SlideShare una empresa de Scribd logo
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
CURSO: Neuroanatomía 
CLASE: Sistematización Sensorial I y II: Olfativa, Acústica- Vestibular, Gustativa y Visual (Dios se apiade de nuestras almas D: ) 
DISERTANTE: Dr. Enrique Espinoza Granda 
AUTOR: ¿Tu roche?, Tú solo estudia y no preguntes xD SISTEMATIZACION SENSORIAL Vamos a estudiar en esta clase las vías sensoriales (menos la táctil epicritica que se realizó la semana pasada). Estas vías recogen información a través de los órganos de los sentidos: 
 Tactil Epicritica: Principalmente de la piel de las manos 
 Gustativa: De la lengua 
 Olfativa: Placoda olfativa 
 Auditiva: Vestibular, del laberinto membranoso y del órgano coclear 
 Visual: De la retina 
Recordemos que cuando habíamos hablado de sistematización sensitiva, estas tenían su primera neurona en el ganglio raquídeo o en el ganglio sensitivo de los nervios craneales. En cambio, la sistematización sensorial, tienen sus primeras neuronas en distintos lugares dependiendo de su vía, los cuales trataremos a continuación.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
1. Vía olfativa El tipo de fibras que tiene esta vía son aferentes viscerales especiales (AVE). 
Vamos a encontrar a la placoda olfativa (localizada en las fosas nasales, en la pituitaria del cornete superior). Esta placoda olfativa contiene la primera neurona, llamada neurona de Schultze cuyos arboles dendríticos son los receptores olfativos. Estas neuronas de Schultze han sido cuantificadas y son 20 mil en total que se organizan en paquetes de a mil y estos paquetes van a atravesar la lámina cribosa del etmoides y van a llegar al bulbo olfatorio, y es aquí donde se encuentran 4 neuronas: dos principales y dos secundarias o de asociación. Las dos principales son las mitrales y en penacho o tambien llamadas pilosas, y las secundarias son las granulosas y periglomerulares (todas estas cuatro, son las segundas neuronas). En el bulbo se va a formar el glomérulo olfatorio, que está conformado por: 
 Axones de Schultze 
 Arboles dendríticos de las cuatro neuronas del bulbo olfatorio, o sea, de las neuronas mitrales, en penacho, granulosas y periglomerulares
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
La vía, luego de haber conformado el glomérulo olfatorio (2das neuronas), los 
axones de las neuronas mitrales y en penacho van a formar la cintilla 
olfatoria. A esta cintilla, se les agregan los axones del núcleo olfatorio 
anterior (que está en la parte posterior del bulbo). La cintilla olfatoria llega al 
espacio perforado anterior, a cada lado, y termina en el trígono olfatorio. 
El trígono olfatorio origina tres estrías olfatorias: 
 Lateral: Se rodea de sustancia gris del espacio perforado anterior y forma 
la circunvolución olfatoria lateral o externa. Este girus más la 
circunvolución subcallosa y la circunvolución paraterminal van a dar 
como resultado al lóbulo prepiriforme. Este lóbulo se va a unir al núcleo 
corticomedial del complejo nuclear amigdalino y dan como resultado el 
área 34 (olfatoria primaria para efectos de recibir la información, pero no 
interpretar). El área 28 (olfatoria secundaria) lo constituye básicamente el 
área entorrinal, además esta área se vincula con las áreas 35 y 36, para 
efectos de interpretar los olores. Estas dos áreas (34 y 28) se unen para 
generar el lóbulo piriforme y es aquí donde se encuentra la tercera 
neurona de la vía olfativa 
Núcleo olfatorio anterior
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
 Intermedia: Se orienta al centro del espacio perforado anterior, donde termina en el tubérculo olfatorio. Se desconoce su rol de esta estría. 
 Medial: Atraviesa la línea media ayudada por la comisura blanca anterior y se une a la del lado opuesto, vinculando ambos bulbos olfatorios para los efectos de reflejos olfatorios. 
Sé que es un poco confuso, por eso, a manera de ecuación la voy a colocar para que sea más entendible xD. 
1) Circunvolución olfatoria lateral + Circunvolución subcallosa + Circunvolución paraterminal = Lóbulo prepiriforme 
2) Lóbulo prepiriforme + núcleo corticomedial del complejo nuclear amigdalino = Área 34 (olfatoria primaria) 
*El uncus del hipocampo tambien forma parte del área 34 
3)Area 34 (olf. Primaria)+ Area 28 (olf. Secundaria)= Lóbulo piriforme [se encuentra la tercera neurona de la via olfatoria]
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Olores básicos (PEAFAMA), exploración clínica y alteraciones olfativas Los olores básicos son: 
 Pútrido 
 Éter 
 Almizcle 
 Floral 
 Acre 
 Menta 
 Alcanfor 
Estos olores básicos son combinados y forman olores secundarios de distintos matices, como perfumes por ejemplo. En la clínica le pedimos a un paciente a ojos vendados que identifique un olor que hemos presentado para evaluar su olfacción, y si es que lo identifica deficientemente o parcialmente, pero lo identifica, diremos que este paciente tiene hiposmia. Si no identifica para nada el olor (aun asi le pongamos la axila de un cobrador de combi), diremos que esta paciente tiene anosmia. Las hiperosmias (olfacción aumentada) se encuentran muy desarrolladas en los ciegos y en las embarazadas. Las parosmias se encuentran en pacientes que confunden los olores. Todos estos niveles de olfacción permiten calificar a los pacientes según su sensibilidad a olores. Resumiendo… Vía olfatoria: 
 PRIMERA NEURONA – SHULTZE 
 SEGUNDA NEURONA – MITRALES Y EN PENACHO O PILOSAS( N. principales) Y GRANULOSAS Y PERIGLOMERULARES (N. de asociación) 
 TERCERA NEURONA – ÁREA 34 Y 28
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
2. Vía auditiva 
El tipo de fibras que tiene esta vía son aferentes viscerales especiales (AVE). 
Esta vía, a su vez, comprende tres vías: 
1. Auditiva o acústica o coclear 
2. Vestibular consciente 
3. Vestibular inconsciente 
2.1 Vía coclear 
La primera neurona se encuentra en el ganglio espiral (este ganglio se 
encuentra dentro del conducto espiral, delimitado por las dos tablas de la 
lámina espiral.Es un ganglio dispuesto en forma de espiral a lo largo del 
caracol, puede llegar a 35 mm). La vía acústica, luego del ganglio espiral, 
emite sus axones para formar el nervio coclear, que emerge por el meato 
auditivo interno, hasta llegar donde la ala blanca externa del 4to ventrículo 
COLUMELA 
LÁMINA ESPIRAL 
CONDUCTO ESPIRAL 
RV 
RT 
RC 
VIII N.C 
Vean el ganglio espiral. El órgano de Corti. La rampa vestibular. La 
membrana vestibular. La membrana espiral. La membrana basilar. La 
rampa timpánica. Todas estas llenas de perilinfa, mejor la vestibular y la 
timpánica; estas dos últimas están intercomunicadas en el vértice del 
caracol por un orificio: la helicotrema. Este orificio se produce porque a este 
nivel del vértice del caracol no hay membrana basilar. La onda sonora viaja
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
luego de atravesar la ventana oval, a lo largo de la perilinfa, y llega a la rampa timpánica, y de aquí activa al órgano de Corti para los efectos de recepción acústica. El vértice del caracol son para los sonidos de alta frecuencia (agudos) y en la base del caracol los sonidos de baja frecuencia (graves). El órgano de Corti está dentro de la rampa coclear, sobre la membrana basilar, pero completando su delimitación, está la membrana vestibular y la espiral La 1ª neurona está en el ganglio espiral como habíamos dicho, pero el receptor está en el órgano de Corti; la prolongación periférica del ganglio espiral está haciendo sinapsis con los receptores del órgano de Corti Los receptores del órgano de Corti son las células pilosas (12 mil pilosas externas [mayoritariamente] y 4 mil pilosas internas [minoritariamente]). Estas células pilosas reciben por su parte basal las dendritas de las neuronas del ganglio espiral. La segunda neurona esta en los núcleos cocleares dorsal y ventral. Estos núcleos están relacionados con el cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior. Desde estos núcleos, principalmente del ventral, salen fibras axónicas hacia el núcleo del cuerpo trapezoide del lado contralateral (en primera instancia) y de su mismo lado (secundariamente); y forman el cuerpo trapezoide y a partir de este, se emiten fibras (no principales, pero sí de asociación) que forman el lemnisco lateral o acústico, este lemnisco último emite algunas fibras para el núcleo lemniscal y para el núcleo de la oliva. El núcleo lemniscal, el núcleo de la oliva y el núcleo del cuerpo trapezoide contienen neuronas de asociación. 
