SlideShare una empresa de Scribd logo
• Tumefacción mamaria del recién nacido
• Telorrea
• Galactorrea
• Tumefacción mamaria del recién nacido
Es un proceso fisiológico transitorio, cursa con
aumento del tamaño mamario, rubor y secreción
a través del pezón.
• Se debe a la exposición hormonal intensa
durante la vida intrauterina.
• Telorrea
Es un hallazgo muy frecuente, con etiología muy
diversa y asociado con mayor frecuencia a una
patología benigna de mama.
La bilaterabilidad o la pluriorificialidad orienta a una
afectación difusa del parénquima.
Por el contrario si es uniorificial, es orientativo de
una afección localizada de un
galactoforo:papilomas únicos, quistes solitarios,
papilomatosis.
El aspecto del fluido es también determinante:
Si es purulento = proceso infeccioso.
Si es sanguinolento = papiloma.
Si es serosa = suele aparecer en la mastopatia
fibroquistica, en los quistes simples suelen ser
bilaterales y pluriorificial.
El diagnóstico definitivo se realizara junto con el
resto de las pruebas complementarias como lo
son la ecografía, mamografía, citología etc.
• Galactorrea
Es la aparición de secreción láctea espontanea o
provocada fuera del periodo de lactancia o
embarazo(6 meses), es bilateral y pluriorificial.
Es producida por una estimulación anómala de
múltiples orígenes de Prolactina(PRL), hormona
secretada por la hipófisis que estimula el
desarrollo mamario y posibilita la producción de
leche.
• El diagnóstico se establece mediante la anamnesis, la
exploración física, y las pruebas complementarias
apropiadas, realizando una determinación hormonal
(PRL, FSH, LH, TSH).
• Si se detecta hiperprolactinemia, se debe descartar la
existencia de un macroadenoma hipofisario mediante
la realización de una RNM o TAC craneal.
• El tratamiento será la suspensión de los fármacos
responsables en los casos oportunos o el tratamiento
médico con agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina,
Cabergolina, etc.
• Es la forma mas frecuente de mastitis,
generalmente causadas por una infección de tipo
bacteriano que accede a la mama por 3 vías de
acceso:
• Canalicular, con entrada y diseminación a través
de las vías secretoras, favorecido por el
estancamiento de las secreciones.
• Linfática, a través de fisuras en el complejo
areola-pezón o piel de la mama.
• Hematógena, en el transcurso de una sepsis.
• Flemón subareolar:
la contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.
• Mastitis intersticial:
la invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
• Galactoforitis:
invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.
• Mastitis parenquimatosa:
Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
• Los gérmenes más frecuentemente implicados son:
estafilococos, estreptococos, y con menor incidencia
neumococos y cocobacilos.
• Las mastitis agudas no relacionadas con la lactancia
han ido incrementando su incidencia en relación con
traumatismos originados en las prácticas sexuales y la
depilación y aparece implicado hasta en un 90% de los
casos el Stafilococo Aureus.
EPIDEMIOLOGIA
• Segunda causa de infección en
el puerperio.
• 15% de las pacientes.
• Con frecuencia Primiparas
• Estafilococos aureus coagulasa
positivo
• Dolor
• Escalofríos
• Hipertermia(38-39ºC)
• Taquicardia.
• La mama se observa rosada y
palidece a la presión.
• No hay edema ni infarto
mamario.
FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL
SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor
• Tumefacción edematosa
• Escalofríos.
• Hipertermia(39-41ºC)
• Taquicardia.
• Marcada red epidérmica
enrojecida.
• Palpación de ganglios axilares
infartados y dolorosos.
FASE DE LINFANGITIS PROFUNDA
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO
Tratamiento profiláctico:
Sobre las grietas y fisuras del pezón.
Tratamiento curativo:
• Debe ser instituido tempranamente
• Se debe elevar la mama con vendajes, telas
adhesivas.
• La lactancia se interrumpirá temporalmente.
• Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus
(Dicloxacilina, 500 mg C/6 horas durante 7 días.
Tratamiento quirúrgico
• PULMONARES:
