SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORATORIA
(EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO)
CONCEPTO.
Según Platón, la oratoria define como “El arte de seducir a las almas por la
palabra”.
De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria se define como el arte de hablar con
elocuencia, de deleitar, de persuadir y conmover por medio de la palabra.
“EL ARTE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS HOMBRES”
“EL OBJETIVO DEL ARTE ES LA EXPRESIÓN DE LA VIDA”
FINES DE LA ORATORIA.
1) ENSEÑAR.
Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos,
donde siempre habrá algo nuevo que aprender.
2) ORIENTAR.
Porque según los conocimientos adquiridos, éste sirva de información y
acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el
orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad.
3) CONVENCER.
Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a
penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro
que las ideas expuestas tienen fundamento lógico.
4) PERSUADIR.
Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para
aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.
5) DELEITAR.
Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso
y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.
TIPOS DE ORATORIA.
Por tradición y su valor pedagógico, es importante tener en cuenta los diversos
géneros o tipos de oratoria. Influyen en las diferentes clases de auditorio y afecta a la
naturaleza de la comunicación.
ORATORIA POLÍTICA.
Este género tiene relación con asuntos del Estado, el País y bienes públicos. Posee
las siguientes características:
a) Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para
quien lo ejerce, responsabilidad en lo moral y político
b) Tiene mucho campo de acción (parlamento o popular). Exige muchos y diversos
conocimientos.
c) Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya
sea en la réplica o reacciones del público.
d) Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y
cortesía sobre todo para afrontar los arduos debates.
e) Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarlos de acuerdo
a su conveniencia.
f) La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La
pedantería no cuenta
ORATORIA FORENSE.
Tiene un fin jurídico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las
siguientes características:
a) Limitando campo de acción y de objetivos precisos. Concreta y práctica.
b) Peroración filosófica, jurídico, social y legal. Busca más el convencimiento que
la persuasión. Tiene un auditorio limitado.
c) Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistoso.
d) En cualquier de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a
la dignidad de la persona.
ORATORIA ACADÉMICA.
Desarrolla temas de carácter científico y artístico de diversa índole. Posee las
siguientes características:
a) Tiene muchos temas que escoger y exponer.
b) Tiene tendencia didáctica de carácter expositivo.
c) Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aprte del orador.
d) Su forma es brillante y amena.
e) Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasión.
ORATORIA SOCIAL.
Está relacionado con las convivencias sociales y las costumbres. Adopta diversas
formas, siendo las más frecuentes:
• Elogios
• Discursos de circunstancias
• Brindis
a) ELOGIOS.
• Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar. Si exageramos ponemos en
ridículo al elogiado.
• Hacer referencia a las cualidades más admiradas y conocidas por todos.
• Las alabanzas deben caer más en virtudes, que en la persona.
• Los elogios deben ser brillantes y brves.
b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIAS.
• Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento.
• No caer en el error de repetir discursos ya monótonos.
• No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la historia
para dar rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y aburrir al
auditorio.
c) BRINDIS.
• Las frases deben ser cálidas y sobre todo que pongan de manifiesto los
sentimientos de la concurrencia.
• Pocas las ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases
verdaderamente gráficas.
• Diga solamente lo preciso, aúnque el público reclame. Sea breve.
¿CÓMO HACER UN DISCURSO POLÍTICO?
El discurso político es la herramienta que tiene el candidato para darse a conocer y poner
de relieve sus posiciones y sus propuestas frente al electorado. Por eso, a la hora de
formular un buen discurso es necesario tener en cuenta algunas pautas, con el fin de no
caer en errores comunes y de perder el sentido del mensaje que el candidato quiere
trasmitir a su electorado. En este sentido, el discurso establece una conexión emocional y
psicológica con quienes lo reciben y de ahí que, a partir de este se generen afiliaciones o
desafiliaciones con la campaña que el político está llevando a cabo.
De este modo, el discurso político no puede ser simplemente la lectura de las propuestas
de campaña, sino que debe involucrar también, los problemas, las emociones y el actuar
del público al cual está dirigido. A continuación algunas pautas para escribir un buen
discurso político.
• Antes de comenzar a redactar es necesario tener la información completa del
público al cual el candidato se va a dirigir, comenzando por los datos más
generales como número de habitantes, índice de desempleo, índice de pobreza,
geografía, nivel socioeconómico, nivel de educación, etc., hasta llegar a datos más
