es un precursor de la glutamina se utiliza
para restablecer las recerbas corporales.
 No se utilice.
Composición, Arginina (2)
 Este aminoacido es base para la correcta
función del sistema inmunologico.
 Se ha comparado la administracion de
formula estandar con formular estandar
enriquecida con arginina en la cual se ha
encontrado resultados mixtos.
Composición, Probioticos (2).
 Son carbohidratos no digeribles que
promueven el crecimiento de la flora
intestinal benéfica.
 Su uso rutinario no se recomienda debido
a que no han mostrado mejoría de
mortalidad, riesgo de infección y estancia
en UTI.
Composición, Vitaminas y
oligoelementos. (2)
 En un metanalisis se demostro que la
combinación de selenio, vitaminas y otros
oligoelementos mejoraban la mortalidad
en pacientes en UTI (RR 0.76).
 Se recomienda el uso rutinario de
vitaminas y oligoelementos en los
pacientes en UTI.
Infusión continua o bolo? (2)
 Cualquiera de las dos opciones.
 En 3 estudios no se encontró diferencia
en mortalidad, estancia en UCI, aumento
del residuo gástrico.
Velocidad de infusión (8)
 El Eden Trial demostró que las infusiones bajas
(10 – 20ml/hr) previenen la aparición de
reflujo, diarrea, residuos gástricos elevados e
hiperglicemia, en contraste con las
administraciones altas (25ml/hr, duplicado
cada 6hrs).
 Parece seguro iniciar la infusión de 10 a
30ml/hr, e irla titulando de modo que se
alcance el aporte calórico en la primer
semana.
Monitoreo de la NE (1, 2)
 El residuo gástrico idealmente se debería
de medir al tener la infusión en el valor
meta. Sin embargo esta se debe realizar
si el estado hemodinámico del paciente
o el examen clínico del abdomen se
deterioran.
 Si el residuo gástrico excede los 250ml al
día se debe disminuir la infusión.
Complicaciones (1, 2, 3, 4)
 Aspiración: La NE aumenta el riesgo de
aspiración en los pacientes.
 Se ideado 3 técnicas para disminuir esto:
1. Administrar la alimentación en semifowler.
2. Administrar la alimentación vía pospilorica.
3. Administración concomitante de pro
cinéticos.
Complicaciones (1, 2, 3, 4)
 Diarrea: Esta complicación ocurre en 15 a
18% de los pacientes críticamente enfermos
que reciben NE.
 Su mecanismo no es claro, parece
multifactorial.
 El tratamiento es remover el agente que
suponemos que ocasiona la diarrea en caso
de no ceder agregar fibra.
Referencias.
1.- Vincent J., Abrahm E., Moore F., Kochanek P., Fink M. Textbook Of
Critical Care. Elsevier 2011. Sixth edition.
2.- Deutschman C., Neligan J. Evidence-Based Practice of Critical
Care. Elsevier 2010. First Edition.
3.- Koretz RL, Avenell A, Lipman TO, Braunschweig CL, Milne AC. Does
enteral nutrition affect clinical outcome? A systematic review of the
randomized trials. Does enteral nutrition affect clinical outcome? A
systematic review of the randomized trials. Am J Gastroenterol.
2007;102(2):412.
4.-McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, McCarthy M, Roberts P. et
al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support
Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care
Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33(3):277.
Referencias.
5.- Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, Gramlich L, Dodek P et al.
Canadian clinical practice guidelines for nutrition support in
mechanically ventilated, critically ill adult patients. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2003;27(5):355.
6.- Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, deBoisblanc BP, Steingrub J et
al. Enteral omega-3 fatty acid, gamma-linolenic acid, and antioxidant
supplementation in acute lung injury. JAMA. 2011;306(14):1574.
7.- Pontes-Arruda A, Aragão AM, Albuquerque JD. Effects of enteral
feeding with eicosapentaenoic acid, gamma-linolenic acid, and
antioxidants in mechanically ventilated patients with severe sepsis and
septic shock. Crit Care Med. 2006;34(9):2325
8.- Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, Steingrub J, Hite RD et al. Initial
trophic vs full enteral feeding in patients with acute lung injury: the
EDEN randomized trial. JAMA. 2012 Feb;307(8):795-803.
Preguntas o
comentarios?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Cristina Zuleta
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejo2004
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosVivi Aguilar
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Formulas.pptx
Formulas.pptxFormulas.pptx
Formulas.pptx
fhernandogomez
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soportepastorita18
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Consulta nutricional
Consulta nutricionalConsulta nutricional
Consulta nutricional
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Formulas.pptx
Formulas.pptxFormulas.pptx
Formulas.pptx
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 

Destacado

Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Vias de acesso NE
Vias de acesso NEVias de acesso NE
alimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteralalimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteral
prometeo39
 