Las pacientes con enfermedad pulmonar previa ,
especialmente las que presentan un componente
obstructivo, tienen mayor riesgo de presentar atelectasia
y neumonía
• CARDIACAS:
- Estenosis mitral: Edema pulmonar
- Cardiopatía reumática: Taquicardia, extrasístoles,
infección respiratoria alta, anemia
- Cardiomiopatía posparto.
DERMATOLOGICAS
• Erupciones papulares y herpetiformes
• Ictericia idiopática desencadenada por el embarazo.
• Las mastitis crónicas más frecuentes aparecen en
el curso de un absceso mamario mal drenado o de
un tratamiento médico insuficiente y tienen un
curso de evolución tórpido y con intensidad
variable.
• En su patogenia están implicados aerobios mixtos y
anaerobios y a menudo no responden al
tratamiento antibiótico habitual requiriendo
antibiograma preciso y tratamiento quirúrgico con
amplia exéresis de la zona interesada.
• Galactocele: Pseudoquiste de retención originado en la oclusión
de un galactóforo.
• Comedomastitis o «Mastitis de células plasmáticas» que aparece
en el contexto de una ectasia ductal.
• Mastitis granulomatosas: Asociadas a cuerpos extraños o
procesos tuberculosos, actinomicosicos o lepromatosos.
• Necrosis grasa: Originada en un traumatismo de la mama,
inicialmente aparece una zona dolorosa y posterior atrofia y
retracción de la piel.
• Ectasia ductal: Dilatación de los galactóforos, secundario a la
involución mamaria.
• Es uno de los motivos más frecuentes de
consulta en la práctica diaria, produciendo una
importante alarma en la mujer que sospecha la
aparición de un cáncer.
• El dolor mamario sin tumoración palpable
excepcionalmente es signo de neoplasia
mamaria.
• Constituye el síntoma principal de la mastopatía
fibroquística (MFQ).
• También denominada Displasia mamaria,
Enfermedad de Schimembusch o Enfermedad de
Reclus.
• Se define como una reacción exagerada del
tejido mamario a los cambios cíclicos
hormonales.
• Actualmente se utiliza la denominación de
«cambios fibroquísticos».
• Su manifestación clínica más frecuente es la
mastodinia.
• La paciente, refiere hipersensibilidad difusa que
puede irradiarse hasta el brazo, aumento del
volumen mamario, sensación de pesadez y
aparición de nodularidad difusa.
• Puede aparecer secreción por el pezón
pluriorificial de aspecto verdoso.
• Mazoplastia. Acontece en la tercera década de la
vida. El dolor se localiza preferentemente en
cuadrantes superoexternos y cola axilar. Existe
proliferación intensa del estroma.
• Adenosis. Aparece en el cuarto decenio y cursa
con múltiples nódulos mamarios (2-10 mm) con
mastalgia premenstrual.
• Quística. Aparece a finales de la 4ª y 5ª década.
Los quistes pueden ser únicos (enf. de Cooper) o
múltiples (enf. de Reclus).
• Se ha demostrado hasta un 20% de éxitos en
cualquier tratamiento basándose en el efecto
placebo:
• – Medidas mecánicas: Sujetador bien ajustado.
• – Medidas dietéticas: Eliminación de metilxantinas
(café, té, sodas y chocolate), grasas en la dieta y
tabaco. Administración de vitamina A, E y complejo
B y aceite de Onagra.
• – Diuréticos suaves. No existe base teórica para su
utilización.
• – Tratamientos hormonales: Basados en el
«hipotético desequilibrio» estroprogestagénico.
• Anticonceptivos orales:
• Son nódulos de contenido quístico, móviles y
bien delimitados, que pueden ocasionar dolor
localizado debido a su crecimiento rápido.
• Son los tumores mamarios más frecuentes, con
máxima frecuencia entre los 35-50 años.
• Los quistes simples no aumentan el riesgo de
padecer cáncer de mama, aunque al presentarse
como nódulo dominante es preciso descartar su
malignidad.
• Las tumoraciones benignas de la mama, que
suponen alrededor de un 20% de la patología
mamaria, llevan a la paciente a consulta por la
aparición de un «bulto».
• El desconocimiento de esta afección puede llevar
a diagnósticos equivocados, petición excesiva de
exploraciones complementarias, a estrecha
vigilancia que puede angustiar a la paciente o por
el contrario a demorar el diagnóstico de un
cáncer.
• Tumor benigno mixto de tejido conjuntivo y
epitelial.
• Constituye el 75% de los tumores sólidos de la
mama.