El lemnisco acústico o lateral busca su tercera neurona que se encuentra en el cuerpo geniculado medial. Retorna un paquete minoritario de fibras vía brazo conjuntival inferior que se comunica con el tubérculo cuadrigemino inferior, y este último con el tubérculo cuadrigemino superior de su mismo lado para reflejos acústico-visuales. La vía auditiva, al conectarse con los cuadrigéminos inferiores ,convierten a la vía acústica en
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
acústica refleja: la acústica refleja lo forman algunas fibras de la vía principal que regresan desde el geniculado medial al cuadrigemino inferior. Pero el cuadrigemino inferior no se queda con la información, se la pasa al cuadrigemino superior de su mismo lado y este, mediante la vía tectoespinal, baja a la médula para manejar el tono postural extensor durante la oculocefalogiria, esta acción tambien es reforzada por el fascículo longitudinal medial (FLM) 
A partir de la tercera neurona, la vía pasa por el brazo posterior sector sublenticular de la capsula interna para encontrar su cuarta neurona en el área 41 acústica primaria (en las transversas de Hechl) Existen áreas secundarias que son: 42 (principal acústica secundaria), 52, 22,38 y 37.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Algo que debemos saber es que el área acústica primaria (41) y todas las áreas secundarias menos la 22, recién se forman a los 2 años de nacimiento. En el primer año de nacido solo funciona el área 22 y por tanto solo percibe ruidos, no sonidos. Entonces podemos decir que el área 22 es filogenéticamente el área auditiva más antigua. 
Resumiendo a la vía coclear o auditiva o acústica 
 PRIMERA NEURONA – GANGLIO ESPIRAL 
 SEGUNDA NEURONA – NÚCLEO COCLEAR VENTRAL Y DORSAL 
 TERCERA NEURONA – CUERPO GENICULADO MEDIAL.FIBRAS GENICULO TEMPORALES PARA LA VÍA ACÚSTICA PRINCIPAL, Y FIBRAS A TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO INFERIOR PARA LA VÍA ACÚSTICA REFLEJA 
 CUARTA NEURONA – EN ÁREA 41
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
2.2 Vía vestibular inconsciente Cuando estudiamos oído, hablamos de dos laberintos: el membranoso y el óseo. El laberinto membranoso es vestibular, lo conforma el utrículo, el sáculo y los canales membranosos semicirculares. Siendo receptores vestibulares aquellos que se encuentran en la mácula vestibular del utrículo, en la mácula vestibular del sáculo o en crestas vestibulares de las ampollas de los conductos semicirculares membranosos 
La primera neurona de esta vía, se encuentra en el ganglio de Scarpa. Los axones de la primera neurona originan el nervio vestibular en el ganglio de Scarpa que acompaña al nervio coclear (VIII nervio craneal) y emergen por el meato auditivo interno (con el VII y VII bis), luego de su emergencia recorre la fosa posterior de base del cráneo e ingresa por el surco bulboprotuberancial, por fuera del coclear y la mayor parte de sus fibras hacen posta en los núcleos vestibulares. 
La segunda neurona esta en el suelo del cuarto ventrículo, en el ala blanca externa, en los núcleos vestibulares superior, inferior y medial, no participa el núcleo vestibular lateral porque es motor y genera la vía vestíbuloespinal. De estos núcleos vestibulares, la vía se orienta al cerebelo, específicamente al
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
arquicerebelo (usando fibras musgosas y trepadoras) vía pedúnculo cerebeloso inferior, pero para una audición, orientación espacial, equilibrio estático-cinético inconsciente. La tercera neurona se encuentra en la corteza nódulo-flocular del archicerebelo y en el núcleo fastigial (estos dos lugares son los centros nerviosos de la vía) Hay otra vía directa con menor cantidad de fibras que no hace posta en los núcleos vestibulares y que también discurre por el cuerpo restiforme y llega al archicerebelo (es decir, esta vía directa es a 2 neuronas solamente) Resumiendo… 
 RECEPTORES VESTIBULARES: MÁCULAS DE UTRÍCULO Y SÁCULO – CRESTAS VESTIBULARES AMPULARES 
 PRIMERA NEURONA – GANGLIO VESTIBULAR DE SCARPA 
 SEGUNDA NEURONA – NÚCLEOS VESTIBULARES MEDIAL, SUPERIOR E INFERIOR 
 TERCERA NEURONA - EN LA CORTEZA NÓDULOFLOCULAR DEL CEREBELO Y EN EL NÚCLEO FASTIGIAL 
2.2 Vía vestibular consciente Sus receptores vestibulares son aquellos que se encuentran en la mácula vestibular del utrículo, en la mácula vestibular del sáculo o en crestas vestibulares de las ampollas de los conductos semicirculares membranosos Su primera neurona se encuentra en el ganglio de Scarpa Su segunda neurona se encuentra en los núcleos vestibulares medial, superior e inferior (unificados por el fascículo longitudinal medial y el lemnisco medial) Su tercera neurona se encuentra en el tálamo, pero su núcleo aún no se precisa
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Su cuarta neurona se encuentra en el área 29 (circunvolución parietal ascendente, parte casi central) en el sector auricular de representación de la cabeza del homúnculo sensitivo de Penfield 3. Vía gustativa Los receptores de esta vía son las papilas gustativas. Para que no se confundan, la vía gustativa se inicia en 4 lugares diferentes. Del total de estos cuatro, existen 3 lugares diferentes de la primera neurona. Mejor explicamos: 
 Las fungiformes o filiformes se encuentran delante de la “V” lingual, en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua. Estos dependen del nervio cuerda del tímpano, que se une al nervio lingual, luego se desprende y busca al ganglio geniculado del facial (primera neurona) y de aquí sale el axón para formar el nervio VII bis. Este nervio VII bis va a buscar la segunda neurona que se encuentra en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
 Las caliciformes se encuentran en el 1/3 posterior del dorso de la lengua. Estas dependen del par craneal IX y llega al ganglio inferior del IX o ganglio petroso inferior o de Andersch, pero mejor lo llamamos ganglio inferior del IX, y es aquí donde se encuentra su primera neurona. Luego viaja y encuentra su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario. 
 En la zona de la raiz de la lengua y la zona glosoepiglotica existen receptores de la via gustativa. Estos dependen del nervio X y encuentra su primera neurona en el ganglio inferior del vago o ganglio nodoso. Luego viaja y encuentra su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fasciculo solitario. 
 En la zona gustativa de la mucosa especializada del velo palatino existen receptores de la via gustativa.Estos dependen de las fibras sensoriales gustativas de los nervios palatinos que luego de atravesar el ganglio esfenopalatino (no hay sinapsis en este ganglio) , ascienden por el nervio petroso superficial del facial y llegan al ganglio geniculado del facial (primera neurona).Luego se incorporan al nervio VII bis para terminar en el nucleo gustativo sensorial ventral del fasciculo solitario para sinaptar con su segunda neurona 
A manera de resumen, podríamos decir lo siguiente: 
 La primera neurona de la sensorialidad los 2/3 anteriores de la lengua y la mucosa del velo palatino se encuentra en el ganglio geniculado del facial 
 La primera neurona de la sensorialidad del 1/3 posterior de la lengua, se encuentra en el ganglio inferior del IX 
 La primera neurona de la sensorialidad de la zona de la raíz de la lengua y la zona glosoepiglotica , se encuentra en el ganglio inferior del X
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Una vez que las vías encuentran a su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario, suben para formar el lemnisco gustativo y este se incorpora al lemnisco medial. Estos lemniscos que se encuentran juntos se separan antes de llegar al tálamo. El lemnisco medial llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo (NVPL), mientras que el lemnisco gustativo llega al núcleo ventral posteromedial del tálamo (NVPM) para sinaptar con su tercera neurona. Sigue viajando la vía gustativa, atraviesa el brazo anterior de la cápsula interna, para llegar al opérculo de la circunvolución parietal ascendente o postcentral en el sector que corresponde a la lengua del homúnculo sensitivo de Pendfield (aquí se encuentra su cuarta neurona), que es el área 43. Debemos saber tambien que existe un área 26 gustativa refleja, que se localiza en la ínsula. Resumiendo… 
• PRIMERA NEURONA – GANGLIO GENICULADO, GANGLIO INFERIOR DEL IX y X NC 
• SEGUNDA NEURONA – NÚCLEO SENSORIAL VENTRAL GUSTATIVO DEL FASCÍCULO SOLITARIO 
• TERCERA NEURONA – NÚCLEO VENTRAL POSTEROMEDIAL DEL TÁLAMO 
• CUARTA NEURONA – EN AREA 43
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
4. Vía visual 
Para entender la vía visual, tenemos que saber que la retina tiene 10 capas (de afuera hacia adentro): 
1. Capa Pigmentaria 
2. Limitante externa 
3. Capa de conos y bastones 
4. Granulosa externa 
