SlideShare una empresa de Scribd logo
 Nadrissa Pérez Alcántara
 211-3737
INTRODUCCIÓN
Los huesos de nuestro cuerpo se regeneran en forma constante ya sea para reparar
áreas de fracturas de huesos muy pequeñas que ocurren a diario, como para sustituir
zonas de hueso viejo o caduco, lo que indica que el hueso es un tejido en continua
actividad de cambio.
Estos procesos formativos y destructivos radican en los osteoblastos y osteoclastos
respectivamente. A los estímulos mecánicos de estiramiento y presión repetidos una y
otra vez reaccionan los osteoblastos produciendo sustancia ósea. En las regiones en que
estos estímulos faltan se producirán, por el contrario, procesos destructivos.
La pérdida de tejido óseo está producida por un trastorno del remodelado óseo, que es
un programa fisiológico preventivo y continuo de mantenimiento del esqueleto adulto
tras alcanzar su tamaño y peso máximo.
Dentro de las enfermedades que afectan a los huesos se describe a la osteoporosis, esta
constituye un problema de gran magnitud a nivel mundial, es la enfermedad más
prevalente del sistema óseo y dado el envejecimiento demográfico que padecemos es
un problema en progresión.
OSTEOPOROSIS
La Osteoporosis es una enfermedad del esqueleto en la cual la masa ósea se encuentra
disminuida, con lo que aumenta la fragilidad del hueso, esto ocasiona un incremento en
la susceptibilidad o tendencia a las fracturas. Ésta es una enfermedad característica de
las personas mayores, especialmente en las mujeres al llegar al periodo post
menopaúsico.
Se describen dos tipos de osteoporosis que clínicamente se superponen. El tipo 1, u
osteoporosis posmenopáusica, se refiere a una pérdida ósea relativamente rápida (del
3 al 5% al año) que se produce entre 10 y 15 años inmediatamente posteriores a la
menopausia. Clínicamente, se caracteriza por fracturas por aplastamiento vertebral y
fracturas de Colles. Patogénicamente, la osteoporosis posmenopáusica se vincula sobre
todo al déficit estrogénico.
Existen evidencias que sugieren que los valores estrogénicos disminuidos causan un
aumento de la producción de interleucina 1, interleucina 6 y factor de necrosis tumoral
por parte del hueso y de la médula ósea. Estas citocinas estimulan la actividad
osteoclástica. Se sabe que el déficit estrogénico inhibe la producción de los factores del
crecimiento sistémico y local, en especial transformando el factor B del crecimiento y
los factores del crecimiento parecidos a la insulina.
La deficiencia de estrógenos puede alterar el metabolismo de la vitamina D,
disminuyendo las concentraciones de 1,25-dihidroxivitamina D total y libre, y que el
tratamiento hormonal sustitutivo corrige estos cambios. Además, algunos estudios
realizados sobre el transporte renal de calcio en situación basal y durante la
administración de dosis saturantes de parathormona demuestran una disminución
independiente de la PTH en la reabsorción tubular de calcio en mujeres con déficit de
estrógenos.
La osteoporosis relacionada con laedad, o de tipo II, secaracteriza por una pérdida ósea
menos rápida (del 0,5 al 3,0% al año) en mujeres que ya hace 15-20 años que son
posmenopáusicas y en varones ancianos con función gonadal normal. Las fracturas de
cadera dominan el cuadro clínico de la osteoporosis relacionada con la edad.
Se cree que laosteoporosis de tipo II es el resultado del aumento de las concentraciones
de parathormona relacionado con la edad, junto con las disminuciones de las
concentraciones circulantes de vitamina D, la hormona del crecimiento y el factor del
crecimiento parecido a la insulina.
La frecuente disminución en la ingesta dietética de calcio, una disminución del
funcionamiento del osteoblasto y una formación ósea inadecuada, además de una
mayor reabsorción, son aspectos que favorecen la osteoporosis de tipo II.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La osteoporosis no suele presentar manifestaciones clínicas hasta la aparición de una
fractura. En la fase asintomática, puede presentarse como una fractura por
aplastamiento vertebral, observada de manera casual en una radiografía de tórax o de
lacolumna vertebral. Sin embargo, un hallazgo fortuito de osteopenia en una radiografía
corriente no tiene sensibilidad ni especificidad para el diagnóstico de osteoporosis.
Existen alteraciones importantes de la columna vertebral causadas por la osteoporosis.
