SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO:
DOLOR COSTAL
LARA MOLINA FERRE
R3 MFYC
Caso clínico
(02/05/18)
•Motivo de consulta: dolor costal.
•Antecedentes personales y familiares:
• No RAM conocidas.
• Fumadora de 20-30 cigarrillos/día. Bronquitis asmática.
• Hipotiroidismo.
•
•
• Psoriasis.
• Miofibrosarcoma D4-D7, intervenida en el 2003. Alta por oncologia en el 2017.
•Tratamiento: claversal 2-2-2, omeprazol 20 mg, enalapril, escitalopram 20mg, eutirox 5mg, singulair.
•Motivo de consulta: paciente de 51 años, acude por dolor submamario derecho constante desde
hace semanas, que se incrementa con la movilización del tórax, tos y con la inspiración profunda. No
fiebre ni disnea. Niega antecedentes traumáticos. No refiere perdida de peso.
Caso clínico
•Exploración física: eupneica, TA 119/72, FC 76, SATO2 97%
•ACP: tonos rítmicos sin soplos. MVC sin ruidos patológicos.
•No lesiones dérmicas en región costal derecha. Dolor a la palpación en ultimo arco costal derecho,
pared torácica derecha y musculatura dorsal derecha.
•Expl. complementarias: Rx tórax: en región anterolateral de hemitórax derecho se
observan al menos tres fracturas costales correspondientes a la 3a, 5a y 6a. Discreto
derrame pleural.
•Se realiza IC a Cirugía  IC Cirugía Torácica.
•JD: fracturas costales múltiples en hemitórax derecho sin antecedente
traumático. Posible discreto derrame pleural derecho.
•Se da de alta con analgesia y cita en CCEE de CIR Torácica.
Mientras tanto la paciente nos pregunta….
COMO ME PODIDO
PASAR ESTO?
TENGO ALGO MALO, DOCTORES?
COMO QUE TENGO LAS
COSTILLAS ROTAS?
Y QUE VAMOS A
HACER AHORA?
- Mujer fumadora de 20-30 cig/día .
- Fracturas costales múltiples sin antecedente traumático.
- Destaca como AP:
- Miofibrosarcoma de pared torácica de bajo grado IIA (Tp2b N0 M0) de localización
en pared torácica e intraraquídeo. Se realizó exéresis y laminectomía en enero 2003
y RT adyuvante posterior.
- Enfermedad de Crohn ileal, estuvo en tatamiento corticoideo prolongado
previamente.
SOSPECHA CLÍNICA:
Recidiva tumoral con metástasis ósea vs fractura por osteoporosis
(corticoterapia previa?)
CCEE de CIR Torácica
(03/05/2018)
•Rx tórax:
infiltrados parenquimatosos alveolares ni intersticiales ni formaciones nodulares. Callos de
fracturas costales en arcos posterolaterales de 4a,5a,6a,7a y 8a costillas derechas.
•TC torácico:
El parénquima pulmonar muestra un patrón enfisematosa. No hay derrame pleural ni
pericárdico. Fracturas de arcos costales de 4a a 9a costilla derecha con discreto
desplazamiento de algunas costillas. No se visualizan otros hallazgos destacables.
•Se remite a Medicina Interna para estudio de
CCEE de MIN
(05/06/2018)
Analítica: VSG 7, FA 225, GGT 307, Vit D 19,2, PTH 100, resto normal.