5. Plexiforme externa 
6. Granulosa interna 
7. Plexiforme interna 
8. Capa de células ganglionares 
9. Capa de fibras ópticas 
10. Limitante interna 
Otra cosa que debemos saber, es que los conos están ligados a la visión diurna y los bastones a la visión nocturna (esta visión que seguro usaran todos luego del último examen final con mucho alcohol etílico xD). Cuando un paciente no puede ver de noche (no funcionan los bastones), o sea, que tiene ceguera nocturna, diremos que tiene hemeralopía. No debemos olvidar que en la retina hay 6 millones 300 mil a 6 millones 800 mil conos en total. Tenemos 110 millones a 125 millones de bastones. También hay que saber que la capa número 9 (capa de fibras ópticas) es el resultado de las prolongaciones axónicas de las células ganglionares (capa numero 8). 1 millón a 1 millón 200 mil son el numero de prolongaciones axónicas. La capa de células ganglionares tiene sus axones que se proyectan hacia la papila, pero no tienen mielina (no hay células de Schawn a nivel de la capa de células ganglionares). A partir del inicio del nervio óptico, en la papila, aparecen las células productoras de mielina y el nervio óptico es totalmente mielinizado.Son los mismos axones de las células ganglionares que conforman el nervio óptico, pero ya se encuentran con mielina.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
La primera neurona de esta vía, se encuentra en la retina, en la capa 3 correspondiente a conos y bastones. La segunda neurona tambien se encuentra en la retina, en la capa 8 de células ganglionares. La tercera neurona se encuentra en el cuerpo geniculado lateral y este se vincula, por algunas fibras, con el cuadrigemino superior de su lado y del lado opuesto a través del brazo conjuntival superior. Esta vinculación (geniculado lateral- tubérculo cuadrigemino superior) es responsable de los reflejos visuales fotomotor y consensual). Debemos saber tambien que existe una comisura blanca llamada comisura intersticial de Cajal que vincula a los tubérculos cuadrigéminos para ser factible los reflejos consensuales. La cuarta neurona de la vía visual se encuentra en el área 17 (que se encuentra a uno y otro lado del surco calcarino). *El reflejo fotomotor consiste en que, con una linterna, alumbro la pupila y esta debe disminuir de tamaño, o sea, hacer miosis. Me fijo que el otro ojo, a pesar de no recibir luz de la linterna, tambien haga miosis, o sea, que haga el reflejo concensual. El área 17 tiene como característica, que en su lamina mieloarquitectonica número 4 (Baillarguert Externa) esta hipertrofiada, a esta lámina del área visual primaria tambien se le llama estría de Genary, por tanto, podemos decir que el área 17 es una corteza estriada. El área 18 no tiene estrías de Genary , es paraestriada. El área 19 tampoco tiene estrías de Genary, es periestriada. Como sabemos el área 17 solo recibe información visual, no interpreta. El área 18 interpreta imágenes en cuanto a su forma. El área 19 interpreta matices de colores y movimientos. En algunos libros podrán encontrar que la vía visual sigue su recorrido ya conocido y que en el geniculado lateral, emite fibras que van al área 17, 18 y 19 (o sea, de manera directa a las secundarias), pero esto no es verdad, primero llega al área 17 y de aquí se emiten eferencias para las áreas 18 y 19 para su debida interpretación
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Resumiendo… 
• PRIMERA NEURONA – EN RETINA ->CONOS Y BASTONES 
• SEGUNDA NEURONA – EN RETINA-> CÉLULAS GANGLIONARES 
• TERCERA NEURONA – CUERPO GENICULADO LATERAL Y VÍA REFLEJA TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO SUPERIOR 
• CUARTA NEURONA – ÁREA 17 ESTRIADA 
Anatomía aplicada (campimetría) El nervio óptico contiene dos fibras: 1) Las temporales que vienen de la retina temporal y que se ubican en el lado externo del nervio y 2) Las nasales que vienen de la retina nasal y que se ubican en el lado interno del nervio. En el quiasma las fibras nasales se cruzan y las fibras temporales no se cruzan.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Vean el ojo con su retina nasal, que se encuentra el lado medial. Vean en el ojo con su retina temporal, que se encuentra en el lado externo. No se vayan a rayar con lo escrito a continuación, guíense de la imagen D: Colocamos a un paciente con la mirada fija hacia adelante. La retina nasal observa principalmente el campo visual temporal del lado que le corresponde. Como a cada retina nasal de un ojo le corresponde un campo visual temporal, decimos que esta visión es MONOCULAR. La retina temporal observa el campo visual nasal de su lado (principalmente y este sí tiene valor en la práctica), PERO PERO xD tambien mira la del otro lado (pero no tiene valor en la práctica, por eso el punteado en la imagen). Esta visión es BINOCULAR. Sabemos que los nervios ópticos ingresan y se unen a nivel del quiasma y de aquí se forman las cintillas u tractos ópticas y de estas se forman las radiaciones ópticas (visibles en un corte horizontal de cerebro) que van al área 17. Las fibras temporales se encuentran siempre por fuera y sin interrupción en el nervio, quiasma, cintilla o tracto y radiaciones ópticas. Las fibras nasales se van por dentro del nervio, quiasma, cintilla o tracto y radiaciones ópticas, y se cruzan a nivel del quiasma. Las lesiones se van a dar distintos niveles de la vía, y generan alteraciones de acuerdo a las fibras que se encuentran viajando en ella. Para cuestiones de entender estas lesiones, tomaremos a la vía visual derecha. VEAN LA IMAGEN PARA QUE SE GUIEN BIEN Y LES SEA MUCHO MAS FACIL. CUADROS A.-Lesión a la altura del nervio óptico derecho: Genera ceguera homónima del ojo derecho, ya que estoy lesionando a las fibras temporales y nasales que recogen la visión del campo nasal y del campo temporal derecho, respectivamente
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
CUADROS B.-Lesión a la altura de la línea media del quiasma: Comprometo solamente a las fibras nasales que recogen la visión del campo temporal. No hay lesión de fibras temporales, ya que estas no se cruzan en línea media en el quiasma. Genera hemianopsia (falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual) bitemporal heteronima (lados diferentes) .Tengan cuidado en decir que una lesión a esta altura del quiasma, genera una ceguera total de un ojo, en verdad la ceguera es de la mitad de un ojo, de un lado. Otro error frecuente es decir el lado de una hemianopsia de acuerdo al lado de la fibra, y no es así, es de acuerdo a qué lado del ojo se ha afectado. CUADROS C.- Lesión lateral derecha del quiasma: Comprometo fibras temporales del lado derecho. No comprometo fibras nasales. Da como resultado una hemianopsia nasal izquierda del ojo derecho. CUADROS D.- Lesión lateral derecha de la cintilla óptica. Compromete fibras temporales y nasales del lado derecho (siendo esta última cruzada). Genera hemianopsia temporonasal homónima del lado izquierdo. NO HAY reflejo fotomotor ni concensual. CUADROS E: Lesion lateral derecha de las radiaciones ópticas. Compromete fibras temporales y nasales del lado derecho (siendo esta última cruzada) Genera hemianopsia temporonasal homonina del lado izquierdo. SI HAY reflejo fotomotor y concensual *Si las lesiones mencionadas fueran de forma parcial, se generan ya no hemianopsias, sino cuadrantopsias. Estas cuadrantopsias son siempre superiores para todas las lesiones, excepto si existe una lesión latero- quiasmatica, esta es inferior.
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 
Les adjunto una foto de la pizarra que hizo el Dr. Espinoza durante su clase. Recomiendo revisar las diapositivas donde hay varios ejercicios de lesiones para que asi no tengan ningún problema durante el paso o incluso el final D: AVISO Bueno, esta es la despedida :’) ya que el último tema, supuestaaaamente de Neuro es de sistematización sensorial. Recuerden que para el examen final de anfiteatro viene TODO, desde meninges hasta irrigación del sistema nervioso. Para el examen final teórico viene desde cerebelo hasta este tema, es el lunes 12 de Noviembre a las 4:00 p.m. me parece (mas o menos a esa hora, ya que la vez pasada nos hicieron entrar como a las 6 -.- ). Nada más agradecerles por haber leído y estudiado de estas degrabadas, que espero les haya servido para todo, y esperando que tambien lo haga para las futuras generaciones aterrorizadas por el Dr. Espinoza xD. Feliz cumpleaños Andreita :3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPTHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Irrigación médula espinal
Irrigación médula espinalIrrigación médula espinal
Irrigación médula espinal
Amethyst Lherisson
 
Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1
Alan Zurbrigk
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
Carlita Cruz
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
SANTIAGO ANDRADE
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Rudy Olivares
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Cerebelo
CerebeloCerebelo
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
estudia medicina
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
Pablo Vollmar
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Myriam Del Río
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
Pleura
PleuraPleura
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALESFONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
elgrupo13
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
pricosta
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
Karla González
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPTHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Irrigación médula espinal
Irrigación médula espinalIrrigación médula espinal
Irrigación médula espinal
 
Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorioHistología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALESFONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
FONDOS Y CIRCUITOS NEURONALES
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 

Destacado

Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
DR. CARLOS Azañero
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
Duvan Zarate
 
Sensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativaSensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativa
Zaddai Hütter
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
Guillermo Yañez
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
Incunabula Ae
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Jacqueline Carretas
 
Tracto ascendente
Tracto ascendente Tracto ascendente
Tracto ascendente
Adette Laureano
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Yenny Cayani
 
Neurofisiologia organos de los sentidos
Neurofisiologia   organos de los sentidosNeurofisiologia   organos de los sentidos
Neurofisiologia organos de los sentidos
Dr. John Pablo Meza B.
 
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálicoImágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Jose David Gonzaga
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Via Visual
Via VisualVia Visual
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica central
Karina Soto
 
El sistema visual
El sistema visualEl sistema visual
El sistema visual
Omar Rubalcava
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Dr. Alan Burgos
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
Eduardo RM
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
lorenijiju
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
Pharmed Solutions Institute
 

Destacado (20)

Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Sensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativaSensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativa
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Tracto ascendente
Tracto ascendente Tracto ascendente
Tracto ascendente
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
 
Neurofisiologia organos de los sentidos
Neurofisiologia   organos de los sentidosNeurofisiologia   organos de los sentidos
Neurofisiologia organos de los sentidos
 
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálicoImágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
Via Visual
Via VisualVia Visual
Via Visual
 
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica central
 
El sistema visual
El sistema visualEl sistema visual
El sistema visual
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 

Similar a Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
carla caicedo
 
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo BimestreUtpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Mauricio Sánchez Calderón
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
ragazzopozzanghera
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
Silvia Vasquez Merlos
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
Silvia Vasquez Merlos
 
Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)
'Caandy Dukees
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
lu martinez
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
angelfragosonieto
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
angelfragosonieto
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
angelfragosonieto
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
alejo castellanos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Niki Gutiérrez Peralta
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
Jennifer Paola Sastoque Vergara
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
ingridmileramos
 
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
alvaro brylka
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
archipielago123
 