En personas entre 40 y 80 años de edad puede existir una pérdida de 5-8 cm de altura,
aproximadamente.
La consecuencia clínica más importante de la osteoporosis son las fracturas por
fragilidad ósea. Cualquier tipo de fractura es más frecuente en pacientes con
osteoporosis, pero la fractura vertebral, la fractura de fémur proximal y la fractura de
antebrazo distal o Colles son las que clásicamente se asocian con ella. La incidencia de
estas fracturas aumenta con la edad a partir de la menopausia. Así como las fracturas
vertebrales y de antebrazo son ya frecuentes en mujeres en la posmenopausia precoz,
la fractura osteoporótica de fémur se produce mayoritariamente a partir de los 75 años
(aproximadamente un 50% después de los 80 años).
Hay distintos factores de riesgo que se han asociado a masa ósea baja y/o a fractura por
fragilidad.
Factores de riesgo asociados a masa ósea baja y a fractura osteoporótica.
 Edad avanzada
 Sexo femenino
 Índice de masa corporal bajo (<19)
 Enfermedades osteopenizantes
 Fármacos (corticoides, heparina, anticonvulsivantes)
 Tóxicos (alcohol, tabaco)
 Factores genéticos y raciales
 Sedentarismo
 Ingesta baja de calcio
 Menopausia precoz (estados deficitarios de estrógenos)
Edad Y Fracturas
La edad avanzada, por sí misma, es un factor de riesgo asociado a masa ósea baja y, por
tanto, a fractura osteoporótica. Más aún, las personas de edad avanzada tienen un
mayor riesgo de fractura independientemente de la masa ósea. La edad no solo se
relaciona con una disminución de la masa ósea sino con la existencia de un tejido óseo
de menor calidad. En la fisiopatología de la osteoporosis senil interviene una
combinación factores. La disminución progresiva de la masa ósea propia de la edad se
acompaña frecuentemente de un hiperparatiroidismo secundario a un déficit de
vitamina D.
Sexo Y Fracturas
En cuanto al sexo, el 75% de las fracturas de fémur las padecen mujeres no solo porque
tienen una masa ósea inferior, sino porque la incidencia de caídas entre las mujeres es
también superior. Sin embargo, las fracturas de fémur son de peor pronóstico en
hombres, ya que la mortalidad posterior a la fractura es el doble de alta que en las
mujeres.
Las fracturas osteoporóticas producen un impacto muy negativo sobre diversos
aspectos relacionados con lasalud y con la calidadde vida de los pacientes.Las fracturas
vertebrales tienen una expresión clínica muy variable y pueden ser totalmente
asintomáticas (2/3 partes) o bien producir dolor e impotencia funcional con una
intensidad y duración muy variable en función de la localización y de otros factores.
La fractura vertebral aguda puede requerir desde simple analgesia y reposo hasta
medidas agresivas para el control del dolor como la vertebroplastia. Hay pacientes en
los que la presencia de múltiples fracturas sucesivas en diversos cuerpos vertebrales
limita de forma intensa y prolongada su capacidad funcional y su calidad de vida. La
presencia de acuñamientos vertebrales múltiples produce una cifosis progresiva de
columna dorsal que en casos severos conlleva problemas de dolor crónico e incluso
restricción pulmonar.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la osteoporosis persigue como objetivo la reducción del número de
fracturas debidas a esta enfermedad. Los medicamentos podemos dividirlos en tres
tipos: hormonales, anabólicos y antirresortivos.
En los inicios de la menopausia se utilizan los estrógenos a modo de “sustitución
hormonal”, para mantener de manera adecuada la remodelación ósea, además éste
medicamento juega un papel importante en la absorción intestinal de calcio, en la
síntesis de vitamina D en piel-hígado-riñón, por ello la administración de estrógeno para
restituir estos mecanismos.
Otra hormona de marcada importancia es la calcitonina, que se produce en la glándula
tiroides y regula el metabolismo mineral (calcio-fósforo) y la acción de la hormona
paratiroidea, para el proceso de absorción y distribución del calcio
La calcitonina incrementa la materia ósea en la espina dorsal y puede disminuir el dolor
de alguna fractura existente allí. Se obtiene en dos formas, como inyección o roceador
nasal. La inyección puede causar una reacción alérgica y tiene algunos efectos
secundarios como náusea, diarrea, o color rojizo en la cara, las orejas, las manos o los