Nutrição enteral e parenteral
Nutrição enteral e parenteralNutrição enteral e parenteral
Nutrição enteral e parenteral
Alexandra Caetano
 
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERAL
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERALNUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERAL
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERALElyda Santos
 
Victoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresVictoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresinfocatolicos
 
Hoja de vida unach mauricio zurita
Hoja de vida unach mauricio zuritaHoja de vida unach mauricio zurita
Hoja de vida unach mauricio zurita
mauriciozurita
 
V604( Oreraring Manual)
V604( Oreraring Manual)V604( Oreraring Manual)
V604( Oreraring Manual)guest4fdc29
 
Manual de ventas 2013
Manual de ventas 2013Manual de ventas 2013
Manual de ventas 2013
Vacaciones y Destinos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
YeisonPuello
 
Guaranda
GuarandaGuaranda
Guaranda
estebannsf1994
 
Software educativo golf
Software educativo golfSoftware educativo golf
Software educativo golfccamiloruizl
 
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoCarlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoinfocatolicos
 
Agenda digital
Agenda digitalAgenda digital
Agenda digitaldeivi-sk
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
Mika Moy
 
Conclure, evaluer
Conclure, evaluerConclure, evaluer
Conclure, evaluer
sergedicredico
 

Destacado (20)

Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Vias de acesso NE
Vias de acesso NEVias de acesso NE
Vias de acesso NE
 
alimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteralalimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteral
 
Nutrição enteral e parenteral
Nutrição enteral e parenteralNutrição enteral e parenteral
Nutrição enteral e parenteral
 
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERAL
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERALNUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERAL
NUTRIÇÃO PARENTERAL E NUTRIÇÃO ENTERAL
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
736 employés
736 employés736 employés
736 employés
 
Victoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresVictoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padres
 
Hoja de vida unach mauricio zurita
Hoja de vida unach mauricio zuritaHoja de vida unach mauricio zurita
Hoja de vida unach mauricio zurita
 
V604( Oreraring Manual)
V604( Oreraring Manual)V604( Oreraring Manual)
V604( Oreraring Manual)
 
Manual de ventas 2013
Manual de ventas 2013Manual de ventas 2013
Manual de ventas 2013
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Guaranda
GuarandaGuaranda
Guaranda
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Software educativo golf
Software educativo golfSoftware educativo golf
Software educativo golf
 
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoCarlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
 
Agenda digital
Agenda digitalAgenda digital
Agenda digital
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
Conclure, evaluer
Conclure, evaluerConclure, evaluer
Conclure, evaluer
 
Patentes farmacéuticas y biotecnológicas. daniela bello
Patentes farmacéuticas y biotecnológicas. daniela belloPatentes farmacéuticas y biotecnológicas. daniela bello
Patentes farmacéuticas y biotecnológicas. daniela bello
 

Similar a Nutrición enteral en el paciente critico

Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
Alejandro Granada Valderrama
 
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajePatrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Melissa Aguirre G.
 
Prescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médicaPrescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Evelyn684421
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
alejandromarquez92683
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaportenutricionustchile
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
SusanMakolOreCornejo
 
caso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdfcaso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdf
RocioChirinosPerales1
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dieto
Alex_7u
 

Similar a Nutrición enteral en el paciente critico (20)

Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajePatrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
Prescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médicaPrescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médica
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Administración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteralAdministración de la nutrición enteral
Administración de la nutrición enteral
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
caso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdfcaso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdf
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dieto
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Guillermo Beltrán Ríos
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
Guillermo Beltrán Ríos
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
Guillermo Beltrán Ríos
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Guillermo Beltrán Ríos
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Guillermo Beltrán Ríos
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Guillermo Beltrán Ríos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Guillermo Beltrán Ríos
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos (14)

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Nutrición enteral en el paciente critico