sugestivas de metástasis. No se visualizan colapsos ni aplastamientos vertebrales.
Desmineralización ósea generalizada.
Gammagrafía ósea: focos hipercaptantes en 4o - 9o arcos costales posteriores derechos ya
conocidas y izquierda en
probable relación a otro foco de fractura. Cambios degenerativos en columna vertebral
cervicodorsal.
DMO: ospteopenia (cadera -1,9 lumbar -2,4)
Mamografia y Ecografía: Normal.
PLAN: se remite a CCEE de Reumatología por sopecha de osteoporosis.
Osteoporosis (OP)
Enfermedad sistémica caracterizada por una menor resistencia ósea; producida por una pérdida
de masa ósea (cantidad) y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo (calidad), que
provocan aumento de la fragilidad ósea y la tendencia al aumento del riesgo de fracturas.
Factores de riesgo
•Edad (mujeres de ≥ 65 años y varones de ≥ 70 años).
•Historia de fractura previa por traumatismo de bajo impacto (sobretodo fractura vertebral y de cadera).
• Antecedentes familiares de baja DMO o de fractura por fragilidad en padres.
•Bajo peso (IMC < 20) o pérdida importante de peso (> 10% del peso habitual).
•Tratamiento con glucocorticoides, la causa más común de OP secundaria.
•Sexo femenino.
•Tabaquismo activo y consumo de alcohol.
•Riesgo de caídas y caídas previas.
•
•Ejercicio físico (inactividad física).
•Factores nutricionales
•Enfermedades relacionadas con un riesgo incrementado de fractura por fragilidad: EII, DM, hipertiroidismo, enfermedad
de Cushing, hepatopatías, etc.
Aproximación diagnóstica
•Anamnesis: descartar posibles causas de OP secundaria, e identificar factores de riesgo de
disminución de masa ósea, fracturas y caídas.
•Hay que tener un alto grado de sospecha en .
•Exploración física global de signos clínicos orientadores: disminución de la talla, cifosis de
predominio dorsal y escoliosis. Palpación y percusión de las apófisis espinosas en busca de
presencia de dolor, grado de movilidad de la columna, presencia de deformidades o pérdida de
talla.
 Forma práctica de valorar el riesgo de caída  observar el grado de agilidad o dificultad que tiene el
paciente, en posición sentada, para levantarse sin apoyo de los brazos, caminar una corta distancia y volver
a sentarse sin apoyo.
Cálculo riesgo de fractura: FRAX®
•Herramienta de evaluación del riesgo de fracturas en población de 40 a 90 años que combina
factores de riesgo clínicos con o sin DMO. http://www.shef.ac.uk/FRAX/
•Calcula la probabilidad de fractura a 10 años para un grupo de «fracturas mayores» (fractura
clínica vertebral, antebrazo, cadera y húmero), y para la fractura de cadera en solitario.
Según su resultado, el riesgo absoluto se estimará en:
◦ Bajo: inferior al 10%.
◦ Moderado: entre un 10 y un 20%.
◦ Alto: superior al 20%
No se recomienda en pacientes que ya reciben tratamiento
Cálculo riesgo de fractura: FRAX®
La Sociedad Española de Reumatología (SER) indica que un riesgo de fractura mayor calculado
por FRAX® en población española superior al 15% es muy específico de osteoporosis y
recomienda su uso en los pacientes en los que:
◦ a) se esté valorando la indicación de una densitometría ósea
◦ b) se esté valorando iniciar un tratamiento para la osteoporosis
◦ c) sean mayores de 65 años
Manifestaciones clínicas
•Es asintomática en sus fases iniciales.
•El tipo de fractura más frecuente son las vertebrales, tras un traumatismo leve o de forma
espontánea
aplastamiento vertebral, que suele durar dos o tres semanas.
•Otra fractura característica es la de fémur, provocada por una caída con impacto directo sobre
la cadera.
•En otras ocasiones, la primera manifestación es una fractura de huesos largos, tras un
traumatismo mínimo o una caída. Las más frecuentes son las del extremo distal del antebrazo
(fractura de Colles). Otras menos frecuentes son las de húmero, las fracturas de costillas y las de
las ramas pelvianas.
Exploraciones complementarias
• Analítica: no aporta ningún dato al diagnóstico, pero si en el