• La mayor incidencia es entre 15-35 años siendo
múltiples y bilaterales entre el 15- 20%.
• Es un nódulo de consistencia firme, indoloro, bien
delimitado y no adherido a planos superficiales ni
profundos.
• Se trata de un tumor de poca frecuencia,
redondeado, nodular, indoloro, más bien blando,
polilobulado y único en el 85% de los casos.
• Son tumores de crecimiento rápido, por lo que su
tamaño y su velocidad de crecimiento es mayor
que en los fibroadenomas.
• Entre el aspecto clínico del tumor y la histología
(tumor filodes benigno, maligno o fronterizo) no
existe ningún tipo de correlación.
• Corresponde a un nódulo limitado por una
cápsula y que reproduce el tejido mamario
normal, siendo más blando cuanto más tejido
adiposo tiene.
• En este caso, el hamartoma no diferenciarse
clínicamente del lipoma. Son tumores de difícil
palpación y no dolorosos, apareciendo entre los
40-55 años. Representan el 4-8% de los tumores
benignos.
• Aparece entre los 40-50 años y clínicamente se
presenta como un agrandamiento unilateral de la
base del pezón asociado a telorragia unilateral.
• Que evoluciona hacia un aspecto eccematoso-
ulceroso del pezón (diagnóstico diferencial con
enfermedad de Paget) y termina con hemorragias
y sobreinfección añadidas.
• El pezón aparece engrosado y retraído.
• Es la lesión papilar más frecuente apareciendo
entre los 35-55 años.
• El papiloma intraductal se localiza en la parte
distal de los conductos galactóforos y suele
obliterar la luz de los mismos.
• Se presenta como telorrea o telorragia unilateral
y uniorificial y puede asociarse a tumoración
subareolar que no se suele palpar.
• Aparecen unos 10 años antes que los papilomas
únicos.
•
• La palpación mamaria puede identificar en
ocasiones pequeños tumores redondeados,
plurifocales y bilaterales.
• La secreción es menos frecuente (20-50%) y con
frecuencia es pluriorificial, serosa o sangrienta.
• Los papilomas múltiples se asocian con un riesgo
de cáncer simultáneo o secundario del 38%.
• Tumoraciones de contenido líquido, único o
múltiple, que pueden aparecer en cualquier lugar
del árbol galacto-lobulillar.
• Habitualmente se presentan en el contexto de la
mastopatía fibroquística (MFQ) y con frecuencia
son indoloros.
• A la exploración se tacta una tumoración
redondeada, lisa, móvil, no adherida y a la
presión se nota tensión e incluso fluctuación.
• Pseudoquiste de retención debido a la oclusión
de un conducto galactóforo en paciente con
antecedente de lactancia previa.
• El tratamiento es la punción aspiración si el
contenido es líquido y la extirpación si se espesa.
• Clínicamente fáciles de diagnosticar y controlar.
Las sustancias heparinoides sueles ser
suficientes para el tratamiento.
• Nos centraremos en las que implican a la glándula,
que se dividen en absceso profundo y superficial.
• En la afectación profunda domina la inflamación en
la fase inicial por lo que la mama aumenta
rápidamente de tamaño y se vuelve tumefacta y
dolorosa. El edema y el dolor entorpecen la
palpación.
• La secreción mamilar purulenta y los signos
generales de la infección orientan hacia la etiología
infecciosa.
• En casos de absceso superficial la clínica comienza
por una zona inflamatoria limitada, paraareolar.
• La infección puede evolucionar espontáneamente
por su evacuación por el pezón.
• BIBLIOGRAFIA:
• Patología estructural, Rubin E., Gorstein F., 4ta. Edic. Edit. McGraw-Hill.
Interamericana.
• Papel del ginecoobstetra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
mamarias. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, Seltzer V. ,vol. 4/1994.
McGraw-Hill. Interamericana.
• Fernández-Cid A. Patología mamaria benigna. Protocolos de la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia 1994;2:327-31.
• Ginecología en atención primaria, Dr. Javier Martinez S. Edit. Shering.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaFrancisco Mujica
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
Irma Illescas Rodriguez
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioasterixis25
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 

