SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Flexas Unteregger - R2 MFyC
Marta Redondo Gago - Pediatra CS Coll
Diciembre 2016
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
Introducción
Etiopatogenia
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
 Dieta y ejercicio físico
 Insulina
Complicaciones agudas
Seguimiento
INTRODUCCIÓN
DM tipo 1a: déficit total en la secreción de insulina debido
a un mecanismo autoinmune contra las células β del
páncreas.
DM tipo 1b
5-10% casos de diabetes en población general.
Tipo más frecuente en niños y adolescentes (> 95%).
Incidencia 15-18/100.000 habitantes < 15 años y año.
ETIOPATOGENIA
 Enfermedad multifactorial: factores ambientales
desencadenan, en individuos genéticamente
predispuestos, una respuesta autoinmune contra las
células β pancreáticas que acaba por destruirlas.
 Evolución:
1. Diabetes preclínica
2. Presentación clínica
3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial
4. Fase crónica
ETIOPATOGENIA
 Evolución:
1. Diabetes preclínica
2. Presentación clínica
3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial
4. Fase crónica
ETIOPATOGENIA
2. Presentación clínica
ETIOPATOGENIA
2. Presentación clínica: formas atípicas
• Irritabilidad, astenia, empeoramiento del rendimiento escolar,
cambios de humor.
• Dolor abdominal, náuseas y vómitos, polipnea.
• Fallo de medro o pérdida de peso.
• Enuresis en niño con control previo de esfínteres.
• Candidiasis vaginal.
• Infecciones cutáneas recurrentes.
ETIOPATOGENIA
3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial
• 80% de los casos.
• Reducción transitoria de las necesidades de insulina al iniciar la
insulinoterapia con glucemias más estables.
• Necesidades de insulina < 0.5 UI/Kg de peso/día y HbA1c < 7%.
• Se presenta a los días o semanas del inicio de la insulinoterapia y
puede durar semanas o meses.
ETIOPATOGENIA
 Evolución:
1. Diabetes preclínica
2. Presentación clínica
3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial
4. Fase crónica
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Prediabetes
• Intolerancia a HC: glucemia a las 2h de SOG 140-199 mg/dl.
• Glucemia basal alterada: 100-125 mg/dl.
• HbA1c: 5.8-6.4%.
DIAGNÓSTICO
• Hiperglucemia de estrés:
• Hasta 5% niños que consultan a Urgencias.
• Glucemia > 150 mg/dl sin síntomas osmóticos + enfermedad aguda
intercurrente.
• Repetir glucemia + autoanticuerpos antipancreáticos una vez la
enfermedad intercurrente ha cedido.
• Hiperglucemia casual en asintomático:
• Realizar HbA1c, SOG + autoanticuerpos antipancreáticos.
DIAGNÓSTICO
• Para excluir el diagnóstico de DM en AP realizar tira de orina: si
glucosuria ± cetonuria → determinar glucemia capilar (≥200 mg/dl
confirma el diagnóstico de DM) ± cetonemia.
• Si diagnóstico de DM y síntomas, remitir a centro hospitalario para
iniciar estudio + tratamiento y evitar evolución a CAD.
• La mayoría de los nuevos casos de DM en la infancia y adolescencia
coresponden a DM1.
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias
• Autoanticuerpos pancreáticos: en el 90-95% de los pacientes en el momento
del diagnóstico.
• Péptido C: niveles bajos o indetectables confirman el diagnóstico, pero unos
niveles normales no lo descartan.
• Genotipado del sistema HLA:
– 95% de los pacientes presentan un HLA de alto riesgo (DR3-DQ2 y/o DR4-
DQ8).
– También se encuentran en 40-45% de la población sana.
– La presencia del haplotipo no permite confirmar el diagnóstico, pero su
ausencia lo pone en duda.
• Marcadores serológicos de autoinmunidad (tiroiditis, celiaquía): anticuerpos
antiperoxidasa tiroidea, antitiroglobulina y antitransglutaminasa.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
O. Rubio - Diabetes mellitus: formas de presentación clínica y diagnóstico diferencial de la hiperglucemia en la
infancia y adolescencia - An Pediatr (Barc). 2012;77(5)
TRATAMIENTO
• Dieta
• Ejercicio físico
• Insulina
TRATAMIENTO
Dieta
• Variada y equilibrada.
• Hábitos regulares: 5 comidas al día.
• Adaptada a la familia.
TRATAMIENTO
Dieta
• Necesidades calóricas: 1000 + (100 x edad en años) kcal/día.
• Necesidades nutricionales:
o Hidratos de carbono 50-55%
o Proteínas 10-15%
o Grasas 30-35%
o Fibra 15-30 g/día
o Vitaminas y minerales
• Índice glucémico
• Método de raciones
TRATAMIENTO
Dieta
Índice glucémico
TRATAMIENTO
Dieta
Método de raciones
• Necesidades calóricas: 1000 + (100 x edad en años) kcal/día 1500 Kcal/día
• HC: 50% de las necesidades calóricas 750 kcal/día
• 1g HC = 4 kcal 750:4 = 187.5 g/día
• 1 Ración = 10 g HC 187.5:10 = 18.75 (19) raciones/día
• Distribución de la energía total:
 Desayuno 10 % 1.9 (2) raciones
 Media mañana 15 % 2.8 (3) raciones
 Comida 35 % 6.5 raciones
 Merienda 10 % 1.9 (2) raciones
 Cena 25 % 4.5 raciones
 Al acostarse 5 % 1 ración
TRATAMIENTO
Dieta
TRATAMIENTO
Ejercicio físico
• Aeróbico, intensidad moderada, regular.
• Control metabólico:
• Antes: - 100-200 mg/dl → realizar ejercicio
- 70-100 mg/dl → tomar HC
- >250 mg/dl → control cetonemia o cetonuria (no ejercicio)
