SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITISAGUDA
Juan C Gómez
Andrea Jiménez
Epidemiología
• Incidencia de 4,9 a 73,4 casos por 100.000 en
el mundo
• Tasa de letalidad ha disminuido
• Tasa de mortalidad se ha mantenido
Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
Definición
• Dolor abdominal - dolor agudo y persistente.
• Actividad de la lipasa, aumento tres veces de lo
normal.
• Hallazgos característicos en TAC y RM.
Tener en cuenta el inicio del dolor/ intervalo hasta
el ingreso.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Etiología
• Cálculos Biliares 40 a 70%
– Ecografía – colelitiasis.
– Resuelve con eliminación de cálculos.
• Alcohol 25 a 35%
– Episodios leves – a cambios irreversibles.
– Pacientes 5 años de consumo.
– Otros factores sensibilizan los efectos alcohol.
Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
Otras causas
Los medicamentos.
Agentes infecciosos / tumores hepatobiliares.
Metabólicas / Hipertrigliciridemia.
Idiopática.
Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
• Se divide en dos tipos:
–Pancreatitis edematosa intersticial.
–Pancreatitis necrotizante.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Pancreatitis edematosa intersticial
• Parénquima
homogéneo.
• Grasa
peripancreática
inflamación
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Pancreatitis necrotizante
Necrosis tanto del páncreas
y tejidos peripancreáticos.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
• la perfusión pancreática y signos de necrosis
peripancreática evolucionan durante varios días.
• Tejidos peripancreáticos desarrollar necrosis.
• La evolución es variable.
PANCREATITIS NECROTIZADA INFECTADA –
diagnostico oportuno
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Complicaciones de la pancreatitis
aguda.
• Insuficiencia orgánica.
Órganos
respiratorio
RenalCardiovascular
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Definición de las complicaciones locales.
Colección de líquido peripancreática aguda:
• No tiene pared bien
definida.
• Homogéneo.
• Limita por planos
faciales.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Pseudoquiste pancreático:
Acumulación de líquido en los
tejidos peripancreáticos
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Colección necrótica aguda
Colección con tejido necrótico
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Necrosis amurallada
• Tejido necrótico
contenido dentro de
una pared.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Necrosis infectada.
• Gas extraluminal.
• Áreas de necrosis.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Fases de la pancreatitis aguda
Fase temprana.
• Trastornos sistémicos – cascada de citoquinas
SIRS.
– Frecuencia cardiaca> 90 latidos / min
– La temperatura central <36 ° C o> 38 ° C
– Conteo de glóbulos blancos <4000 o> 12.000 / mm3
– La respiración> 20 / min o PCO 2 <32 mm Hg
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Fase tardía
Persistencia de signos sistémicos o
complicaciones tardías.
Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
Grados de Severidad
 Para identificar a los pacientes con PA potencialmente grave que requieren
tratamiento temprano agresivo.
 Para su posible transferencia a niveles de atención especializada.
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
Insuficiencia Orgánica
2 o más puntos en un
sistema
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
a) Pancreatitis Aguda Leve
 No insuficiencia orgánica ni complicaciones locales o sistémicas.
 Estancia hospitalaria corta (3-5 días).
 No requiere estudio de imágenes –excepto ECO para descartar
patología biliar-.
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
b) Pancreatitis Aguda Moderadamente Grave
 Con insuficiencia orgánica transitoria y complicaciones locales o
sistémicas.
 Locales  Colección líquida aguda peripancreática, colección necrótica
aguda.
 Sistémicas  exacerbación de patologías preexistentes.
 Requiere o no terapia intervencionista.
 Hospitalizaciones prolongadas pero mortalidad baja.
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
c) Pancreatitis Aguda Grave
 Falla orgánica PERSISTENTE (simple o múltiple), acompañada
generalmente de complicaciones locales.
 SIRS persistente  mayor riesgo de que sea una PA grave.
 En las primeras semanas o necrosis pancreática infectada 
mayor mortalidad (>70%).
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International
DIAGNÓSTICO
Dolor