Vias De ConduccióN
Vias De ConduccióNVias De ConduccióN
Vias De ConduccióN
guest9ebfd4
 
Vias De ConduccióN
Vias De ConduccióNVias De ConduccióN
Vias De ConduccióN
gueste066d3
 

Similar a Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía (20)

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo BimestreUtpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
 
Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
2 a producto_tarea3_brylkaalvaro
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Vias De ConduccióN
Vias De ConduccióNVias De ConduccióN
Vias De ConduccióN
 
Vias De ConduccióN
Vias De ConduccióNVias De ConduccióN
Vias De ConduccióN
 

Más de Michael Albornoz

Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Michael Albornoz
 
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
Michael Albornoz
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Michael Albornoz
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Michael Albornoz
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
Michael Albornoz
 
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia NerviosaAnorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Michael Albornoz
 
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestras
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestrasRepaso Parasitologia. Identifiación de muestras
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestras
Michael Albornoz
 
Acto médico y derecho sanitario
Acto médico y derecho sanitarioActo médico y derecho sanitario
Acto médico y derecho sanitario
Michael Albornoz
 
A
AA
Cerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
Cerebro.morfologia externa e interna-NeuroanatomíaCerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
Cerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
Michael Albornoz
 
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referenciaIntroduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Michael Albornoz
 
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondasIdentificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
Michael Albornoz
 
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Michael Albornoz
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Michael Albornoz
 
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de HelsinkiInforme de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Michael Albornoz
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Michael Albornoz
 
Marketing en la Medicina
Marketing en la MedicinaMarketing en la Medicina
Marketing en la Medicina
Michael Albornoz
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Laboratorio clinico de Osteoporosis
Laboratorio clinico de OsteoporosisLaboratorio clinico de Osteoporosis
Laboratorio clinico de Osteoporosis
Michael Albornoz
 

Más de Michael Albornoz (20)

Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
 
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
Preexposicion profiláctica de Tenofovir a mujeres africanas infectadas con el...
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
 
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia NerviosaAnorexia y Bulimia Nerviosa
Anorexia y Bulimia Nerviosa
 
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestras
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestrasRepaso Parasitologia. Identifiación de muestras
Repaso Parasitologia. Identifiación de muestras
 
Acto médico y derecho sanitario
Acto médico y derecho sanitarioActo médico y derecho sanitario
Acto médico y derecho sanitario
 
A
AA
A
 
Cerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
Cerebro.morfologia externa e interna-NeuroanatomíaCerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
Cerebro.morfologia externa e interna-Neuroanatomía
 
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referenciaIntroduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
 
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondasIdentificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas
 
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
 
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptableExploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
 
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de HelsinkiInforme de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
 
Marketing en la Medicina
Marketing en la MedicinaMarketing en la Medicina
Marketing en la Medicina
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Laboratorio clinico de Osteoporosis
Laboratorio clinico de OsteoporosisLaboratorio clinico de Osteoporosis
Laboratorio clinico de Osteoporosis
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Sistematizacion sensorial -Neuroanatomía

