SlideShare una empresa de Scribd logo
OPTIMIZANDO LA
RESINCRONIZACIÓN
¿ES POSIBLE?
Alejandro Paredes C.
Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca
Pontificia Universidad Católica de Chile
Puerto Montt, 30 de Agosto, 2018.
Introducción
¨ Insuficiencia cardiaca es una de las grandes epidemias
cardiovasculares del siglo XXI.
¨ Muchos pacientes sintomáticos con el tiempo se vuelven
refractarios a la terapia médica à IC refractaria.
¨ Sólo algunos de estos pacientes son candidatos a recibir
dispositivos (ICD o CRT).
¨ De los que reciben CRT aproximadamente un 30% no
responde
¤ Buena selección de pacientes es importante!
Introducción
¨ CRT está indicada en pacientes con
insuficiencia cardiaca sintomática
(NYHA clase II a IV), severa
disfunción sistólica (FEVI ≤ 30 a 35
%) y retardo en conducción IV à
BCRI, (QRS ≥ 130 mseg),
idealmente ≥ 150 ms.
¨ Justificación de CRT es que la
asincronía ventricular puede
provocar un deterioro de la función
de bomba de un ventrículo
insuficiente.
¨ Resincronización puede mejorar el
rendimiento de bomba y revertir el
proceso de remodelado ventricular.
QRS y sobrevida
¨ Estudio VEST
¨ 3654 pacientes
¨ NYHA II – IV
¨ Duración QRS predictor
independiente de
mortalidad
Gottipaty et al. J Am Coll Cardiol 1999:33
(Suppl A):145A
Prevalencia y pronóstico de disincronía
BCRI más prevalente con
función sistólica deprimida
38%
24%
8%
IC Mod/Sev (2)
FE
deprimida (1)
FE
preservada (1)
1. Masoudi, et al. JACC. 2003;41:217-223.
2. Aaronson, et al. Circulation. 1997;95:2660-2667.
Mortalidad global a 45 meses (3)
34%
49%
QRS
< 120 ms
QRS
≥ 120 ms
3. Iuliano, et al. AHJ. 2002;143:1085-1091.
P < 0.001
Yu C-M et al. Circulation 2002;105:438-445
Intraventricular
Synchrony
Atrioventricular
Synchrony
Interventricular
Synchrony
¯ LA
Pressure
­ LV Diastolic
Filling
­ RV Stroke
Volume
¯ LVESV ¯ LVEDV
Reverse Remodeling
Cardiac Resynchronization
¯ MR­ dP/dt, ­ EF, ­ CO
(­ Pulse Pressure)
Mecanismos de la Resincronización
Justificación de la CRT
¨ Más de 10000 pacientes incluidos en
estudios clínicos.
¨ Síntomas y capacidad de ejercicio:
↓ CF 0.5-0.8 puntos
↑ 6MWT 20%
↑ Q peak de O2 10-15%
¨ Morbilidad:
↓ hospitalizaciones por IC en 37%
¨ Mortalidad:
↓ mortalidad global 22%
¨ Función y estructura cardíaca:
↓ VFDVI de hasta 15%
↑ FE de hasta 6%
Mejoría de insuficiencia mitral
ENSAYOS CLÍNICOS
CF III/IV
¨ Un número de ensayos clínicos aleatorizados han demostrado
un beneficio de la TRC en pacientes seleccionados con IC
moderada - severa por disfunción sistólica y evidencia de
asincronía.
¨ Los criterios de inclusión habituales incluían CF III ó IV (mayoría
CF III) a pesar de OMT, FEVI ≤ 35% y QRS ≥ 120 ms.
Meta-análisis
¨ Meta-análisis de 14 estudios controlados y aleatorizados.
¨ 4420 pacientes.
¨ Beneficios de CRT:
¤ Mayor probabilidad de mejorar al menos una CF (59 vs 37%, RR 1,6 (IC 95% 1,3-1,9).
¤ Mejoría 6MWT (diferencia media de 24 metros) y calidad de vida.
¤ Reducción de hospitalización por IC (RR 0,63, IC 95% 0.43 - 0.93).
¤ Reducción de mortalidad por cualquier causa (RR 0,78, IC 95% 0.67-0.91), debido a
menor número de muertes por IC progresiva (RR 0,64, IC 95%: 0,49 a 0,84).
Cardiac resynchronization therapy for patients with left ventricular systolic dysfunction. JAMA 2007;297(22):2502.