• Epigastrio o
hipocondrio
izquierdo
Irradiado
• Espalda,
pecho y
flancos
Tipo • sordo
Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
• Laboratorio: lipasa - 3-5 veces el límite
superior.
• Imágenes Diagnósticas TAC y RMN no
recomendadas de rutina.
Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
MANEJO PANCREATITIS AGUDA
• PERFUSIÓNP
• ANALESIAA
• NUTRICIÓNN
• CLÍNICAC
• RADIOLOGÍAR
• ERCPE
• ANTIBIOTICOSA
• SURGERY (CIRUGÍA)S
Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J
Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593
Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J
Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593
A
N
C
R
E
A
S
PERFUSIÓN
•Reanimación liquida intensiva para mantener GU 0,5
ml/Kg/h
•Administrar 5-10 ml/Kg/h para llegar a 2500 -4000 ml
/24hs
•Usar Lactato Ringer (redujo SIRS y PCR)El edema de la inflamación en PA reduce el flujo
sanguíneo  Aumenta muerte celular, necrosis y
liberación de enzimas.
Inflamación lleva a aumento de la permeabilidad
vascular (tercer espacio)  peor hipoperfusión
Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J
Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593
P
N
C
R
E
A
S
ANALGESIA •MEPERIDINA
•TRAMADOL
•METAMIZOL
Medicamento Dosis Inicial Frecuencia Rango
Meperidina 50 mg 4 hs 50-150 mg
Hidromorfina* 0.2 mg 4 hs 0.2-1.5 mg
Morfina* 2 mg 4 hs 2-10 mg
P
A
C
R
E
A
S
NUTRICIÓN
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
Siempre que sea posible, se sugiere
la alimentación enteral en vez de
nutrición parenteral total para los
pacientes que requieren apoyo
nutricional.
•Nutrición enteral por vía NG o NY.
Parenteral solo sí no toleta enteral.
•Pancreatitis Leve:
Iniciar tolerancia oral en 3 – 7
días
No requieren soporte nutricional.
P
A
N
R
E
A
S
CLÍNICA
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
P
A
N
C
E
A
S
RADIOLOGÍA
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
P
A
N
C
R
A
S
ERCP
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
CPRE en Pacientes con Pancreatitis Biliar Aguda
Indicaciones
Sospecha de litiasis biliar como causa de pancreatitis establecida
clínicamente, y uno de los siguientes:
•Colangitis (fiebre, ictericia, sepsis)
•Obstrucción biliar persistente (BD > 5 mg/dl)
•Deterioro clínico (incremento del dolor, leucocitosis, SV alterados)
•Litiasis detectada en el conducto biliar común en imágenes.
Contraindicaciones
Absolutas
•Imposibilidad de sedación
•Decisión por paciente competente de no autorizar el procedimiento
•Endoscopista no capacitado
Relativas (pueden ser superadas)
•Condición anatómica (enfermedad gastroduodenal o alteración Qx)
que impida el acceso endoscópico a la papila; se puede superar con
el uso de equipos y accesorios modificados
•Coagulopatía sintomática o no corregible; se pueden superar con
Stent biliar sin esfinterotomía
P
A
N
C
R
A
S
ERCP
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
•CPRE urgente (dentro de las 72 hs
del ingreso) en pacientes con
pancreatitis biliar severa y/o colangitis
coexistente.
•Reduce la morbilidad
significativamente.
•La esfinterotomía endoscópica debe
realizarse siempre o poner un stent
biliar de drenaje.
P
A
N
C
R
E
S
ANTIBIOTICO
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
Los antibióticos se deben
dar por una infección
extrapancreática.
NO se recomienda A/B
profilaxis de necrosis
infectada en Ptes con
necrosis aséptica
NO se recomienda el uso
de A/B profiláctico en PA
grave
Considerar necrosis
infectada en pstes con
necrosis que se deterioran
después de
7-10 días de hospitalización
-A/B empírico previo
cultivo.
- Aspiración con aguja fina
guiada + gram + cultivo
P
A
N
C
R
E
S
ANTIBIOTICO
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
Sí Gram negativos:
• Imipenem 500mg. IV c/6h.
• Ciprofloxacino (400 mg. IV c/12h) +
metronidazol (500mg. EV c/6h).
• Cefalosporina de 3ra G + metronidazol
Sí Gram Positivos:
• Vancomicina (hasta que el cultivo este
disponible) (1g. EV c/12h)
P
A
N
C
R
E
A
SURGERY
Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus.
Gut 2013;62:102-11
•Se recomienda abordajes de mínima
invasión (radiológico, endoscópico y Qx)
•Posterior a 4 semanas del inicio de la PA
para encontrar lesión organizada.
Indicaciones:
Necrosis pancreática infectada
Deterioro clínico o persistencia de
falla orgánica.
Obstrucción por efecto de masa.
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Fast y e fast
Fast y e fastFast y e fast
Fast y e fast
 