• Después: si elevada, no suplemento de insulina.
• Durante el ejercicio ingerir 10-15 g HC cada 30 min.
• Insulina: reducir insulina basal y bolos preprandiales en comidas
previas y posteriores al ejercicio.
TRATAMIENTO
Insulina
• Imitar la secreción fisiológica de insulina por el páncreas
mediante una insulina basal + bolos insulina preprandriales.
• Tipos
• Bombas de infusión subcutánea de insulina.
TRATAMIENTO
Insulina
Características de acción de los diferentes tipos de insulina
TRATAMIENTO
Insulina
TRATAMIENTO
Insulina
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
• Dieta y ejercicio físico.
• Autocontrol: registros glucemia, determinación cuerpos
cetónicos.
• Zonas de punción.
• Complicaciones agudas.
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
Autocontrol
• Glucemia recomendada:
• Preprandrial: 80-140 mg/dl
• 1-2 horas tras comidas: 100-180 mg/dl
• Madrugada: > 80 mg/dl (>100 mg/dl en los más pequeños)
• Determinación cetonemia o cetonuria si:
• Enfermedad intercurrente con fiebre/vómitos.
• Hiperglucemia > 250 mg/dl mantenida a pesar de insulinoterapia.
• Síntomas de descompensación.
COMPLICACIONES AGUDAS
Hipoglucemia
Hiperglucemia - CAD
COMPLICACIONES AGUDAS
Hipoglucemia
• Glucemia < 70 mg/dl
• Causas:
• Disbalance entre dosis insulina, ingesta HC y ejercicio realizado.
• Vómitos, diarrea, insuficiencia renal/hepática, OH…
• Síntomas:
• Autonómicos: palidez, sudor frío, temblor, palpitaciones, irritabilidad,
nerviosismo, sensación de hambre, mareo y náuseas…
• Neuroglucopénicos: visión borrosa, dificultad concentración, cefalea,
confusión, somnolencia, pérdida conciencia, convulsiones…
GLUCEMIA CAPILAR
COMPLICACIONES AGUDAS
Hipoglucemia
• Tratamiento:
• Consciente:
1. 10-15 g HC de absorción rápida: 2 pastillas glucosport, 1 sobre azúcar,
100 ml zumo de frutas o refresco no light, 200 ml leche desnatada.
2. A los 10-15 min. repetir glucemia.
3. 10 g HC de absorción lenta: 20 g pan, 3 galletas maría, 200 ml leche
entera, 2 yogures naturales, 1 pieza de fruta.
• Inconsciente:
1. Glucagón sc o im:
• ¼ ampolla en < 2 años
• ½ ampolla de 2-6 años
• 1 ampolla en > 6 años
2. Tras recuperación conciencia administrar HC líquidos por boca.
COMPLICACIONES AGUDAS
Hiperglucemia - CAD
• Causas:
• Dosis insulina insuficiente.
• Trangresiones dietéticas.
• Enfermedad intercurrente: procesos infecciosos agudos, traumatismo.
• Síntomas de descompensación: poliuria, polidipsia, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, aliento afrutado, debilidad y calambres musculares,
respiración Kussmaul, cefalea, alteración estado neurológico…
GLUCEMIA CAPILAR + cetonemia/cetonuria ± gasometría capilar
COMPLICACIONES AGUDAS
COMPLICACIONES AGUDAS
Hiperglucemia - CAD
• CAD: causa principal de morbimortalidad en niños con DM1 (edema cerebral).
• pH < 7,30 y/o bicarbonato < 15 mmol/l
• Glucemia > 250 mg/dl
• Cetonemia > 3 mmol/l y/o cetonuria y glucosuria
• Tratamiento hiperglucemia + cetosis/cetonuria:
• Aporte suplementario de insulina: 1-2 UI insulina por cada 30-50 mg/dl
que se exceda de la glucemia deseada.
• Hidratación/sueroterapia.
• Reposo.
• Controles de glucemia y cetonemia/cetonuria.
SEGUIMIENTO
• Cada 3 meses: HbA1c capilar (control metabólico en los últimos 2-3 meses).
- Población normal: 4.5-6.4%
- DM bien controlado: < 7.5%
- DM mal controlado: > 8-9%
• Anual (o antes si se encuentra alguna alteración):
• Analítica sanguínea: hemograma, bioquímica, lipidograma, HbA1c
venosa, función tiroidea (TSH, T4l).
• AC: antitiroideos (anti-tiroglobulina, anti-peroxidasa) y anti-
transglutaminasa IgA.
• Rx muñeca: si alteraciones del crecimiento y/o desarrollo puberal.
• Microalbuminuria (en orina 8 horas): sobretodo a partir de 3 años de
evolución y en > 9 años.
- Normal: ≤ 20 mcg/min.
- Nefropatía incipiente: 20-200 mcg/min.
- Nefropatía diabética clínica > 200 mcg/min.
• Fondo de ojo: sobretodo a partir de 3 años de evolución si tiene > 9 años.
Bibliografía
• O. Rubio, J. Argente - Diabetes mellitus: formas de presentación clínica y
diagnóstico diferencial de la hiperglucemia en la infancia y adolescencia - An
Pediatr (Barc). 2012;77(5):344.e1-344.e16.
• C. Villalba et al – Diabetes mellitus tipo 1 – Form Act Pedatr Aten Prim.
2011;4(3):163-72.
• S. Belda et al – Cetoacidosis diabética – An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61.
• ABC de la diabetes 2004 Fundación para la Diabetes.
• Lo que debes saber sobre la diabetes infantil – Grupo de trabajo de diabetes
de la S.E.E.P - 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo.
• M. Rodriguez et al - Actuaciones ante enfermedades intercurrentes y
descompensaciones en el niño diabético - Protoc diagn ter pediatr.
2011;1:1:54-64.
• Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría 5ª edición – Hospital
infantil La Paz.
• Prevención de errores de medicación con las insulinas - Butlletí de prevenció
d’errors de medicació de Catalunya. 2015 oct-dic, vol. 13, núm. 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 