CARE-HF
¨ 813 pacientes (67 años)
¨ CF III o IV (94% III, 62% no isquémica),
FEVI ≤ 35% (25%) y QRS prolongado
(QRS 160 ms) a CRT con estimulación biV
+ tratamiento médico vs terapia médica
sola.
¨ QRS de 120 a 149 ms è asincronía
ventricular por ecocardiograma.
¨ EP primario fue el tiempo de muerte por
cualquier causa u hospitalización por
MACE.
¨ Seguimiento de 2,5 años
¨ Reducción en EP primario (39% vs 55%,
[HR] 0,63, IC 95%: 0,51 a 0,77).
The effect of cardiac resynchronization on morbidity and mortality in heart failure (CARE-HF) . N Engl J Med. 2005;352(15):1539.
CARE-HF
¨ Reducción en la mortalidad (20% vs 30%, HR 0,64, IC 95% 0,48-0,85).
¨ Beneficio en mortalidad aumentó con el tiempo y se debió principalmente a una reducción en
muertes por empeoramiento de IC (8,1% vs 13,9%), con reducción menor en MSC (7,1% vs
9,4%).
¨ Beneficio en mortalidad, tanto para IC y MSC se incrementó levemente con la extensión del
seguimiento a 3 años.
¨ Aumento de FEVI en relación con el grupo de control de un 3,7% a los 3 meses y un 6,9% en
18 meses.
¨ Esto se asoció con un aumento en PAS ≈ 6 mmHg y reducción en BNP.
¨ A los 90 días, mejoría en calidad de vida y clase funcional (2,1 vs 2,7).
¨ Evidencia de remodelado inverso.
N Engl J Med. 2005;352(15):1539.
COMPANION
¨ 1520 pacientes (x: 67 años).
¨ IC III-IV con una hospitalización en el
último año (15% clase IV y la mitad
etiología no isquémica), FE < 35%, QRS >
120 ms
¨ Randomizados a terapia médica óptima,
CRT-P ó CRT-D àSeguimiento 1 año.
¨ EP primario: Muerte u hospitalización por
cualquier causa.
¨ Disminución significativa del EP primario
en CRT-D y CRT solo.
¨ Disminución significativa de mortalidad
con CRT-D (HR 0.64) y casi significativa
con CRT solo (HR 0.76).
Cardiac-resynchronization therapy with or without an implantable defibrillator in advanced chronic heart failure. Investigators.
N Engl J Med. 2004;350(21):2140.
Recomendaciones
¨ Pacientes CF III / IV
CF NYHA I/II
MADIT CRT
¨ 1820 pacientes
¨ IC clase I de etiología isquémica
(15%) o II de cualquier etiología
(85%)
¨ FE < 30%, QRS > 130 ms
¨ Randomización a ICD (731) vs CRT-D
(1089).
¨ EP primario: Muerte de cualquier
causa o eventos de IC.
¨ Reducción significativa en EP primario
después de 2.4 años, dado por una
disminución de 40% de eventos de IC.
MADIT CRT
¨ Mejoría en FEVI y disminución del DTDVI.
¨ No hubo diferencia de mortalidad en ambos grupos (3% en cada uno).
REVERSE
¨ 610 pacientes à IC I-II (CF I debían ser
previamente sintomáticos).
¨ FE < 40%, QRS > 120 ms, DTDVI > 55
mm.
¨ Pacientes recibieron CRT-D y fueron
randomizados a CRT on vs off.
¨ EP primario: Deterioro clínico a 1 año.
¨ Sin diferencia en la tasa de deterioro clínico
a 1 año.
¨ Mejoría de la FEVI y disminución del VTDVI
y VTSVI.
¨ En la extensión del estudio a 2 años se
observó beneficio clínico.
CRT en asintomáticos
¨ Tanto el MADIT-CRT como el REVERSE enrolaron sólo una pequeña
proporción de pacientes asintomáticos (15 y 18% respectivamente).
¨ MADIT-CRT no encontró beneficio significativo sobre la mortalidad
de cualquier causa o eventos de IC.
¨ REVERSE mostró que el beneficio clínico era menor en este grupo de
pacientes.
¨ Por lo tanto, no hay evidencia concluyente que avale la CRT en
pacientes CF I y la recomendación se limita a pacientes en CF II.
CRT en CF I/II
En resumen:
¨ En IC leve el CRT se asocia a reducción de la morbilidad. No se ha
demostrado beneficio en sobrevida.
¨ Evidencias de remodelado reverso.
¨ Beneficio incierto en asintomáticos (sólo 15% en MADIT-CRT y 18% en
REVERSE).