pies. El único efecto secundario del roceador nasal en algunas personas es flujo nasal.
La calcitonina es más beneficiosa para las mujeres que se encuentran 5 años pasada la
menopausia.
La hormona paratiroidea es llamada también teriparatida. Se administra mediante una
inyección de forma diaria y puede llegar hasta por 2 años a mujeres posmenopáusicas y
a hombres que tengan un alto riesgo de fracturas en los huesos. Incrementa la densidad
ósea en la espina dorsal y la cadera. Los efectos secundarios comunes son náusea,
mareos y calambres en las piernas.
La vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se
consiguen fundamentalmente por la formación de la misma a partir de la irradiación
solar actuando sobre la piel. Efectivamente, los únicos alimentos naturales ricos en
vitamina D son los aceites de hígado de pescado y éstos no se toman habitualmente en
nuestra dieta. En determinadas situaciones puede haber faltade esta vitamina y sedebe
suministrar en forma de medicamento, a dosis fisiológicas (400-800 UI/día).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LA MASA ÓSEA
Hay muchas cosas que usted debe hacer a cualquier edad para prevenir tener los huesos
débiles. Alimentarse con comidas que son ricas en calcio y vitamina D es importante. Al
igual que incluir regularmente en su estilo de vida ejercicios con pesas. Éstas son las
mejores maneras de mantener sus huesos fuertes y sanos.
EJERCICIO
La actividad física durante la niñez y la adolescencia está positivamente relacionada con
la densidad ósea. El ejercicio tanto de resistencia (contracciones de grupos musculares
específicos, pesas, cintas, etc.) así como de mantenimiento (andar, subir escaleras, ir en
bicicleta, nadar, danza, aeróbicos, etc.
Sin embargo, están contraindicados los ejercicios que incluyan flexiones, saltos o
movimientos bruscos. Todo esto ayuda a aumentar la resistencia muscular, la tolerancia
al ejercicio y la autoconfianza.
NUTRICIÓN
Hay que garantizar los niveles adecuados de calcioyvitamina Den plasma. Los alimentos
que más calcio contienen son la leche y sus derivados (especialmente el queso) yogur,
natillas, helados, etc., así como frutos secos (almendras y avellanas) son las mejores
fuentes de calcio y el ajonjolí. Otros alimentos, las sardinas con hueso y hortalizas de
hojas verdes. Los alimentos ricos en calcio suelen consumirse de forma deficitaria en la
dieta diaria. Cuando la dieta habitual no aporta el calcio necesario debe recurrirse a los
suplementos.
ESTILO DE VIDA
Además de lo referente a la dieta y al ejercicio físico, hay diversos aspectos de la vida
que deben modificarse para prevenir la osteoporosis, como dejar de fumar o beber
alcohol en exceso y vigilar en la vida diaria las posturas que se adoptan tanto en reposo
como durante el ejercicio.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS: Constituye uno de los campos de intervención más relevante
en la medicina preventiva y en la atención a pacientes ancianos.
CONCLUSIÓN
Diversos autores denominan la osteoporosis como laepidemia delsigloXXI, enfermedad
no benigna, silenciosa en su desarrollo, pero contundente en sus consecuencias clínicas,
que son las fracturas osteoporóticas, que deterioran la calidad de vida de los pacientes.
La osteoporosis es “el ladrón silencioso” que progresa sin síntomas ni dolor hasta que
ocurre una fractura, generalmente en la cadera, la columna o la muñeca. Cada año
ocurren más de un millón y medio de fracturas que pueden causar la incapacidad
permanente, la perdida de la independencia o la muerte.
La osteoporosis es una enfermedad cuya frecuencia y severidad parecen incrementarse
con la longevidad, con mayor riesgo de fracturas óseas patológicas. Predomina en la
mujer en la etapa posmenopáusica, pero esta proporción disminuye establemente
después de los 70 años.
La osteoporosis parece estar relacionada con algunos factores como son: las
características raciales (es más frecuente en personas de origen caucasiano y asiático);
la ubicación geográfica y el régimen climatológico (más frecuente en los países nórdicos
y de clima frío), pero el factor que parece ejercer mayor influencia es la prolongación de
la senectud (más frecuente y severa cuanto mayor es la longevidad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
salowil
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
Silvia Yolanda
 
