SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE DOCENCIA. SOLCA NUCLEO DE MANABI
Dr. Daniel Alarcón Cano
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA
ONCOLOGÍA.
CONTENIDOS:
1. Epidemiologia del Cáncer
2. Carcinogénesis
3. Datos históricos y evolución de la Oncología
4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnosticos, estadificación
El cáncer es un proceso de crecimiento
y diseminación incontrolados de células.
Puede aparecer prácticamente en
cualquier lugar del cuerpo. El tumor
suele invadir el tejido circundante y
puede provocar metástasis en puntos
distantes del organismo.
• 19.29 millones de casos nuevos en 2020
• 9.95 millones de muertes en 2020
• 50.5 millones viven con cáncer en 2020
• Riesgo Acumulado: 20.4%
País Incidencia. Mortalidad
Uruguay 269 127
Argentina 218 106
Brasil 215 91
Colombia 182 84
Venezuela 181 95
Chile 180 87
Perú 176 85
Ecuador 154 76
Bolivia 137 82
EEUU 362 83
REGISTRO DE CANCER DE SOLCA MANABÍ
CIE 10 LOCALIZACIÓN 2019 2020
1 C50 Cáncer de Mama 242 161
2 C44 Cáncer de Piel 212 93
3 C53 Cáncer de Cérvix 201 115
4 C73 Cancer de Tiroides 172 68
5 C16 Cáncer de Estomago 135 70
6 C61 Cáncer de Prostata 131 69
7 C42 Sistema Hematopoyético 130 75
8 C18 y C20 Cáncer Colo-Rectal 113 70
9 C77 Ganglios. 72 48
10 C34 Cáncer de Pulmon 40 19
TOTAL DE CASOS 1762 1031
El 20 de julio de 1984 se creó el Registro Nacional de Tumores (RNT), adscrito a SOLCA de
Quito, según el Acuerdo Ministerial 6345. Hoy el país cuenta con registros de cáncer en Quito,
Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja, y Los Ríos. Siendo parte de la Asociación Internacional de
Registros de Cáncer (IACR)
Fuentes de información: Es un proceso activo, en el que el personal acude a los laboratorios de
patología, hematología y citología de todos los establecimientos y consultas de salud pública y
privada.
Calidad de la información: Los indicadores de calidad y confiabilidad de los datos utilizados en el
RNT están estandarizados con otros registros del mundo y las recomendaciones de la IACR.
La información del RNT ha sido aceptada y publicada en Cancer Incidence in Five
Continents que se elabora y difunde mundialmente cada cinco años.
PROVINCIAS SOLCA IESS MSP Privados RT M. Nuclear PET
Pichincha X X X X X X X
Guayas X X X X X X X
Azuay X X X X X X
Manabí X X X X
Loja X X X X X
El Oro X
Tungurahua X
SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ONCOLÓGICOS EN ECUADOR
Conclusión
• El cáncer constituye en problema de salud pública a nivel mundial y en Ecuador
cuya incidencia esta en aumento.
• Ecuador cuenta con un RNT de alta calidad, siendo parte de la IARC.
• Conocer la epidemiologia nacional de cáncer nos permite describir la situación
del cáncer, establecer comparaciones geográficas, comportamientos temporales,
que pueden ayudar a establecer programas de control, evaluar y monitorizar
acciones de intervención, formular hipótesis de riesgo y otras.
• Sin embargo no existen estudios de investigación que analicen los datos
estudiando la realidad de nuestro país, lo que se constituye en una oportunidad
para la investigación conjunta entre la UNIVERSIDAD Y SOLCA.
CONTENIDOS:
1. Epidemiologia del Cáncer
2. Carcinogénesis
3. Datos históricos y evolución de la Oncología
4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnosticos, estadificación
PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS
PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS
• La base es un daño genético no-letal
• Un tumor es formado por la expansión clonal de una sola célula precursora
que ha sufrido daño genético
• Cuatro clases de genes reguladores normales son los afectados por el daño
genético:
• Proto-oncogenes
• Genes supresores de tumores
• Genes que regulan la apoptosis
• Genes involucrados en la reparación del DNA
• La carcinogénesis es un proceso tanto a nivel genotípico como fenotípico
PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS
Cambios genéticos celulares que inducen a una expansión clonal de una sola
célula precursora con capacidades biológicas que perpetúan su crecimiento
e inmortalidad.
1. Mantenimiento de las señales de crecimiento
2. Evasión de los mecanismos supresores del crecimiento.
3. Resistencia a la muerte celular.
4. Inmortalidad replicativa.
5. Inducción de angiogénesis
6. Activación de invasión y metástasis
D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
Giroti; https://doi.org/10.1084/jem.20182041 1
D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
Tipo Target Molécula Cáncer
Inhibidores de la
señal de
transducción
EGFR
HER2
BCR/ABL
ALK
BRAF
Cetuximab-Erlotinib
Trastuzumab-Lapatinib
Imatinib - Dasatinib
Crizotinib – Ceritinib
Vemurafenib- Dabrafenib
Colon-NCSLC
Mama-estomago
LMC – otras
NCSLC
Melanoma
Inhibidores de
Angiogénesis
VEGF
VGFR
Bevacizumab
Aflibercet
Ramucirumab
Colon – Pulmon Ovario
– GBM Cervix – Renal
Colon
Estomago Colon
Inductores de
Apoptosis
I. Proteosom
I. mTOR
Bortezomib-Carfilzomib
Temsirolimus -Everolimus
Mieloma
Renal - Mama
Inmunoterapia CTL4
PD1 PDL1
Ipilimumab
Pembrolizumab
Melanoma
Melanoma Lung
Inhibidores PARP PARP Olaparib Ovario
Inhibidores de
ciclinas
CDK4 CD46 Palbociclib Mama
Inhibidores MET MET – RET Carbozatinib – Tivantinib Tiroides Medular HCC
A focus on EGFR inhibitors in CCRm
Adapted from Hanahan D, Weinberg RA. Cell 2000;100:57–70
A focus on EGFR inhibitors in CCRm
Concepto de Lateralidad: Atlas genómico de cáncer Población RAS WT: OS: 40 MESES
2018
Pembrolizumab
A focus on ErbB family inhibitors in NSCLC
Li et al. Oncogene. 2008;27:4702; Solca et al. J Pharmacol Exp Ther. 2012
Yang JC-H et al. ASCO 2014:8004
LUX-Lung 3 and LUX-Lung 6
VEGFr
Survival Migration
Proliferation
ANGIOGENESIS
Binding and
activation of
VEGF receptor
Release VEGF
H2O2
PDGF
IGF-1
EGF
IL-6
bFGF
Hypoxia 
COX-2 
NO 
Oncogenes 
Endothelial cell
How to Starve A Tumor; Cancer: Progress Reported in Attacking Tumor
Blood Supply
Within a year, if all goes well, the first cancer patient will be injected with two
new drugs that can eradicate any type of cancer, with no obvious side effects
and no drug resistance … in mice.
By GINA KOLATA Published: May 3, 1998
THERAPEUTIC TARGETING OF THE HALLMARKS OF CANCER
• Desafortunadamente las respuestas son transitorias
• Sus capacidades especiales en cuanto a sus vía de señalización
intracelular son altamente redundantes.
• Un agente Target puede inhibir una vía, sin eliminar
completamente sus habilidades especiales y sobrevivir con
funciones residuales hasta que su progenie se adapte a la
terapia aplicada.
• Esto ha dado origen a establecer estrategias de bloqueo de
múltiples rutas implicadas en mas de una habilidad tumoral,
en combinaciones, secuencias, regímenes cuidadosamente
considerados que darán lugar a terapias mas eficaces con
efectos mas duraderos.
Primer of the Molecular biology of Cancer. V. DeVita Jr. 2do Edition 2015
CONTENIDOS:
1. Epidemiologia del Cáncer
2. Carcinogénesis
3. Datos históricos y evolución de la Oncología
4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnósticos, estadificación
Diagnóstico: Biopsia.
Es un documento testimonial, estructurado para proveer
información integrable al proceso diagnóstico, la decisión
terapéutica, al control evolutivo, como herramienta
educacional y base de datos para la investigación
epidemiológica.
El primer objetivo de la biopsia es establecer diagnóstico
de lesión, cuyos criterios de obtención deben ser
reproducibles y consensuados.
Biopsia: Nos responde.
Esta imagen microscópica es representativa de la lesión en estudio?
Es inflamatorio o neoplásico?
Si es neoplásico, benigno o maligno?
Si es maligno, primitivo o secundario?
Si es secundario, cual es su origen?
Tipos de Biopsia: PAAF o BAAF
• Biopsia Aspiración por Aguja fina se realiza usando una aguja 21G
conectada a una jeringa y se obtiene por aspiración del material
celular. Estudio Citológico.
Tipos de Biopsia: Aguja Gruesa o Tru-cut
• Se usa para obtener tejidos a nivel más profundo, la muestra es un
cilindro de aprox 1 cm de longitud x 2 mm de diámetro. Se puede
realizar guiadas por imágenes.
Tipos de Biopsia: Incisional y Excisional
Que debe incluir un informe:
• Información del paciente: Nombre, fecha de nacimiento, fecha de la
biopsia
• Descripción macroscópica: Color, peso y tamaño del tejido tal como se ve
a simple vista
• Descripción microscópica: Cómo se ve la muestra en el microscopio y
cómo se compara con las células normales
• Diagnóstico: Tipo de tumor o cáncer y grado (qué tan anormales se ven
las células al microscopio y la rapidez probable de crecimiento y
diseminación del tumor)
• Tamaño del tumor: Medido en centímetros
