SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO:
1. Vo2 max o Velocidad aeróbica máxima
2. Frecuencia cardiaca
3. Percepción de esfuerzo percibido (escala de Borg)
4. Percepción de esfuerzo percibido respecto a un tiempo límite
5. Frecuencia cardiaca de reserva: formula de Karvonen.
Reserva de la FC= FC max. Predicha por la edad – FC de reposo
ZONAS DE ENTRENAMIENTO
R1
R5
R0
R3
R2
R4
R6
140%
160%
Metodos de entrenamiento modificado
de Navarro (1998)
Métodos continuos
Métodos fraccionados
Métodos de puesta a
punto
Continuos uniformes: intensidad constante (intensivo, extensivo)
Continuos variables: para trabajar dos rutas metabólicas aeróbicas (variable 1, variable 2)
Interválicos: pausa incompleta ( extensivo largo, extensivo medio, intensivo corto, intensivo muy corto)
Por repeticiones: pausa completa ( Rep. Largas, medias, cortas)
Series Rotas (la distancia de competición dividida en tramos de igual volumen con
una breve pausa entre ellas)
Series Simuladoras (la distancia de competición dividida en tramos que simulan la
distribución del esfuerzo que va a llevar a cabo el deportista en la competición con una
breve pausa entre ellas)
Pruebas de Competición y Control, que tratan de simular en el entrenamiento todas
las condiciones reales que el deportista se va a encontrar en competición (distancia,
rivales, materiales, pausas, etc.).
Consumo Máximo de Oxígeno o VO2max (R3 y R3+)
Cantidad más elevada de oxígeno que el
organismo es capaz de absorver
Mejoras en la capacidad de soportar esfuerzos
en condiciones próximas o iguales al VO2max
mediante diferentes adaptaciones periféricas
como un aumento de la densidad capilar,
densidad mitocondrial y un incremento de las
enzimas oxidativas y de las reservas de
glucógeno muscular y la capacidad de absorver,
transportar y consumir oxigeno por unidad de
tiempo
Umbral Anaeróbico (R2)
Zona o intensidad de transición aeróbica-anaeróbica en la que el oxígeno
suministrado a los músculos que se ejercitan no resulta suficiente para
cubrir las necesidades de energía, por lo que la glucolisis anaeróbica
comienza a intervenir de manera relevante como proveedora de ATP
Intensidad: en la mayor parte de los sujetos entrenados entre el 75-85% de
su VO2max.
Sustrato: prácticamente exclusivo de HHCC
Vía: 95% aeróbico vs. 5% anaeróbico
Adaptaciones: mejoras en la oxidación del glucógeno y un aumento de sus
depósitos, así como diferentes adaptaciones de tipo central como un
aumento de la difusión pulmonar y de la afinidad por la hemoglobina, y una
mejora de la volemia, del volumen sistólico y por ende del gasto cardiaco
máximo
MLSS (Máximo estado de lactato en
sangre)
Intensidad máxima de ejercicio que puede
mantenerse durante un tiempo prolongado (>25
min) sin un incremento continuado (<1 mmol-1)
de la concentración de ácido láctico (Beneke,
2003).
Umbral Aeróbico (R1)
Es aquella intensidad de esfuerzo en la que el metabolismo
aeróbico se hace insuficiente por si sólo para satisfacer las
demandas energéticas del tejido muscular activo y, en
consecuencia, es necesario recurrir a las fuentes anaeróbicas
adicionales de suministro energético
65-75% del VO2max y entre el 75-85% de su Umbral Anaeróbico
Sustrato: (20-40% ácidos grasos vs. 60-80% HHCC)
Via: 99% aeróbico vs. 1% anaeróbico.
Adaptaciones: Mejoras en la eficiencia aeróbica así como una
optimización de la oxidación de grasas y un aumento de sus
depósitos en el interior de la fibra muscular en forma de
triglicéridos intramusculares
Recuperación de la via: 0
Pallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptcristinadiaz57945
 
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbolPablo Vollmar
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaPedro Flores
 
Planning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team SportsPlanning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team SportsMike Young
 
Biomecanica y kinefilaxia en el rugby
Biomecanica y kinefilaxia en el rugbyBiomecanica y kinefilaxia en el rugby
Biomecanica y kinefilaxia en el rugbybrigo84
 