profundos relacionados con los problemas directos de la comunidad a la cual se va
a dirigir.
• Haga una lista de temas claves tanto de sus propuestas y el trabajo de su
campaña como de la recopilación de información de los datos de la población a la
cual se va a dirigir.
• Generalmente es más conveniente usar un método inductivo; en el que el
discurso, dependiendo de la población receptora se enfoque en un solo tema y de
ahí se vallan desagregando poco a poco los argumentos y propuestas de la
campaña. Ese gran tema debe ser un tema que sea relevante para la población
objetivo y que sea apropiado para la audiencia conceptualmente.
• Luego de tener claro el tema principal, es recomendable fijarse un objetivo o una
pregunta que guie todo su discurso, por ejemplo ¿Qué quiero lograr con el
discurso?, para que así pueda tener más claro un hilo conductor mientras lo
redacta.
• Es bueno ponerle un titulo al discurso político acorde con el lema de la campaña o
con la propuesta más fuerte de la misma.
• Siempre resulta impactante para la audiencia iniciar con una frase de algún
personaje reconocido, y mejor aun si es de la comunidad objetivo. Ejemplo:
“Abraham Lincoln nos decía que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo no desaparecerá de la Tierra, es por eso que hoy …”
• El discurso al igual que cualquier documento narrativo tiene que constar de una
introducción, un desarrollo y unas conclusiones.
• La introducción debe dar una visión general de la temática de la cual se va a
hablar durante todo el discurso, generalmente incluye datos relevantes,
información general o un paneo al problema en cuestión.
• El desarrollo, hace la completa explicación del problema o el tema central del cual se
quiere hablar. Es el núcleo central del discurso, por eso debe estar estructurado de tal
forma que sea coherente, que siga un hilo conductor y que sea apropiado para el
público al cual se está dirigiendo. En esta sección se exponen las propuestas, las
proyecciones y el tratamiento a las situaciones que percibe la comunidad como
problematicos, siempre y cuando estén dentro de la temática central. Para dar un
mayor impacto, se puede usar el método dialéctico: antítesis, (resaltando lo negativo
de la situación problemática) tesis, (dando su visión positiva y sus propuestas para
solucionar el problema) y síntesis (el futuro que se espera si sus propuestas son
validadas).
• La conclusión debe cerrar el discurso, de tal manera que el público sienta que el
candidato realmente está comprometido con la comunidad y que las temáticas
tratadas son de completa relevancia. Se aconseja utilizar frases optimistas y que
induzcan a pensar que el futuro va a ser mejor. Y finalmente se debe terminar,
agradeciendo al público por su presencia y atención.
• Tenga en cuenta el tiempo que requiera para su discurso, sobre todo en ambientes
en los que haya control de tiempo. No querrá sobrepasarse y sobre todo, no querrá
que el público pierda atención y concentración frente a un discurso largo y
complicado.
• Piense en el uso de palabras de acuerdo al público al cual este dirigido el discurso,
recuerde que no todos tienen el mismo nivel de escolaridad y que el uso de palabras
fuera de contexto puede hacer que el candidato pierda favorabilidad o pase por
desinformado.
• Evite desacreditar o usar vocabulario hostil hacia las campañas rivales o hacia los
actuales gobernantes, es mejor indicar sus falencias y sus debilidades en otros
escenarios.
• Terminado el discurso, léalo de nuevo varias veces; asegúrese que haya buena
redacción y que el objetivo con el que inició se esté cumpliendo.
• Es importante que memorice o al menos tenga una gran idea de lo que dice su
discurso, de lo contrario la audiencia percibirá que usted no está preparado o también
perderán contacto e interés al verlo concentrado leyendo su discurso.
• Plantéese posibles preguntas que puedan surgir después de su discurso, para que así
pueda formular pequeñas respuestas a cualquier inquietud.
• Es muy importante ensayar, tanto para manejar el escenario y el público como para
conseguir mayor fluidez verbal e ir ejercitando la voz.
• Un buen consejo es que alguien ajeno al candidato lea el discurso antes de
presentarlo, con el fin de saber si lo entiende y si la idea que el candidato quería
trasmitir fue efectivamente captada.
CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL DISCURSO
LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO SE DIVIDE EN TRES:
• A. Introducción o saludo (plantea el tema que se
va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
• B. Desarrollo (se presentan los distintos
argumentos que sustentan la idea).
• C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se
enumeran someramente los argumentos utilizados).
A. INTRODUCCIÓN O SALUDO:
• 1) El orador o participante tomará una posición
firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su
interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el
orden jerárquico de ciertas personalidades que se
encuentran en el lugar.
• 2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema
que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir, y
ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se
desarrollarán los hechos o acontecimientos.
• 3) Es necesario y elegante que el orador haga
pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos,
pensamientos o experiencias personales, pero todo ello
debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se
utilizará este método para que nuestro discurso sea
entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de tal forma
nos evitaremos pronunciar el nombre del tema.
• 4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a
tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor;
lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar
de 3 minutos.
• 5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe, etc.; ni tampoco
frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien.
• 6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al
receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia
causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante.
B. DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:
• 1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que
tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado
momento.
• 2) CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como
es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean
nacionales e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa que será necesario, cuando
abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el
tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.
• 3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los problemas
mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una
exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.
C. CONCLUSIÓN:
• 1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las
famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y
estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda.
• 2) EL ORADOR DIRÍA "¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LA JUVENTUD!"
• 3) SIEMPRE LEVANTANDO LOS BRAZOS Y CON VEHEMENCIA.
• 4) NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase;
por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO".... todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso.
CARACTERISTICAS
1-. Entretener. 2-. Informar. 3-. Convencer. 4-. Persuadir.
Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el
propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus
apremios basados en el humor.
Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la
expresión cultural que se utilice.
Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una
incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que
estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
Convencer. Argumentar.
Sentimientos.
Persuadir. Manipular.
Emociones.
Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de
poder ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y
racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio
de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones,
constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se
vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su
conveniencia.
Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea
obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador
trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del
mensaje que le ha proporcionado el emisor.
Discurrere. Correr en todos los sentidos.
* Habilidades de un comunicologo.
* Aumento de vocabulario.
* Conocimiento técnico.
* Comunicación verbal, uso favorable.
¿CÓMO PREPARAR UNA DISERTACIÓN?
Objetivos a conseguir
1.- Tema ¿Sobre qué se va a hablar?
- Tener claro el tema central.
2.- Finalidad ¿Para qué se va a hacer la disertación?
- Ser claro en lo que quiero comunicar
3.- Auditorio ¿Ante quiénes se va a hablar?
- Utilizar un lenguaje pertinente, es decir, en este
caso formal y usando un volumen y modulación que
permita que escuchen claramente todos los
receptores de tu exposición.
Contenidos a desarrollar
4.- Información ¿Qué se va a decir?
- Buscar las ideas a desarrollar
- Recopilar toda la información.
5.- Ordenación ¿En qué orden se van a decir?
- Confeccionar un plan argumental a
desarrollar (¿Cómo resolví mi caso?, ¿Por qué
tome ciertas decisiones y no otras?)
- Ordenar las ideas dentro de ese plan.
6.- Redacción ¿Cómo se va a decir el tema?
- Modo de expresar las ideas (Utilizar tarjetas
para orientar la presentación y que se pueden
consultar durante el desarrollo de ésta, SIN
LEERLAS).
- Realizar un desarrollo del guión, en el orden
argumental:
* Introducción
* Desarrollo del contenido
* Conclusión final a que se llega
Preparar la expresión de los contenidos
7.- Ensayos ¿Comprobar cómo se hace y qué corregir?
Parciales - Ensayar la postura, los gestos y los movimientos.
- Cuidar la pronunciación, entonación, voz y pausas
- Memorizar palabras difíciles, expresiones
originales, frases
importantes.
8.- Ensayo : - Adquirir una visión global de la exposición
General - Comprobar todos los aspectos:
* Si falta o sobra algo
* Si es correcta la ilación de las ideas
* Si el tiempo utilizado es el adecuado
* Si la conclusión es lógica y coherente.
Realización y valoración de la exposición
9.- Disertación -Presentarse con seguridad y sencillez ante el
auditorio
- Exposición clara y pausada del tema preparado
- Conseguir atraer el interés del auditorio para que
escuche, entienda y siga la disertación.
10.- Evaluación - Valoración personal de cómo se ha hecho (Rúbrica
de
Final autoevaluación)
- Reacciones del auditorio
- Aceptación de las sugerencias críticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Medios masivos ppt
Medios masivos pptMedios masivos ppt
Medios masivos ppt
 