Que debe incluir un informe:
• Márgenes del tumor: Existen tres hallazgos posibles cuando la muestra de la
biopsia es el tumor completo:
• Márgenes positivos: significa que células cancerosas se encuentran en el
borde de la muestra extraída
• Márgenes negativos: sin rastros de tumor, bordes limpios o libres, lo cual
significa que no se encontraron células cancerosas en el borde exterior
• Márgenes cercanos: no son positivos ni negativos
• Otro tipo de información: Observaciones sobre muestras que se enviaron para
hacer más exámenes u obtener una segunda opinión.
• Firma del patólogo y el nombre y la dirección del laboratorio
Masculino 60 años, HTA. Sensación de plenitud abdominal y
saciedad, precoz. Perdida de peso de 10 kg en 6 meses, niega
sangrados.
ECO: Higado heterogéneo multinodular con áreas de necrosis y
flujo vascular aumentado.
TAC: Higado Heterogéneo, multinodular. LOE que ocupa el
lóbulo derecho refuerza contraste de forma irregular, áreas de
necrosis. Compromete ambos lóbulos.
Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión
vascular positiva.
IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK
(Focalmente +).
Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión
vascular positiva.
IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK
(Focalmente +).
IHQ 2: CK 7(-) CK20 (-) TTF1 (-) HEPPAR A (-)
Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión
vascular positiva.
IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK
(Focalmente +).
IHQ 2: CK 7(-) CK20 (-) TTF1 (-) HEPPAR A (-)
IHQ 3: CDX2 (-) ENE (+) Cromogranina A (+) KI67% (50%)
Microscopia: Mitosis 10 HPF
Diagnostico: Carcinoma Neuroendocrino pobremente
diferenciado GH III de primario no conocido.
Marcadores Tumorales.
• Los MT pueden ser producidos por el tumor mismo, como la
BHCG en el coriocarcinoma, o como respuesta a la lesión
tumoral en el tejido circundante, como el CEA en el cáncer de
mama.
• No hay un marcador tumoral ideal, definido como aquel con
una sensibilidad y especificidad del 100%..
Comportamiento hipotético de un Marcador Tumoral
Marcadores Tumorales. IDEAL?.
• Debe ser altamente específico para un determinado tumor o
grupo de tumores, de tal manera que se eviten resultados falsos
positivos;
• Debe permitir la detección del cáncer aun con enfermedad
oculta, antes de que se presenten las manifestaciones clínicas; y,
• Debe ser muy sensible, de tal manera que se eviten resultados
falsos negativos.
Marcadores Tumorales. IDEAL?.
Adicionalmente, deberá correlacionarse con:
• Volumen tumoral.
• Agresividad del tumor.
• Respuestas: progresión o regresión del tumor.
• Barato, fácil desde el punto de vista técnico, buena relación costo-
eficiencia.
Hasta el momento, ninguno de ellos llena las condiciones ideales y
como tal deben utilizarse e interpretarse teniendo clara esta
limitación. Sin entenderse en ningún momento como si no tuviesen
utilidad clínica.
Caracteristicas analíticas de los MT
MT: como prueba diagnostica:
Cáncer Marcador
1 Adenocarcinoma Pelvis Renal CEA
2 Cancer de Colon CEA, menos usado: Ca 19.9 y Ca 125
3 Cancer de Cérvix CEA, Ca 125 (solo en fases avanzadas)
4 Cancer de Estomago CEA, Ca 72.4, Ca 19.9, Ca 125;
5 Carcinoma Ovario, trompa y peritoneo Ca 125
6 Cancer de Mama CEA, Ca 15.3
7 Cancer de Páncreas Ca 19.9, CEA
8 Cancer de Próstata PSA y Derivados.
9 Cancer de Pulmón CEA y Cyfra 21
10 Cancer de Vía Biliar CEA, Ca 19.9 y Ca 125
MT: como prueba diagnostica:
Cáncer Marcador
11 Cancer de Vejiga Ca 125
12 Cancer de Tiroides medular Calcitonina
13 Carcinoma Neuroendocrino Cromogranina A, 5HIAA
14 Hepatocarcinoma AFP, CEA
5 Tumores Germinales AFP, BHCG, LDH
6 Mieloma Múltiple B2 microglobulina; Bence Jones.
7 Enfermedad trofoblastica gestacional BHCG
MT: como prueba diagnostica:
MT: como prueba diagnostica:
PERSPECTIVAS FUTURAS
Unidad 2: URGENCIAS ONCOLÓGICAS:
Diagnostico y abordaje inicial
• LOS SABERES HUMANOS SON
IRRISORIOS FRENTE A LO
INESPERADO… NO A LO
INESPERADO INEXISTENTE, SINO
A LO Q’ ESTABA PREDISPUESTO
PERO SE IGNORÓ”…
NISSIN NICOLAS TALEB
“El cisne negro”
Urgencias Oncológicas: Son un grupo de complicaciones que
surgen en el curso de la evolución clínica del paciente con cáncer.
llevado a los pacientes a una situación de mayor riesgo tanto de
morbilidad, como secuelas o de muerte.
Enfrentarse a estas situaciones clínicas requiere: un alto nivel de
sospecha, una evaluación diligente y un tratamiento con criterio
de emergencia.
REGISTRO DE CANCER DE SOLCA MANABÍ
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metástasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior .
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor Oncológico
CASO 1.
• Masculino 22 años, sin APP ni APF relevantes. Cefalea persistente 1 semana
debuta con episodio convulsivo.
• HC + TAC + RM + RX + LAB.
• Tratamiento clínico del Sind. Hipertensión Endocraneana
• Neurocirugía: Craneotomia Exeresis de Lesión
• BX: Tumor Germinal no Seminoma. Referido a UCI Solca.
• Examen Físico: Tumor Testicular + Metastasis Hepaticas y
conglomerado abdominal retroperitonea. BHCG: 23800
AFP: 590.
• Paciente fallece al mes de debut clinico.
Sindrome de Hipertensión Endocraneana por
metástasis cerebrales.
• Es consecuencia de la diseminación intracraneal de células tumorales
que se originan fuera del SNC.
• Afectan al parénquima cerebral y/o meninges.
• Incidencia variable: 8.3 x 100.000 habitantes,
• Son mas común que un primario de SNC.
Sindrome de Hipertensión Endocraneana por
metástasis cerebrales.
• Cáncer de pulmón: 18% a 64%.
• Cáncer de mama 2% al 21%
• Cáncer colorrectal 2% al 12%.
• Melanoma: 4% a 16%.
• Carcinoma renal 1% a 8%.
• Carcinoma de Tiroides 1% a 10%
• Primario oculto 1% a 18%.
Las mets cerebrales corresponden mayormente a: Pulmón (50%), mama (15%),
melanoma (10%) primario desconocido (5 a 10%).
Sindrome de Hipertensión Endocraneana por
metástasis cerebrales.
Presentación clínica:
• Cefalea 50% puede acompañarse de emesis y obnubilación,
alteraciones de conciencia en 30%.
• Puede haber vómitos, con o sin náuseas, provocados por la compresión
sobre el tronco cerebral, mareos, no vertiginosa. Las convulsiones son
frecuentes.
IDENTIFICAR: Las metástasis cerebrales tienen un comportamiento
biológico similar al tumor de origen.
Sindrome de Hipertensión Endocraneana por
metástasis cerebrales.
Sindrome de Hipertensión Endocraneana por
metástasis cerebrales.
• Corticotérapia: Dexametasona: 12 a 16 mg dosis inicial y 8mg
mantenimiento cada 8h
• Manitol 20%: 250 cc en 10 minutos, seguido de 125cc/4-6 horas en 10
mint. Máximo 72 horas (0.75 a 1 gr/kg carga y 0.25 – 0:25
mantenimiento).
• Anticonvulsivos: si hay episodios previos de convulsiones.
• Entubación + hiperventilación mecánica PCO2: 30-35 mmHg.
• Radioterapia y Cirugía.
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metástasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior .
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor Oncológico
CASO 2.
• Mujer 64 años. Cancer de mama derecha tipo ductal EC: IIIB
Luminal B, diagnosticada y tratada en 2015 con: MRM + QT
+ RT al momento en curso de HT: Exemestane.
• Acude a Emergencia 3 veces en 2 últimos meses por dolor
de componente mixto en región lumbosacra irradiada a
MMII ID: ciatalgia. Controla con analgesia nivel II de la OMS.
• Acude a emergencia por Paraplejia de aprox 8 horas de
evolución
Sindrome de compresión medular.
•Ocurre en el 5 % de los pacientes con cáncer
•Sobrevida media 3 – 7 meses con 36% SV al año
•El principal problema en la practica clínica es la falla en el reconocimiento
síntomas atribuibles a la enf de base (debilidad de MMII), o a
medicación (síntomas urinarios o intestinales).
El estado neurológico al inicio del tratamiento es el principal factor que
determina el Pronóstico. Si el tto comienza dentro de las 24 - 48 horas
del inicio de síntomas neurológicos el daño puede ser reversible.
Sindrome de compresión medular.
EL 85 % por metástasis del cuerpo vertebral, Colapso vertebral, Metástasis intradural
o Diseminación del tumor a través del foramen intervertebral (Linfoma o testículo)
Localización:
• 10% cervical;
• 70 % torácica;
• 20 % Lumbosacra
• 50% enf en multiples niveles.
TODO PACIENTE CON CÁNCER Y DOLOR REFERIDO TOPOGRÁFICAMENTE A LA COLUMNA VERTEBRAL
DEBE SER EVALUADO CLÍNICA Y RADIOLÓGICAMENTE
Sindrome de compresión medular.
ETIOLOGÍA
• Ca. Mama 37%
• Ca. Próstata 28%
• Ca. Pulmón 18%
• Otros T. sólidos 17%
• MM / LNH 5-10%
La SV media luego del Dx. en meses:
• Ca. Mama: 14 meses
• Ca. Próstata: 12 meses
• Melanoma: 6 meses
• Ca. Pulmón: 3 meses.
Sindrome de compresión medular.
Sindrome de compresión medular.
Presentación Clinica:
Dolor a veces irradiado, empeora con la tos o estiramiento. Semanas a
meses previo al inicio de los síntomas.
• Rigidez
• Debilidad
• Parestesias de ambos pies que ascienden a las piernas
• Trastornos esfinterianos (tardíos)
• Perdida de la sensibilidad en el área y reflejos ausentes
Sindrome de compresión medular.
• Función motora (deambula vs. no deambula) al diagnóstico.
• Rapidez de instalación del déficit motor
- >14d 86% recupera fn. motora
- 8-14d 29% recupera fn. motora
- 1-7d 10% recupera fn. motora
Recuperación al estado previo si el TTO comienza: 24 a 48 horas de iniciados los
síntomas.
El beneficio global de la RT en la recuperación del déficit motor es del 90 %.
Luego de la RT:
• 80 % de los pacientes que caminaban, mantienen la capacidad de deambular.
• 35 % de los pacientes paraparéticos, vuelven a caminar.
• 5 % de los pacientes parapléjicos vuelven a caminar.
Sindrome de compresión medular.
DIAGNOSTICO.
Rx. columna: 10-17% de falsos negativos (el 50% del hueso debe estar
destruido). Valora: erosión, pérdida de pedículos, colapso vertebral y
deformidades
RMN: Estudio de elección: define grado de compresión medular y presencia
de otras lesiones vertebrales.
TAC c/ o s/ mielografía: si la RMN está CI o es inaccesible. Para evaluar la
estabilidad de la columna. (útil en el manejo quirúrgico)
Sindrome de compresión medular.
• Manejo multidisciplinario dentro de las primeras 24horas de inicio de los
sintomas.
• CORTICOIDES: Deben usarse en caso de evidencias clínicas o radiográficas
de compresión medular previo a RDT: Dexametasona 16 – 24 mg
parenteral por día. Dosis mas altas sólo muestran ventajas en el control del
dolor y algunos estudios señalan también mejoría en la función motora:
ejemplo: Dexametasona 100mg en bolo seguidos de 16mg/d durante el
tto RDT.
• Radioterapia: 3000 cGy en 10 fracciones.
• Cirugía.
• Quimioterapia.
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior.
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor Oncológico
CASO 3.
• Mujer 23 años sin APP ni APF de relevancia, debuta con dolor torácico,
dificultad respiratoria, edema de cuello y miembros superiores de
predominio izquierdo.
Sindrome de Vena Cava Superior.
• El SVCS es la expresión clínica de la obstrucción del flujo sanguíneo a través de
la vena cava superior.
• Etiología: Tumores mediastinales, bronquio fuente derecho o en bronquio del
lóbulo superior. Adenopatías mediastinales de gran tamaño (paratraqueales o
precarinales) SCLC: 40% y NCSLC: 60% otros tumores frecuentes: Germinales,
linfomas, timomas, Ca. esofago., MTS mediastinales.
• La severidad del síndrome depende de la velocidad de instalación de la
obstrucción y de su localización.
Sindrome de Vena Cava Superior.
Sindrome de Vena Cava Superior.
• Disnea 63%
• Edema cerebral con cefalea 50%
• Tos 24%
• Dolor de pecho 15%
• Disfagia 9%
• Mareos y sincope
• Edema facial y cuello 46%
• Edema de hombros y MMII 18%
• Cianosis 20%
• Ingurgitación Yugular y Circulación colateral en tórax
Sindrome de Vena Cava Superior.
Sindrome de Vena Cava Superior.
Sindrome de Vena Cava Superior.
Intervención de Emergencia:
• Dexametasona: 16-24 mg/día por períodos cortos (6 mg cada 6 horas)
• Heparinas de Bajo peso Molecular
• Opiodes y O2 para manejo de la disnea.
• Stent de la vena cava superior con o sin trombolisis.
Radioterapia y/o QT:
SCLC: QT +/- RT remision de síntomas entre 1 a 2 semanas no cambia el pronostico.
NSCLC QT es menos eficaz .
LNH: 80% de los LNH y SCLC logran alivio completo de los síntomas con QT y el NSCLC
en un 40%
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior.
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor Oncológico
CASO 4.
• Masculino 18 años sin APP ni APF de relevancia, ingresa a emergencia por
palidez, epistaxis, astenia, adenopatías periféricas.
• DG: LLA recibe tratamiento de QT 1er ciclo, en vigilancia de lisis tumoral
EXAMEN PRE QT
LEUCOCITOSIS 1.200.000
HB 7.4
PLAQUETAS 68.000
LDH 3200
EXAMEN POST QT
LEUCOCITOSIS 250
HB 8
PLAQUETAS 15.000
LDH 2800
Sindrome de Lisis Tumoral.
El síndrome de Lisis tumoral es un espectro de alteraciones metabólicas
que ocurren con la rápida destrucción de células malignas y la liberación
de sus contenidos intracelulares en el espacio extracelular, normalmente
relacionada con el inicio del tratamiento citotoxico, caracterizado por:
hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia, hipocalcemia y uremia lo
que a menudo produce una insuficiencia renal aguda
Sindrome de Lisis Tumoral.
Sindrome de Lisis Tumoral.
Frecuente en tumores de rápido crecimiento, y muy quimio-sensibles.
Riesgo de muerte 0.9% en todos los pacientes y del 17.5% de los que
desarrollan el SLT.
Clínica: desde anormalidades de laboratorio asintomáticos a cambios
clínicos secundarios a las alteraciones de electrolitos: arritmias cardíacas y
paro cardíaco (hiperpotasemia), irritabilidad neuromuscular, tetania,
convulsiones y alteraciones del estado mental (hipocalcemia), insuficiencia
renal aguda (hiperuricemia e hiperfosfatemia) , y acidosis metabólica
(insuficiencia renal aguda y acidosis láctica).
Sindrome de Lisis Tumoral.
Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento
1. Retrasar el tratamiento del tumor si es posible 24 a 48 horas
2. Establecer accesos venosos adecuados
3. Monitorización cardiaca continua
4. EKG y LAB basal: NA, K, Ca, P, BUN, ácido úrico, creatinina y LDH.
5. Hidratación IV: 3000cc/M2/dia con SS isotónico o hipotónica. 24 o 48
horas antes del inicio del tratamiento
6. Alopurinol 300 – 400 mg VO QD 24 o 48 horas antes del inicio del
tratamiento.
7. Alcalinización con Bicarbonato a 50-100 mEql es opcional -controvertida.
8. Laboratorio cada 8 horas a partir del inicio por 48 a 72 horas.
Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento
1. Retrasar el tratamiento del tumor si es posible 24 a 48 horas
2. Establecer accesos venosos adecuados
3. Monitorización cardiaca continua
4. EKG y LAB basal: NA, K, Ca, P, BUN, ácido úrico, creatinina y LDH.
5. Hidratación IV: 3000cc/M2/dia con SS isotónico o hipotónica. 24 o 48
horas antes del inicio del tratamiento
6. Alopurinol 300 – 400 mg VO QD 24 o 48 horas antes del inicio del
tratamiento.
7. Alcalinización con Bicarbonato a 50-100 mEql es opcional -controvertida.
8. Laboratorio cada 8 horas a partir del inicio por 48 a 72 horas.
Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior.
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor Oncológico
DEFINICIÓN:
• Fiebre: Temperatura oral de 38.3 C en una sola toma o 38.0 C sostenida por
espacio de una hora.
• Neutropenia: Se define como una cuenta de nuetrofilos menor de
500/mm3 o una cuenta menor de 1000/mm3 con una predicción de
descenso a menos de 500 mm/m3
CID 2002:34 (15 March) • Hughes et al.
• La Neutropenia es la mejor caracterización del inmunocompromiso en
un paciente bajo tratamiento de cáncer. 1
• La frecuencia y severidad de las infecciones están inversamente
relacionadas al recuento absoluto de neutrófilos (Profundidad)2
Neutropenia Febril
Neutropenia Febril
.
Neutropenia Febril
.
Neutropenia Febril
.
Neutropenia Febril
.
Urgencias Oncológicas:
1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral.
2. Sind. de Compresión medular.
3. Síndrome de vena cava superior .
4. Síndrome de lisis tumoral.
5. Neutropenia Febril.
6. Dolor oncológico
DOLOR ONCÓLOGICO
• “El dolor oncológico es una manifestación sensorial, subjetiva y
desagradable que puede deberse a una lesión real o potencial, derivada
del cáncer y/o de su tratamiento; incluye también la afectación de los
aspectos espirituales, psicológicos y sociales de las personas. Su manejo
óptimo es complejo, siendo necesario un enfoque multidimensional del
mismo”
• Quinto signo vital.
• Al diagnostico tienen dolor entre el 20 al 50% de los pacientes y en fase
avanzada entre el 80 al 90%.
DOLOR ONCÓLOGICO
Las localizaciones anatómicas más frecuentes de dolor, señaladas por pacientes
con cáncer son:
• Columna vertebral (36%)
• Dolor abdominal (27%)
• Tórax (24%),
• Miembros inferiores (22%),
• Cabeza-cuello y región pélvica (17%),
• miembros superiores (11%) y
• región perianal (7%).
MITOS Y REALIDADES EN EL MANEJO DEL DOLOR
DOLOR ONCÓLOGICO
• El dolor en cáncer aumenta con la progresión de la enfermedad, con
frecuencia se encuentra que el dolor se subestima, lo que conduce al deterioro
de la calidad de vida.
• Este síntoma tiene varias dimensiones: física, psicológica, social, y espiritual,
las cuales deben ser abordadas para un tratamiento integral de forma
interdisciplinaria.
• Los profesionales involucrados pueden incluir: médicos generales, oncólogos,