  • 2. Introducción (1, 2)  Soporte nutricional enteral se refiere a la administración de calorías, proteínas, electrolitos, vitaminas, minerales y oligoelementos por vía del tubo digestivo.  Esta presenta las ventajas teóricas como son inmunoprotección y evita la translocación bacteriana intestinal. En algunos estudios y en un metanalisis se ha encontrado que disminuye la incidencia de infecciones y la mortalidad en pacientes críticamente enfermos.
  • 3. Indicaciones (3, 4)  Para pacientes sin contraindicación de nutrición enteral se debe iniciar tan rápido como 48hrs.  En pacientes adecuadamente nutridos, con contraindicación NE, no iniciar nutrición parenteral, se puede esperar hasta 7 dias.  En pacientes con desnutrición y contraindicación para NE, iniciar nutrición enteral.
  • 4. Paciente desnutrido.  IMC menos de 18.5.  Perdida de peso de 2.3kg o del 5% en 1 mes.  Perdida de peso de 4.5kg o del 10% en 6 meses.
  • 5. Contraindicaciones (4)  Pacientes inestables hemodinámicamente.  Obstrucción intestinal.  Íleo intestinal.  Sangrado de TDA.  Vomito o diarrea intratable.  Isquemia intestinal.  Fistulas de alto gasto.  Cirugía gastrointestinal.
  • 6. Dosificación (4)  Para pacientes con bajo peso (IMC <18.5) se recomienda usar el peso actual para calcular la NE.  Para pacientes con peso normal (18.5 – 24.9) y con sobrepeso (25 – 29.9) se recomienda usar el peso actual para calcular la NE.  Para pacientes obesos (>30) la dosis tiene que ajustarse.
  • 7. Ajuste de dosis.  Se añade 1 cuarto de la diferencia del PA – PI al PI. PI + 0.25 (PA – PI)  Utilizar el 110% del PI. 1.1 (PI)
  • 8. Calorías (4) •Se ha visto que es una forma de inicio segura. 18 Kcal /Kg/ Día •Esta meta se debe de lograr en la primer semana. 25 – 30 Kcal/Kg/Día •Esta es una meta aceptable para mantener el peso. 35 Kcal/Kg/Día Si el paciente se piensa extubar se recomienda <25 Kcal/kg/Día.
  • 9. Proteínas (4) 0.8 – 1.2g/ Kg/ Día 1.2 – 1.5g/ Kg/ Día 2g/ Kg/ Día
  • 10. Metas (1, 2, 3, 4)  La meta principal es suplir el sustrato necesario para subsanar las demandas metabólicas del paciente que no se puede alimentar por si mismo.  Brindar los beneficios de inmunomodulación asi como aumentar las posibilidad de sobrevivir a un descontrol agudo de la homeostasis.
  • 11. Nutrición Enteral Vs Nutrición Parenteral. (3, 5)  Un metanalisis encontró que los pacientes en NE tenian menos riesgo de desarrollar infecciones ( 24 Vs 43%, RR 0.61, P 0.001).  En el mismo metanalisis no se encontro diferencia en la mortalidad entre NE y NP.  La revisión sistemática de Koretz le da un grado de recomendación B a la NE para pacientes críticamente enfermos.
  • 12. Acceso Gastrico (1, 2, 4) Sonda nasogástrica Son rígidas y sirven para descompresión gástrica. Se insertan por vía naso u orogastrica. Sonda de alimentación Son suaves no sirven para descompresión Estas poseen una guía metálica, que se retira ya que se encuentra en su lugar.
  • 13. Acceso Pospilórico (1, 2, 4)  Se prefiere su uso en pacientes en los cuales se planea NE de larga duración, obstrucciones duodenales y gástricas, fistulas gastricas y duodenales y reflujo gastroesofagico severo.  La colocación a ciegas es dificil. En un estudio donde personal experimentado inserto sondas gastroyeyunales a ciegas de 1250 inserciones solo 112 quedo en la primera inserción.
  • 14. Accesos para la nutrición Enteral. NSG Tubo de alimentación Sonda nasoyeyunal
  • 15. Formulas de alimentación enteral (1, 2, 3, 4)  Existen múltiples formulas para alimentación enteral en el mercado, pero ninguna ah probado ha demostrado ser mejor que otra.  Incluso las formulas para determinados escenarios clínicos no han demostrado resultados superiores a la formula convencional.
  • 16. Estándar (polimérica)  Isotonica al suero.  1Kcal/ml.  Libre de lactosa.  Proteína intacta 40g/1L.  Ácidos grasos de cadena larga.  Vitaminas y oligoelementos.
  • 17. Concentrada.  Es hipertónica al suero.  Su densidad calórica puede ser de 1.2, 1.5 a 2.  Suele ser menos tolerada.
  • 18. Predigerida (Vivonex)  Se recomienda su uso en quilotorax, quiloaci tis.  Síndrome de mala absorción.  Pacientes que no toleren la formula estándar.
  • 19. Composición, Carbohidratos/ Lipidos (3, 4) La formula estándar brinda de 49 a 53% de las calorías en forma de carbohidratos y el 29 al 33% en forma de lípidos. La formula alta en carbohidratos/ Baja en grasa, solo brinda el 15% de las calorias en forma de grasa. La formula baja en carbohidratos/ Alta en lípidos, se ha manejado para intentar destetar rápidamente a los pacientes.
  • 20. Composición, Proteínas (3, 4, 6)  Estas se desarrollaron como alimentación especial para prevenir la progresión de la ERC.  Son útiles en pacientes en los que se recomienda restricción de líquidos y electrolitos.  No se recomiendan como formula rutinaria ni siquiera en pacientes con LRA y ERC.
