SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
A.- El Absolutismo: El absolutismo es la forma de gobierno que encontramos en Europa Occidental durante
los siglos XVI, XVII y XVIII Está basada en la centralización del poder en el rey o
monarca. En la época anterior el rey tenía el poder compartido con los señores
feudales ya que estos tenían sus propios ejércitos, administraban justicia, hacían
leyes y cobraban sus propios impuestos. A partir del siglo XV surge en Europa el
estado moderno que contará con:
 Una autoridad central común para todo el territorio.
 Una burocracia especializada.
 Un ejército permanente.
 Reconocimiento de ese estado por parte de otros.
Salvo excepciones estos estados tomarán como forma de gobierno la monarquía, que tendrá dos
etapas:
1) La MONARQUÍA AUTORITARIA, durante el siglo XVI, donde el rey aún tiene algunos límites a su
poder (por ejemplo los derechos o fueros de las ciudades y las regiones.
2) La etapa ABSOLUTISTA, entre los siglos XVII y XVIII, donde el monarca impone su voluntad sin
rendir cuentas a nadie.
Se le otorga un poder ilimitado al jefe del gobierno, el rey, quien se ubica por encima de las leyes y por
lo tanto no hay casi límites legales a su autoridad
B.- ¿COMO Y POR QUE SURGE EL ABSOLUTISMO?
A fines de la Edad Media se combinaron una serie de factores que estimularon la centralización del
poder y crearon la necesidad de un poder fuerte.
En primer lugar la lucha entre los nobles y los burgueses y las luchas internas entre los nobles
convirtieron a los señores principales en árbitros de la situación. Los
nobles principales que querían dominar al resto hicieron alianzas con los
comerciantes de las ciudades defendiéndolos de los otros nobles; a
cambio los burgueses dieron a ese noble principal (rey) recursos
suficientes para pagar soldados (así no necesitaba del apoyo de los
nobles) que le permitieran llevar adelante las guerras. Por su parte el rey
ennoblecía a la burguesía otorgándoles títulos de nobleza. La unificación
del territorio bajo un mismo gobierno y bajo las mismas leyes, beneficiaba a los comerciantes porque
agrandaba y unificaba el mercado. Hasta ese momento los territorios de los señores eran regidos por
sus propias normas y para pasar de un feudo a otro había que pagar impuestos al igual que para pasar
ALUMNO (A): ____________________________________________________
GRADO: 3º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 21/04/17
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
por sus tierras (peajes). Al centralizarse el poder estas trabas al comercio se eliminaban y los
comerciantes podían llevar sus mercaderías de una ciudad a otra. La ampliación
del número de consumidores aumentó la producción y sus ganancias. Los
gobiernos monárquicos protegieron la producción de su territorio de la
competencia que les podían hacer los productores de otros países mediante
impuestos aduaneros (mercantilismo).
Otro factor que impulsó al absolutismo fue la necesidad de un poder fuerte ante la
inseguridad creada por las guerras, las rebeliones y las epidemias. Las
supersticiones, los temores irracionales, alimentados por el fanatismo religioso,
propiciaron el miedo y la búsqueda del orden y la seguridad aunque se impusieran a la fuerza. Los reyes
encarnaban ese orden.
El Renacimiento no sólo fue la época del renacer del arte romano, también renació el Derecho Romano
y la organización política que aquel consagró: un príncipe absoluto con todos los poderes (imperator)
cuya voluntad se hacía ley. A fines de la Edad Media los juristas (los especialistas en derecho),
rescataron el Derecho romano escrito que luego de la caída del Imperio Romano había perdido jerarquía
frente al derecho consuetudinario (no escrito, basado en las costumbres) de los invasores germanos. En
Francia, por ejemplo, estos juristas dieron legitimidad al poder del rey Felipe el Hermoso, lo que le
permitió a este desprenderse de la Iglesia que era, hasta ese momento la que legitimaba el poder de los
monarcas.
COMPRENSIÓN DE TEXTO
1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿A qué se denomina absolutismo?
b) ¿Cuál es la diferencia entre monarquía absoluta y monarquía autoritaria?
2. Completa las siguientes oraciones:
 En el absolutismo el ………………centraliza el poder y contará con un ……………………
permanente.
 El rey está por encima de las …………………………., por lo que no tiene límites en su autoridad.
 La lucha entre los ……………y ……………………. Fue un factor que apoyó el surgimiento del
absolutismo.
 El rey fue apoyado por la ………………………….., quienes lo defendían de otros nobles; a cambio el
rey les brindaba …………………… de nobleza.
 Los juristas retomaron el ………………. …………………… que permitió al rey acumular el poder.
3. Analiza: ¿Por qué los comerciantes decidieron apoyar a los reyes?
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
4. ¿Por qué la necesidad de seguridad fue un factor importante para el surgimiento de la burguesía?”
5. ¿Qué opinas sobre representar la belleza mediante el desnudo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge mary castillo
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economicaYhon G
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía globalKAtiRojChu
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios ruralesemerson_vicharra31
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosAbraham Carbajal Carrillo
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independenciaYhon G
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesYhon G
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docxJoanyBerrios1
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer gradoYhon G
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía global
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to
 