¨ Beneficio se observó primariamente en pacientes con QRS > 150 ms y/o
BCRI típico.
¨ En el MADIT-CRT resultaron particularmente beneficiadas las mujeres con
BCRI.
Recomendaciones
¨ Pacientes NYHA I/II
OTRAS CONSIDERACIONES
CRT con QRS angosto
¨ Disincronía mecánica descrita en
20-40% pacientes con IC,
disfunción VI y QRS < 120 ms.
¨ Predictor independiente de
mortalidad.
¨ Algunas series sugieren beneficio
(mejoría clínica y remodelado
reverso).
RCT “Rethin-Q”
¨ 172 pacientes, IC NYHA III, FE <
35%, QRS < 130 ms con
disincronía (Eco)
¨ Randomizados a CRT ó terapia
médica óptima.
¨ Endpoint 1°: Aumento de
consumo peak de O2 a 6 meses.
¨ No hubo diferencia en EP
primario, sólo beneficio en clase
funcional NS.
Beshai JF, Grimm RA, Nagueh SF, et al. Cardiac-resynchronization therapy in heart failure with narrow QRS complexes.
N Engl J Med. 2007;357(24):2461
CRT con QRS angosto
FA permanente
¨ En Europa 1/5 CRT se implantan en pacientes con FA permanente.
¨ La mayoría de estudios de CRT restringidos a pacientes en RS.
¨ MADIT-CRT à 200 pacientes con FA obtuvieron beneficio aunque
disminuido en comparación con pacientes en RS.
¨ Metanálisis mostró que pacientes con FA se benefician, con respuesta
similar en cuanto a FE pero con menor beneficio funcional.
¨ Muy importante es pacing frecuente (> 98%) para maximizar el beneficio
clínico y mejorar el pronóstico en pacientes con FA permanente, lo que
requiere muchas veces ablación del nodo AV.
FA permanente
Usuarios de marcapasos
¨ Pacing VD induce disincronía y se ha demostrado su efecto
deletéreo en pacientes con IC de etiología isquémica y FE
conservada.
¨ El objetivo del pacing biventricular es evitar el pacing VD
crónico.
¨ No hay RCT específicos, pero varios estudios retrospectivos
muestran beneficio clínico del upgrade a CRT en pacientes con
estimulación VD frecuente, FE < 35% y clase funcional NYHA
III, independiente de la duración del QRS.
Recomendaciones
¨ Usuarios de marcapasos
BCRD
¨ Las guías no hacen ninguna
recomendación específica en
pacientes con BCRD.
¨ La mayoría de los pacientes en
los estudios de CRT tenían BCRI.
¨ El BCRD estaba presente en 5-
13%.
¨ El beneficio de la CRT en este
grupo no ha sido demostrado.
Efecto cicatriz
¨ 35% pacientes con etiología
isquémica tiene cicatrices en
región posterolateral VI.
¨ Localización y/o extensión de la
cicatriz del VI tienen impacto en
la respuesta a CRT.
¨ Serie de 40 pacientes se
sometieron a RM cardiaca, 14%
tenía una cicatriz transmural
posterolateral.
¨ Estos pacientes tenían una menor
tasa de respuesta a CRT (14% vs
81% de los pacientes sin cicatriz
posterolateral).
Efecto cicatriz
¨ Serie de 40 pacientes fueron
sometidos a SPECT.
¨ Carga global de cicatriz, número
de segmentos muy cicatrizados y
carga de cicatriz cerca de la
posición del electrodo en VI se
correlacionó inversamente con el
aumento de FEVI después de CRT.
¨ El tamaño de la cicatriz se asoció
con una reducción de remodelado
reverso.
Estimulación AD
¨ Estimulación bicameral (AD y VD) en IC tiene efectos adversos sobre los
resultados y no se recomienda.
¨ Estimulación AD tiene efectos adversos también en pacientes tratados con
CRT.
¨ Evitar la estimulación AD se asoció con mejoría significativa en asincronía
ventricular y función miocárdica.
¨ Estimulación VDD, ambas aurículas se activan a través del sistema de
conducción intrínseca.
¨ Estimulación en AD en modo DDD conduce a la activación retardada de AI,
que puede deteriorar la precarga del VI por reducción de la contribución
de la contracción auricular.
¿Super respondedores?
¨ Hasta un 30% de pacientes que no
experimentan ninguna mejoría post
CRT.
¨ Subestudio del MADIT CRT à CRT-D
(n=752)
¨ Seguimiento con ETT durante 1 año.