anestesiólogos, emergenciólogos, geriatras, cirujanos, médicos familiares,
fisioterapistas, radiólogos intervencionistas, terapistas ocupacionales,
enfermeros, farmacólogos, psicólogos clínicos, paliativistas, algólogos,
consejeros espirituales y trabajadores sociales.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
HISTORIA CLINICA
BASES PARA EL MANEJO DEL DOLOR
USO DE LA ESCALERA ANALGESICA OMS
USO DE LA ESCALERA ANALGESICA OMS
ANALGESIA EN CÁNCER
ANALGESIA EN CÁNCER
ANALGESIA EN CÁNCER
Conclusiones.
• La alta incidencia del Cáncer a nivel mundial y de Ecuador hace que la
probablilidad de atender una emergencia oncológica en atención
primaria de salud sea alta.
• Se requiere un alto nivel de sospecha, una evaluación diligente y una
intervención rápida y oportuna en emergencia, para reducir el riesgo
de muerte y complicaciones.
.
• “LAS EXTRAPOLACIONES AL FUTURO SON AUDACIAS DEL
PENSAMIENTO… ENTRE PREVER RACIONALMENTE EL
FUTURO Y ADIVINAR, EXISTE UN ABISMO”…
• “LOS SABERES HUMANOS SON IRRISORIOS FRENTE A LO
INESPERADO… NO A LO INESPERADO INEXISTENTE, SINO
A LO Q’ ESTABA PREDISPUESTO PERO SE IGNORÓ”…
• “LO SORPRENDENTE NO ES LA MAGNITUD DE NUESTROS
ERRORES SINO LA FALTA DE CONSCIENCIA QUE TENEMOS
DE ELLOS”…
NISSIN NICOLAS TALEB
“El cisne negro”
SOCIEDAD ECUATORIANA DE ONCOLOGÍA. CAPITULO MANABI
Dr. Daniel Alarcón Cano
Portoviejo, 03 de Junio 2019
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO
C
I
R
U
G
I
A
Q
U
I
M
I
O
T
E
R
A
P
I
A
R
A
D
I
O
T
E
R
A
P
I
A
I
N
M
U
N
O
T
E
R
A
P
I
A
M
E
D
.
N
U
C
L
E
A
R
Pilares en el tratamiento oncológico
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO
ONCÓLOGO
CIRUJANO
RADIOTERAPEUTA
MED. PALIATIVO
MED. NUCLEAR
CARDIOLOGO
PATÓLOGO
IMAGENÓLOGO
INFECTÓLOGO
GASTRO
ENDOCRINO
INTENSIVISTA
PERSPECTIVA HISTORICA DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
TNM
Pierre Denoix:
+ 60 años de
vigencia
CIRUGÍA ONCOLÓGICA
LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA ES LA APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS QUIRURGICOS A LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS TUMORALES
DETERMINACIÓN DE RIESGO QUIRURGICO
• Estado de salud general
• Gravedad de la enfermedad subyacente
• Grado en que la cirugía altera las funciones fisiológicas normales.
• Complejidad técnica del procedimiento (relacionada con la incidencia
de complicaciones).
• Tipo de anestesia requerida
• Experiencia del personal
PERFORMANCE STATUS
ROLES DE LA CIRUGIA ONCOLÓGICA
Cirugía de Prevención del Cáncer
Cirugía o técnicas diagnosticas
Tratamiento: Resección del tumor primario
Tratamiento: Citorreducción
Tratamiento: Metastasectomia
Cirugía Paliativa
• Tratamiento curativo
• Tratamiento paliativo
• Diagnóstico
• Tratamiento de “rescate”
• “Second look”
• Cirugía de “apoyo”
• Trasplantes
• Endoscópica
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER
Rol del cirujano y la cirugía
C
I
R
U
G
I
A
Q
U
I
M
I
O
T
E
R
A
P
I
A
R
A
D
I
O
T
E
R
A
P
I
A
I
N
M
U
N
O
T
E
R
A
P
I
A
M
E
D
.
N
U
C
L
E
A
R
Pilares en el tratamiento oncológico
CICLO CELULAR
CICLO CELULAR
REGULACION DEL CICLO
CELULAR
Punto de restricción
FACTORES DE
CRECIMIENTO
CELULAS ANIMALES
¿El ambiente es favorable?
¿El ADN ha sido replicado?
¿El ambiente es favorable?
¿El ADN está intacto?
¿Todos los cromosomas se han
unido al huso mitótico?
¿El ADN está intacto? ¿El ambiente es favorable?
¿El ADN ha sido replicado?
¿El ambiente es favorable?
¿El ADN está intacto?
¿Todos los cromosomas se han
unido al huso mitótico?
¿El ADN está intacto?
Fig. 7 (Modificado de Alberts, et al.)
CICLO CELULAR
Macrophage Infiltration, Neo-angiogenesis and Formation of Immature Leaky
Vessels Enhances Tumor Metastatic Potential
leaky blood vessels
intestinal wall
tumor
NK cells
EPCs
Weakly associated
pericytes
monocytes
macrophages (aberrant ECM)
fibroblasts
blood vessel
metastasis
Metastases exit through
the tumor vasculature to
the systemic circulation.
ECM, extracellular matrix; EPC, endothelial progenitor cell; NK, natural killer Weis SM, Cheresh DA. Nature Medicine 2011;17: 1359-1370
Abou-Elkacem L et al. Mol Cancer Ther. [Epub Ahead of Print: April 25, 2013]
Markowitz, M.D. NEJM 361;25 nejm.org december 17, 2009
DeVita Vincent Jr. Cancer Res 2008; 68: (21).November 1, 2008
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
ACTUAL DEL CÁNCER
Tratamiento Médico
• Quimioterapia
• Hormonoterapia
• Inmunoterapia
• Vacunas
• Anticuerpos Monoclonales
• Antiangiogénicos
• Inhibidores de señalización
• Cuidados paliativos
• Terapias alternativas
TERAPIAS DIRIGIDAS
QUIMIOTERÁPIA.
QUIMIOTERÁPIA. Intención de tratamiento
Quimioterápia Neoadyuvante o de Inducción.
Quimioterápia Adyuvante.
Quimioterápia Radical.
Quimioterapia en Enfermedad metastásica (1 – 2 o 3 línea)
Quimiterápia paliativa
QUIMIOTERÁPIA. Agentes citostaticos
BUSULFAN CITOSINA ETOPOSIDO BLEOMICINA L-ASPARAGINASA
NITROSOUREAS ARABINOSIDO TENOPOSIDO DACTINOMICINA HYDROXYUREA
CLORAMBUCIL FLOXURIDINA VINBLASTINA DAUNORUBICINA PROCARBAZINA
CISPLATINO
y derivados FLUOROURACILO VINCRISTINA DOXORUBICINA
CICLOFOSFAMIDA MERCAPTOPURINA VINDESINA MITOMICIN-C
IFOSFAMIDA METHOTREXATO TAXANOS MITOXANTRONA
MELFALAN
ALQUILANTES
ANTI-
METABOLITOS
ANTIMITOTICOS
ANTIBIOTICOS
ANTITUMORALES
OTROS
VINORELBINE
GEMCITABINA
EPIRUBICIN
DRB Liposomal
QUIMIOTERÁPIA. Agentes Alquilantes
QUIMIOTERÁPIA. Agentes Alquilantes
QUIMIOTERÁPIA. Agentes antimetabolitos
QUIMIOTERÁPIA. Agentes
QUIMIOTERÁPIA. Antibióticos antitumorales
QUIMIOTERÁPIA. Alcaloides de la vinca
POLIQUIMIOTERAPA: Incremento de la eficacia
Diferentes mecanismos de acción Compatible con efectos
Diferentes mecanismos de resistencia tóxicos y/o colaterales
ACTIVIDAD SEGURIDAD
QUIMIOTERÁPIA: Vías de administración.
QUIMIOTERÁPIA: Duración.
QUIMIOTERÁPIA: Duración.
QUIMIOTERÁPIA: Duración.
QUIMIOTERÁPIA: Duración.
QUIMIOTERÁPIA: Calculo de dosis
QUIMIOTERÁPIA: Preparación
Evolución del Tratamiento Sistémico
ONCOLOGÍA MOLECULAR
ONCOLOGÍA EMPIRICA
1960 2000
INVEST.
CLÍNICA
INVEST.
BÁSICA
INVEST.
BÁSICA
INVEST.
CLÍNICA
“Droga A” es mejor que “Droga B” en 2
estudios clínicos randomizados
“Droga A” : Es el nuevo estándar de cuidado
para toda la población
Alteraciones Moleculares
Paciente 1
Droga B > Droga A
Paciente 2
Droga A > Droga B
Droga B: Estándar de
cuidado
Droga B: Estándar de
cuidado
SIN EDITAR
Evaluando actividad antitumoral Ensayo con
tumor microencapsulado Intraperitoneal (I.P.)
Microcápsulas
conteniendo tumor Implantación
I.P. Administración
de la droga
I.V.
Recolección
de microcápsulas
Contador de células
tumorales
Desarrollo de las drogas antitumorales
Adquisición
Screening
(Proyección)
Producción y Formulación
Fase I, II, III y IV (Ensayos clínicos)
Uso médico
Toxicología Farmacología Bioquímica
Desarrollo de las drogas antitumorales
Fase I Máxima dosis tolerada Tumores avanzados
Resistentes a terapia
Farmacocinética convencional
Fase II Actividad antitumoral Tumores avanzados
Efectos colaterales Resistentes a terapia
convencional
Pacientes pretratados
Fase III Comparación con el Vírgenes de quimioterapia
tratamiento standard Buen performance status
Fase IV Integración dentro Vírgenes de quimioterapia
del tratamiento 1* Buen performance status
Farmacovigilancia
Fases Objetivos Población de pacientes
Toxicidad de la quimioterapia
Mucositis
Dermatosis
Náuseas/vómitos
Diarrea
Cistitis
Esterilidad
Mialgias
Neuropatías
Alopecía
Fibrosis pulmonar
Cardiotoxicidad
Reacciones
locales
Falla renal
Mielosupresión
Flebitis
Estomatitis por quimioterapia
Alopecía por quimioterapia
Toxicidad cutánea por Bleomicina
Toxicidad cutánea por Bleomicina
Extravasación por Adriamicina
Avances
1975 2005
SOBREVIDA
39 % 56 %
INC: Disminución de la mortalidad, 4.6 % entre 2001 / 2006
7.400.000
Radiation Therapy
Surgery
Chemotherapy
Hoy Mañana
Cirugía
Radio
terapia
Tratamiento
médico
•QUIMIOTERAPIA
•NUEVAS FORMULACIONES
•ANTICUERPOS MONOCLONALES
•TERAPIAS DIRIGIDAS
•ANTIANGIOGÉNICOS
•VACUNAS
•GENÓMICA
•PROTEÓMICA
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER
CONCLUSIONES
Citotóxicos vs. Terapias dirigidas
Cambio en los Paradigmas de Tratamiento
El cáncer es una enfermedad crónica y progresiva y el
desafío es lograr una cura o cronificar la enfermedad
¿Nuevo paradigma?
Viejo paradigma
• Tratamiento local – locoregional
• Radioterapia curativa
• Radioterapia paliativa
• Radioterapia adyuvante
• Radioterapia neoadyuvante
• Radioterapia concomitante
• “Hemi-body irradiation”
• “Total-body irradiation”
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER
Rol del Radioterapeuta y de la Radioterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
Abril Santos
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
Mauricio Lema
 