Destacado (20)

Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Caso radiologia r1
Caso radiologia r1Caso radiologia r1
Caso radiologia r1
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 

Similar a Pancreatitis aguda

Actualizacion manejo pancreatitis
Actualizacion manejo pancreatitisActualizacion manejo pancreatitis
Actualizacion manejo pancreatitisZehima Uriro
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellmiguel chavez
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxMarioSabs
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicocarlosmedicina2017
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Keysi Bultrón
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfcindy163165
 
pancreatitisok-161129203845 (1).pptx
pancreatitisok-161129203845 (1).pptxpancreatitisok-161129203845 (1).pptx
pancreatitisok-161129203845 (1).pptxOrnellaPalomaAguilar
 
PANCREATITIS -.pptx
PANCREATITIS -.pptxPANCREATITIS -.pptx
PANCREATITIS -.pptxssusera45cb4
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesDr. Victor Raudales Donaire
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Cindy Bejarano
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

pancreatitis.ppt
pancreatitis.pptpancreatitis.ppt
pancreatitis.ppt
 
Actualizacion manejo pancreatitis
Actualizacion manejo pancreatitisActualizacion manejo pancreatitis
Actualizacion manejo pancreatitis
 
manejo pancreatitis.ppt
manejo pancreatitis.pptmanejo pancreatitis.ppt
manejo pancreatitis.ppt
 
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossellPancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis. miguel chavez rossell
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitisok-161129203845 (1).pptx
pancreatitisok-161129203845 (1).pptxpancreatitisok-161129203845 (1).pptx
pancreatitisok-161129203845 (1).pptx
 
PANCREATITIS -.pptx
PANCREATITIS -.pptxPANCREATITIS -.pptx
PANCREATITIS -.pptx
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Pancreatitis.pptx
Pancreatitis.pptxPancreatitis.pptx
Pancreatitis.pptx
 
Cirrosis.pptx
Cirrosis.pptxCirrosis.pptx
Cirrosis.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