¨ Se identificaron 191 súper-
respondedores, que experimentaron
un aumento de la FEVI ≥14,5%
(media de aumento de la FEVI 17,5
± 2,7%).
¨ Seis predictores se asociaron con la
súper-respuesta a la TRC-D
¨ Probabilidad IC o muerte por cualquier causa
a 2 años:
¤ 4% entre los súper-respondedores
¤ 11% de los respondedores
¤ 26% en los poco respondedores (p
<0,001)
¨ Hiporrespuesta se asoció con un riesgo
aumentado de IC o muerte por cualquier
causa, en comparación con súper-respuesta
(HR: 5,25, IC 95%: 2,01 a 13,74, p = 0,001).
Optimizando la resincronización
Estrategias para identificar y reducir el número de NO
respondedores:
¨ Mejoría en la selección de pacientes para CRT.
¨ Optimización del dispositivo post implante
¨ Posicionamiento del electrodo ventricular izquierdo:
¤ Clásicamente, posicionamiento en pared lateral
¤ Evitar sitios de cicatriz
¤ Identificación de sitios de activación tardía por Ecocardiografía
¤ Uso de PET/RNM
¤ ECG
Posicionamiento del electrodo
¨ Segmento posterolateral es el último
que se contrae en disincronía del VI.
¨ Estimulación VI en el área del
retardo máximo mecánico (Doppler
tisular) fue evaluada en 54
pacientes.
¨ Remodelado reverso: reducción en
DTDVI fue significativamente mayor
entre los pacientes en los que se
colocó el electrodo en sitio de
máximo retardo.
¨ Requieren más estudios para
determinar los beneficios clínicos del
posicionamiento guiado por Doppler.
Posicionamiento del electrodo
Mejor sitio es la pared lateral VI, no Apical.
Intervalo Q-LV
¨ Contracción mecánica tardía.
¨ Retraso eléctrico en el sitio de estimulación en el VI es un
fuerte predictor de respuesta a CRT.
¨ QLV: tiempo desde el inicio del complejo QRS hasta el peak
local del electrograma del electrodo en el VI.
¨ Medido en ritmo sinusal y en ausencia de estimulación
ventricular por MP.
Intervalo Q-LV
¨ QLV es un predictor importante de respuesta hemodinámica
aguda en estimulación BiV y VI aislada.
¨ Predictor de respuesta al remodelado ecocardiográfico así
como mejoría en la calidad de vida.
¨ Intervalo RV-LV: medida independiente de eventos de IC.
¨ Oposición a la aproximación anatómica pura.
EGMVD
EGMVI
QLV
¨ Disincronía eléctrica medida por QLV, resultó un predictor
fuerte e independiente de resultados con CRT.
¨ Los mejores resultados en DFS, DFD, FEVI y QoL fueron
vistos con QLV > 95 ms (punto de corte).
¨ Estudios adicionales son requeridos para comparar
aproximación anatómica vs QLV y la respuesta en
resincronización.
Conclusiones
¨ Rol de la resincronización en falla cardiaca.
¨ CRT reduce mortalidad, tasa de hospitalizaciones y mejora
en la capacidad funcional….pero NO en todos los
pacientes!
¨ Tasa de no respondedores se ha mantenido estable (30%) la
últimas décadas.
¨ Esfuerzos enfocados en optimizar la corrección eléctrica y
mecánica de la disincronía.
¤ Estimulación multisitio, electrodos cuadripolares, paraHis pacing,
estimulación VI endocárdica, apoyo imagenológico…
OPTIMIZANDO LA
RESINCRONIZACIÓN
¿ES POSIBLE?
Alejandro Paredes C.
Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca
Pontificia Universidad Católica de Chile
Puerto Montt, 30 de Agosto, 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Inoca and minoca
Inoca and minocaInoca and minoca
Inoca and minoca
Kavita Tyagi
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
acv.pptx
acv.pptxacv.pptx
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
ADVOR Trial
ADVOR TrialADVOR Trial
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmicaTormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
Alejandro Paredes C.