  • 1. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: Neuroanatomía CLASE: Sistematización Sensorial I y II: Olfativa, Acústica- Vestibular, Gustativa y Visual (Dios se apiade de nuestras almas D: ) DISERTANTE: Dr. Enrique Espinoza Granda AUTOR: ¿Tu roche?, Tú solo estudia y no preguntes xD SISTEMATIZACION SENSORIAL Vamos a estudiar en esta clase las vías sensoriales (menos la táctil epicritica que se realizó la semana pasada). Estas vías recogen información a través de los órganos de los sentidos:  Tactil Epicritica: Principalmente de la piel de las manos  Gustativa: De la lengua  Olfativa: Placoda olfativa  Auditiva: Vestibular, del laberinto membranoso y del órgano coclear  Visual: De la retina Recordemos que cuando habíamos hablado de sistematización sensitiva, estas tenían su primera neurona en el ganglio raquídeo o en el ganglio sensitivo de los nervios craneales. En cambio, la sistematización sensorial, tienen sus primeras neuronas en distintos lugares dependiendo de su vía, los cuales trataremos a continuación.
  • 2. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 1. Vía olfativa El tipo de fibras que tiene esta vía son aferentes viscerales especiales (AVE). Vamos a encontrar a la placoda olfativa (localizada en las fosas nasales, en la pituitaria del cornete superior). Esta placoda olfativa contiene la primera neurona, llamada neurona de Schultze cuyos arboles dendríticos son los receptores olfativos. Estas neuronas de Schultze han sido cuantificadas y son 20 mil en total que se organizan en paquetes de a mil y estos paquetes van a atravesar la lámina cribosa del etmoides y van a llegar al bulbo olfatorio, y es aquí donde se encuentran 4 neuronas: dos principales y dos secundarias o de asociación. Las dos principales son las mitrales y en penacho o tambien llamadas pilosas, y las secundarias son las granulosas y periglomerulares (todas estas cuatro, son las segundas neuronas). En el bulbo se va a formar el glomérulo olfatorio, que está conformado por:  Axones de Schultze  Arboles dendríticos de las cuatro neuronas del bulbo olfatorio, o sea, de las neuronas mitrales, en penacho, granulosas y periglomerulares
  • 3. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA La vía, luego de haber conformado el glomérulo olfatorio (2das neuronas), los axones de las neuronas mitrales y en penacho van a formar la cintilla olfatoria. A esta cintilla, se les agregan los axones del núcleo olfatorio anterior (que está en la parte posterior del bulbo). La cintilla olfatoria llega al espacio perforado anterior, a cada lado, y termina en el trígono olfatorio. El trígono olfatorio origina tres estrías olfatorias:  Lateral: Se rodea de sustancia gris del espacio perforado anterior y forma la circunvolución olfatoria lateral o externa. Este girus más la circunvolución subcallosa y la circunvolución paraterminal van a dar como resultado al lóbulo prepiriforme. Este lóbulo se va a unir al núcleo corticomedial del complejo nuclear amigdalino y dan como resultado el área 34 (olfatoria primaria para efectos de recibir la información, pero no interpretar). El área 28 (olfatoria secundaria) lo constituye básicamente el área entorrinal, además esta área se vincula con las áreas 35 y 36, para efectos de interpretar los olores. Estas dos áreas (34 y 28) se unen para generar el lóbulo piriforme y es aquí donde se encuentra la tercera neurona de la vía olfativa Núcleo olfatorio anterior
  • 4. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA  Intermedia: Se orienta al centro del espacio perforado anterior, donde termina en el tubérculo olfatorio. Se desconoce su rol de esta estría.  Medial: Atraviesa la línea media ayudada por la comisura blanca anterior y se une a la del lado opuesto, vinculando ambos bulbos olfatorios para los efectos de reflejos olfatorios. Sé que es un poco confuso, por eso, a manera de ecuación la voy a colocar para que sea más entendible xD. 1) Circunvolución olfatoria lateral + Circunvolución subcallosa + Circunvolución paraterminal = Lóbulo prepiriforme 2) Lóbulo prepiriforme + núcleo corticomedial del complejo nuclear amigdalino = Área 34 (olfatoria primaria) *El uncus del hipocampo tambien forma parte del área 34 3)Area 34 (olf. Primaria)+ Area 28 (olf. Secundaria)= Lóbulo piriforme [se encuentra la tercera neurona de la via olfatoria]
  • 5. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Olores básicos (PEAFAMA), exploración clínica y alteraciones olfativas Los olores básicos son:  Pútrido  Éter  Almizcle  Floral  Acre  Menta  Alcanfor Estos olores básicos son combinados y forman olores secundarios de distintos matices, como perfumes por ejemplo. En la clínica le pedimos a un paciente a ojos vendados que identifique un olor que hemos presentado para evaluar su olfacción, y si es que lo identifica deficientemente o parcialmente, pero lo identifica, diremos que este paciente tiene hiposmia. Si no identifica para nada el olor (aun asi le pongamos la axila de un cobrador de combi), diremos que esta paciente tiene anosmia. Las hiperosmias (olfacción aumentada) se encuentran muy desarrolladas en los ciegos y en las embarazadas. Las parosmias se encuentran en pacientes que confunden los olores. Todos estos niveles de olfacción permiten calificar a los pacientes según su sensibilidad a olores. Resumiendo… Vía olfatoria:  PRIMERA NEURONA – SHULTZE  SEGUNDA NEURONA – MITRALES Y EN PENACHO O PILOSAS( N. principales) Y GRANULOSAS Y PERIGLOMERULARES (N. de asociación)  TERCERA NEURONA – ÁREA 34 Y 28
  • 6. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 2. Vía auditiva El tipo de fibras que tiene esta vía son aferentes viscerales especiales (AVE). Esta vía, a su vez, comprende tres vías: 1. Auditiva o acústica o coclear 2. Vestibular consciente 3. Vestibular inconsciente 2.1 Vía coclear La primera neurona se encuentra en el ganglio espiral (este ganglio se encuentra dentro del conducto espiral, delimitado por las dos tablas de la lámina espiral.Es un ganglio dispuesto en forma de espiral a lo largo del caracol, puede llegar a 35 mm). La vía acústica, luego del ganglio espiral, emite sus axones para formar el nervio coclear, que emerge por el meato auditivo interno, hasta llegar donde la ala blanca externa del 4to ventrículo COLUMELA LÁMINA ESPIRAL CONDUCTO ESPIRAL RV RT RC VIII N.C Vean el ganglio espiral. El órgano de Corti. La rampa vestibular. La membrana vestibular. La membrana espiral. La membrana basilar. La rampa timpánica. Todas estas llenas de perilinfa, mejor la vestibular y la timpánica; estas dos últimas están intercomunicadas en el vértice del caracol por un orificio: la helicotrema. Este orificio se produce porque a este nivel del vértice del caracol no hay membrana basilar. La onda sonora viaja
  • 7. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA luego de atravesar la ventana oval, a lo largo de la perilinfa, y llega a la rampa timpánica, y de aquí activa al órgano de Corti para los efectos de recepción acústica. El vértice del caracol son para los sonidos de alta frecuencia (agudos) y en la base del caracol los sonidos de baja frecuencia (graves). El órgano de Corti está dentro de la rampa coclear, sobre la membrana basilar, pero completando su delimitación, está la membrana vestibular y la espiral La 1ª neurona está en el ganglio espiral como habíamos dicho, pero el receptor está en el órgano de Corti; la prolongación periférica del ganglio espiral está haciendo sinapsis con los receptores del órgano de Corti Los receptores del órgano de Corti son las células pilosas (12 mil pilosas externas [mayoritariamente] y 4 mil pilosas internas [minoritariamente]). Estas células pilosas reciben por su parte basal las dendritas de las neuronas del ganglio espiral. La segunda neurona esta en los núcleos cocleares dorsal y ventral. Estos núcleos están relacionados con el cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior. Desde estos núcleos, principalmente del ventral, salen fibras axónicas hacia el núcleo del cuerpo trapezoide del lado contralateral (en primera instancia) y de su mismo lado (secundariamente); y forman el cuerpo trapezoide y a partir de este, se emiten fibras (no principales, pero sí de asociación) que forman el lemnisco lateral o acústico, este lemnisco último emite algunas fibras para el núcleo lemniscal y para el núcleo de la oliva. El núcleo lemniscal, el núcleo de la oliva y el núcleo del cuerpo trapezoide contienen neuronas de asociación. El lemnisco acústico o lateral busca su tercera neurona que se encuentra en el cuerpo geniculado medial. Retorna un paquete minoritario de fibras vía brazo conjuntival inferior que se comunica con el tubérculo cuadrigemino inferior, y este último con el tubérculo cuadrigemino superior de su mismo lado para reflejos acústico-visuales. La vía auditiva, al conectarse con los cuadrigéminos inferiores ,convierten a la vía acústica en