Destacado

Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
Marcia Georgina Florian Marin
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Robert Vz
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaguesta16051
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
Laura Garcia
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
J Acuña Black
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamariaalanzazueta
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
Fernando Moreno
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
mgamarrap
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaasterixis25
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaUriban Aguilar Gallegos
 
Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)
Anderxon Melendez
 

Destacado (20)

Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mama
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
Enfermedades  Benignas  De  La  Glandula  MamariaEnfermedades  Benignas  De  La  Glandula  Mamaria
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquistica
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
 
Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)
 

Similar a Enfermedad benigna de mama

Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
felix campos
 
Patologia mamaria.pptx
Patologia mamaria.pptxPatologia mamaria.pptx
Patologia mamaria.pptx
CarlosOrtiz47928
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Tumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptxTumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptx
andreacarrillo306465
 
Aparato genital femenino mama
Aparato genital femenino   mamaAparato genital femenino   mama
Aparato genital femenino mamaluxemburgorosa
 
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptxPATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
MarcosEstebanVeraFig
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Esther Jiménez
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
Mariana Hernández
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 

Similar a Enfermedad benigna de mama (20)

Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
 
Patologia mamaria.pptx
Patologia mamaria.pptxPatologia mamaria.pptx
Patologia mamaria.pptx
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptxTumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptx
 
Aparato genital femenino mama
Aparato genital femenino   mamaAparato genital femenino   mama
Aparato genital femenino mama
 
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptxPATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
Anatomia patologica ii
Anatomia patologica iiAnatomia patologica ii
Anatomia patologica ii
 
Patologia de mama
Patologia de mama Patologia de mama
Patologia de mama
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Enfermedad benigna de mama