Pancreatitis aguda

  • 2. Epidemiología • Incidencia de 4,9 a 73,4 casos por 100.000 en el mundo • Tasa de letalidad ha disminuido • Tasa de mortalidad se ha mantenido Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
  • 3. Definición • Dolor abdominal - dolor agudo y persistente. • Actividad de la lipasa, aumento tres veces de lo normal. • Hallazgos característicos en TAC y RM. Tener en cuenta el inicio del dolor/ intervalo hasta el ingreso. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 4. Etiología • Cálculos Biliares 40 a 70% – Ecografía – colelitiasis. – Resuelve con eliminación de cálculos. • Alcohol 25 a 35% – Episodios leves – a cambios irreversibles. – Pacientes 5 años de consumo. – Otros factores sensibilizan los efectos alcohol. Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
  • 5. Otras causas Los medicamentos. Agentes infecciosos / tumores hepatobiliares. Metabólicas / Hipertrigliciridemia. Idiopática. Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
  • 6. • Se divide en dos tipos: –Pancreatitis edematosa intersticial. –Pancreatitis necrotizante. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 7. Pancreatitis edematosa intersticial • Parénquima homogéneo. • Grasa peripancreática inflamación Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 8. Pancreatitis necrotizante Necrosis tanto del páncreas y tejidos peripancreáticos. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 9. • la perfusión pancreática y signos de necrosis peripancreática evolucionan durante varios días. • Tejidos peripancreáticos desarrollar necrosis. • La evolución es variable. PANCREATITIS NECROTIZADA INFECTADA – diagnostico oportuno Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 10. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 11. Complicaciones de la pancreatitis aguda. • Insuficiencia orgánica. Órganos respiratorio RenalCardiovascular Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 12. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 13. Definición de las complicaciones locales. Colección de líquido peripancreática aguda: • No tiene pared bien definida. • Homogéneo. • Limita por planos faciales. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 14. Pseudoquiste pancreático: Acumulación de líquido en los tejidos peripancreáticos Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 15. Colección necrótica aguda Colección con tejido necrótico Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 16. Necrosis amurallada • Tejido necrótico contenido dentro de una pared. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 17. Necrosis infectada. • Gas extraluminal. • Áreas de necrosis. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 18. Fases de la pancreatitis aguda Fase temprana. • Trastornos sistémicos – cascada de citoquinas SIRS. – Frecuencia cardiaca> 90 latidos / min – La temperatura central <36 ° C o> 38 ° C – Conteo de glóbulos blancos <4000 o> 12.000 / mm3 – La respiración> 20 / min o PCO 2 <32 mm Hg Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 19. Fase tardía Persistencia de signos sistémicos o complicaciones tardías. Banks P, and et al. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by internacional consensus. Gut 2013;62:102–111
  • 20. Grados de Severidad  Para identificar a los pacientes con PA potencialmente grave que requieren tratamiento temprano agresivo.  Para su posible transferencia a niveles de atención especializada. Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 21. Insuficiencia Orgánica 2 o más puntos en un sistema Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 22. a) Pancreatitis Aguda Leve  No insuficiencia orgánica ni complicaciones locales o sistémicas.  Estancia hospitalaria corta (3-5 días).  No requiere estudio de imágenes –excepto ECO para descartar patología biliar-. Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 23. b) Pancreatitis Aguda Moderadamente Grave  Con insuficiencia orgánica transitoria y complicaciones locales o sistémicas.  Locales  Colección líquida aguda peripancreática, colección necrótica aguda.  Sistémicas  exacerbación de patologías preexistentes.  Requiere o no terapia intervencionista.  Hospitalizaciones prolongadas pero mortalidad baja. Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 24. c) Pancreatitis Aguda Grave  Falla orgánica PERSISTENTE (simple o múltiple), acompañada generalmente de complicaciones locales.  SIRS persistente  mayor riesgo de que sea una PA grave.  En las primeras semanas o necrosis pancreática infectada  mayor mortalidad (>70%). Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International