Tumores Neuroendocrinos
Tumores NeuroendocrinosTumores Neuroendocrinos
Tumores Neuroendocrinos
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
Liliana Arrieta
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Procesos neoplásicos primarios múltiples
Procesos neoplásicos primarios múltiples Procesos neoplásicos primarios múltiples
Procesos neoplásicos primarios múltiples
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
aliceempresa
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
selmiss
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
gsa14solano
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
Margie Rodas
 
Colangitis
ColangitisColangitis
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
Virginia Ruiz Martín
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
Elizabeth Rodriguez
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
yesikam31
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Tumores Neuroendocrinos
Tumores NeuroendocrinosTumores Neuroendocrinos
Tumores Neuroendocrinos
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Procesos neoplásicos primarios múltiples
Procesos neoplásicos primarios múltiples Procesos neoplásicos primarios múltiples
Procesos neoplásicos primarios múltiples
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 

Similar a ONCOLOGIA

Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
VanesaRubCampos
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
Matías Tello Rossi
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
font Fawn
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
AlfredoBeitia2
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
lenguaje2010micro
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Nery Josué Perdomo
 
Oncología
OncologíaOncología
Oncología
L Ulises
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Darwin Mera
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Darwin Mera
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Mauricio Lema
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
Sharon Sossa
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
Helena Baltimore
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologicobases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
AdelinaMedina6
 
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas PequeñasOncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
José Rodriguez
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Carlos Serrano
 
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curaciónMedicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
Pablo Carrillo
 
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
JulioDanielMelendezR
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Lorena923429
 

Similar a ONCOLOGIA (20)

Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
 
Oncología
OncologíaOncología
Oncología
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologiaCes201902 1 generalidades_2_epidemiologia
Ces201902 1 generalidades_2_epidemiologia
 
Norma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvixNorma de cáncer de cérvix
Norma de cáncer de cérvix
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologicobases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
 
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas PequeñasOncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curaciónMedicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
Medicina genómica transforma al cáncer en esperanza de vida y curación
 