  • 1.
  • 2. • Tumefacción mamaria del recién nacido • Telorrea • Galactorrea
  • 3. • Tumefacción mamaria del recién nacido Es un proceso fisiológico transitorio, cursa con aumento del tamaño mamario, rubor y secreción a través del pezón. • Se debe a la exposición hormonal intensa durante la vida intrauterina.
  • 4. • Telorrea Es un hallazgo muy frecuente, con etiología muy diversa y asociado con mayor frecuencia a una patología benigna de mama. La bilaterabilidad o la pluriorificialidad orienta a una afectación difusa del parénquima. Por el contrario si es uniorificial, es orientativo de una afección localizada de un galactoforo:papilomas únicos, quistes solitarios, papilomatosis.
  • 5. El aspecto del fluido es también determinante: Si es purulento = proceso infeccioso. Si es sanguinolento = papiloma. Si es serosa = suele aparecer en la mastopatia fibroquistica, en los quistes simples suelen ser bilaterales y pluriorificial. El diagnóstico definitivo se realizara junto con el resto de las pruebas complementarias como lo son la ecografía, mamografía, citología etc.
  • 6. • Galactorrea Es la aparición de secreción láctea espontanea o provocada fuera del periodo de lactancia o embarazo(6 meses), es bilateral y pluriorificial. Es producida por una estimulación anómala de múltiples orígenes de Prolactina(PRL), hormona secretada por la hipófisis que estimula el desarrollo mamario y posibilita la producción de leche.
  • 7. • El diagnóstico se establece mediante la anamnesis, la exploración física, y las pruebas complementarias apropiadas, realizando una determinación hormonal (PRL, FSH, LH, TSH). • Si se detecta hiperprolactinemia, se debe descartar la existencia de un macroadenoma hipofisario mediante la realización de una RNM o TAC craneal. • El tratamiento será la suspensión de los fármacos responsables en los casos oportunos o el tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina, Cabergolina, etc.
  • 8.
  • 9. • Es la forma mas frecuente de mastitis, generalmente causadas por una infección de tipo bacteriano que accede a la mama por 3 vías de acceso: • Canalicular, con entrada y diseminación a través de las vías secretoras, favorecido por el estancamiento de las secreciones. • Linfática, a través de fisuras en el complejo areola-pezón o piel de la mama. • Hematógena, en el transcurso de una sepsis.
  • 10. • Flemón subareolar: la contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola. • Mastitis intersticial: la invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular. • Galactoforitis: invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes. • Mastitis parenquimatosa: Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
  • 11. • Los gérmenes más frecuentemente implicados son: estafilococos, estreptococos, y con menor incidencia neumococos y cocobacilos. • Las mastitis agudas no relacionadas con la lactancia han ido incrementando su incidencia en relación con traumatismos originados en las prácticas sexuales y la depilación y aparece implicado hasta en un 90% de los casos el Stafilococo Aureus.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA • Segunda causa de infección en el puerperio. • 15% de las pacientes. • Con frecuencia Primiparas • Estafilococos aureus coagulasa positivo
  • 13. • Dolor • Escalofríos • Hipertermia(38-39ºC) • Taquicardia. • La mama se observa rosada y palidece a la presión. • No hay edema ni infarto mamario. FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL SIGNOS Y SINTOMAS
  • 14. • Dolor • Tumefacción edematosa • Escalofríos. • Hipertermia(39-41ºC) • Taquicardia. • Marcada red epidérmica enrojecida. • Palpación de ganglios axilares infartados y dolorosos. FASE DE LINFANGITIS PROFUNDA SIGNOS Y SINTOMAS
  • 15. TRATAMIENTO Tratamiento profiláctico: Sobre las grietas y fisuras del pezón. Tratamiento curativo: • Debe ser instituido tempranamente • Se debe elevar la mama con vendajes, telas adhesivas. • La lactancia se interrumpirá temporalmente. • Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina, 500 mg C/6 horas durante 7 días. Tratamiento quirúrgico
  • 16. • PULMONARES: Las pacientes con enfermedad pulmonar previa , especialmente las que presentan un componente obstructivo, tienen mayor riesgo de presentar atelectasia y neumonía • CARDIACAS: - Estenosis mitral: Edema pulmonar - Cardiopatía reumática: Taquicardia, extrasístoles, infección respiratoria alta, anemia - Cardiomiopatía posparto.
  • 17. DERMATOLOGICAS • Erupciones papulares y herpetiformes • Ictericia idiopática desencadenada por el embarazo.
  • 18. • Las mastitis crónicas más frecuentes aparecen en el curso de un absceso mamario mal drenado o de un tratamiento médico insuficiente y tienen un curso de evolución tórpido y con intensidad variable. • En su patogenia están implicados aerobios mixtos y anaerobios y a menudo no responden al tratamiento antibiótico habitual requiriendo antibiograma preciso y tratamiento quirúrgico con amplia exéresis de la zona interesada.
  • 19. • Galactocele: Pseudoquiste de retención originado en la oclusión de un galactóforo. • Comedomastitis o «Mastitis de células plasmáticas» que aparece en el contexto de una ectasia ductal. • Mastitis granulomatosas: Asociadas a cuerpos extraños o procesos tuberculosos, actinomicosicos o lepromatosos. • Necrosis grasa: Originada en un traumatismo de la mama, inicialmente aparece una zona dolorosa y posterior atrofia y retracción de la piel. • Ectasia ductal: Dilatación de los galactóforos, secundario a la involución mamaria.
  • 20. • Es uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica diaria, produciendo una importante alarma en la mujer que sospecha la aparición de un cáncer. • El dolor mamario sin tumoración palpable excepcionalmente es signo de neoplasia mamaria. • Constituye el síntoma principal de la mastopatía fibroquística (MFQ).
  • 21. • También denominada Displasia mamaria, Enfermedad de Schimembusch o Enfermedad de Reclus. • Se define como una reacción exagerada del tejido mamario a los cambios cíclicos hormonales. • Actualmente se utiliza la denominación de «cambios fibroquísticos».