  • 25.
  • 26. DIAGNÓSTICO Dolor • Epigastrio o hipocondrio izquierdo Irradiado • Espalda, pecho y flancos Tipo • sordo Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
  • 27. • Laboratorio: lipasa - 3-5 veces el límite superior. • Imágenes Diagnósticas TAC y RMN no recomendadas de rutina. Tenner S, Billie J, Dewitt J, Swaroop S. Management of Acute Pancreatitis. The American journal of gastroenterology 2013. 218: 1-16
  • 28. MANEJO PANCREATITIS AGUDA • PERFUSIÓNP • ANALESIAA • NUTRICIÓNN • CLÍNICAC • RADIOLOGÍAR • ERCPE • ANTIBIOTICOSA • SURGERY (CIRUGÍA)S Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593
  • 29. Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593 A N C R E A S PERFUSIÓN •Reanimación liquida intensiva para mantener GU 0,5 ml/Kg/h •Administrar 5-10 ml/Kg/h para llegar a 2500 -4000 ml /24hs •Usar Lactato Ringer (redujo SIRS y PCR)El edema de la inflamación en PA reduce el flujo sanguíneo  Aumenta muerte celular, necrosis y liberación de enzimas. Inflamación lleva a aumento de la permeabilidad vascular (tercer espacio)  peor hipoperfusión
  • 30. Abdul Khaliq, et al. Management of Acute Pancreatitis:”PANCREAS” Contains Eight Easy Steps to Remember the Treatment. JOP.J Pancreas (online) 2010 sep6; 11(5):492-593 P N C R E A S ANALGESIA •MEPERIDINA •TRAMADOL •METAMIZOL Medicamento Dosis Inicial Frecuencia Rango Meperidina 50 mg 4 hs 50-150 mg Hidromorfina* 0.2 mg 4 hs 0.2-1.5 mg Morfina* 2 mg 4 hs 2-10 mg
  • 31. P A C R E A S NUTRICIÓN Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 Siempre que sea posible, se sugiere la alimentación enteral en vez de nutrición parenteral total para los pacientes que requieren apoyo nutricional. •Nutrición enteral por vía NG o NY. Parenteral solo sí no toleta enteral. •Pancreatitis Leve: Iniciar tolerancia oral en 3 – 7 días No requieren soporte nutricional.
  • 32. P A N R E A S CLÍNICA Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 33. P A N C E A S RADIOLOGÍA Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11
  • 34. P A N C R A S ERCP Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 CPRE en Pacientes con Pancreatitis Biliar Aguda Indicaciones Sospecha de litiasis biliar como causa de pancreatitis establecida clínicamente, y uno de los siguientes: •Colangitis (fiebre, ictericia, sepsis) •Obstrucción biliar persistente (BD > 5 mg/dl) •Deterioro clínico (incremento del dolor, leucocitosis, SV alterados) •Litiasis detectada en el conducto biliar común en imágenes. Contraindicaciones Absolutas •Imposibilidad de sedación •Decisión por paciente competente de no autorizar el procedimiento •Endoscopista no capacitado Relativas (pueden ser superadas) •Condición anatómica (enfermedad gastroduodenal o alteración Qx) que impida el acceso endoscópico a la papila; se puede superar con el uso de equipos y accesorios modificados •Coagulopatía sintomática o no corregible; se pueden superar con Stent biliar sin esfinterotomía
  • 35. P A N C R A S ERCP Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 •CPRE urgente (dentro de las 72 hs del ingreso) en pacientes con pancreatitis biliar severa y/o colangitis coexistente. •Reduce la morbilidad significativamente. •La esfinterotomía endoscópica debe realizarse siempre o poner un stent biliar de drenaje.
  • 36. P A N C R E S ANTIBIOTICO Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 Los antibióticos se deben dar por una infección extrapancreática. NO se recomienda A/B profilaxis de necrosis infectada en Ptes con necrosis aséptica NO se recomienda el uso de A/B profiláctico en PA grave Considerar necrosis infectada en pstes con necrosis que se deterioran después de 7-10 días de hospitalización -A/B empírico previo cultivo. - Aspiración con aguja fina guiada + gram + cultivo
  • 37. P A N C R E S ANTIBIOTICO Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 Sí Gram negativos: • Imipenem 500mg. IV c/6h. • Ciprofloxacino (400 mg. IV c/12h) + metronidazol (500mg. EV c/6h). • Cefalosporina de 3ra G + metronidazol Sí Gram Positivos: • Vancomicina (hasta que el cultivo este disponible) (1g. EV c/12h)
  • 38. P A N C R E A SURGERY Banks et al. Classificationof acute pancreatitis 2012: Revision of the Atlanta Classification and Definitions by International Consensus. Gut 2013;62:102-11 •Se recomienda abordajes de mínima invasión (radiológico, endoscópico y Qx) •Posterior a 4 semanas del inicio de la PA para encontrar lesión organizada. Indicaciones: Necrosis pancreática infectada Deterioro clínico o persistencia de falla orgánica. Obstrucción por efecto de masa.