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Eduardo Silva
 

La actualidad más candente (20)

Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Inoca and minoca
Inoca and minocaInoca and minoca
Inoca and minoca
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
acv.pptx
acv.pptxacv.pptx
acv.pptx
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
ADVOR Trial
ADVOR TrialADVOR Trial
ADVOR Trial
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Tormenta arrítmica
Tormenta arrítmicaTormenta arrítmica
Tormenta arrítmica
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 

Similar a Optimizando la resincronización cardiaca 2018

Cr texpansion indic2010
Cr texpansion indic2010Cr texpansion indic2010
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas ManitoManejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
guest6ee1ff
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacojvallejoherrador
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia CardiacaOtras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011nachirc
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Gonzalo Pavez
 
La visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo ClínicoLa visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo Clínico
Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3eddynoy velasquez
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2guest694869
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
yair
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aorticayeny maribet
 

Similar a Optimizando la resincronización cardiaca 2018 (20)

Cr texpansion indic2010
Cr texpansion indic2010Cr texpansion indic2010
Cr texpansion indic2010
 
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas ManitoManejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
 
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia CardiacaOtras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Otras aportaciones en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011
 
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia CardiacaFibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación auricular e Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
 
La visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo ClínicoLa visión del Cardiólogo Clínico
La visión del Cardiólogo Clínico
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémicaMiocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 
Cirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia AorticaCirugia Valvulopatia Aortica
Cirugia Valvulopatia Aortica
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Optimizando la resincronización cardiaca 2018

  • 1. OPTIMIZANDO LA RESINCRONIZACIÓN ¿ES POSIBLE? Alejandro Paredes C. Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca Pontificia Universidad Católica de Chile Puerto Montt, 30 de Agosto, 2018.
  • 2. Introducción ¨ Insuficiencia cardiaca es una de las grandes epidemias cardiovasculares del siglo XXI. ¨ Muchos pacientes sintomáticos con el tiempo se vuelven refractarios a la terapia médica à IC refractaria. ¨ Sólo algunos de estos pacientes son candidatos a recibir dispositivos (ICD o CRT). ¨ De los que reciben CRT aproximadamente un 30% no responde ¤ Buena selección de pacientes es importante!
  • 3.
  • 4. Introducción ¨ CRT está indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática (NYHA clase II a IV), severa disfunción sistólica (FEVI ≤ 30 a 35 %) y retardo en conducción IV à BCRI, (QRS ≥ 130 mseg), idealmente ≥ 150 ms. ¨ Justificación de CRT es que la asincronía ventricular puede provocar un deterioro de la función de bomba de un ventrículo insuficiente. ¨ Resincronización puede mejorar el rendimiento de bomba y revertir el proceso de remodelado ventricular.
  • 5. QRS y sobrevida ¨ Estudio VEST ¨ 3654 pacientes ¨ NYHA II – IV ¨ Duración QRS predictor independiente de mortalidad Gottipaty et al. J Am Coll Cardiol 1999:33 (Suppl A):145A
  • 6. Prevalencia y pronóstico de disincronía BCRI más prevalente con función sistólica deprimida 38% 24% 8% IC Mod/Sev (2) FE deprimida (1) FE preservada (1) 1. Masoudi, et al. JACC. 2003;41:217-223. 2. Aaronson, et al. Circulation. 1997;95:2660-2667. Mortalidad global a 45 meses (3) 34% 49% QRS < 120 ms QRS ≥ 120 ms 3. Iuliano, et al. AHJ. 2002;143:1085-1091. P < 0.001
  • 7.
  • 8. Yu C-M et al. Circulation 2002;105:438-445 Intraventricular Synchrony Atrioventricular Synchrony Interventricular Synchrony ¯ LA Pressure ­ LV Diastolic Filling ­ RV Stroke Volume ¯ LVESV ¯ LVEDV Reverse Remodeling Cardiac Resynchronization ¯ MR­ dP/dt, ­ EF, ­ CO (­ Pulse Pressure) Mecanismos de la Resincronización
  • 9. Justificación de la CRT ¨ Más de 10000 pacientes incluidos en estudios clínicos. ¨ Síntomas y capacidad de ejercicio: ↓ CF 0.5-0.8 puntos ↑ 6MWT 20% ↑ Q peak de O2 10-15% ¨ Morbilidad: ↓ hospitalizaciones por IC en 37% ¨ Mortalidad: ↓ mortalidad global 22% ¨ Función y estructura cardíaca: ↓ VFDVI de hasta 15% ↑ FE de hasta 6% Mejoría de insuficiencia mitral
  • 10.
  • 12.
  • 13. CF III/IV ¨ Un número de ensayos clínicos aleatorizados han demostrado un beneficio de la TRC en pacientes seleccionados con IC moderada - severa por disfunción sistólica y evidencia de asincronía. ¨ Los criterios de inclusión habituales incluían CF III ó IV (mayoría CF III) a pesar de OMT, FEVI ≤ 35% y QRS ≥ 120 ms.