diagnostico diferencial. Los marcadores BQ de remodelado
(NTxm CTx) no se usan de forma sistemática, solo útiles para
seguimiento e investigación.
Exploraciones complementarias
•Radiografía: sospecha de fractura vertebral en pacientes con clínica de dolor o acumulación de
factores de riesgo.
•Gammagrafía: escasa indicación, para identificar de fracturas de difícil localización, y en
diagnóstico diferencial de las metástasis óseas.
•Absorciometría dual de RX (DXA): método principal para medir la masa ósea y es de elección en
el seguimiento. Se recomienda repetirla cada 2 años en pacientes sin tratamiento, cada 1-2
•Ultrasonidos (QUS)
DMO
•
standard” para medir la DMO.
•Es el mejor predictor del riesgo de fractura (aumenta 1,5-3 veces por cada DE que disminuye la
DMO), y el método de control terapéutico.
en consideración el Z-score (normal hasta –2,0).
Medidas no farmacológicas
•Eliminación de hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, cafeína.
•Actividad física.
•Nutrición: aporte de calcio y de vitamina D a través de la dieta o como sumplementos.
Tratamiento farmacológico
1. Bisfosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato y zoledronato).
2.
3. Teriparatida.
4. Ranelato de estroncio.
5. Denosumab.
** Existen fármacos utilizados para prevenir fracturas que carecen de
indicación (efectos secundarios): terapia hormonal sustitutiva y la calcitonina.
Bifosfonatos
•
•Reducen la resorción ósea actuando sobre los osteoclastos; disminuyen su formación, su ciclo
de vida y su actividad.
•Efectos adversos: osteonecrosis del maxilar y las fracturas atípicas (frecuencia muy baja). Otros:
•Alendronato y risedronato (de elección) disminuyen el riesgo de fractura vertebral y no
vertebral, incluida la de cadera. Otros: Risedronato, Ibandronato, Etidronato (en desuso),
Zoledronato (iv).
Moduladores selectivos R
estrógenos
•Raloxifeno y bazedoxifeno.
•
vertebral, pero no el de cadera.
•
•Efectos secundarios: sofocos, aparición de edema periférico o calambres en MMII. Los más
graves: riesgo de TVP (riesgo relativo [RR] 1,5) y el embolismo pulmonar (RR 1,9)23.
Análogos de hormona paratiroidea
•Tienen efectos osteoformadores a través del aumento tanto del numero como de la actividad
de los osteoblastos.
• Teriparatida: reducción significativa del riesgo de fracturas vertebrales (65%) y no vertebrales (35%),
pero no de cadera.
• Hormona paratiroidea (PTH): disminución del riesgo de fractura vertebral (58%), pero no de cadera o no
vertebral.
•La duración del tratamiento no debe exceder los 24 meses por riesgo de aparición de
osteosarcomas.
•Efectos adversos: hipercalcemia, hipercalciuria, náuseas, cefalea y mareos. No se debe
administrar en caso de hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, metástasis óseas,
hipercalcemia o radioterapia previa.
Ranelato de estroncio
•
•Efectos adversos: náuseas y diarrea. Riesgo de TVP y embolismo pulmonar, así como casos de
síndrome DRESS.
•La AEMPS en 2014 revisó el balance beneficio/riesgo del tratamiento, e informa que solo se
debe utilizar en la prevención de fracturas en pacientes con osteoporosis grave y alto riesgo de
fractura, que no puedan utilizar ninguna otra alternativa terapéutica.
Denosumab
•Anticuerpo monoclonal frente al ligando de RANK (RANKL) que actúa inhibiendo la
•Indicado en mujeres posmenopáusicas y en varones con cáncer de próstata en tratamiento con
deprivación androgénica, dado que ha demostrado un incremento de la masa ósea y una
(68%), como no vertebrales (20%) y de cadera (40%).
•Efectos adversos: aumento leve de infecciones cutáneas y urinarias, dolor lumbar, dolor
muscular, o hipercolesterolemia. Se han descrito casos de fracturas atípicas y osteonecrosis de
mandíbula (incidencia muy baja).
Seguimiento clínico
•
•En la osteoporosis primaria no es necesaria la realización periódica de controles analíticos.
•Criterios de derivaciónón a reumatología:
Con qué iniciar el tratamiento?
Conclusiones