  • 8. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA acústica refleja: la acústica refleja lo forman algunas fibras de la vía principal que regresan desde el geniculado medial al cuadrigemino inferior. Pero el cuadrigemino inferior no se queda con la información, se la pasa al cuadrigemino superior de su mismo lado y este, mediante la vía tectoespinal, baja a la médula para manejar el tono postural extensor durante la oculocefalogiria, esta acción tambien es reforzada por el fascículo longitudinal medial (FLM) A partir de la tercera neurona, la vía pasa por el brazo posterior sector sublenticular de la capsula interna para encontrar su cuarta neurona en el área 41 acústica primaria (en las transversas de Hechl) Existen áreas secundarias que son: 42 (principal acústica secundaria), 52, 22,38 y 37.
  • 9. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Algo que debemos saber es que el área acústica primaria (41) y todas las áreas secundarias menos la 22, recién se forman a los 2 años de nacimiento. En el primer año de nacido solo funciona el área 22 y por tanto solo percibe ruidos, no sonidos. Entonces podemos decir que el área 22 es filogenéticamente el área auditiva más antigua. Resumiendo a la vía coclear o auditiva o acústica  PRIMERA NEURONA – GANGLIO ESPIRAL  SEGUNDA NEURONA – NÚCLEO COCLEAR VENTRAL Y DORSAL  TERCERA NEURONA – CUERPO GENICULADO MEDIAL.FIBRAS GENICULO TEMPORALES PARA LA VÍA ACÚSTICA PRINCIPAL, Y FIBRAS A TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO INFERIOR PARA LA VÍA ACÚSTICA REFLEJA  CUARTA NEURONA – EN ÁREA 41
  • 10. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 2.2 Vía vestibular inconsciente Cuando estudiamos oído, hablamos de dos laberintos: el membranoso y el óseo. El laberinto membranoso es vestibular, lo conforma el utrículo, el sáculo y los canales membranosos semicirculares. Siendo receptores vestibulares aquellos que se encuentran en la mácula vestibular del utrículo, en la mácula vestibular del sáculo o en crestas vestibulares de las ampollas de los conductos semicirculares membranosos La primera neurona de esta vía, se encuentra en el ganglio de Scarpa. Los axones de la primera neurona originan el nervio vestibular en el ganglio de Scarpa que acompaña al nervio coclear (VIII nervio craneal) y emergen por el meato auditivo interno (con el VII y VII bis), luego de su emergencia recorre la fosa posterior de base del cráneo e ingresa por el surco bulboprotuberancial, por fuera del coclear y la mayor parte de sus fibras hacen posta en los núcleos vestibulares. La segunda neurona esta en el suelo del cuarto ventrículo, en el ala blanca externa, en los núcleos vestibulares superior, inferior y medial, no participa el núcleo vestibular lateral porque es motor y genera la vía vestíbuloespinal. De estos núcleos vestibulares, la vía se orienta al cerebelo, específicamente al
  • 11. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA arquicerebelo (usando fibras musgosas y trepadoras) vía pedúnculo cerebeloso inferior, pero para una audición, orientación espacial, equilibrio estático-cinético inconsciente. La tercera neurona se encuentra en la corteza nódulo-flocular del archicerebelo y en el núcleo fastigial (estos dos lugares son los centros nerviosos de la vía) Hay otra vía directa con menor cantidad de fibras que no hace posta en los núcleos vestibulares y que también discurre por el cuerpo restiforme y llega al archicerebelo (es decir, esta vía directa es a 2 neuronas solamente) Resumiendo…  RECEPTORES VESTIBULARES: MÁCULAS DE UTRÍCULO Y SÁCULO – CRESTAS VESTIBULARES AMPULARES  PRIMERA NEURONA – GANGLIO VESTIBULAR DE SCARPA  SEGUNDA NEURONA – NÚCLEOS VESTIBULARES MEDIAL, SUPERIOR E INFERIOR  TERCERA NEURONA - EN LA CORTEZA NÓDULOFLOCULAR DEL CEREBELO Y EN EL NÚCLEO FASTIGIAL 2.2 Vía vestibular consciente Sus receptores vestibulares son aquellos que se encuentran en la mácula vestibular del utrículo, en la mácula vestibular del sáculo o en crestas vestibulares de las ampollas de los conductos semicirculares membranosos Su primera neurona se encuentra en el ganglio de Scarpa Su segunda neurona se encuentra en los núcleos vestibulares medial, superior e inferior (unificados por el fascículo longitudinal medial y el lemnisco medial) Su tercera neurona se encuentra en el tálamo, pero su núcleo aún no se precisa
  • 12. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Su cuarta neurona se encuentra en el área 29 (circunvolución parietal ascendente, parte casi central) en el sector auricular de representación de la cabeza del homúnculo sensitivo de Penfield 3. Vía gustativa Los receptores de esta vía son las papilas gustativas. Para que no se confundan, la vía gustativa se inicia en 4 lugares diferentes. Del total de estos cuatro, existen 3 lugares diferentes de la primera neurona. Mejor explicamos:  Las fungiformes o filiformes se encuentran delante de la “V” lingual, en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua. Estos dependen del nervio cuerda del tímpano, que se une al nervio lingual, luego se desprende y busca al ganglio geniculado del facial (primera neurona) y de aquí sale el axón para formar el nervio VII bis. Este nervio VII bis va a buscar la segunda neurona que se encuentra en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario.
  • 13. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA  Las caliciformes se encuentran en el 1/3 posterior del dorso de la lengua. Estas dependen del par craneal IX y llega al ganglio inferior del IX o ganglio petroso inferior o de Andersch, pero mejor lo llamamos ganglio inferior del IX, y es aquí donde se encuentra su primera neurona. Luego viaja y encuentra su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario.  En la zona de la raiz de la lengua y la zona glosoepiglotica existen receptores de la via gustativa. Estos dependen del nervio X y encuentra su primera neurona en el ganglio inferior del vago o ganglio nodoso. Luego viaja y encuentra su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fasciculo solitario.  En la zona gustativa de la mucosa especializada del velo palatino existen receptores de la via gustativa.Estos dependen de las fibras sensoriales gustativas de los nervios palatinos que luego de atravesar el ganglio esfenopalatino (no hay sinapsis en este ganglio) , ascienden por el nervio petroso superficial del facial y llegan al ganglio geniculado del facial (primera neurona).Luego se incorporan al nervio VII bis para terminar en el nucleo gustativo sensorial ventral del fasciculo solitario para sinaptar con su segunda neurona A manera de resumen, podríamos decir lo siguiente:  La primera neurona de la sensorialidad los 2/3 anteriores de la lengua y la mucosa del velo palatino se encuentra en el ganglio geniculado del facial  La primera neurona de la sensorialidad del 1/3 posterior de la lengua, se encuentra en el ganglio inferior del IX  La primera neurona de la sensorialidad de la zona de la raíz de la lengua y la zona glosoepiglotica , se encuentra en el ganglio inferior del X
  • 14. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Una vez que las vías encuentran a su segunda neurona en el núcleo gustativo sensorial ventral del fascículo solitario, suben para formar el lemnisco gustativo y este se incorpora al lemnisco medial. Estos lemniscos que se encuentran juntos se separan antes de llegar al tálamo. El lemnisco medial llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo (NVPL), mientras que el lemnisco gustativo llega al núcleo ventral posteromedial del tálamo (NVPM) para sinaptar con su tercera neurona. Sigue viajando la vía gustativa, atraviesa el brazo anterior de la cápsula interna, para llegar al opérculo de la circunvolución parietal ascendente o postcentral en el sector que corresponde a la lengua del homúnculo sensitivo de Pendfield (aquí se encuentra su cuarta neurona), que es el área 43. Debemos saber tambien que existe un área 26 gustativa refleja, que se localiza en la ínsula. Resumiendo… • PRIMERA NEURONA – GANGLIO GENICULADO, GANGLIO INFERIOR DEL IX y X NC • SEGUNDA NEURONA – NÚCLEO SENSORIAL VENTRAL GUSTATIVO DEL FASCÍCULO SOLITARIO • TERCERA NEURONA – NÚCLEO VENTRAL POSTEROMEDIAL DEL TÁLAMO • CUARTA NEURONA – EN AREA 43