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

ONCOLOGIA

  • 1. DEPARTAMENTO DE DOCENCIA. SOLCA NUCLEO DE MANABI Dr. Daniel Alarcón Cano UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ONCOLOGÍA.
  • 2. CONTENIDOS: 1. Epidemiologia del Cáncer 2. Carcinogénesis 3. Datos históricos y evolución de la Oncología 4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnosticos, estadificación
  • 3. El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
  • 4. • 19.29 millones de casos nuevos en 2020 • 9.95 millones de muertes en 2020 • 50.5 millones viven con cáncer en 2020 • Riesgo Acumulado: 20.4%
  • 5.
  • 6.
  • 7. País Incidencia. Mortalidad Uruguay 269 127 Argentina 218 106 Brasil 215 91 Colombia 182 84 Venezuela 181 95 Chile 180 87 Perú 176 85 Ecuador 154 76 Bolivia 137 82 EEUU 362 83
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. REGISTRO DE CANCER DE SOLCA MANABÍ CIE 10 LOCALIZACIÓN 2019 2020 1 C50 Cáncer de Mama 242 161 2 C44 Cáncer de Piel 212 93 3 C53 Cáncer de Cérvix 201 115 4 C73 Cancer de Tiroides 172 68 5 C16 Cáncer de Estomago 135 70 6 C61 Cáncer de Prostata 131 69 7 C42 Sistema Hematopoyético 130 75 8 C18 y C20 Cáncer Colo-Rectal 113 70 9 C77 Ganglios. 72 48 10 C34 Cáncer de Pulmon 40 19 TOTAL DE CASOS 1762 1031
  • 14.
  • 15. El 20 de julio de 1984 se creó el Registro Nacional de Tumores (RNT), adscrito a SOLCA de Quito, según el Acuerdo Ministerial 6345. Hoy el país cuenta con registros de cáncer en Quito, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja, y Los Ríos. Siendo parte de la Asociación Internacional de Registros de Cáncer (IACR) Fuentes de información: Es un proceso activo, en el que el personal acude a los laboratorios de patología, hematología y citología de todos los establecimientos y consultas de salud pública y privada. Calidad de la información: Los indicadores de calidad y confiabilidad de los datos utilizados en el RNT están estandarizados con otros registros del mundo y las recomendaciones de la IACR. La información del RNT ha sido aceptada y publicada en Cancer Incidence in Five Continents que se elabora y difunde mundialmente cada cinco años.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PROVINCIAS SOLCA IESS MSP Privados RT M. Nuclear PET Pichincha X X X X X X X Guayas X X X X X X X Azuay X X X X X X Manabí X X X X Loja X X X X X El Oro X Tungurahua X SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ONCOLÓGICOS EN ECUADOR
  • 19.
  • 20. Conclusión • El cáncer constituye en problema de salud pública a nivel mundial y en Ecuador cuya incidencia esta en aumento. • Ecuador cuenta con un RNT de alta calidad, siendo parte de la IARC. • Conocer la epidemiologia nacional de cáncer nos permite describir la situación del cáncer, establecer comparaciones geográficas, comportamientos temporales, que pueden ayudar a establecer programas de control, evaluar y monitorizar acciones de intervención, formular hipótesis de riesgo y otras. • Sin embargo no existen estudios de investigación que analicen los datos estudiando la realidad de nuestro país, lo que se constituye en una oportunidad para la investigación conjunta entre la UNIVERSIDAD Y SOLCA.
  • 21. CONTENIDOS: 1. Epidemiologia del Cáncer 2. Carcinogénesis 3. Datos históricos y evolución de la Oncología 4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnosticos, estadificación
  • 22. PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS
  • 23. PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS • La base es un daño genético no-letal • Un tumor es formado por la expansión clonal de una sola célula precursora que ha sufrido daño genético • Cuatro clases de genes reguladores normales son los afectados por el daño genético: • Proto-oncogenes • Genes supresores de tumores • Genes que regulan la apoptosis • Genes involucrados en la reparación del DNA • La carcinogénesis es un proceso tanto a nivel genotípico como fenotípico
  • 24. PRINCIPIOS DE LA CARCINOGENESIS Cambios genéticos celulares que inducen a una expansión clonal de una sola célula precursora con capacidades biológicas que perpetúan su crecimiento e inmortalidad. 1. Mantenimiento de las señales de crecimiento 2. Evasión de los mecanismos supresores del crecimiento. 3. Resistencia a la muerte celular. 4. Inmortalidad replicativa. 5. Inducción de angiogénesis 6. Activación de invasión y metástasis D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
  • 25.
  • 26. D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
  • 28. D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier
  • 29. D. Hanahan and R. Weinberg, Cell 144, March 4, 2011 ª2011 Elsevier Tipo Target Molécula Cáncer Inhibidores de la señal de transducción EGFR HER2 BCR/ABL ALK BRAF Cetuximab-Erlotinib Trastuzumab-Lapatinib Imatinib - Dasatinib Crizotinib – Ceritinib Vemurafenib- Dabrafenib Colon-NCSLC Mama-estomago LMC – otras NCSLC Melanoma Inhibidores de Angiogénesis VEGF VGFR Bevacizumab Aflibercet Ramucirumab Colon – Pulmon Ovario – GBM Cervix – Renal Colon Estomago Colon Inductores de Apoptosis I. Proteosom I. mTOR Bortezomib-Carfilzomib Temsirolimus -Everolimus Mieloma Renal - Mama Inmunoterapia CTL4 PD1 PDL1 Ipilimumab Pembrolizumab Melanoma Melanoma Lung Inhibidores PARP PARP Olaparib Ovario Inhibidores de ciclinas CDK4 CD46 Palbociclib Mama Inhibidores MET MET – RET Carbozatinib – Tivantinib Tiroides Medular HCC
  • 30.
  • 31. A focus on EGFR inhibitors in CCRm Adapted from Hanahan D, Weinberg RA. Cell 2000;100:57–70
  • 32. A focus on EGFR inhibitors in CCRm
  • 33. Concepto de Lateralidad: Atlas genómico de cáncer Población RAS WT: OS: 40 MESES 2018 Pembrolizumab
  • 34. A focus on ErbB family inhibitors in NSCLC Li et al. Oncogene. 2008;27:4702; Solca et al. J Pharmacol Exp Ther. 2012 Yang JC-H et al. ASCO 2014:8004 LUX-Lung 3 and LUX-Lung 6
  • 35. VEGFr Survival Migration Proliferation ANGIOGENESIS Binding and activation of VEGF receptor Release VEGF H2O2 PDGF IGF-1 EGF IL-6 bFGF Hypoxia  COX-2  NO  Oncogenes  Endothelial cell
  • 36.
  • 37.
  • 38. How to Starve A Tumor; Cancer: Progress Reported in Attacking Tumor Blood Supply Within a year, if all goes well, the first cancer patient will be injected with two new drugs that can eradicate any type of cancer, with no obvious side effects and no drug resistance … in mice. By GINA KOLATA Published: May 3, 1998
  • 39. THERAPEUTIC TARGETING OF THE HALLMARKS OF CANCER • Desafortunadamente las respuestas son transitorias • Sus capacidades especiales en cuanto a sus vía de señalización intracelular son altamente redundantes. • Un agente Target puede inhibir una vía, sin eliminar completamente sus habilidades especiales y sobrevivir con funciones residuales hasta que su progenie se adapte a la terapia aplicada. • Esto ha dado origen a establecer estrategias de bloqueo de múltiples rutas implicadas en mas de una habilidad tumoral, en combinaciones, secuencias, regímenes cuidadosamente considerados que darán lugar a terapias mas eficaces con efectos mas duraderos. Primer of the Molecular biology of Cancer. V. DeVita Jr. 2do Edition 2015
  • 40. CONTENIDOS: 1. Epidemiologia del Cáncer 2. Carcinogénesis 3. Datos históricos y evolución de la Oncología 4. Diagnostico del Cáncer: Estudios diagnósticos, estadificación
  • 41. Diagnóstico: Biopsia. Es un documento testimonial, estructurado para proveer información integrable al proceso diagnóstico, la decisión terapéutica, al control evolutivo, como herramienta educacional y base de datos para la investigación epidemiológica. El primer objetivo de la biopsia es establecer diagnóstico de lesión, cuyos criterios de obtención deben ser reproducibles y consensuados.
  • 42. Biopsia: Nos responde. Esta imagen microscópica es representativa de la lesión en estudio? Es inflamatorio o neoplásico? Si es neoplásico, benigno o maligno? Si es maligno, primitivo o secundario? Si es secundario, cual es su origen?
  • 43. Tipos de Biopsia: PAAF o BAAF • Biopsia Aspiración por Aguja fina se realiza usando una aguja 21G conectada a una jeringa y se obtiene por aspiración del material celular. Estudio Citológico.
  • 44. Tipos de Biopsia: Aguja Gruesa o Tru-cut • Se usa para obtener tejidos a nivel más profundo, la muestra es un cilindro de aprox 1 cm de longitud x 2 mm de diámetro. Se puede realizar guiadas por imágenes.
  • 45. Tipos de Biopsia: Incisional y Excisional
  • 46. Que debe incluir un informe: • Información del paciente: Nombre, fecha de nacimiento, fecha de la biopsia • Descripción macroscópica: Color, peso y tamaño del tejido tal como se ve a simple vista • Descripción microscópica: Cómo se ve la muestra en el microscopio y cómo se compara con las células normales • Diagnóstico: Tipo de tumor o cáncer y grado (qué tan anormales se ven las células al microscopio y la rapidez probable de crecimiento y diseminación del tumor) • Tamaño del tumor: Medido en centímetros
  • 47. Que debe incluir un informe: • Márgenes del tumor: Existen tres hallazgos posibles cuando la muestra de la biopsia es el tumor completo: • Márgenes positivos: significa que células cancerosas se encuentran en el borde de la muestra extraída • Márgenes negativos: sin rastros de tumor, bordes limpios o libres, lo cual significa que no se encontraron células cancerosas en el borde exterior • Márgenes cercanos: no son positivos ni negativos • Otro tipo de información: Observaciones sobre muestras que se enviaron para hacer más exámenes u obtener una segunda opinión. • Firma del patólogo y el nombre y la dirección del laboratorio
  • 48.
  • 49.
  • 50. Masculino 60 años, HTA. Sensación de plenitud abdominal y saciedad, precoz. Perdida de peso de 10 kg en 6 meses, niega sangrados. ECO: Higado heterogéneo multinodular con áreas de necrosis y flujo vascular aumentado. TAC: Higado Heterogéneo, multinodular. LOE que ocupa el lóbulo derecho refuerza contraste de forma irregular, áreas de necrosis. Compromete ambos lóbulos.
  • 51.
  • 52. Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión vascular positiva. IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK (Focalmente +).
  • 53.
  • 54. Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión vascular positiva. IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK (Focalmente +). IHQ 2: CK 7(-) CK20 (-) TTF1 (-) HEPPAR A (-)
  • 55.
  • 56. Biopsia: Neoplasia maligna mal diferencia, invasión vascular positiva. IHQ: LCA (-) Vimentina (-) S100 y HMB45 (-) CK (Focalmente +). IHQ 2: CK 7(-) CK20 (-) TTF1 (-) HEPPAR A (-) IHQ 3: CDX2 (-) ENE (+) Cromogranina A (+) KI67% (50%) Microscopia: Mitosis 10 HPF Diagnostico: Carcinoma Neuroendocrino pobremente diferenciado GH III de primario no conocido.
  • 57. Marcadores Tumorales. • Los MT pueden ser producidos por el tumor mismo, como la BHCG en el coriocarcinoma, o como respuesta a la lesión tumoral en el tejido circundante, como el CEA en el cáncer de mama. • No hay un marcador tumoral ideal, definido como aquel con una sensibilidad y especificidad del 100%..
  • 58. Comportamiento hipotético de un Marcador Tumoral
  • 59. Marcadores Tumorales. IDEAL?. • Debe ser altamente específico para un determinado tumor o grupo de tumores, de tal manera que se eviten resultados falsos positivos; • Debe permitir la detección del cáncer aun con enfermedad oculta, antes de que se presenten las manifestaciones clínicas; y, • Debe ser muy sensible, de tal manera que se eviten resultados falsos negativos.