FO.

Descartar el origen secundario de la baja masa ósea o FO que se diagnostique.
Valorar el riesgo de cada persona utilizando los sistemas cuantitativos o no cuantitativos.
Seleccionar el fármaco que es necesario utilizar en función de las características del paciente y
del fármaco: evidencia demostrada (sobre cadera y columna); seguridad (considerar el tiempo
de uso clínico como factor que aumenta la seguridad); efectos secundarios y contraindicaciones;
posibilidades de favorecer el cumplimiento, y precio.

Bibliografía
1. Recomendaciones SER sobre Osteoporosis. Sociedad Española de Reumatología.
2. .
Universitario La Fe, Valencia. Capitulo 24: 423-444.
3. F.J. Gallo Vallejo, V. Giner Ruiz. Osteoporosis.
4. J. Calvo Catalá, C. Campos Fernández. La importancia del tratamiento compartido.
Reumaotlogía y Metabolismo óseo. HGUV, 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitisJamil Ramón
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesJoan-Angello Flores Garcìa
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxCarlos Gonzalez Andrade
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaKatito Molina
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2pharmainsights.mx
 
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxDavid Arjona
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio vragnar2004
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaCamilaMaldonado34
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis agudasmile210993
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Tiraje
TirajeTiraje
Tiraje
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS PRESENTACION
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS PRESENTACIONCARDIOPATIAS ADQUIRIDAS PRESENTACION
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS PRESENTACION
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Dolor Costal

Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADOMaría Lourdes Pérez Pérez
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayortu endocrinologo
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...willyUmsa
 
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.JoselineContreras6
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosisviletanos
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandosKarina Vázquez
 
Tratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatosTratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatoseapsantildefons
 
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptx
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptxenfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptx
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptxDermiyisseltAgramont
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxEliannysCarolinaPobl
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
AneurismasYuri Ko
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.Docencia Calvià
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 

Similar a Dolor Costal (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Denosumab
DenosumabDenosumab
Denosumab
 
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADOOsteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS  DEL  CONDADO
Osteoporosis web bollullos (1) UGC BOLLULLOS DEL CONDADO
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
 
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
Tratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatosTratamiento bifosfonatos
Tratamiento bifosfonatos
 
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptx
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptxenfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptx
enfermedadarterialoclusiva kirsy-150823074305-lva1-app6892.pptx
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Osteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptxOsteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptx
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
 
Osteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptxOsteoporosis.pptx
Osteoporosis.pptx
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Dolor Costal