  • 15. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA 4. Vía visual Para entender la vía visual, tenemos que saber que la retina tiene 10 capas (de afuera hacia adentro): 1. Capa Pigmentaria 2. Limitante externa 3. Capa de conos y bastones 4. Granulosa externa 5. Plexiforme externa 6. Granulosa interna 7. Plexiforme interna 8. Capa de células ganglionares 9. Capa de fibras ópticas 10. Limitante interna Otra cosa que debemos saber, es que los conos están ligados a la visión diurna y los bastones a la visión nocturna (esta visión que seguro usaran todos luego del último examen final con mucho alcohol etílico xD). Cuando un paciente no puede ver de noche (no funcionan los bastones), o sea, que tiene ceguera nocturna, diremos que tiene hemeralopía. No debemos olvidar que en la retina hay 6 millones 300 mil a 6 millones 800 mil conos en total. Tenemos 110 millones a 125 millones de bastones. También hay que saber que la capa número 9 (capa de fibras ópticas) es el resultado de las prolongaciones axónicas de las células ganglionares (capa numero 8). 1 millón a 1 millón 200 mil son el numero de prolongaciones axónicas. La capa de células ganglionares tiene sus axones que se proyectan hacia la papila, pero no tienen mielina (no hay células de Schawn a nivel de la capa de células ganglionares). A partir del inicio del nervio óptico, en la papila, aparecen las células productoras de mielina y el nervio óptico es totalmente mielinizado.Son los mismos axones de las células ganglionares que conforman el nervio óptico, pero ya se encuentran con mielina.
  • 16. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA La primera neurona de esta vía, se encuentra en la retina, en la capa 3 correspondiente a conos y bastones. La segunda neurona tambien se encuentra en la retina, en la capa 8 de células ganglionares. La tercera neurona se encuentra en el cuerpo geniculado lateral y este se vincula, por algunas fibras, con el cuadrigemino superior de su lado y del lado opuesto a través del brazo conjuntival superior. Esta vinculación (geniculado lateral- tubérculo cuadrigemino superior) es responsable de los reflejos visuales fotomotor y consensual). Debemos saber tambien que existe una comisura blanca llamada comisura intersticial de Cajal que vincula a los tubérculos cuadrigéminos para ser factible los reflejos consensuales. La cuarta neurona de la vía visual se encuentra en el área 17 (que se encuentra a uno y otro lado del surco calcarino). *El reflejo fotomotor consiste en que, con una linterna, alumbro la pupila y esta debe disminuir de tamaño, o sea, hacer miosis. Me fijo que el otro ojo, a pesar de no recibir luz de la linterna, tambien haga miosis, o sea, que haga el reflejo concensual. El área 17 tiene como característica, que en su lamina mieloarquitectonica número 4 (Baillarguert Externa) esta hipertrofiada, a esta lámina del área visual primaria tambien se le llama estría de Genary, por tanto, podemos decir que el área 17 es una corteza estriada. El área 18 no tiene estrías de Genary , es paraestriada. El área 19 tampoco tiene estrías de Genary, es periestriada. Como sabemos el área 17 solo recibe información visual, no interpreta. El área 18 interpreta imágenes en cuanto a su forma. El área 19 interpreta matices de colores y movimientos. En algunos libros podrán encontrar que la vía visual sigue su recorrido ya conocido y que en el geniculado lateral, emite fibras que van al área 17, 18 y 19 (o sea, de manera directa a las secundarias), pero esto no es verdad, primero llega al área 17 y de aquí se emiten eferencias para las áreas 18 y 19 para su debida interpretación
  • 17. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Resumiendo… • PRIMERA NEURONA – EN RETINA ->CONOS Y BASTONES • SEGUNDA NEURONA – EN RETINA-> CÉLULAS GANGLIONARES • TERCERA NEURONA – CUERPO GENICULADO LATERAL Y VÍA REFLEJA TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO SUPERIOR • CUARTA NEURONA – ÁREA 17 ESTRIADA Anatomía aplicada (campimetría) El nervio óptico contiene dos fibras: 1) Las temporales que vienen de la retina temporal y que se ubican en el lado externo del nervio y 2) Las nasales que vienen de la retina nasal y que se ubican en el lado interno del nervio. En el quiasma las fibras nasales se cruzan y las fibras temporales no se cruzan.
  • 18. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Vean el ojo con su retina nasal, que se encuentra el lado medial. Vean en el ojo con su retina temporal, que se encuentra en el lado externo. No se vayan a rayar con lo escrito a continuación, guíense de la imagen D: Colocamos a un paciente con la mirada fija hacia adelante. La retina nasal observa principalmente el campo visual temporal del lado que le corresponde. Como a cada retina nasal de un ojo le corresponde un campo visual temporal, decimos que esta visión es MONOCULAR. La retina temporal observa el campo visual nasal de su lado (principalmente y este sí tiene valor en la práctica), PERO PERO xD tambien mira la del otro lado (pero no tiene valor en la práctica, por eso el punteado en la imagen). Esta visión es BINOCULAR. Sabemos que los nervios ópticos ingresan y se unen a nivel del quiasma y de aquí se forman las cintillas u tractos ópticas y de estas se forman las radiaciones ópticas (visibles en un corte horizontal de cerebro) que van al área 17. Las fibras temporales se encuentran siempre por fuera y sin interrupción en el nervio, quiasma, cintilla o tracto y radiaciones ópticas. Las fibras nasales se van por dentro del nervio, quiasma, cintilla o tracto y radiaciones ópticas, y se cruzan a nivel del quiasma. Las lesiones se van a dar distintos niveles de la vía, y generan alteraciones de acuerdo a las fibras que se encuentran viajando en ella. Para cuestiones de entender estas lesiones, tomaremos a la vía visual derecha. VEAN LA IMAGEN PARA QUE SE GUIEN BIEN Y LES SEA MUCHO MAS FACIL. CUADROS A.-Lesión a la altura del nervio óptico derecho: Genera ceguera homónima del ojo derecho, ya que estoy lesionando a las fibras temporales y nasales que recogen la visión del campo nasal y del campo temporal derecho, respectivamente
  • 19. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA CUADROS B.-Lesión a la altura de la línea media del quiasma: Comprometo solamente a las fibras nasales que recogen la visión del campo temporal. No hay lesión de fibras temporales, ya que estas no se cruzan en línea media en el quiasma. Genera hemianopsia (falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual) bitemporal heteronima (lados diferentes) .Tengan cuidado en decir que una lesión a esta altura del quiasma, genera una ceguera total de un ojo, en verdad la ceguera es de la mitad de un ojo, de un lado. Otro error frecuente es decir el lado de una hemianopsia de acuerdo al lado de la fibra, y no es así, es de acuerdo a qué lado del ojo se ha afectado. CUADROS C.- Lesión lateral derecha del quiasma: Comprometo fibras temporales del lado derecho. No comprometo fibras nasales. Da como resultado una hemianopsia nasal izquierda del ojo derecho. CUADROS D.- Lesión lateral derecha de la cintilla óptica. Compromete fibras temporales y nasales del lado derecho (siendo esta última cruzada). Genera hemianopsia temporonasal homónima del lado izquierdo. NO HAY reflejo fotomotor ni concensual. CUADROS E: Lesion lateral derecha de las radiaciones ópticas. Compromete fibras temporales y nasales del lado derecho (siendo esta última cruzada) Genera hemianopsia temporonasal homonina del lado izquierdo. SI HAY reflejo fotomotor y concensual *Si las lesiones mencionadas fueran de forma parcial, se generan ya no hemianopsias, sino cuadrantopsias. Estas cuadrantopsias son siempre superiores para todas las lesiones, excepto si existe una lesión latero- quiasmatica, esta es inferior.
  • 20. COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA COPIAS MARISSA Les adjunto una foto de la pizarra que hizo el Dr. Espinoza durante su clase. Recomiendo revisar las diapositivas donde hay varios ejercicios de lesiones para que asi no tengan ningún problema durante el paso o incluso el final D: AVISO Bueno, esta es la despedida :’) ya que el último tema, supuestaaaamente de Neuro es de sistematización sensorial. Recuerden que para el examen final de anfiteatro viene TODO, desde meninges hasta irrigación del sistema nervioso. Para el examen final teórico viene desde cerebelo hasta este tema, es el lunes 12 de Noviembre a las 4:00 p.m. me parece (mas o menos a esa hora, ya que la vez pasada nos hicieron entrar como a las 6 -.- ). Nada más agradecerles por haber leído y estudiado de estas degrabadas, que espero les haya servido para todo, y esperando que tambien lo haga para las futuras generaciones aterrorizadas por el Dr. Espinoza xD. Feliz cumpleaños Andreita :3