Artropatias
ArtropatiasArtropatias
Artropatiasgelos30
 
Osteoporosis ppt
Osteoporosis pptOsteoporosis ppt
Osteoporosis ppt
kathita20
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
OsteomalaciaMargarita
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes
SíndromesSíndromes
Osteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos GallardoOsteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos Gallardo
María José Morales
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2natachasb
 
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vitamina d monica
Vitamina d monicaVitamina d monica
Vitamina d monica
Juan Delgado Delgado
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
martha montes
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Brenda Esparza
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
 
Artropatias
ArtropatiasArtropatias
Artropatias
 
Osteoporosis ppt
Osteoporosis pptOsteoporosis ppt
Osteoporosis ppt
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
Síndromes
SíndromesSíndromes
Síndromes
 
Osteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos GallardoOsteoporosis Carlos Gallardo
Osteoporosis Carlos Gallardo
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
 
Vitamina d monica
Vitamina d monicaVitamina d monica
Vitamina d monica
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 

Similar a OSTEOPOROSIS

Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2dido3569
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
dido3569
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
dido3569
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
iecheverriag
 
La ostoporosis
La ostoporosisLa ostoporosis
La ostoporosismromeros
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosfran2707
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
Camipazgv
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosaBlayurosa
 
3 178
3 1783 178
3 178
3 1783 178
3 178
3 1783 178
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzC:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzAdan Henrnandez
 

Similar a OSTEOPOROSIS (20)

Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
 
La ostoporosis
La ostoporosisLa ostoporosis
La ostoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeuticaOsteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeutica
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
Osteoporosis pato
Osteoporosis patoOsteoporosis pato
Osteoporosis pato
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis 1
Osteoporosis 1Osteoporosis 1
Osteoporosis 1
 
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan HdzC:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
 

Más de Andrea Pérez

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Asma
AsmaAsma
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Andrea Pérez
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
Andrea Pérez
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
Andrea Pérez
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Andrea Pérez
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
Andrea Pérez
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
Andrea Pérez
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Andrea Pérez
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
Andrea Pérez
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
Andrea Pérez
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
Andrea Pérez
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
Andrea Pérez
 