  • 1. CASO CLÍNICO: DOLOR COSTAL LARA MOLINA FERRE R3 MFYC
  • 2. Caso clínico (02/05/18) •Motivo de consulta: dolor costal. •Antecedentes personales y familiares: • No RAM conocidas. • Fumadora de 20-30 cigarrillos/día. Bronquitis asmática. • Hipotiroidismo. • • • Psoriasis. • Miofibrosarcoma D4-D7, intervenida en el 2003. Alta por oncologia en el 2017. •Tratamiento: claversal 2-2-2, omeprazol 20 mg, enalapril, escitalopram 20mg, eutirox 5mg, singulair. •Motivo de consulta: paciente de 51 años, acude por dolor submamario derecho constante desde hace semanas, que se incrementa con la movilización del tórax, tos y con la inspiración profunda. No fiebre ni disnea. Niega antecedentes traumáticos. No refiere perdida de peso.
  • 3. Caso clínico •Exploración física: eupneica, TA 119/72, FC 76, SATO2 97% •ACP: tonos rítmicos sin soplos. MVC sin ruidos patológicos. •No lesiones dérmicas en región costal derecha. Dolor a la palpación en ultimo arco costal derecho, pared torácica derecha y musculatura dorsal derecha. •Expl. complementarias: Rx tórax: en región anterolateral de hemitórax derecho se observan al menos tres fracturas costales correspondientes a la 3a, 5a y 6a. Discreto derrame pleural. •Se realiza IC a Cirugía  IC Cirugía Torácica. •JD: fracturas costales múltiples en hemitórax derecho sin antecedente traumático. Posible discreto derrame pleural derecho. •Se da de alta con analgesia y cita en CCEE de CIR Torácica.
  • 4.
  • 5. Mientras tanto la paciente nos pregunta…. COMO ME PODIDO PASAR ESTO? TENGO ALGO MALO, DOCTORES? COMO QUE TENGO LAS COSTILLAS ROTAS? Y QUE VAMOS A HACER AHORA?
  • 6. - Mujer fumadora de 20-30 cig/día . - Fracturas costales múltiples sin antecedente traumático. - Destaca como AP: - Miofibrosarcoma de pared torácica de bajo grado IIA (Tp2b N0 M0) de localización en pared torácica e intraraquídeo. Se realizó exéresis y laminectomía en enero 2003 y RT adyuvante posterior. - Enfermedad de Crohn ileal, estuvo en tatamiento corticoideo prolongado previamente. SOSPECHA CLÍNICA: Recidiva tumoral con metástasis ósea vs fractura por osteoporosis (corticoterapia previa?)
  • 7. CCEE de CIR Torácica (03/05/2018) •Rx tórax: infiltrados parenquimatosos alveolares ni intersticiales ni formaciones nodulares. Callos de fracturas costales en arcos posterolaterales de 4a,5a,6a,7a y 8a costillas derechas. •TC torácico: El parénquima pulmonar muestra un patrón enfisematosa. No hay derrame pleural ni pericárdico. Fracturas de arcos costales de 4a a 9a costilla derecha con discreto desplazamiento de algunas costillas. No se visualizan otros hallazgos destacables. •Se remite a Medicina Interna para estudio de
  • 8. CCEE de MIN (05/06/2018) Analítica: VSG 7, FA 225, GGT 307, Vit D 19,2, PTH 100, resto normal.  sugestivas de metástasis. No se visualizan colapsos ni aplastamientos vertebrales. Desmineralización ósea generalizada. Gammagrafía ósea: focos hipercaptantes en 4o - 9o arcos costales posteriores derechos ya conocidas y izquierda en probable relación a otro foco de fractura. Cambios degenerativos en columna vertebral cervicodorsal. DMO: ospteopenia (cadera -1,9 lumbar -2,4) Mamografia y Ecografía: Normal. PLAN: se remite a CCEE de Reumatología por sopecha de osteoporosis.
  • 9. Osteoporosis (OP) Enfermedad sistémica caracterizada por una menor resistencia ósea; producida por una pérdida de masa ósea (cantidad) y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo (calidad), que provocan aumento de la fragilidad ósea y la tendencia al aumento del riesgo de fracturas.
  • 10.