Similar a P lan lector absolutismo

Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoEvolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoDiego Andrés Rojas González
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2franco
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docxssuser891527
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf201319902013
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Nicole Arriagada
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfjavier512525
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....DepartamentoGH
 
1. arte en europa y america en el siglo xvii y xviii
1. arte en europa y america  en el siglo xvii y xviii1. arte en europa y america  en el siglo xvii y xviii
1. arte en europa y america en el siglo xvii y xviiiBella Fiore
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoAndrea Aguilera
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 

Similar a P lan lector absolutismo (20)

Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoEvolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
 
Feudalismo=)
Feudalismo=)Feudalismo=)
Feudalismo=)
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
1. arte en europa y america en el siglo xvii y xviii
1. arte en europa y america  en el siglo xvii y xviii1. arte en europa y america  en el siglo xvii y xviii
1. arte en europa y america en el siglo xvii y xviii
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
The Old Regime
The Old RegimeThe Old Regime
The Old Regime
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 

Más de KAtiRojChu

Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasKAtiRojChu
 
Pl an lector las rocas
Pl an lector las rocasPl an lector las rocas
Pl an lector las rocasKAtiRojChu
 
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
Población y calidad de vida en áfrica   oceaníaPoblación y calidad de vida en áfrica   oceanía
Población y calidad de vida en áfrica oceaníaKAtiRojChu
 
Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2KAtiRojChu
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución chinaKAtiRojChu
 
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones   decadencia del tahuantinsuyoManifestaciones   decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyoKAtiRojChu
 
Ocho regiones 4
Ocho regiones 4Ocho regiones 4
Ocho regiones 4KAtiRojChu
 
Plan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyentePlan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyenteKAtiRojChu
 
Geodinámica terreste
Geodinámica terresteGeodinámica terreste
Geodinámica terresteKAtiRojChu
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivoKAtiRojChu
 
Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5KAtiRojChu
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
El hijo prodigoKAtiRojChu
 
Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españaKAtiRojChu
 
Capacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perúCapacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perúKAtiRojChu
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturalesKAtiRojChu
 

Más de KAtiRojChu (20)

Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Pl an lector las rocas
Pl an lector las rocasPl an lector las rocas
Pl an lector las rocas
 
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
Población y calidad de vida en áfrica   oceaníaPoblación y calidad de vida en áfrica   oceanía
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
 
Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones   decadencia del tahuantinsuyoManifestaciones   decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
 
Ocho regiones 4
Ocho regiones 4Ocho regiones 4
Ocho regiones 4
 
Plan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyentePlan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyente
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Geodinámica terreste
Geodinámica terresteGeodinámica terreste
Geodinámica terreste
 
8 regiones 3
8 regiones 38 regiones 3
8 regiones 3
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
El hijo prodigo
 
Yom kippur
Yom kippurYom kippur
Yom kippur
 
Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españa
 
Geósfera
GeósferaGeósfera
Geósfera
 
Capacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perúCapacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perú
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
 
áLbum 2
áLbum 2áLbum 2
áLbum 2
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