Destacado

Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
AnaLfs
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
AnaLfs
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
xisca pou
 
Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016 Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016
AnaLfs
 
Agregacion familiar y cancer
Agregacion familiar y cancerAgregacion familiar y cancer
Agregacion familiar y cancer
Mabel Rosell
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
AnaLfs
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
Mabel Rosell
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
AnaLfs
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
AnaLfs
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
AnaLfs
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
carmeac
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
carmeac
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
AnaLfs
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
Mabel Rosell
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrente
AnaLfs
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
AnaLfs
 

Destacado (20)

Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
 
Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016 Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016
 
Agregacion familiar y cancer
Agregacion familiar y cancerAgregacion familiar y cancer
Agregacion familiar y cancer
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Infección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrenteInfección urnaria recurrente
Infección urnaria recurrente
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
 

Similar a DM 1

Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Yenifer Lares
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
MARINALMONTE
 
Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
Natalia Gigoux Acuña
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
giselabarajas3
 
Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97
apepasm
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
THEMONSTERcoc
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Enfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabéticoEnfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabético
Juan Varela
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
THEMONSTERcoc
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaKarla Botello
 
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Karen Yanira
 

Similar a DM 1 (20)

Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
 
Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
 
DM MI.pptx
DM MI.pptxDM MI.pptx
DM MI.pptx
 
Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Enfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabéticoEnfoque del paciente diabético
Enfoque del paciente diabético
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
 