  • 60. Marcadores Tumorales. IDEAL?. Adicionalmente, deberá correlacionarse con: • Volumen tumoral. • Agresividad del tumor. • Respuestas: progresión o regresión del tumor. • Barato, fácil desde el punto de vista técnico, buena relación costo- eficiencia. Hasta el momento, ninguno de ellos llena las condiciones ideales y como tal deben utilizarse e interpretarse teniendo clara esta limitación. Sin entenderse en ningún momento como si no tuviesen utilidad clínica.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. MT: como prueba diagnostica: Cáncer Marcador 1 Adenocarcinoma Pelvis Renal CEA 2 Cancer de Colon CEA, menos usado: Ca 19.9 y Ca 125 3 Cancer de Cérvix CEA, Ca 125 (solo en fases avanzadas) 4 Cancer de Estomago CEA, Ca 72.4, Ca 19.9, Ca 125; 5 Carcinoma Ovario, trompa y peritoneo Ca 125 6 Cancer de Mama CEA, Ca 15.3 7 Cancer de Páncreas Ca 19.9, CEA 8 Cancer de Próstata PSA y Derivados. 9 Cancer de Pulmón CEA y Cyfra 21 10 Cancer de Vía Biliar CEA, Ca 19.9 y Ca 125
  • 67. MT: como prueba diagnostica: Cáncer Marcador 11 Cancer de Vejiga Ca 125 12 Cancer de Tiroides medular Calcitonina 13 Carcinoma Neuroendocrino Cromogranina A, 5HIAA 14 Hepatocarcinoma AFP, CEA 5 Tumores Germinales AFP, BHCG, LDH 6 Mieloma Múltiple B2 microglobulina; Bence Jones. 7 Enfermedad trofoblastica gestacional BHCG
  • 68. MT: como prueba diagnostica:
  • 69. MT: como prueba diagnostica:
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Unidad 2: URGENCIAS ONCOLÓGICAS: Diagnostico y abordaje inicial
  • 76. • LOS SABERES HUMANOS SON IRRISORIOS FRENTE A LO INESPERADO… NO A LO INESPERADO INEXISTENTE, SINO A LO Q’ ESTABA PREDISPUESTO PERO SE IGNORÓ”… NISSIN NICOLAS TALEB “El cisne negro”
  • 77. Urgencias Oncológicas: Son un grupo de complicaciones que surgen en el curso de la evolución clínica del paciente con cáncer. llevado a los pacientes a una situación de mayor riesgo tanto de morbilidad, como secuelas o de muerte. Enfrentarse a estas situaciones clínicas requiere: un alto nivel de sospecha, una evaluación diligente y un tratamiento con criterio de emergencia.
  • 78.
  • 79. REGISTRO DE CANCER DE SOLCA MANABÍ
  • 80. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metástasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior . 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor Oncológico
  • 81. CASO 1. • Masculino 22 años, sin APP ni APF relevantes. Cefalea persistente 1 semana debuta con episodio convulsivo. • HC + TAC + RM + RX + LAB. • Tratamiento clínico del Sind. Hipertensión Endocraneana • Neurocirugía: Craneotomia Exeresis de Lesión • BX: Tumor Germinal no Seminoma. Referido a UCI Solca. • Examen Físico: Tumor Testicular + Metastasis Hepaticas y conglomerado abdominal retroperitonea. BHCG: 23800 AFP: 590. • Paciente fallece al mes de debut clinico.
  • 82. Sindrome de Hipertensión Endocraneana por metástasis cerebrales. • Es consecuencia de la diseminación intracraneal de células tumorales que se originan fuera del SNC. • Afectan al parénquima cerebral y/o meninges. • Incidencia variable: 8.3 x 100.000 habitantes, • Son mas común que un primario de SNC.
  • 83. Sindrome de Hipertensión Endocraneana por metástasis cerebrales. • Cáncer de pulmón: 18% a 64%. • Cáncer de mama 2% al 21% • Cáncer colorrectal 2% al 12%. • Melanoma: 4% a 16%. • Carcinoma renal 1% a 8%. • Carcinoma de Tiroides 1% a 10% • Primario oculto 1% a 18%. Las mets cerebrales corresponden mayormente a: Pulmón (50%), mama (15%), melanoma (10%) primario desconocido (5 a 10%).
  • 84. Sindrome de Hipertensión Endocraneana por metástasis cerebrales. Presentación clínica: • Cefalea 50% puede acompañarse de emesis y obnubilación, alteraciones de conciencia en 30%. • Puede haber vómitos, con o sin náuseas, provocados por la compresión sobre el tronco cerebral, mareos, no vertiginosa. Las convulsiones son frecuentes. IDENTIFICAR: Las metástasis cerebrales tienen un comportamiento biológico similar al tumor de origen.
  • 85. Sindrome de Hipertensión Endocraneana por metástasis cerebrales.
  • 86. Sindrome de Hipertensión Endocraneana por metástasis cerebrales. • Corticotérapia: Dexametasona: 12 a 16 mg dosis inicial y 8mg mantenimiento cada 8h • Manitol 20%: 250 cc en 10 minutos, seguido de 125cc/4-6 horas en 10 mint. Máximo 72 horas (0.75 a 1 gr/kg carga y 0.25 – 0:25 mantenimiento). • Anticonvulsivos: si hay episodios previos de convulsiones. • Entubación + hiperventilación mecánica PCO2: 30-35 mmHg. • Radioterapia y Cirugía.
  • 87. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metástasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior . 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor Oncológico
  • 88. CASO 2. • Mujer 64 años. Cancer de mama derecha tipo ductal EC: IIIB Luminal B, diagnosticada y tratada en 2015 con: MRM + QT + RT al momento en curso de HT: Exemestane. • Acude a Emergencia 3 veces en 2 últimos meses por dolor de componente mixto en región lumbosacra irradiada a MMII ID: ciatalgia. Controla con analgesia nivel II de la OMS. • Acude a emergencia por Paraplejia de aprox 8 horas de evolución
  • 89. Sindrome de compresión medular. •Ocurre en el 5 % de los pacientes con cáncer •Sobrevida media 3 – 7 meses con 36% SV al año •El principal problema en la practica clínica es la falla en el reconocimiento síntomas atribuibles a la enf de base (debilidad de MMII), o a medicación (síntomas urinarios o intestinales). El estado neurológico al inicio del tratamiento es el principal factor que determina el Pronóstico. Si el tto comienza dentro de las 24 - 48 horas del inicio de síntomas neurológicos el daño puede ser reversible.
  • 90. Sindrome de compresión medular. EL 85 % por metástasis del cuerpo vertebral, Colapso vertebral, Metástasis intradural o Diseminación del tumor a través del foramen intervertebral (Linfoma o testículo) Localización: • 10% cervical; • 70 % torácica; • 20 % Lumbosacra • 50% enf en multiples niveles. TODO PACIENTE CON CÁNCER Y DOLOR REFERIDO TOPOGRÁFICAMENTE A LA COLUMNA VERTEBRAL DEBE SER EVALUADO CLÍNICA Y RADIOLÓGICAMENTE
  • 91. Sindrome de compresión medular. ETIOLOGÍA • Ca. Mama 37% • Ca. Próstata 28% • Ca. Pulmón 18% • Otros T. sólidos 17% • MM / LNH 5-10% La SV media luego del Dx. en meses: • Ca. Mama: 14 meses • Ca. Próstata: 12 meses • Melanoma: 6 meses • Ca. Pulmón: 3 meses.
  • 93. Sindrome de compresión medular. Presentación Clinica: Dolor a veces irradiado, empeora con la tos o estiramiento. Semanas a meses previo al inicio de los síntomas. • Rigidez • Debilidad • Parestesias de ambos pies que ascienden a las piernas • Trastornos esfinterianos (tardíos) • Perdida de la sensibilidad en el área y reflejos ausentes
  • 94. Sindrome de compresión medular. • Función motora (deambula vs. no deambula) al diagnóstico. • Rapidez de instalación del déficit motor - >14d 86% recupera fn. motora - 8-14d 29% recupera fn. motora - 1-7d 10% recupera fn. motora Recuperación al estado previo si el TTO comienza: 24 a 48 horas de iniciados los síntomas. El beneficio global de la RT en la recuperación del déficit motor es del 90 %. Luego de la RT: • 80 % de los pacientes que caminaban, mantienen la capacidad de deambular. • 35 % de los pacientes paraparéticos, vuelven a caminar. • 5 % de los pacientes parapléjicos vuelven a caminar.
  • 95. Sindrome de compresión medular. DIAGNOSTICO. Rx. columna: 10-17% de falsos negativos (el 50% del hueso debe estar destruido). Valora: erosión, pérdida de pedículos, colapso vertebral y deformidades RMN: Estudio de elección: define grado de compresión medular y presencia de otras lesiones vertebrales. TAC c/ o s/ mielografía: si la RMN está CI o es inaccesible. Para evaluar la estabilidad de la columna. (útil en el manejo quirúrgico)
  • 96. Sindrome de compresión medular. • Manejo multidisciplinario dentro de las primeras 24horas de inicio de los sintomas. • CORTICOIDES: Deben usarse en caso de evidencias clínicas o radiográficas de compresión medular previo a RDT: Dexametasona 16 – 24 mg parenteral por día. Dosis mas altas sólo muestran ventajas en el control del dolor y algunos estudios señalan también mejoría en la función motora: ejemplo: Dexametasona 100mg en bolo seguidos de 16mg/d durante el tto RDT. • Radioterapia: 3000 cGy en 10 fracciones. • Cirugía. • Quimioterapia.
  • 97.
  • 98. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior. 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor Oncológico
  • 99. CASO 3. • Mujer 23 años sin APP ni APF de relevancia, debuta con dolor torácico, dificultad respiratoria, edema de cuello y miembros superiores de predominio izquierdo.
  • 100. Sindrome de Vena Cava Superior. • El SVCS es la expresión clínica de la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior. • Etiología: Tumores mediastinales, bronquio fuente derecho o en bronquio del lóbulo superior. Adenopatías mediastinales de gran tamaño (paratraqueales o precarinales) SCLC: 40% y NCSLC: 60% otros tumores frecuentes: Germinales, linfomas, timomas, Ca. esofago., MTS mediastinales. • La severidad del síndrome depende de la velocidad de instalación de la obstrucción y de su localización.
  • 101. Sindrome de Vena Cava Superior.
  • 102. Sindrome de Vena Cava Superior. • Disnea 63% • Edema cerebral con cefalea 50% • Tos 24% • Dolor de pecho 15% • Disfagia 9% • Mareos y sincope • Edema facial y cuello 46% • Edema de hombros y MMII 18% • Cianosis 20% • Ingurgitación Yugular y Circulación colateral en tórax
  • 103. Sindrome de Vena Cava Superior.
  • 104. Sindrome de Vena Cava Superior.
  • 105. Sindrome de Vena Cava Superior. Intervención de Emergencia: • Dexametasona: 16-24 mg/día por períodos cortos (6 mg cada 6 horas) • Heparinas de Bajo peso Molecular • Opiodes y O2 para manejo de la disnea. • Stent de la vena cava superior con o sin trombolisis. Radioterapia y/o QT: SCLC: QT +/- RT remision de síntomas entre 1 a 2 semanas no cambia el pronostico. NSCLC QT es menos eficaz . LNH: 80% de los LNH y SCLC logran alivio completo de los síntomas con QT y el NSCLC en un 40%
  • 106. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior. 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor Oncológico
  • 107. CASO 4. • Masculino 18 años sin APP ni APF de relevancia, ingresa a emergencia por palidez, epistaxis, astenia, adenopatías periféricas. • DG: LLA recibe tratamiento de QT 1er ciclo, en vigilancia de lisis tumoral EXAMEN PRE QT LEUCOCITOSIS 1.200.000 HB 7.4 PLAQUETAS 68.000 LDH 3200 EXAMEN POST QT LEUCOCITOSIS 250 HB 8 PLAQUETAS 15.000 LDH 2800
  • 108. Sindrome de Lisis Tumoral. El síndrome de Lisis tumoral es un espectro de alteraciones metabólicas que ocurren con la rápida destrucción de células malignas y la liberación de sus contenidos intracelulares en el espacio extracelular, normalmente relacionada con el inicio del tratamiento citotoxico, caracterizado por: hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperkalemia, hipocalcemia y uremia lo que a menudo produce una insuficiencia renal aguda
  • 109. Sindrome de Lisis Tumoral.
  • 110. Sindrome de Lisis Tumoral. Frecuente en tumores de rápido crecimiento, y muy quimio-sensibles. Riesgo de muerte 0.9% en todos los pacientes y del 17.5% de los que desarrollan el SLT. Clínica: desde anormalidades de laboratorio asintomáticos a cambios clínicos secundarios a las alteraciones de electrolitos: arritmias cardíacas y paro cardíaco (hiperpotasemia), irritabilidad neuromuscular, tetania, convulsiones y alteraciones del estado mental (hipocalcemia), insuficiencia renal aguda (hiperuricemia e hiperfosfatemia) , y acidosis metabólica (insuficiencia renal aguda y acidosis láctica).