  • 14. Meta-análisis ¨ Meta-análisis de 14 estudios controlados y aleatorizados. ¨ 4420 pacientes. ¨ Beneficios de CRT: ¤ Mayor probabilidad de mejorar al menos una CF (59 vs 37%, RR 1,6 (IC 95% 1,3-1,9). ¤ Mejoría 6MWT (diferencia media de 24 metros) y calidad de vida. ¤ Reducción de hospitalización por IC (RR 0,63, IC 95% 0.43 - 0.93). ¤ Reducción de mortalidad por cualquier causa (RR 0,78, IC 95% 0.67-0.91), debido a menor número de muertes por IC progresiva (RR 0,64, IC 95%: 0,49 a 0,84). Cardiac resynchronization therapy for patients with left ventricular systolic dysfunction. JAMA 2007;297(22):2502.
  • 15. CARE-HF ¨ 813 pacientes (67 años) ¨ CF III o IV (94% III, 62% no isquémica), FEVI ≤ 35% (25%) y QRS prolongado (QRS 160 ms) a CRT con estimulación biV + tratamiento médico vs terapia médica sola. ¨ QRS de 120 a 149 ms è asincronía ventricular por ecocardiograma. ¨ EP primario fue el tiempo de muerte por cualquier causa u hospitalización por MACE. ¨ Seguimiento de 2,5 años ¨ Reducción en EP primario (39% vs 55%, [HR] 0,63, IC 95%: 0,51 a 0,77). The effect of cardiac resynchronization on morbidity and mortality in heart failure (CARE-HF) . N Engl J Med. 2005;352(15):1539.
  • 16. CARE-HF ¨ Reducción en la mortalidad (20% vs 30%, HR 0,64, IC 95% 0,48-0,85). ¨ Beneficio en mortalidad aumentó con el tiempo y se debió principalmente a una reducción en muertes por empeoramiento de IC (8,1% vs 13,9%), con reducción menor en MSC (7,1% vs 9,4%). ¨ Beneficio en mortalidad, tanto para IC y MSC se incrementó levemente con la extensión del seguimiento a 3 años. ¨ Aumento de FEVI en relación con el grupo de control de un 3,7% a los 3 meses y un 6,9% en 18 meses. ¨ Esto se asoció con un aumento en PAS ≈ 6 mmHg y reducción en BNP. ¨ A los 90 días, mejoría en calidad de vida y clase funcional (2,1 vs 2,7). ¨ Evidencia de remodelado inverso. N Engl J Med. 2005;352(15):1539.
  • 17. COMPANION ¨ 1520 pacientes (x: 67 años). ¨ IC III-IV con una hospitalización en el último año (15% clase IV y la mitad etiología no isquémica), FE < 35%, QRS > 120 ms ¨ Randomizados a terapia médica óptima, CRT-P ó CRT-D àSeguimiento 1 año. ¨ EP primario: Muerte u hospitalización por cualquier causa. ¨ Disminución significativa del EP primario en CRT-D y CRT solo. ¨ Disminución significativa de mortalidad con CRT-D (HR 0.64) y casi significativa con CRT solo (HR 0.76). Cardiac-resynchronization therapy with or without an implantable defibrillator in advanced chronic heart failure. Investigators. N Engl J Med. 2004;350(21):2140.
  • 20. MADIT CRT ¨ 1820 pacientes ¨ IC clase I de etiología isquémica (15%) o II de cualquier etiología (85%) ¨ FE < 30%, QRS > 130 ms ¨ Randomización a ICD (731) vs CRT-D (1089). ¨ EP primario: Muerte de cualquier causa o eventos de IC. ¨ Reducción significativa en EP primario después de 2.4 años, dado por una disminución de 40% de eventos de IC.
  • 21. MADIT CRT ¨ Mejoría en FEVI y disminución del DTDVI. ¨ No hubo diferencia de mortalidad en ambos grupos (3% en cada uno).
  • 22. REVERSE ¨ 610 pacientes à IC I-II (CF I debían ser previamente sintomáticos). ¨ FE < 40%, QRS > 120 ms, DTDVI > 55 mm. ¨ Pacientes recibieron CRT-D y fueron randomizados a CRT on vs off. ¨ EP primario: Deterioro clínico a 1 año. ¨ Sin diferencia en la tasa de deterioro clínico a 1 año. ¨ Mejoría de la FEVI y disminución del VTDVI y VTSVI. ¨ En la extensión del estudio a 2 años se observó beneficio clínico.