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
 

Más de AnaLfs

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
AnaLfs
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
AnaLfs
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
AnaLfs
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
AnaLfs
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
AnaLfs
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
AnaLfs
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
AnaLfs
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
AnaLfs
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
AnaLfs
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AnaLfs
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
AnaLfs
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
AnaLfs
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
AnaLfs
 

Más de AnaLfs (20)

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

DM 1

  • 1. Cristina Flexas Unteregger - R2 MFyC Marta Redondo Gago - Pediatra CS Coll Diciembre 2016 Diabetes Mellitus tipo 1
  • 2. Diabetes Mellitus tipo 1 Introducción Etiopatogenia Diagnóstico Diagnóstico diferencial Tratamiento  Dieta y ejercicio físico  Insulina Complicaciones agudas Seguimiento
  • 3. INTRODUCCIÓN DM tipo 1a: déficit total en la secreción de insulina debido a un mecanismo autoinmune contra las células β del páncreas. DM tipo 1b 5-10% casos de diabetes en población general. Tipo más frecuente en niños y adolescentes (> 95%). Incidencia 15-18/100.000 habitantes < 15 años y año.
  • 4. ETIOPATOGENIA  Enfermedad multifactorial: factores ambientales desencadenan, en individuos genéticamente predispuestos, una respuesta autoinmune contra las células β pancreáticas que acaba por destruirlas.  Evolución: 1. Diabetes preclínica 2. Presentación clínica 3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial 4. Fase crónica
  • 5. ETIOPATOGENIA  Evolución: 1. Diabetes preclínica 2. Presentación clínica 3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial 4. Fase crónica
  • 7. ETIOPATOGENIA 2. Presentación clínica: formas atípicas • Irritabilidad, astenia, empeoramiento del rendimiento escolar, cambios de humor. • Dolor abdominal, náuseas y vómitos, polipnea. • Fallo de medro o pérdida de peso. • Enuresis en niño con control previo de esfínteres. • Candidiasis vaginal. • Infecciones cutáneas recurrentes.
  • 8. ETIOPATOGENIA 3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial • 80% de los casos. • Reducción transitoria de las necesidades de insulina al iniciar la insulinoterapia con glucemias más estables. • Necesidades de insulina < 0.5 UI/Kg de peso/día y HbA1c < 7%. • Se presenta a los días o semanas del inicio de la insulinoterapia y puede durar semanas o meses.
  • 9. ETIOPATOGENIA  Evolución: 1. Diabetes preclínica 2. Presentación clínica 3. Fase de “luna de miel” o remisión parcial 4. Fase crónica
  • 11. DIAGNÓSTICO Prediabetes • Intolerancia a HC: glucemia a las 2h de SOG 140-199 mg/dl. • Glucemia basal alterada: 100-125 mg/dl. • HbA1c: 5.8-6.4%.
  • 12. DIAGNÓSTICO • Hiperglucemia de estrés: • Hasta 5% niños que consultan a Urgencias. • Glucemia > 150 mg/dl sin síntomas osmóticos + enfermedad aguda intercurrente. • Repetir glucemia + autoanticuerpos antipancreáticos una vez la enfermedad intercurrente ha cedido. • Hiperglucemia casual en asintomático: • Realizar HbA1c, SOG + autoanticuerpos antipancreáticos.
  • 13. DIAGNÓSTICO • Para excluir el diagnóstico de DM en AP realizar tira de orina: si glucosuria ± cetonuria → determinar glucemia capilar (≥200 mg/dl confirma el diagnóstico de DM) ± cetonemia. • Si diagnóstico de DM y síntomas, remitir a centro hospitalario para iniciar estudio + tratamiento y evitar evolución a CAD. • La mayoría de los nuevos casos de DM en la infancia y adolescencia coresponden a DM1.
  • 14. DIAGNÓSTICO Pruebas complementarias • Autoanticuerpos pancreáticos: en el 90-95% de los pacientes en el momento del diagnóstico. • Péptido C: niveles bajos o indetectables confirman el diagnóstico, pero unos niveles normales no lo descartan. • Genotipado del sistema HLA: – 95% de los pacientes presentan un HLA de alto riesgo (DR3-DQ2 y/o DR4- DQ8). – También se encuentran en 40-45% de la población sana. – La presencia del haplotipo no permite confirmar el diagnóstico, pero su ausencia lo pone en duda. • Marcadores serológicos de autoinmunidad (tiroiditis, celiaquía): anticuerpos antiperoxidasa tiroidea, antitiroglobulina y antitransglutaminasa.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL O. Rubio - Diabetes mellitus: formas de presentación clínica y diagnóstico diferencial de la hiperglucemia en la infancia y adolescencia - An Pediatr (Barc). 2012;77(5)
  • 17. TRATAMIENTO • Dieta • Ejercicio físico • Insulina
  • 18. TRATAMIENTO Dieta • Variada y equilibrada. • Hábitos regulares: 5 comidas al día. • Adaptada a la familia.
  • 19. TRATAMIENTO Dieta • Necesidades calóricas: 1000 + (100 x edad en años) kcal/día. • Necesidades nutricionales: o Hidratos de carbono 50-55% o Proteínas 10-15% o Grasas 30-35% o Fibra 15-30 g/día o Vitaminas y minerales • Índice glucémico • Método de raciones