  • 111. Sindrome de Lisis Tumoral.
  • 112. Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento 1. Retrasar el tratamiento del tumor si es posible 24 a 48 horas 2. Establecer accesos venosos adecuados 3. Monitorización cardiaca continua 4. EKG y LAB basal: NA, K, Ca, P, BUN, ácido úrico, creatinina y LDH. 5. Hidratación IV: 3000cc/M2/dia con SS isotónico o hipotónica. 24 o 48 horas antes del inicio del tratamiento 6. Alopurinol 300 – 400 mg VO QD 24 o 48 horas antes del inicio del tratamiento. 7. Alcalinización con Bicarbonato a 50-100 mEql es opcional -controvertida. 8. Laboratorio cada 8 horas a partir del inicio por 48 a 72 horas.
  • 113. Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento 1. Retrasar el tratamiento del tumor si es posible 24 a 48 horas 2. Establecer accesos venosos adecuados 3. Monitorización cardiaca continua 4. EKG y LAB basal: NA, K, Ca, P, BUN, ácido úrico, creatinina y LDH. 5. Hidratación IV: 3000cc/M2/dia con SS isotónico o hipotónica. 24 o 48 horas antes del inicio del tratamiento 6. Alopurinol 300 – 400 mg VO QD 24 o 48 horas antes del inicio del tratamiento. 7. Alcalinización con Bicarbonato a 50-100 mEql es opcional -controvertida. 8. Laboratorio cada 8 horas a partir del inicio por 48 a 72 horas.
  • 114. Sindrome de Lisis Tumoral. Tratamiento
  • 115. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior. 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor Oncológico
  • 116. DEFINICIÓN: • Fiebre: Temperatura oral de 38.3 C en una sola toma o 38.0 C sostenida por espacio de una hora. • Neutropenia: Se define como una cuenta de nuetrofilos menor de 500/mm3 o una cuenta menor de 1000/mm3 con una predicción de descenso a menos de 500 mm/m3 CID 2002:34 (15 March) • Hughes et al.
  • 117. • La Neutropenia es la mejor caracterización del inmunocompromiso en un paciente bajo tratamiento de cáncer. 1 • La frecuencia y severidad de las infecciones están inversamente relacionadas al recuento absoluto de neutrófilos (Profundidad)2 Neutropenia Febril
  • 122. Urgencias Oncológicas: 1. Sind. de Hipertensión endocraneana x Metastasis cerebral. 2. Sind. de Compresión medular. 3. Síndrome de vena cava superior . 4. Síndrome de lisis tumoral. 5. Neutropenia Febril. 6. Dolor oncológico
  • 123. DOLOR ONCÓLOGICO • “El dolor oncológico es una manifestación sensorial, subjetiva y desagradable que puede deberse a una lesión real o potencial, derivada del cáncer y/o de su tratamiento; incluye también la afectación de los aspectos espirituales, psicológicos y sociales de las personas. Su manejo óptimo es complejo, siendo necesario un enfoque multidimensional del mismo” • Quinto signo vital. • Al diagnostico tienen dolor entre el 20 al 50% de los pacientes y en fase avanzada entre el 80 al 90%.
  • 124. DOLOR ONCÓLOGICO Las localizaciones anatómicas más frecuentes de dolor, señaladas por pacientes con cáncer son: • Columna vertebral (36%) • Dolor abdominal (27%) • Tórax (24%), • Miembros inferiores (22%), • Cabeza-cuello y región pélvica (17%), • miembros superiores (11%) y • región perianal (7%).
  • 125. MITOS Y REALIDADES EN EL MANEJO DEL DOLOR
  • 126. DOLOR ONCÓLOGICO • El dolor en cáncer aumenta con la progresión de la enfermedad, con frecuencia se encuentra que el dolor se subestima, lo que conduce al deterioro de la calidad de vida. • Este síntoma tiene varias dimensiones: física, psicológica, social, y espiritual, las cuales deben ser abordadas para un tratamiento integral de forma interdisciplinaria. • Los profesionales involucrados pueden incluir: médicos generales, oncólogos, anestesiólogos, emergenciólogos, geriatras, cirujanos, médicos familiares, fisioterapistas, radiólogos intervencionistas, terapistas ocupacionales, enfermeros, farmacólogos, psicólogos clínicos, paliativistas, algólogos, consejeros espirituales y trabajadores sociales.
  • 130. BASES PARA EL MANEJO DEL DOLOR
  • 131.
  • 132.
  • 133. USO DE LA ESCALERA ANALGESICA OMS
  • 134. USO DE LA ESCALERA ANALGESICA OMS
  • 138.
  • 139. Conclusiones. • La alta incidencia del Cáncer a nivel mundial y de Ecuador hace que la probablilidad de atender una emergencia oncológica en atención primaria de salud sea alta. • Se requiere un alto nivel de sospecha, una evaluación diligente y una intervención rápida y oportuna en emergencia, para reducir el riesgo de muerte y complicaciones. .
  • 140. • “LAS EXTRAPOLACIONES AL FUTURO SON AUDACIAS DEL PENSAMIENTO… ENTRE PREVER RACIONALMENTE EL FUTURO Y ADIVINAR, EXISTE UN ABISMO”… • “LOS SABERES HUMANOS SON IRRISORIOS FRENTE A LO INESPERADO… NO A LO INESPERADO INEXISTENTE, SINO A LO Q’ ESTABA PREDISPUESTO PERO SE IGNORÓ”… • “LO SORPRENDENTE NO ES LA MAGNITUD DE NUESTROS ERRORES SINO LA FALTA DE CONSCIENCIA QUE TENEMOS DE ELLOS”… NISSIN NICOLAS TALEB “El cisne negro”
  • 141. SOCIEDAD ECUATORIANA DE ONCOLOGÍA. CAPITULO MANABI Dr. Daniel Alarcón Cano Portoviejo, 03 de Junio 2019 GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
  • 143. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO ONCÓLOGO CIRUJANO RADIOTERAPEUTA MED. PALIATIVO MED. NUCLEAR CARDIOLOGO PATÓLOGO IMAGENÓLOGO INFECTÓLOGO GASTRO ENDOCRINO INTENSIVISTA
  • 144.
  • 145. PERSPECTIVA HISTORICA DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO TNM Pierre Denoix: + 60 años de vigencia
  • 146. CIRUGÍA ONCOLÓGICA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA ES LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUIRURGICOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TUMORALES
  • 147. DETERMINACIÓN DE RIESGO QUIRURGICO • Estado de salud general • Gravedad de la enfermedad subyacente • Grado en que la cirugía altera las funciones fisiológicas normales. • Complejidad técnica del procedimiento (relacionada con la incidencia de complicaciones). • Tipo de anestesia requerida • Experiencia del personal
  • 149. ROLES DE LA CIRUGIA ONCOLÓGICA Cirugía de Prevención del Cáncer Cirugía o técnicas diagnosticas Tratamiento: Resección del tumor primario Tratamiento: Citorreducción Tratamiento: Metastasectomia Cirugía Paliativa
  • 150. • Tratamiento curativo • Tratamiento paliativo • Diagnóstico • Tratamiento de “rescate” • “Second look” • Cirugía de “apoyo” • Trasplantes • Endoscópica PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER Rol del cirujano y la cirugía
  • 152.
  • 154. CICLO CELULAR REGULACION DEL CICLO CELULAR Punto de restricción FACTORES DE CRECIMIENTO CELULAS ANIMALES ¿El ambiente es favorable? ¿El ADN ha sido replicado? ¿El ambiente es favorable? ¿El ADN está intacto? ¿Todos los cromosomas se han unido al huso mitótico? ¿El ADN está intacto? ¿El ambiente es favorable? ¿El ADN ha sido replicado? ¿El ambiente es favorable? ¿El ADN está intacto? ¿Todos los cromosomas se han unido al huso mitótico? ¿El ADN está intacto? Fig. 7 (Modificado de Alberts, et al.)
  • 156. Macrophage Infiltration, Neo-angiogenesis and Formation of Immature Leaky Vessels Enhances Tumor Metastatic Potential leaky blood vessels intestinal wall tumor NK cells EPCs Weakly associated pericytes monocytes macrophages (aberrant ECM) fibroblasts blood vessel metastasis Metastases exit through the tumor vasculature to the systemic circulation. ECM, extracellular matrix; EPC, endothelial progenitor cell; NK, natural killer Weis SM, Cheresh DA. Nature Medicine 2011;17: 1359-1370 Abou-Elkacem L et al. Mol Cancer Ther. [Epub Ahead of Print: April 25, 2013]
  • 157. Markowitz, M.D. NEJM 361;25 nejm.org december 17, 2009
  • 158. DeVita Vincent Jr. Cancer Res 2008; 68: (21).November 1, 2008
  • 159. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER Tratamiento Médico • Quimioterapia • Hormonoterapia • Inmunoterapia • Vacunas • Anticuerpos Monoclonales • Antiangiogénicos • Inhibidores de señalización • Cuidados paliativos • Terapias alternativas TERAPIAS DIRIGIDAS
  • 161. QUIMIOTERÁPIA. Intención de tratamiento Quimioterápia Neoadyuvante o de Inducción. Quimioterápia Adyuvante. Quimioterápia Radical. Quimioterapia en Enfermedad metastásica (1 – 2 o 3 línea) Quimiterápia paliativa
  • 163.
  • 164. BUSULFAN CITOSINA ETOPOSIDO BLEOMICINA L-ASPARAGINASA NITROSOUREAS ARABINOSIDO TENOPOSIDO DACTINOMICINA HYDROXYUREA CLORAMBUCIL FLOXURIDINA VINBLASTINA DAUNORUBICINA PROCARBAZINA CISPLATINO y derivados FLUOROURACILO VINCRISTINA DOXORUBICINA CICLOFOSFAMIDA MERCAPTOPURINA VINDESINA MITOMICIN-C IFOSFAMIDA METHOTREXATO TAXANOS MITOXANTRONA MELFALAN ALQUILANTES ANTI- METABOLITOS ANTIMITOTICOS ANTIBIOTICOS ANTITUMORALES OTROS VINORELBINE GEMCITABINA EPIRUBICIN DRB Liposomal
  • 171. POLIQUIMIOTERAPA: Incremento de la eficacia Diferentes mecanismos de acción Compatible con efectos Diferentes mecanismos de resistencia tóxicos y/o colaterales ACTIVIDAD SEGURIDAD
  • 172. QUIMIOTERÁPIA: Vías de administración.
  • 179. Evolución del Tratamiento Sistémico ONCOLOGÍA MOLECULAR ONCOLOGÍA EMPIRICA 1960 2000 INVEST. CLÍNICA INVEST. BÁSICA INVEST. BÁSICA INVEST. CLÍNICA “Droga A” es mejor que “Droga B” en 2 estudios clínicos randomizados “Droga A” : Es el nuevo estándar de cuidado para toda la población Alteraciones Moleculares Paciente 1 Droga B > Droga A Paciente 2 Droga A > Droga B Droga B: Estándar de cuidado Droga B: Estándar de cuidado
  • 181. Evaluando actividad antitumoral Ensayo con tumor microencapsulado Intraperitoneal (I.P.) Microcápsulas conteniendo tumor Implantación I.P. Administración de la droga I.V. Recolección de microcápsulas Contador de células tumorales
  • 182.
  • 183. Desarrollo de las drogas antitumorales Adquisición Screening (Proyección) Producción y Formulación Fase I, II, III y IV (Ensayos clínicos) Uso médico Toxicología Farmacología Bioquímica
  • 184. Desarrollo de las drogas antitumorales Fase I Máxima dosis tolerada Tumores avanzados Resistentes a terapia Farmacocinética convencional Fase II Actividad antitumoral Tumores avanzados Efectos colaterales Resistentes a terapia convencional Pacientes pretratados Fase III Comparación con el Vírgenes de quimioterapia tratamiento standard Buen performance status Fase IV Integración dentro Vírgenes de quimioterapia del tratamiento 1* Buen performance status Farmacovigilancia Fases Objetivos Población de pacientes
  • 185. Toxicidad de la quimioterapia Mucositis Dermatosis Náuseas/vómitos Diarrea Cistitis Esterilidad Mialgias Neuropatías Alopecía Fibrosis pulmonar Cardiotoxicidad Reacciones locales Falla renal Mielosupresión Flebitis
  • 188. Toxicidad cutánea por Bleomicina
  • 189. Toxicidad cutánea por Bleomicina
  • 191.
  • 192. Avances 1975 2005 SOBREVIDA 39 % 56 % INC: Disminución de la mortalidad, 4.6 % entre 2001 / 2006 7.400.000
  • 193. Radiation Therapy Surgery Chemotherapy Hoy Mañana Cirugía Radio terapia Tratamiento médico •QUIMIOTERAPIA •NUEVAS FORMULACIONES •ANTICUERPOS MONOCLONALES •TERAPIAS DIRIGIDAS •ANTIANGIOGÉNICOS •VACUNAS •GENÓMICA •PROTEÓMICA PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER CONCLUSIONES
  • 194. Citotóxicos vs. Terapias dirigidas Cambio en los Paradigmas de Tratamiento El cáncer es una enfermedad crónica y progresiva y el desafío es lograr una cura o cronificar la enfermedad ¿Nuevo paradigma? Viejo paradigma
  • 195.
  • 196. • Tratamiento local – locoregional • Radioterapia curativa • Radioterapia paliativa • Radioterapia adyuvante • Radioterapia neoadyuvante • Radioterapia concomitante • “Hemi-body irradiation” • “Total-body irradiation” PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER Rol del Radioterapeuta y de la Radioterapia