Más de Andrea Pérez (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

OSTEOPOROSIS

  • 1.  Nadrissa Pérez Alcántara  211-3737
  • 2. INTRODUCCIÓN Los huesos de nuestro cuerpo se regeneran en forma constante ya sea para reparar áreas de fracturas de huesos muy pequeñas que ocurren a diario, como para sustituir zonas de hueso viejo o caduco, lo que indica que el hueso es un tejido en continua actividad de cambio. Estos procesos formativos y destructivos radican en los osteoblastos y osteoclastos respectivamente. A los estímulos mecánicos de estiramiento y presión repetidos una y otra vez reaccionan los osteoblastos produciendo sustancia ósea. En las regiones en que estos estímulos faltan se producirán, por el contrario, procesos destructivos. La pérdida de tejido óseo está producida por un trastorno del remodelado óseo, que es un programa fisiológico preventivo y continuo de mantenimiento del esqueleto adulto tras alcanzar su tamaño y peso máximo. Dentro de las enfermedades que afectan a los huesos se describe a la osteoporosis, esta constituye un problema de gran magnitud a nivel mundial, es la enfermedad más prevalente del sistema óseo y dado el envejecimiento demográfico que padecemos es un problema en progresión.
  • 3. OSTEOPOROSIS La Osteoporosis es una enfermedad del esqueleto en la cual la masa ósea se encuentra disminuida, con lo que aumenta la fragilidad del hueso, esto ocasiona un incremento en la susceptibilidad o tendencia a las fracturas. Ésta es una enfermedad característica de las personas mayores, especialmente en las mujeres al llegar al periodo post menopaúsico. Se describen dos tipos de osteoporosis que clínicamente se superponen. El tipo 1, u osteoporosis posmenopáusica, se refiere a una pérdida ósea relativamente rápida (del 3 al 5% al año) que se produce entre 10 y 15 años inmediatamente posteriores a la menopausia. Clínicamente, se caracteriza por fracturas por aplastamiento vertebral y fracturas de Colles. Patogénicamente, la osteoporosis posmenopáusica se vincula sobre todo al déficit estrogénico. Existen evidencias que sugieren que los valores estrogénicos disminuidos causan un aumento de la producción de interleucina 1, interleucina 6 y factor de necrosis tumoral por parte del hueso y de la médula ósea. Estas citocinas estimulan la actividad osteoclástica. Se sabe que el déficit estrogénico inhibe la producción de los factores del crecimiento sistémico y local, en especial transformando el factor B del crecimiento y los factores del crecimiento parecidos a la insulina. La deficiencia de estrógenos puede alterar el metabolismo de la vitamina D, disminuyendo las concentraciones de 1,25-dihidroxivitamina D total y libre, y que el tratamiento hormonal sustitutivo corrige estos cambios. Además, algunos estudios realizados sobre el transporte renal de calcio en situación basal y durante la
  • 4. administración de dosis saturantes de parathormona demuestran una disminución independiente de la PTH en la reabsorción tubular de calcio en mujeres con déficit de estrógenos. La osteoporosis relacionada con laedad, o de tipo II, secaracteriza por una pérdida ósea menos rápida (del 0,5 al 3,0% al año) en mujeres que ya hace 15-20 años que son posmenopáusicas y en varones ancianos con función gonadal normal. Las fracturas de cadera dominan el cuadro clínico de la osteoporosis relacionada con la edad. Se cree que laosteoporosis de tipo II es el resultado del aumento de las concentraciones de parathormona relacionado con la edad, junto con las disminuciones de las concentraciones circulantes de vitamina D, la hormona del crecimiento y el factor del crecimiento parecido a la insulina. La frecuente disminución en la ingesta dietética de calcio, una disminución del funcionamiento del osteoblasto y una formación ósea inadecuada, además de una mayor reabsorción, son aspectos que favorecen la osteoporosis de tipo II. PRESENTACIÓN CLÍNICA La osteoporosis no suele presentar manifestaciones clínicas hasta la aparición de una fractura. En la fase asintomática, puede presentarse como una fractura por aplastamiento vertebral, observada de manera casual en una radiografía de tórax o de lacolumna vertebral. Sin embargo, un hallazgo fortuito de osteopenia en una radiografía corriente no tiene sensibilidad ni especificidad para el diagnóstico de osteoporosis. Existen alteraciones importantes de la columna vertebral causadas por la osteoporosis. En personas entre 40 y 80 años de edad puede existir una pérdida de 5-8 cm de altura, aproximadamente.