Como preparar un discurso
Como preparar un discursoComo preparar un discurso
Como preparar un discurso
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupal
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Secuencias Discursivas de los textos y su función comunicativa
Secuencias Discursivas de los textos y su función comunicativaSecuencias Discursivas de los textos y su función comunicativa
Secuencias Discursivas de los textos y su función comunicativa
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Elementos del discurso
Elementos del discursoElementos del discurso
Elementos del discurso
 
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETCLA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
MOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDA
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Recursos del discurso oral.pptx
Recursos del discurso oral.pptxRecursos del discurso oral.pptx
Recursos del discurso oral.pptx
 
Técnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoriaTécnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoria
 

Similar a Oratoria

Similar a Oratoria (20)

Como hacer un_discurso
Como hacer un_discursoComo hacer un_discurso
Como hacer un_discurso
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion   el discursoExposicion grupo 01 comunicacion   el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Aula facil (autoguardado)
Aula facil (autoguardado)Aula facil (autoguardado)
Aula facil (autoguardado)
 
oratoria
oratoriaoratoria
oratoria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
 
Aprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publicoAprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publico
 
LA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptxLA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptx
 
Aprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Público
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
 
Aprenda hablar en publico
Aprenda hablar en publicoAprenda hablar en publico
Aprenda hablar en publico
 
Recursos del discurso oral
 Recursos del discurso oral Recursos del discurso oral
Recursos del discurso oral
 
la comunicacion oral
la comunicacion oralla comunicacion oral
la comunicacion oral
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docxGuia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
 
Técnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficazTécnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficaz
 
Tips para vocerias
Tips para voceriasTips para vocerias
Tips para vocerias
 

Más de rubhendesiderio

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1rubhendesiderio
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24rubhendesiderio
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechorubhendesiderio
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1rubhendesiderio
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursorubhendesiderio
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesrubhendesiderio
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.rubhendesiderio
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalrubhendesiderio
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiarubhendesiderio
 

Más de rubhendesiderio (20)