  • 23. CRT en asintomáticos ¨ Tanto el MADIT-CRT como el REVERSE enrolaron sólo una pequeña proporción de pacientes asintomáticos (15 y 18% respectivamente). ¨ MADIT-CRT no encontró beneficio significativo sobre la mortalidad de cualquier causa o eventos de IC. ¨ REVERSE mostró que el beneficio clínico era menor en este grupo de pacientes. ¨ Por lo tanto, no hay evidencia concluyente que avale la CRT en pacientes CF I y la recomendación se limita a pacientes en CF II.
  • 24. CRT en CF I/II En resumen: ¨ En IC leve el CRT se asocia a reducción de la morbilidad. No se ha demostrado beneficio en sobrevida. ¨ Evidencias de remodelado reverso. ¨ Beneficio incierto en asintomáticos (sólo 15% en MADIT-CRT y 18% en REVERSE). ¨ Beneficio se observó primariamente en pacientes con QRS > 150 ms y/o BCRI típico. ¨ En el MADIT-CRT resultaron particularmente beneficiadas las mujeres con BCRI.
  • 27. CRT con QRS angosto ¨ Disincronía mecánica descrita en 20-40% pacientes con IC, disfunción VI y QRS < 120 ms. ¨ Predictor independiente de mortalidad. ¨ Algunas series sugieren beneficio (mejoría clínica y remodelado reverso). RCT “Rethin-Q” ¨ 172 pacientes, IC NYHA III, FE < 35%, QRS < 130 ms con disincronía (Eco) ¨ Randomizados a CRT ó terapia médica óptima. ¨ Endpoint 1°: Aumento de consumo peak de O2 a 6 meses. ¨ No hubo diferencia en EP primario, sólo beneficio en clase funcional NS. Beshai JF, Grimm RA, Nagueh SF, et al. Cardiac-resynchronization therapy in heart failure with narrow QRS complexes. N Engl J Med. 2007;357(24):2461
  • 28. CRT con QRS angosto
  • 29. FA permanente ¨ En Europa 1/5 CRT se implantan en pacientes con FA permanente. ¨ La mayoría de estudios de CRT restringidos a pacientes en RS. ¨ MADIT-CRT à 200 pacientes con FA obtuvieron beneficio aunque disminuido en comparación con pacientes en RS. ¨ Metanálisis mostró que pacientes con FA se benefician, con respuesta similar en cuanto a FE pero con menor beneficio funcional. ¨ Muy importante es pacing frecuente (> 98%) para maximizar el beneficio clínico y mejorar el pronóstico en pacientes con FA permanente, lo que requiere muchas veces ablación del nodo AV.
  • 31. Usuarios de marcapasos ¨ Pacing VD induce disincronía y se ha demostrado su efecto deletéreo en pacientes con IC de etiología isquémica y FE conservada. ¨ El objetivo del pacing biventricular es evitar el pacing VD crónico. ¨ No hay RCT específicos, pero varios estudios retrospectivos muestran beneficio clínico del upgrade a CRT en pacientes con estimulación VD frecuente, FE < 35% y clase funcional NYHA III, independiente de la duración del QRS.
  • 33. BCRD ¨ Las guías no hacen ninguna recomendación específica en pacientes con BCRD. ¨ La mayoría de los pacientes en los estudios de CRT tenían BCRI. ¨ El BCRD estaba presente en 5- 13%. ¨ El beneficio de la CRT en este grupo no ha sido demostrado.
  • 34. Efecto cicatriz ¨ 35% pacientes con etiología isquémica tiene cicatrices en región posterolateral VI. ¨ Localización y/o extensión de la cicatriz del VI tienen impacto en la respuesta a CRT. ¨ Serie de 40 pacientes se sometieron a RM cardiaca, 14% tenía una cicatriz transmural posterolateral. ¨ Estos pacientes tenían una menor tasa de respuesta a CRT (14% vs 81% de los pacientes sin cicatriz posterolateral).
  • 35. Efecto cicatriz ¨ Serie de 40 pacientes fueron sometidos a SPECT. ¨ Carga global de cicatriz, número de segmentos muy cicatrizados y carga de cicatriz cerca de la posición del electrodo en VI se correlacionó inversamente con el aumento de FEVI después de CRT. ¨ El tamaño de la cicatriz se asoció con una reducción de remodelado reverso.