  • 5. La consecuencia clínica más importante de la osteoporosis son las fracturas por fragilidad ósea. Cualquier tipo de fractura es más frecuente en pacientes con osteoporosis, pero la fractura vertebral, la fractura de fémur proximal y la fractura de antebrazo distal o Colles son las que clásicamente se asocian con ella. La incidencia de estas fracturas aumenta con la edad a partir de la menopausia. Así como las fracturas vertebrales y de antebrazo son ya frecuentes en mujeres en la posmenopausia precoz, la fractura osteoporótica de fémur se produce mayoritariamente a partir de los 75 años (aproximadamente un 50% después de los 80 años). Hay distintos factores de riesgo que se han asociado a masa ósea baja y/o a fractura por fragilidad. Factores de riesgo asociados a masa ósea baja y a fractura osteoporótica.  Edad avanzada  Sexo femenino  Índice de masa corporal bajo (<19)  Enfermedades osteopenizantes  Fármacos (corticoides, heparina, anticonvulsivantes)  Tóxicos (alcohol, tabaco)  Factores genéticos y raciales  Sedentarismo  Ingesta baja de calcio  Menopausia precoz (estados deficitarios de estrógenos)
  • 6. Edad Y Fracturas La edad avanzada, por sí misma, es un factor de riesgo asociado a masa ósea baja y, por tanto, a fractura osteoporótica. Más aún, las personas de edad avanzada tienen un mayor riesgo de fractura independientemente de la masa ósea. La edad no solo se relaciona con una disminución de la masa ósea sino con la existencia de un tejido óseo de menor calidad. En la fisiopatología de la osteoporosis senil interviene una combinación factores. La disminución progresiva de la masa ósea propia de la edad se acompaña frecuentemente de un hiperparatiroidismo secundario a un déficit de vitamina D. Sexo Y Fracturas En cuanto al sexo, el 75% de las fracturas de fémur las padecen mujeres no solo porque tienen una masa ósea inferior, sino porque la incidencia de caídas entre las mujeres es también superior. Sin embargo, las fracturas de fémur son de peor pronóstico en hombres, ya que la mortalidad posterior a la fractura es el doble de alta que en las mujeres. Las fracturas osteoporóticas producen un impacto muy negativo sobre diversos aspectos relacionados con lasalud y con la calidadde vida de los pacientes.Las fracturas vertebrales tienen una expresión clínica muy variable y pueden ser totalmente asintomáticas (2/3 partes) o bien producir dolor e impotencia funcional con una intensidad y duración muy variable en función de la localización y de otros factores. La fractura vertebral aguda puede requerir desde simple analgesia y reposo hasta medidas agresivas para el control del dolor como la vertebroplastia. Hay pacientes en los que la presencia de múltiples fracturas sucesivas en diversos cuerpos vertebrales limita de forma intensa y prolongada su capacidad funcional y su calidad de vida. La presencia de acuñamientos vertebrales múltiples produce una cifosis progresiva de columna dorsal que en casos severos conlleva problemas de dolor crónico e incluso restricción pulmonar.
  • 7. TRATAMIENTO El tratamiento de la osteoporosis persigue como objetivo la reducción del número de fracturas debidas a esta enfermedad. Los medicamentos podemos dividirlos en tres tipos: hormonales, anabólicos y antirresortivos. En los inicios de la menopausia se utilizan los estrógenos a modo de “sustitución hormonal”, para mantener de manera adecuada la remodelación ósea, además éste medicamento juega un papel importante en la absorción intestinal de calcio, en la síntesis de vitamina D en piel-hígado-riñón, por ello la administración de estrógeno para restituir estos mecanismos. Otra hormona de marcada importancia es la calcitonina, que se produce en la glándula tiroides y regula el metabolismo mineral (calcio-fósforo) y la acción de la hormona paratiroidea, para el proceso de absorción y distribución del calcio La calcitonina incrementa la materia ósea en la espina dorsal y puede disminuir el dolor de alguna fractura existente allí. Se obtiene en dos formas, como inyección o roceador nasal. La inyección puede