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligero
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligeroSesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligero
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligeroChico Cabrera Cortes
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.Samuel Villar
 
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasAaron Elvis Acurio
 
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbolEntrenamiento y preparacion fisica en el futbol
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol322619
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistanadia
 
20 sesiones de entrenaiento futbol
20 sesiones de entrenaiento futbol20 sesiones de entrenaiento futbol
20 sesiones de entrenaiento futbolChico Cabrera Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).pptTema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
 
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de testEvaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
 
Resistencia
Resistencia Resistencia
Resistencia
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
 
Speed Training For Sports Performance
Speed Training For Sports PerformanceSpeed Training For Sports Performance
Speed Training For Sports Performance
 
Planning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team SportsPlanning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team Sports
 
Biomecanica y kinefilaxia en el rugby
Biomecanica y kinefilaxia en el rugbyBiomecanica y kinefilaxia en el rugby
Biomecanica y kinefilaxia en el rugby
 
Marcos alvarez planificación málaga
Marcos alvarez   planificación málagaMarcos alvarez   planificación málaga
Marcos alvarez planificación málaga
 
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligero
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligeroSesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligero
Sesiones técnicas pdf entrenamiento de porteros ffm escuelas federativas ligero
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbolEntrenamiento y preparacion fisica en el futbol
Entrenamiento y preparacion fisica en el futbol
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
 
20 sesiones de entrenaiento futbol
20 sesiones de entrenaiento futbol20 sesiones de entrenaiento futbol
20 sesiones de entrenaiento futbol
 
Fuerza Explosiva Futbol
Fuerza Explosiva FutbolFuerza Explosiva Futbol
Fuerza Explosiva Futbol
 

Destacado (20)

Vo2max
Vo2maxVo2max
Vo2max
 
Cinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constanteCinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constante
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
2.3 Músculos glenohumerales
2.3 Músculos glenohumerales2.3 Músculos glenohumerales
2.3 Músculos glenohumerales
 
M3 3.2-raquis-cervical-columna-cervical
M3 3.2-raquis-cervical-columna-cervicalM3 3.2-raquis-cervical-columna-cervical
M3 3.2-raquis-cervical-columna-cervical
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
Dorsal
DorsalDorsal
Dorsal
 
Zona lumbar
Zona lumbarZona lumbar
Zona lumbar
 
Sistema anaeróbico
Sistema anaeróbicoSistema anaeróbico
Sistema anaeróbico
 
2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro2.1 Osteologia hombro
2.1 Osteologia hombro
 
3.4 Mecánica muscular
3.4 Mecánica muscular3.4 Mecánica muscular
3.4 Mecánica muscular
 
2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
VO2Max
 
Preparacion Fisica En Taekwondo
Preparacion Fisica En TaekwondoPreparacion Fisica En Taekwondo
Preparacion Fisica En Taekwondo
 
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
RESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZARESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZA
 

Similar a Pallares métodos aeróbicos

Similar a Pallares métodos aeróbicos (20)

Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Entrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaEntrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montaña
 
Resistencia anaerobia
Resistencia anaerobiaResistencia anaerobia
Resistencia anaerobia
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Resistencia 1
Resistencia 1Resistencia 1
Resistencia 1
 
3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Las areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicasLas areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicas
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
 
Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.
 

Más de EMotionFormacion

Más de EMotionFormacion (10)

3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia
 
1 Introduccion potencia
1 Introduccion potencia1 Introduccion potencia
1 Introduccion potencia
 
3.3 Columna dorsal 2
3.3 Columna dorsal 23.3 Columna dorsal 2
3.3 Columna dorsal 2
 
1.7 Ejercicios integrados de tracción
1.7 Ejercicios integrados de tracción1.7 Ejercicios integrados de tracción
1.7 Ejercicios integrados de tracción
 
1.6 Ejercicios empuje
1.6 Ejercicios empuje1.6 Ejercicios empuje
1.6 Ejercicios empuje
 
Escuela Virgin hombro
Escuela Virgin hombroEscuela Virgin hombro
Escuela Virgin hombro
 