  • 36. Estimulación AD ¨ Estimulación bicameral (AD y VD) en IC tiene efectos adversos sobre los resultados y no se recomienda. ¨ Estimulación AD tiene efectos adversos también en pacientes tratados con CRT. ¨ Evitar la estimulación AD se asoció con mejoría significativa en asincronía ventricular y función miocárdica. ¨ Estimulación VDD, ambas aurículas se activan a través del sistema de conducción intrínseca. ¨ Estimulación en AD en modo DDD conduce a la activación retardada de AI, que puede deteriorar la precarga del VI por reducción de la contribución de la contracción auricular.
  • 37.
  • 38. ¿Super respondedores? ¨ Hasta un 30% de pacientes que no experimentan ninguna mejoría post CRT. ¨ Subestudio del MADIT CRT à CRT-D (n=752) ¨ Seguimiento con ETT durante 1 año. ¨ Se identificaron 191 súper- respondedores, que experimentaron un aumento de la FEVI ≥14,5% (media de aumento de la FEVI 17,5 ± 2,7%). ¨ Seis predictores se asociaron con la súper-respuesta a la TRC-D ¨ Probabilidad IC o muerte por cualquier causa a 2 años: ¤ 4% entre los súper-respondedores ¤ 11% de los respondedores ¤ 26% en los poco respondedores (p <0,001) ¨ Hiporrespuesta se asoció con un riesgo aumentado de IC o muerte por cualquier causa, en comparación con súper-respuesta (HR: 5,25, IC 95%: 2,01 a 13,74, p = 0,001).
  • 39.
  • 40. Optimizando la resincronización Estrategias para identificar y reducir el número de NO respondedores: ¨ Mejoría en la selección de pacientes para CRT. ¨ Optimización del dispositivo post implante ¨ Posicionamiento del electrodo ventricular izquierdo: ¤ Clásicamente, posicionamiento en pared lateral ¤ Evitar sitios de cicatriz ¤ Identificación de sitios de activación tardía por Ecocardiografía ¤ Uso de PET/RNM ¤ ECG
  • 41. Posicionamiento del electrodo ¨ Segmento posterolateral es el último que se contrae en disincronía del VI. ¨ Estimulación VI en el área del retardo máximo mecánico (Doppler tisular) fue evaluada en 54 pacientes. ¨ Remodelado reverso: reducción en DTDVI fue significativamente mayor entre los pacientes en los que se colocó el electrodo en sitio de máximo retardo. ¨ Requieren más estudios para determinar los beneficios clínicos del posicionamiento guiado por Doppler.
  • 42. Posicionamiento del electrodo Mejor sitio es la pared lateral VI, no Apical.
  • 43.
  • 44. Intervalo Q-LV ¨ Contracción mecánica tardía. ¨ Retraso eléctrico en el sitio de estimulación en el VI es un fuerte predictor de respuesta a CRT. ¨ QLV: tiempo desde el inicio del complejo QRS hasta el peak local del electrograma del electrodo en el VI. ¨ Medido en ritmo sinusal y en ausencia de estimulación ventricular por MP.
  • 45.
  • 46. Intervalo Q-LV ¨ QLV es un predictor importante de respuesta hemodinámica aguda en estimulación BiV y VI aislada. ¨ Predictor de respuesta al remodelado ecocardiográfico así como mejoría en la calidad de vida. ¨ Intervalo RV-LV: medida independiente de eventos de IC. ¨ Oposición a la aproximación anatómica pura.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. QLV ¨ Disincronía eléctrica medida por QLV, resultó un predictor fuerte e independiente de resultados con CRT. ¨ Los mejores resultados en DFS, DFD, FEVI y QoL fueron vistos con QLV > 95 ms (punto de corte). ¨ Estudios adicionales son requeridos para comparar aproximación anatómica vs QLV y la respuesta en resincronización.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Conclusiones ¨ Rol de la resincronización en falla cardiaca. ¨ CRT reduce mortalidad, tasa de hospitalizaciones y mejora en la capacidad funcional….pero NO en todos los pacientes! ¨ Tasa de no respondedores se ha mantenido estable (30%) la últimas décadas. ¨ Esfuerzos enfocados en optimizar la corrección eléctrica y mecánica de la disincronía. ¤ Estimulación multisitio, electrodos cuadripolares, paraHis pacing, estimulación VI endocárdica, apoyo imagenológico…
  • 61. OPTIMIZANDO LA RESINCRONIZACIÓN ¿ES POSIBLE? Alejandro Paredes C. Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca Pontificia Universidad Católica de Chile Puerto Montt, 30 de Agosto, 2018.