  • 21. TRATAMIENTO Dieta Método de raciones • Necesidades calóricas: 1000 + (100 x edad en años) kcal/día 1500 Kcal/día • HC: 50% de las necesidades calóricas 750 kcal/día • 1g HC = 4 kcal 750:4 = 187.5 g/día • 1 Ración = 10 g HC 187.5:10 = 18.75 (19) raciones/día • Distribución de la energía total:  Desayuno 10 % 1.9 (2) raciones  Media mañana 15 % 2.8 (3) raciones  Comida 35 % 6.5 raciones  Merienda 10 % 1.9 (2) raciones  Cena 25 % 4.5 raciones  Al acostarse 5 % 1 ración
  • 23. TRATAMIENTO Ejercicio físico • Aeróbico, intensidad moderada, regular. • Control metabólico: • Antes: - 100-200 mg/dl → realizar ejercicio - 70-100 mg/dl → tomar HC - >250 mg/dl → control cetonemia o cetonuria (no ejercicio) • Después: si elevada, no suplemento de insulina. • Durante el ejercicio ingerir 10-15 g HC cada 30 min. • Insulina: reducir insulina basal y bolos preprandiales en comidas previas y posteriores al ejercicio.
  • 24. TRATAMIENTO Insulina • Imitar la secreción fisiológica de insulina por el páncreas mediante una insulina basal + bolos insulina preprandriales. • Tipos • Bombas de infusión subcutánea de insulina.
  • 25. TRATAMIENTO Insulina Características de acción de los diferentes tipos de insulina
  • 28. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA • Dieta y ejercicio físico. • Autocontrol: registros glucemia, determinación cuerpos cetónicos. • Zonas de punción. • Complicaciones agudas.
  • 29. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA Autocontrol • Glucemia recomendada: • Preprandrial: 80-140 mg/dl • 1-2 horas tras comidas: 100-180 mg/dl • Madrugada: > 80 mg/dl (>100 mg/dl en los más pequeños) • Determinación cetonemia o cetonuria si: • Enfermedad intercurrente con fiebre/vómitos. • Hiperglucemia > 250 mg/dl mantenida a pesar de insulinoterapia. • Síntomas de descompensación.
  • 31. COMPLICACIONES AGUDAS Hipoglucemia • Glucemia < 70 mg/dl • Causas: • Disbalance entre dosis insulina, ingesta HC y ejercicio realizado. • Vómitos, diarrea, insuficiencia renal/hepática, OH… • Síntomas: • Autonómicos: palidez, sudor frío, temblor, palpitaciones, irritabilidad, nerviosismo, sensación de hambre, mareo y náuseas… • Neuroglucopénicos: visión borrosa, dificultad concentración, cefalea, confusión, somnolencia, pérdida conciencia, convulsiones… GLUCEMIA CAPILAR
  • 32. COMPLICACIONES AGUDAS Hipoglucemia • Tratamiento: • Consciente: 1. 10-15 g HC de absorción rápida: 2 pastillas glucosport, 1 sobre azúcar, 100 ml zumo de frutas o refresco no light, 200 ml leche desnatada. 2. A los 10-15 min. repetir glucemia. 3. 10 g HC de absorción lenta: 20 g pan, 3 galletas maría, 200 ml leche entera, 2 yogures naturales, 1 pieza de fruta. • Inconsciente: 1. Glucagón sc o im: • ¼ ampolla en < 2 años • ½ ampolla de 2-6 años • 1 ampolla en > 6 años 2. Tras recuperación conciencia administrar HC líquidos por boca.
  • 33. COMPLICACIONES AGUDAS Hiperglucemia - CAD • Causas: • Dosis insulina insuficiente. • Trangresiones dietéticas. • Enfermedad intercurrente: procesos infecciosos agudos, traumatismo. • Síntomas de descompensación: poliuria, polidipsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, aliento afrutado, debilidad y calambres musculares, respiración Kussmaul, cefalea, alteración estado neurológico… GLUCEMIA CAPILAR + cetonemia/cetonuria ± gasometría capilar
  • 35. COMPLICACIONES AGUDAS Hiperglucemia - CAD • CAD: causa principal de morbimortalidad en niños con DM1 (edema cerebral). • pH < 7,30 y/o bicarbonato < 15 mmol/l • Glucemia > 250 mg/dl • Cetonemia > 3 mmol/l y/o cetonuria y glucosuria • Tratamiento hiperglucemia + cetosis/cetonuria: • Aporte suplementario de insulina: 1-2 UI insulina por cada 30-50 mg/dl que se exceda de la glucemia deseada. • Hidratación/sueroterapia. • Reposo. • Controles de glucemia y cetonemia/cetonuria.
  • 36. SEGUIMIENTO • Cada 3 meses: HbA1c capilar (control metabólico en los últimos 2-3 meses). - Población normal: 4.5-6.4% - DM bien controlado: < 7.5% - DM mal controlado: > 8-9% • Anual (o antes si se encuentra alguna alteración): • Analítica sanguínea: hemograma, bioquímica, lipidograma, HbA1c venosa, función tiroidea (TSH, T4l). • AC: antitiroideos (anti-tiroglobulina, anti-peroxidasa) y anti- transglutaminasa IgA. • Rx muñeca: si alteraciones del crecimiento y/o desarrollo puberal. • Microalbuminuria (en orina 8 horas): sobretodo a partir de 3 años de evolución y en > 9 años. - Normal: ≤ 20 mcg/min. - Nefropatía incipiente: 20-200 mcg/min. - Nefropatía diabética clínica > 200 mcg/min. • Fondo de ojo: sobretodo a partir de 3 años de evolución si tiene > 9 años.
  • 37. Bibliografía • O. Rubio, J. Argente - Diabetes mellitus: formas de presentación clínica y diagnóstico diferencial de la hiperglucemia en la infancia y adolescencia - An Pediatr (Barc). 2012;77(5):344.e1-344.e16. • C. Villalba et al – Diabetes mellitus tipo 1 – Form Act Pedatr Aten Prim. 2011;4(3):163-72. • S. Belda et al – Cetoacidosis diabética – An Pediatr Contin. 2014;12(2):55-61. • ABC de la diabetes 2004 Fundación para la Diabetes. • Lo que debes saber sobre la diabetes infantil – Grupo de trabajo de diabetes de la S.E.E.P - 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo. • M. Rodriguez et al - Actuaciones ante enfermedades intercurrentes y descompensaciones en el niño diabético - Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:1:54-64. • Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría 5ª edición – Hospital infantil La Paz. • Prevención de errores de medicación con las insulinas - Butlletí de prevenció d’errors de medicació de Catalunya. 2015 oct-dic, vol. 13, núm. 2.