  • 11. Factores de riesgo •Edad (mujeres de ≥ 65 años y varones de ≥ 70 años). •Historia de fractura previa por traumatismo de bajo impacto (sobretodo fractura vertebral y de cadera). • Antecedentes familiares de baja DMO o de fractura por fragilidad en padres. •Bajo peso (IMC < 20) o pérdida importante de peso (> 10% del peso habitual). •Tratamiento con glucocorticoides, la causa más común de OP secundaria. •Sexo femenino. •Tabaquismo activo y consumo de alcohol. •Riesgo de caídas y caídas previas. • •Ejercicio físico (inactividad física). •Factores nutricionales •Enfermedades relacionadas con un riesgo incrementado de fractura por fragilidad: EII, DM, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing, hepatopatías, etc.
  • 12. Aproximación diagnóstica •Anamnesis: descartar posibles causas de OP secundaria, e identificar factores de riesgo de disminución de masa ósea, fracturas y caídas. •Hay que tener un alto grado de sospecha en . •Exploración física global de signos clínicos orientadores: disminución de la talla, cifosis de predominio dorsal y escoliosis. Palpación y percusión de las apófisis espinosas en busca de presencia de dolor, grado de movilidad de la columna, presencia de deformidades o pérdida de talla.  Forma práctica de valorar el riesgo de caída  observar el grado de agilidad o dificultad que tiene el paciente, en posición sentada, para levantarse sin apoyo de los brazos, caminar una corta distancia y volver a sentarse sin apoyo.
  • 13. Cálculo riesgo de fractura: FRAX® •Herramienta de evaluación del riesgo de fracturas en población de 40 a 90 años que combina factores de riesgo clínicos con o sin DMO. http://www.shef.ac.uk/FRAX/ •Calcula la probabilidad de fractura a 10 años para un grupo de «fracturas mayores» (fractura clínica vertebral, antebrazo, cadera y húmero), y para la fractura de cadera en solitario. Según su resultado, el riesgo absoluto se estimará en: ◦ Bajo: inferior al 10%. ◦ Moderado: entre un 10 y un 20%. ◦ Alto: superior al 20% No se recomienda en pacientes que ya reciben tratamiento
  • 14.
  • 15. Cálculo riesgo de fractura: FRAX® La Sociedad Española de Reumatología (SER) indica que un riesgo de fractura mayor calculado por FRAX® en población española superior al 15% es muy específico de osteoporosis y recomienda su uso en los pacientes en los que: ◦ a) se esté valorando la indicación de una densitometría ósea ◦ b) se esté valorando iniciar un tratamiento para la osteoporosis ◦ c) sean mayores de 65 años
  • 16. Manifestaciones clínicas •Es asintomática en sus fases iniciales. •El tipo de fractura más frecuente son las vertebrales, tras un traumatismo leve o de forma espontánea aplastamiento vertebral, que suele durar dos o tres semanas. •Otra fractura característica es la de fémur, provocada por una caída con impacto directo sobre la cadera. •En otras ocasiones, la primera manifestación es una fractura de huesos largos, tras un traumatismo mínimo o una caída. Las más frecuentes son las del extremo distal del antebrazo (fractura de Colles). Otras menos frecuentes son las de húmero, las fracturas de costillas y las de las ramas pelvianas.
  • 17. Exploraciones complementarias • Analítica: no aporta ningún dato al diagnóstico, pero si en el diagnostico diferencial. Los marcadores BQ de remodelado (NTxm CTx) no se usan de forma sistemática, solo útiles para seguimiento e investigación.
  • 18.
  • 19. Exploraciones complementarias •Radiografía: sospecha de fractura vertebral en pacientes con clínica de dolor o acumulación de factores de riesgo. •Gammagrafía: escasa indicación, para identificar de fracturas de difícil localización, y en diagnóstico diferencial de las metástasis óseas. •Absorciometría dual de RX (DXA): método principal para medir la masa ósea y es de elección en el seguimiento. Se recomienda repetirla cada 2 años en pacientes sin tratamiento, cada 1-2 •Ultrasonidos (QUS)
  • 20. DMO • standard” para medir la DMO. •Es el mejor predictor del riesgo de fractura (aumenta 1,5-3 veces por cada DE que disminuye la DMO), y el método de control terapéutico. en consideración el Z-score (normal hasta –2,0).
  • 21.
  • 22.
  • 23. Medidas no farmacológicas •Eliminación de hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, cafeína. •Actividad física. •Nutrición: aporte de calcio y de vitamina D a través de la dieta o como sumplementos.