causar una reacción alérgica y tiene algunos efectos secundarios como náusea, diarrea, o color rojizo en la cara, las orejas, las manos o los pies. El único efecto secundario del roceador nasal en algunas personas es flujo nasal. La calcitonina es más beneficiosa para las mujeres que se encuentran 5 años pasada la menopausia. La hormona paratiroidea es llamada también teriparatida. Se administra mediante una inyección de forma diaria y puede llegar hasta por 2 años a mujeres posmenopáusicas y a hombres que tengan un alto riesgo de fracturas en los huesos. Incrementa la densidad ósea en la espina dorsal y la cadera. Los efectos secundarios comunes son náusea, mareos y calambres en las piernas. La vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma a partir de la irradiación solar actuando sobre la piel. Efectivamente, los únicos alimentos naturales ricos en vitamina D son los aceites de hígado de pescado y éstos no se toman habitualmente en nuestra dieta. En determinadas situaciones puede haber faltade esta vitamina y sedebe suministrar en forma de medicamento, a dosis fisiológicas (400-800 UI/día).
  • 8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LA MASA ÓSEA Hay muchas cosas que usted debe hacer a cualquier edad para prevenir tener los huesos débiles. Alimentarse con comidas que son ricas en calcio y vitamina D es importante. Al igual que incluir regularmente en su estilo de vida ejercicios con pesas. Éstas son las mejores maneras de mantener sus huesos fuertes y sanos. EJERCICIO La actividad física durante la niñez y la adolescencia está positivamente relacionada con la densidad ósea. El ejercicio tanto de resistencia (contracciones de grupos musculares específicos, pesas, cintas, etc.) así como de mantenimiento (andar, subir escaleras, ir en bicicleta, nadar, danza, aeróbicos, etc. Sin embargo, están contraindicados los ejercicios que incluyan flexiones, saltos o movimientos bruscos. Todo esto ayuda a aumentar la resistencia muscular, la tolerancia al ejercicio y la autoconfianza. NUTRICIÓN Hay que garantizar los niveles adecuados de calcioyvitamina Den plasma. Los alimentos que más calcio contienen son la leche y sus derivados (especialmente el queso) yogur, natillas, helados, etc., así como frutos secos (almendras y avellanas) son las mejores fuentes de calcio y el ajonjolí. Otros alimentos, las sardinas con hueso y hortalizas de hojas verdes. Los alimentos ricos en calcio suelen consumirse de forma deficitaria en la dieta diaria. Cuando la dieta habitual no aporta el calcio necesario debe recurrirse a los suplementos. ESTILO DE VIDA Además de lo referente a la dieta y al ejercicio físico, hay diversos aspectos de la vida que deben modificarse para prevenir la osteoporosis, como dejar de fumar o beber alcohol en exceso y vigilar en la vida diaria las posturas que se adoptan tanto en reposo como durante el ejercicio. PREVENCIÓN DE CAÍDAS: Constituye uno de los campos de intervención más relevante en la medicina preventiva y en la atención a pacientes ancianos.
  • 9. CONCLUSIÓN Diversos autores denominan la osteoporosis como laepidemia delsigloXXI, enfermedad no benigna, silenciosa en su desarrollo, pero contundente en sus consecuencias clínicas, que son las fracturas osteoporóticas, que deterioran la calidad de vida de los pacientes. La osteoporosis es “el ladrón silencioso” que progresa sin síntomas ni dolor hasta que ocurre una fractura, generalmente en la cadera, la columna o la muñeca. Cada año ocurren más de un millón y medio de fracturas que pueden causar la incapacidad permanente, la perdida de la independencia o la muerte. La osteoporosis es una enfermedad cuya frecuencia y severidad parecen incrementarse con la longevidad, con mayor riesgo de fracturas óseas patológicas. Predomina en la mujer en la etapa posmenopáusica, pero esta proporción disminuye establemente después de los 70 años. La osteoporosis parece estar relacionada con algunos factores como son: las características raciales (es más frecuente en personas de origen caucasiano y asiático); la ubicación geográfica y el régimen climatológico (más frecuente en los países nórdicos y de clima frío), pero el factor que parece ejercer mayor influencia es la prolongación de la senectud (más frecuente y severa cuanto mayor es la longevidad).