Notas del editor

  1. En ausencia de hiperglucemia sintomática franca o descompensación metabólica aguda, cualquiera de los criterios debe ser confirmado en un día diferente, preferiblemente con el mismo criterio, antes de poder establecer definitivamente el diagnóstico. En anemias hemolíticas y ferropénicas el diagnóstico de DM no puede confirmarse con la HbA1c (no correlación de la HbA1 con la glucemia media durante los 2-3 meses previos).
  2. Glucosa Fructosa Lactosa: glucosa + galactosa Sacarosa: glucosa + fructosa Almidón: en cereales, legumbres y tubérculos Glucógeno: en el hígado Fibra: hidratos de carbono complejos que no pueden ser digeridos por fermentos intestinales del hombre por lo que no se absorben.
  3. Efecto smogyi: exceso de insulina produce una hipoglucemia nocturna (entre las 2-4h) que lleva a una hiperglucemia matutina debido a las hormonas contrarreguladoras (disminuir dosis de insulina). Fenómeno del alba: hiperglucemia matutina (a partir de las 5h) secundaria a la secreción de la hormona del crecimiento fisiológica (retrasar administración de insulina retardada nocturna)
  4. La CAD se debe a una disminución en la insulina circulante así como el aumento de hormonas contrarreguladoras que producen un aumento en la producción de glucosa por el hígado y el riñón y una disminución de su utilización periférica con hiperglucemia e hiperosmolaridad (diuresis osmótica). El incremento de lipólisis causa cetonemia y acidosis metabólica que junto con la hiperglucemia llevan a la deshidratación.