  • 24. Tratamiento farmacológico 1. Bisfosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato y zoledronato). 2. 3. Teriparatida. 4. Ranelato de estroncio. 5. Denosumab. ** Existen fármacos utilizados para prevenir fracturas que carecen de indicación (efectos secundarios): terapia hormonal sustitutiva y la calcitonina.
  • 25. Bifosfonatos • •Reducen la resorción ósea actuando sobre los osteoclastos; disminuyen su formación, su ciclo de vida y su actividad. •Efectos adversos: osteonecrosis del maxilar y las fracturas atípicas (frecuencia muy baja). Otros: •Alendronato y risedronato (de elección) disminuyen el riesgo de fractura vertebral y no vertebral, incluida la de cadera. Otros: Risedronato, Ibandronato, Etidronato (en desuso), Zoledronato (iv).
  • 26. Moduladores selectivos R estrógenos •Raloxifeno y bazedoxifeno. • vertebral, pero no el de cadera. • •Efectos secundarios: sofocos, aparición de edema periférico o calambres en MMII. Los más graves: riesgo de TVP (riesgo relativo [RR] 1,5) y el embolismo pulmonar (RR 1,9)23.
  • 27. Análogos de hormona paratiroidea •Tienen efectos osteoformadores a través del aumento tanto del numero como de la actividad de los osteoblastos. • Teriparatida: reducción significativa del riesgo de fracturas vertebrales (65%) y no vertebrales (35%), pero no de cadera. • Hormona paratiroidea (PTH): disminución del riesgo de fractura vertebral (58%), pero no de cadera o no vertebral. •La duración del tratamiento no debe exceder los 24 meses por riesgo de aparición de osteosarcomas. •Efectos adversos: hipercalcemia, hipercalciuria, náuseas, cefalea y mareos. No se debe administrar en caso de hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, metástasis óseas, hipercalcemia o radioterapia previa.
  • 28. Ranelato de estroncio • •Efectos adversos: náuseas y diarrea. Riesgo de TVP y embolismo pulmonar, así como casos de síndrome DRESS. •La AEMPS en 2014 revisó el balance beneficio/riesgo del tratamiento, e informa que solo se debe utilizar en la prevención de fracturas en pacientes con osteoporosis grave y alto riesgo de fractura, que no puedan utilizar ninguna otra alternativa terapéutica.
  • 29. Denosumab •Anticuerpo monoclonal frente al ligando de RANK (RANKL) que actúa inhibiendo la •Indicado en mujeres posmenopáusicas y en varones con cáncer de próstata en tratamiento con deprivación androgénica, dado que ha demostrado un incremento de la masa ósea y una (68%), como no vertebrales (20%) y de cadera (40%). •Efectos adversos: aumento leve de infecciones cutáneas y urinarias, dolor lumbar, dolor muscular, o hipercolesterolemia. Se han descrito casos de fracturas atípicas y osteonecrosis de mandíbula (incidencia muy baja).
  • 30. Seguimiento clínico • •En la osteoporosis primaria no es necesaria la realización periódica de controles analíticos. •Criterios de derivaciónón a reumatología:
  • 31.
  • 32.
  • 33. Con qué iniciar el tratamiento?
  • 34. Conclusiones  FO.  Descartar el origen secundario de la baja masa ósea o FO que se diagnostique. Valorar el riesgo de cada persona utilizando los sistemas cuantitativos o no cuantitativos. Seleccionar el fármaco que es necesario utilizar en función de las características del paciente y del fármaco: evidencia demostrada (sobre cadera y columna); seguridad (considerar el tiempo de uso clínico como factor que aumenta la seguridad); efectos secundarios y contraindicaciones; posibilidades de favorecer el cumplimiento, y precio. 
  • 35. Bibliografía 1. Recomendaciones SER sobre Osteoporosis. Sociedad Española de Reumatología. 2. . Universitario La Fe, Valencia. Capitulo 24: 423-444. 3. F.J. Gallo Vallejo, V. Giner Ruiz. Osteoporosis. 4. J. Calvo Catalá, C. Campos Fernández. La importancia del tratamiento compartido. Reumaotlogía y Metabolismo óseo. HGUV, 2014.