  • 21. Composición, Acido Omega 3 (6, 7)  Este acido graso se ha comercializado por su efecto antinflamatorio el cual se enfoca a nivel pulmonar.  Existen 2 artículos los cuales mencionan mejoría en los pacientes que se le administra.  En el 2011 se publico un estudio en donde la administración de omega 3, no solo no funcionaba si no podría ser dañina para los pacientes con lesión pulmonar aguda.
  • 22. Composición Glutamina (5)  Es un precursor de la sintesis de nucleotidos el cual es rapidamente agotado en pacientes hipercatabolicos.  En un metaanalisis no mejoro la mortalidad de los pacientes pero si su tendencia a las infecciones (RR 0-83).  No se administre en pacientes con lesiones renal o hepatica.
  • 23. Composición, Ornitin cetoglutarato (2)  Es un precursor de la glutamina se utiliza para restablecer las recerbas corporales.  No se utilice.
  • 24. Composición, Arginina (2)  Este aminoacido es base para la correcta función del sistema inmunologico.  Se ha comparado la administracion de formula estandar con formular estandar enriquecida con arginina en la cual se ha encontrado resultados mixtos.
  • 25. Composición, Probioticos (2).  Son carbohidratos no digeribles que promueven el crecimiento de la flora intestinal benéfica.  Su uso rutinario no se recomienda debido a que no han mostrado mejoría de mortalidad, riesgo de infección y estancia en UTI.
  • 26. Composición, Vitaminas y oligoelementos. (2)  En un metanalisis se demostro que la combinación de selenio, vitaminas y otros oligoelementos mejoraban la mortalidad en pacientes en UTI (RR 0.76).  Se recomienda el uso rutinario de vitaminas y oligoelementos en los pacientes en UTI.
  • 27. Infusión continua o bolo? (2)  Cualquiera de las dos opciones.  En 3 estudios no se encontró diferencia en mortalidad, estancia en UCI, aumento del residuo gástrico.
  • 28. Velocidad de infusión (8)  El Eden Trial demostró que las infusiones bajas (10 – 20ml/hr) previenen la aparición de reflujo, diarrea, residuos gástricos elevados e hiperglicemia, en contraste con las administraciones altas (25ml/hr, duplicado cada 6hrs).  Parece seguro iniciar la infusión de 10 a 30ml/hr, e irla titulando de modo que se alcance el aporte calórico en la primer semana.
  • 29. Monitoreo de la NE (1, 2)  El residuo gástrico idealmente se debería de medir al tener la infusión en el valor meta. Sin embargo esta se debe realizar si el estado hemodinámico del paciente o el examen clínico del abdomen se deterioran.  Si el residuo gástrico excede los 250ml al día se debe disminuir la infusión.
  • 30. Complicaciones (1, 2, 3, 4)  Aspiración: La NE aumenta el riesgo de aspiración en los pacientes.  Se ideado 3 técnicas para disminuir esto: 1. Administrar la alimentación en semifowler. 2. Administrar la alimentación vía pospilorica. 3. Administración concomitante de pro cinéticos.
  • 31. Complicaciones (1, 2, 3, 4)  Diarrea: Esta complicación ocurre en 15 a 18% de los pacientes críticamente enfermos que reciben NE.  Su mecanismo no es claro, parece multifactorial.  El tratamiento es remover el agente que suponemos que ocasiona la diarrea en caso de no ceder agregar fibra.
  • 32. Referencias. 1.- Vincent J., Abrahm E., Moore F., Kochanek P., Fink M. Textbook Of Critical Care. Elsevier 2011. Sixth edition. 2.- Deutschman C., Neligan J. Evidence-Based Practice of Critical Care. Elsevier 2010. First Edition. 3.- Koretz RL, Avenell A, Lipman TO, Braunschweig CL, Milne AC. Does enteral nutrition affect clinical outcome? A systematic review of the randomized trials. Does enteral nutrition affect clinical outcome? A systematic review of the randomized trials. Am J Gastroenterol. 2007;102(2):412. 4.-McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, McCarthy M, Roberts P. et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33(3):277.
  • 33. Referencias. 5.- Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, Gramlich L, Dodek P et al. Canadian clinical practice guidelines for nutrition support in mechanically ventilated, critically ill adult patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2003;27(5):355. 6.- Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, deBoisblanc BP, Steingrub J et al. Enteral omega-3 fatty acid, gamma-linolenic acid, and antioxidant supplementation in acute lung injury. JAMA. 2011;306(14):1574. 7.- Pontes-Arruda A, Aragão AM, Albuquerque JD. Effects of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, gamma-linolenic acid, and antioxidants in mechanically ventilated patients with severe sepsis and septic shock. Crit Care Med. 2006;34(9):2325 8.- Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, Steingrub J, Hite RD et al. Initial trophic vs full enteral feeding in patients with acute lung injury: the EDEN randomized trial. JAMA. 2012 Feb;307(8):795-803.