P lan lector absolutismo

  • 1. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA A.- El Absolutismo: El absolutismo es la forma de gobierno que encontramos en Europa Occidental durante los siglos XVI, XVII y XVIII Está basada en la centralización del poder en el rey o monarca. En la época anterior el rey tenía el poder compartido con los señores feudales ya que estos tenían sus propios ejércitos, administraban justicia, hacían leyes y cobraban sus propios impuestos. A partir del siglo XV surge en Europa el estado moderno que contará con:  Una autoridad central común para todo el territorio.  Una burocracia especializada.  Un ejército permanente.  Reconocimiento de ese estado por parte de otros. Salvo excepciones estos estados tomarán como forma de gobierno la monarquía, que tendrá dos etapas: 1) La MONARQUÍA AUTORITARIA, durante el siglo XVI, donde el rey aún tiene algunos límites a su poder (por ejemplo los derechos o fueros de las ciudades y las regiones. 2) La etapa ABSOLUTISTA, entre los siglos XVII y XVIII, donde el monarca impone su voluntad sin rendir cuentas a nadie. Se le otorga un poder ilimitado al jefe del gobierno, el rey, quien se ubica por encima de las leyes y por lo tanto no hay casi límites legales a su autoridad B.- ¿COMO Y POR QUE SURGE EL ABSOLUTISMO? A fines de la Edad Media se combinaron una serie de factores que estimularon la centralización del poder y crearon la necesidad de un poder fuerte. En primer lugar la lucha entre los nobles y los burgueses y las luchas internas entre los nobles convirtieron a los señores principales en árbitros de la situación. Los nobles principales que querían dominar al resto hicieron alianzas con los comerciantes de las ciudades defendiéndolos de los otros nobles; a cambio los burgueses dieron a ese noble principal (rey) recursos suficientes para pagar soldados (así no necesitaba del apoyo de los nobles) que le permitieran llevar adelante las guerras. Por su parte el rey ennoblecía a la burguesía otorgándoles títulos de nobleza. La unificación del territorio bajo un mismo gobierno y bajo las mismas leyes, beneficiaba a los comerciantes porque agrandaba y unificaba el mercado. Hasta ese momento los territorios de los señores eran regidos por sus propias normas y para pasar de un feudo a otro había que pagar impuestos al igual que para pasar ALUMNO (A): ____________________________________________________ GRADO: 3º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 21/04/17
  • 2. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! por sus tierras (peajes). Al centralizarse el poder estas trabas al comercio se eliminaban y los comerciantes podían llevar sus mercaderías de una ciudad a otra. La ampliación del número de consumidores aumentó la producción y sus ganancias. Los gobiernos monárquicos protegieron la producción de su territorio de la competencia que les podían hacer los productores de otros países mediante impuestos aduaneros (mercantilismo). Otro factor que impulsó al absolutismo fue la necesidad de un poder fuerte ante la inseguridad creada por las guerras, las rebeliones y las epidemias. Las supersticiones, los temores irracionales, alimentados por el fanatismo religioso, propiciaron el miedo y la búsqueda del orden y la seguridad aunque se impusieran a la fuerza. Los reyes encarnaban ese orden. El Renacimiento no sólo fue la época del renacer del arte romano, también renació el Derecho Romano y la organización política que aquel consagró: un príncipe absoluto con todos los poderes (imperator) cuya voluntad se hacía ley. A fines de la Edad Media los juristas (los especialistas en derecho), rescataron el Derecho romano escrito que luego de la caída del Imperio Romano había perdido jerarquía frente al derecho consuetudinario (no escrito, basado en las costumbres) de los invasores germanos. En Francia, por ejemplo, estos juristas dieron legitimidad al poder del rey Felipe el Hermoso, lo que le permitió a este desprenderse de la Iglesia que era, hasta ese momento la que legitimaba el poder de los monarcas. COMPRENSIÓN DE TEXTO 1. Responde las siguientes preguntas: a) ¿A qué se denomina absolutismo? b) ¿Cuál es la diferencia entre monarquía absoluta y monarquía autoritaria? 2. Completa las siguientes oraciones:  En el absolutismo el ………………centraliza el poder y contará con un …………………… permanente.  El rey está por encima de las …………………………., por lo que no tiene límites en su autoridad.  La lucha entre los ……………y ……………………. Fue un factor que apoyó el surgimiento del absolutismo.  El rey fue apoyado por la ………………………….., quienes lo defendían de otros nobles; a cambio el rey les brindaba …………………… de nobleza.  Los juristas retomaron el ………………. …………………… que permitió al rey acumular el poder. 3. Analiza: ¿Por qué los comerciantes decidieron apoyar a los reyes?
  • 3. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 4. ¿Por qué la necesidad de seguridad fue un factor importante para el surgimiento de la burguesía?” 5. ¿Qué opinas sobre representar la belleza mediante el desnudo?