  • 22. • Su manifestación clínica más frecuente es la mastodinia. • La paciente, refiere hipersensibilidad difusa que puede irradiarse hasta el brazo, aumento del volumen mamario, sensación de pesadez y aparición de nodularidad difusa. • Puede aparecer secreción por el pezón pluriorificial de aspecto verdoso.
  • 23. • Mazoplastia. Acontece en la tercera década de la vida. El dolor se localiza preferentemente en cuadrantes superoexternos y cola axilar. Existe proliferación intensa del estroma. • Adenosis. Aparece en el cuarto decenio y cursa con múltiples nódulos mamarios (2-10 mm) con mastalgia premenstrual. • Quística. Aparece a finales de la 4ª y 5ª década. Los quistes pueden ser únicos (enf. de Cooper) o múltiples (enf. de Reclus).
  • 24. • Se ha demostrado hasta un 20% de éxitos en cualquier tratamiento basándose en el efecto placebo: • – Medidas mecánicas: Sujetador bien ajustado. • – Medidas dietéticas: Eliminación de metilxantinas (café, té, sodas y chocolate), grasas en la dieta y tabaco. Administración de vitamina A, E y complejo B y aceite de Onagra. • – Diuréticos suaves. No existe base teórica para su utilización. • – Tratamientos hormonales: Basados en el «hipotético desequilibrio» estroprogestagénico. • Anticonceptivos orales:
  • 25. • Son nódulos de contenido quístico, móviles y bien delimitados, que pueden ocasionar dolor localizado debido a su crecimiento rápido. • Son los tumores mamarios más frecuentes, con máxima frecuencia entre los 35-50 años. • Los quistes simples no aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, aunque al presentarse como nódulo dominante es preciso descartar su malignidad.
  • 26. • Las tumoraciones benignas de la mama, que suponen alrededor de un 20% de la patología mamaria, llevan a la paciente a consulta por la aparición de un «bulto». • El desconocimiento de esta afección puede llevar a diagnósticos equivocados, petición excesiva de exploraciones complementarias, a estrecha vigilancia que puede angustiar a la paciente o por el contrario a demorar el diagnóstico de un cáncer.
  • 27. • Tumor benigno mixto de tejido conjuntivo y epitelial. • Constituye el 75% de los tumores sólidos de la mama. • La mayor incidencia es entre 15-35 años siendo múltiples y bilaterales entre el 15- 20%. • Es un nódulo de consistencia firme, indoloro, bien delimitado y no adherido a planos superficiales ni profundos.
  • 28. • Se trata de un tumor de poca frecuencia, redondeado, nodular, indoloro, más bien blando, polilobulado y único en el 85% de los casos. • Son tumores de crecimiento rápido, por lo que su tamaño y su velocidad de crecimiento es mayor que en los fibroadenomas. • Entre el aspecto clínico del tumor y la histología (tumor filodes benigno, maligno o fronterizo) no existe ningún tipo de correlación.
  • 29. • Corresponde a un nódulo limitado por una cápsula y que reproduce el tejido mamario normal, siendo más blando cuanto más tejido adiposo tiene. • En este caso, el hamartoma no diferenciarse clínicamente del lipoma. Son tumores de difícil palpación y no dolorosos, apareciendo entre los 40-55 años. Representan el 4-8% de los tumores benignos.
  • 30. • Aparece entre los 40-50 años y clínicamente se presenta como un agrandamiento unilateral de la base del pezón asociado a telorragia unilateral. • Que evoluciona hacia un aspecto eccematoso- ulceroso del pezón (diagnóstico diferencial con enfermedad de Paget) y termina con hemorragias y sobreinfección añadidas. • El pezón aparece engrosado y retraído.
  • 31. • Es la lesión papilar más frecuente apareciendo entre los 35-55 años. • El papiloma intraductal se localiza en la parte distal de los conductos galactóforos y suele obliterar la luz de los mismos. • Se presenta como telorrea o telorragia unilateral y uniorificial y puede asociarse a tumoración subareolar que no se suele palpar.
  • 32. • Aparecen unos 10 años antes que los papilomas únicos. • • La palpación mamaria puede identificar en ocasiones pequeños tumores redondeados, plurifocales y bilaterales. • La secreción es menos frecuente (20-50%) y con frecuencia es pluriorificial, serosa o sangrienta. • Los papilomas múltiples se asocian con un riesgo de cáncer simultáneo o secundario del 38%.
  • 33. • Tumoraciones de contenido líquido, único o múltiple, que pueden aparecer en cualquier lugar del árbol galacto-lobulillar. • Habitualmente se presentan en el contexto de la mastopatía fibroquística (MFQ) y con frecuencia son indoloros. • A la exploración se tacta una tumoración redondeada, lisa, móvil, no adherida y a la presión se nota tensión e incluso fluctuación.
  • 34. • Pseudoquiste de retención debido a la oclusión de un conducto galactóforo en paciente con antecedente de lactancia previa. • El tratamiento es la punción aspiración si el contenido es líquido y la extirpación si se espesa.
  • 35. • Clínicamente fáciles de diagnosticar y controlar. Las sustancias heparinoides sueles ser suficientes para el tratamiento.
  • 36. • Nos centraremos en las que implican a la glándula, que se dividen en absceso profundo y superficial. • En la afectación profunda domina la inflamación en la fase inicial por lo que la mama aumenta rápidamente de tamaño y se vuelve tumefacta y dolorosa. El edema y el dolor entorpecen la palpación. • La secreción mamilar purulenta y los signos generales de la infección orientan hacia la etiología infecciosa.
  • 37. • En casos de absceso superficial la clínica comienza por una zona inflamatoria limitada, paraareolar. • La infección puede evolucionar espontáneamente por su evacuación por el pezón.
  • 38. • BIBLIOGRAFIA: • Patología estructural, Rubin E., Gorstein F., 4ta. Edic. Edit. McGraw-Hill. Interamericana. • Papel del ginecoobstetra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mamarias. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, Seltzer V. ,vol. 4/1994. McGraw-Hill. Interamericana. • Fernández-Cid A. Patología mamaria benigna. Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia 1994;2:327-31. • Ginecología en atención primaria, Dr. Javier Martinez S. Edit. Shering.