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Oratoria

  • 1. LA ORATORIA (EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO) CONCEPTO. Según Platón, la oratoria define como “El arte de seducir a las almas por la palabra”. De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria se define como el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, de persuadir y conmover por medio de la palabra. “EL ARTE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS HOMBRES” “EL OBJETIVO DEL ARTE ES LA EXPRESIÓN DE LA VIDA” FINES DE LA ORATORIA. 1) ENSEÑAR. Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender. 2) ORIENTAR. Porque según los conocimientos adquiridos, éste sirva de información y acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad. 3) CONVENCER. Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico. 4) PERSUADIR. Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos. 5) DELEITAR. Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo. TIPOS DE ORATORIA. Por tradición y su valor pedagógico, es importante tener en cuenta los diversos géneros o tipos de oratoria. Influyen en las diferentes clases de auditorio y afecta a la naturaleza de la comunicación.
  • 2. ORATORIA POLÍTICA. Este género tiene relación con asuntos del Estado, el País y bienes públicos. Posee las siguientes características: a) Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para quien lo ejerce, responsabilidad en lo moral y político b) Tiene mucho campo de acción (parlamento o popular). Exige muchos y diversos conocimientos. c) Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya sea en la réplica o reacciones del público. d) Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y cortesía sobre todo para afrontar los arduos debates. e) Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarlos de acuerdo a su conveniencia. f) La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La pedantería no cuenta ORATORIA FORENSE. Tiene un fin jurídico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las siguientes características: a) Limitando campo de acción y de objetivos precisos. Concreta y práctica. b) Peroración filosófica, jurídico, social y legal. Busca más el convencimiento que la persuasión. Tiene un auditorio limitado. c) Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistoso. d) En cualquier de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a la dignidad de la persona. ORATORIA ACADÉMICA. Desarrolla temas de carácter científico y artístico de diversa índole. Posee las siguientes características: a) Tiene muchos temas que escoger y exponer. b) Tiene tendencia didáctica de carácter expositivo. c) Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aprte del orador. d) Su forma es brillante y amena. e) Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasión. ORATORIA SOCIAL. Está relacionado con las convivencias sociales y las costumbres. Adopta diversas formas, siendo las más frecuentes: • Elogios • Discursos de circunstancias • Brindis a) ELOGIOS. • Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar. Si exageramos ponemos en ridículo al elogiado. • Hacer referencia a las cualidades más admiradas y conocidas por todos.
  • 3. • Las alabanzas deben caer más en virtudes, que en la persona. • Los elogios deben ser brillantes y brves. b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIAS. • Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento. • No caer en el error de repetir discursos ya monótonos. • No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la historia para dar rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y aburrir al auditorio. c) BRINDIS. • Las frases deben ser cálidas y sobre todo que pongan de manifiesto los sentimientos de la concurrencia. • Pocas las ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases verdaderamente gráficas. • Diga solamente lo preciso, aúnque el público reclame. Sea breve. ¿CÓMO HACER UN DISCURSO POLÍTICO? El discurso político es la herramienta que tiene el candidato para darse a conocer y poner de relieve sus posiciones y sus propuestas frente al electorado. Por eso, a la hora de formular un buen discurso es necesario tener en cuenta algunas pautas, con el fin de no caer en errores comunes y de perder el sentido del mensaje que el candidato quiere trasmitir a su electorado. En este sentido, el discurso establece una conexión emocional y psicológica con quienes lo reciben y de ahí que, a partir de este se generen afiliaciones o desafiliaciones con la campaña que el político está llevando a cabo. De este modo, el discurso político no puede ser simplemente la lectura de las propuestas de campaña, sino que debe involucrar también, los problemas, las emociones y el actuar del público al cual está dirigido. A continuación algunas pautas para escribir un buen discurso político. • Antes de comenzar a redactar es necesario tener la información completa del público al cual el candidato se va a dirigir, comenzando por los datos más generales como número de habitantes, índice de desempleo, índice de pobreza, geografía, nivel socioeconómico, nivel de educación, etc., hasta llegar a datos más profundos relacionados con los problemas directos de la comunidad a la cual se va
  • 4. a dirigir. • Haga una lista de temas claves tanto de sus propuestas y el trabajo de su campaña como de la recopilación de información de los datos de la población a la cual se va a dirigir. • Generalmente es más conveniente usar un método inductivo; en el que el discurso, dependiendo de la población receptora se enfoque en un solo tema y de ahí se vallan desagregando poco a poco los argumentos y propuestas de la campaña. Ese gran tema debe ser un tema que sea relevante para la población objetivo y que sea apropiado para la audiencia conceptualmente. • Luego de tener claro el tema principal, es recomendable fijarse un objetivo o una pregunta que guie todo su discurso, por ejemplo ¿Qué quiero lograr con el discurso?, para que así pueda tener más claro un hilo conductor mientras lo redacta. • Es bueno ponerle un titulo al discurso político acorde con el lema de la campaña o con la propuesta más fuerte de la misma. • Siempre resulta impactante para la audiencia iniciar con una frase de algún personaje reconocido, y mejor aun si es de la comunidad objetivo. Ejemplo: “Abraham Lincoln nos decía que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra, es por eso que hoy …” • El discurso al igual que cualquier documento narrativo tiene que constar de una introducción, un desarrollo y unas conclusiones. • La introducción debe dar una visión general de la temática de la cual se va a hablar durante todo el discurso, generalmente incluye datos relevantes, información general o un paneo al problema en cuestión.