Biomecánica core
Biomecánica coreBiomecánica core
Biomecánica core
 
Biomecánica del tren superior
Biomecánica del tren superiorBiomecánica del tren superior
Biomecánica del tren superior
 
Biomecánica del tren inferior
Biomecánica del tren inferiorBiomecánica del tren inferior
Biomecánica del tren inferior
 
Repaso de mecanica
Repaso de mecanicaRepaso de mecanica
Repaso de mecanica
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Pallares métodos aeróbicos

  • 1. VARIABLES DEL ENTRENAMIENTO: 1. Vo2 max o Velocidad aeróbica máxima 2. Frecuencia cardiaca 3. Percepción de esfuerzo percibido (escala de Borg) 4. Percepción de esfuerzo percibido respecto a un tiempo límite 5. Frecuencia cardiaca de reserva: formula de Karvonen. Reserva de la FC= FC max. Predicha por la edad – FC de reposo
  • 3. Metodos de entrenamiento modificado de Navarro (1998) Métodos continuos Métodos fraccionados Métodos de puesta a punto Continuos uniformes: intensidad constante (intensivo, extensivo) Continuos variables: para trabajar dos rutas metabólicas aeróbicas (variable 1, variable 2) Interválicos: pausa incompleta ( extensivo largo, extensivo medio, intensivo corto, intensivo muy corto) Por repeticiones: pausa completa ( Rep. Largas, medias, cortas) Series Rotas (la distancia de competición dividida en tramos de igual volumen con una breve pausa entre ellas) Series Simuladoras (la distancia de competición dividida en tramos que simulan la distribución del esfuerzo que va a llevar a cabo el deportista en la competición con una breve pausa entre ellas) Pruebas de Competición y Control, que tratan de simular en el entrenamiento todas las condiciones reales que el deportista se va a encontrar en competición (distancia, rivales, materiales, pausas, etc.).
  • 4. Consumo Máximo de Oxígeno o VO2max (R3 y R3+) Cantidad más elevada de oxígeno que el organismo es capaz de absorver Mejoras en la capacidad de soportar esfuerzos en condiciones próximas o iguales al VO2max mediante diferentes adaptaciones periféricas como un aumento de la densidad capilar, densidad mitocondrial y un incremento de las enzimas oxidativas y de las reservas de glucógeno muscular y la capacidad de absorver, transportar y consumir oxigeno por unidad de tiempo
  • 5.
  • 6. Umbral Anaeróbico (R2) Zona o intensidad de transición aeróbica-anaeróbica en la que el oxígeno suministrado a los músculos que se ejercitan no resulta suficiente para cubrir las necesidades de energía, por lo que la glucolisis anaeróbica comienza a intervenir de manera relevante como proveedora de ATP Intensidad: en la mayor parte de los sujetos entrenados entre el 75-85% de su VO2max. Sustrato: prácticamente exclusivo de HHCC Vía: 95% aeróbico vs. 5% anaeróbico Adaptaciones: mejoras en la oxidación del glucógeno y un aumento de sus depósitos, así como diferentes adaptaciones de tipo central como un aumento de la difusión pulmonar y de la afinidad por la hemoglobina, y una mejora de la volemia, del volumen sistólico y por ende del gasto cardiaco máximo
  • 7. MLSS (Máximo estado de lactato en sangre) Intensidad máxima de ejercicio que puede mantenerse durante un tiempo prolongado (>25 min) sin un incremento continuado (<1 mmol-1) de la concentración de ácido láctico (Beneke, 2003).
  • 8.
  • 9. Umbral Aeróbico (R1) Es aquella intensidad de esfuerzo en la que el metabolismo aeróbico se hace insuficiente por si sólo para satisfacer las demandas energéticas del tejido muscular activo y, en consecuencia, es necesario recurrir a las fuentes anaeróbicas adicionales de suministro energético 65-75% del VO2max y entre el 75-85% de su Umbral Anaeróbico Sustrato: (20-40% ácidos grasos vs. 60-80% HHCC) Via: 99% aeróbico vs. 1% anaeróbico. Adaptaciones: Mejoras en la eficiencia aeróbica así como una optimización de la oxidación de grasas y un aumento de sus depósitos en el interior de la fibra muscular en forma de triglicéridos intramusculares Recuperación de la via: 0