  • 5. • El desarrollo, hace la completa explicación del problema o el tema central del cual se quiere hablar. Es el núcleo central del discurso, por eso debe estar estructurado de tal forma que sea coherente, que siga un hilo conductor y que sea apropiado para el público al cual se está dirigiendo. En esta sección se exponen las propuestas, las proyecciones y el tratamiento a las situaciones que percibe la comunidad como problematicos, siempre y cuando estén dentro de la temática central. Para dar un mayor impacto, se puede usar el método dialéctico: antítesis, (resaltando lo negativo de la situación problemática) tesis, (dando su visión positiva y sus propuestas para solucionar el problema) y síntesis (el futuro que se espera si sus propuestas son validadas). • La conclusión debe cerrar el discurso, de tal manera que el público sienta que el candidato realmente está comprometido con la comunidad y que las temáticas tratadas son de completa relevancia. Se aconseja utilizar frases optimistas y que induzcan a pensar que el futuro va a ser mejor. Y finalmente se debe terminar, agradeciendo al público por su presencia y atención. • Tenga en cuenta el tiempo que requiera para su discurso, sobre todo en ambientes en los que haya control de tiempo. No querrá sobrepasarse y sobre todo, no querrá que el público pierda atención y concentración frente a un discurso largo y complicado. • Piense en el uso de palabras de acuerdo al público al cual este dirigido el discurso, recuerde que no todos tienen el mismo nivel de escolaridad y que el uso de palabras fuera de contexto puede hacer que el candidato pierda favorabilidad o pase por desinformado. • Evite desacreditar o usar vocabulario hostil hacia las campañas rivales o hacia los actuales gobernantes, es mejor indicar sus falencias y sus debilidades en otros escenarios. • Terminado el discurso, léalo de nuevo varias veces; asegúrese que haya buena redacción y que el objetivo con el que inició se esté cumpliendo. • Es importante que memorice o al menos tenga una gran idea de lo que dice su discurso, de lo contrario la audiencia percibirá que usted no está preparado o también perderán contacto e interés al verlo concentrado leyendo su discurso. • Plantéese posibles preguntas que puedan surgir después de su discurso, para que así pueda formular pequeñas respuestas a cualquier inquietud. • Es muy importante ensayar, tanto para manejar el escenario y el público como para conseguir mayor fluidez verbal e ir ejercitando la voz. • Un buen consejo es que alguien ajeno al candidato lea el discurso antes de presentarlo, con el fin de saber si lo entiende y si la idea que el candidato quería trasmitir fue efectivamente captada.
  • 6. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL DISCURSO LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO SE DIVIDE EN TRES: • A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir). • B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea). • C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados). A. INTRODUCCIÓN O SALUDO: • 1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. • 2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. • 3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema. • 4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos. • 5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe, etc.; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien. • 6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante. B. DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO: • 1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento. • 2) CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria. • 3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.
  • 7. C. CONCLUSIÓN: • 1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda. • 2) EL ORADOR DIRÍA "¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LA JUVENTUD!" • 3) SIEMPRE LEVANTANDO LOS BRAZOS Y CON VEHEMENCIA. • 4) NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO".... todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso. CARACTERISTICAS 1-. Entretener. 2-. Informar. 3-. Convencer. 4-. Persuadir. Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice. Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad. Convencer. Argumentar. Sentimientos. Persuadir. Manipular. Emociones. Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo. Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia. Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor. Discurrere. Correr en todos los sentidos. * Habilidades de un comunicologo. * Aumento de vocabulario. * Conocimiento técnico. * Comunicación verbal, uso favorable.
  • 8. ¿CÓMO PREPARAR UNA DISERTACIÓN? Objetivos a conseguir 1.- Tema ¿Sobre qué se va a hablar? - Tener claro el tema central. 2.- Finalidad ¿Para qué se va a hacer la disertación? - Ser claro en lo que quiero comunicar 3.- Auditorio ¿Ante quiénes se va a hablar? - Utilizar un lenguaje pertinente, es decir, en este caso formal y usando un volumen y modulación que permita que escuchen claramente todos los receptores de tu exposición. Contenidos a desarrollar 4.- Información ¿Qué se va a decir? - Buscar las ideas a desarrollar - Recopilar toda la información.
  • 9. 5.- Ordenación ¿En qué orden se van a decir? - Confeccionar un plan argumental a desarrollar (¿Cómo resolví mi caso?, ¿Por qué tome ciertas decisiones y no otras?) - Ordenar las ideas dentro de ese plan. 6.- Redacción ¿Cómo se va a decir el tema? - Modo de expresar las ideas (Utilizar tarjetas para orientar la presentación y que se pueden consultar durante el desarrollo de ésta, SIN LEERLAS). - Realizar un desarrollo del guión, en el orden argumental: * Introducción * Desarrollo del contenido * Conclusión final a que se llega Preparar la expresión de los contenidos 7.- Ensayos ¿Comprobar cómo se hace y qué corregir? Parciales - Ensayar la postura, los gestos y los movimientos. - Cuidar la pronunciación, entonación, voz y pausas - Memorizar palabras difíciles, expresiones originales, frases importantes. 8.- Ensayo : - Adquirir una visión global de la exposición General - Comprobar todos los aspectos: * Si falta o sobra algo * Si es correcta la ilación de las ideas * Si el tiempo utilizado es el adecuado * Si la conclusión es lógica y coherente. Realización y valoración de la exposición 9.- Disertación -Presentarse con seguridad y sencillez ante el auditorio - Exposición clara y pausada del tema preparado
  • 10. - Conseguir atraer el interés del auditorio para que escuche, entienda y siga la disertación. 10.- Evaluación - Valoración personal de cómo se ha hecho (Rúbrica de Final autoevaluación) - Reacciones del auditorio - Aceptación de las sugerencias críticas.