Notas del editor

  1. Actualmente se definen 3 grados de severidad: pancreatitis aguda leve, pancreatitis aguda moderadamente grave y pancreatitis aguda grave (Cuadro 1). La terminología que es importante en esta clasificación incluye: falla orgánica transitoria, falla orgánica persistente y complicaciones locales o sistémicas. La falla orgánica transitoria se presenta durante las primeras 48 horas y la persistente de 48 horas en adelante. Las complicaciones locales incluyen: colecciones líquidas y colecciones necróticas agudas, mientras que las complicaciones sistémicas pueden estar relacionadas a una exacerbación de comorbilidades subyacentes.
  2. Se deben evaluar 3 sistemas de organos para definir la insuficiencia de órganos: respiratorio, cardiovascular y renal. Insuficiencia orgánica se definió como una puntuación de 2 o más de uno de estos tres sistemas de órganos que utilizan el sistema de puntuación modificado Marshall. El sistema de puntuación Marshall modificado tiene el mérito de la simplicidad, la aplicabilidad universal a través de centros internacionales, y la capacidad para estratificar gravedad de la enfermedad fácil y objetivamente.  El sistema de puntuación Marshall modificado se prefiere el sistema de puntuación SOFA, que es para los pacientes administrados en una unidad de cuidados intensivos y que tiene en cuenta el uso de inotrópicos y soporte respiratorio. Ambos métodos de puntuación tienen la ventaja de ser capaz de ser utilizado en la presentación y repite a diario. También permiten estratificación de la gravedad de la insuficiencia de órganos, aunque eso no es parte de la clasificación actual.
  3. Aumento del tamaño del páncreas, con densidad heterogénea, sin compromiso de la grasa peripancreatica, ni abscesos.
  4. Aumento del tamaño del páncreas, con densidad heterogénea, sin compromiso de la grasa peripancreatica, ni abscesos.
  5. Aumento del tamaño del páncreas, con densidad heterogénea, sin compromiso de la grasa peripancreatica, ni abscesos.
  6. La justificación de principios de hidratación agresiva en AP surge de la observación de que la hipovolemia frecuentemente se produce a partir de múltiples factores que afectan a los pacientes con PA, incluyendo vómitos, ingesta reducida, tercer espacio, aumento de las pérdidas respiratorias y diaforesis. Además, los investigadores plantean la hipótesis de que una combinación de efectos microangiopáticas y edema de la inflamación del páncreas disminuye el flujo sanguíneo, lo que lleva a un aumento de la muerte celular, necrosis, y la liberación continua de enzimas pancreáticas que activan numerosas cascadas. La inflamación también aumenta la permeabilidad vascular, lo que lleva a un aumento de las pérdidas de líquido en el tercer espacio y el empeoramiento de la hipoperfusión pancreática que conduce a un aumento de la necrosis del parénquima pancreático y la muerte celular
  7. Los opioides pueden ser una elección apropiada para el tratamiento de dolor de pancreatitis aguda. En comparación con otras opciones de analgésicos, opioides pueden disminuir la necesidad de analgesia suplementaria. No hay diferencia en el riesgo de complicaciones de la pancreatitis o eventos adversos clínicamente graves entre los opioides y otras opciones analgésicas.
  8. La vía oral puede reiniciarse una vez que el dolor abdominal sea mínimo o inexistente y que no existan datos de ileo. No es necesario que exista normalización de los niveles de lipasa para el reinicio de la vía oral y no hay diferencias si se 31-33 inicia con dieta completa en pacientes con PA leve. La alimentación enteral es el tratamiento primario en pacientes con PA grave ya que comparado con la nutrición parenteral, disminuye infecciones sistémicas, falla multiorgánica, necesidad de intervención quirúrgica y mortalidad. Por el momento se considera que es indistinto utilizar sonda nasogástrica o nasoyeyunal como vía de acceso enteral. La nutrición parenteral se reserva para aquellos pacientes en quienes no se puede acceder a una vía enteral o no la toleran.
  9. US: detecta edema pancreatico (25-50%), liquido intraabdominal, calculos y dilatación conductos biliares. TAC: localiza necrosis, colecciones pancreaticas (E: 90%) Escala baltazar
  10. Existe cierta controversia en cuanto a si una FNA TC es necesaria en todos los pacientes (Figura 1). En muchos pacientes, la TC FNA no influiría en la gestión (138). El mayor uso de tratamiento conservador y el drenaje mínimamente invasiva han disminuido el uso del FNA para el diagnóstico de la necrosis infectada (54). Muchos pacientes con necrosis estéril o infectada o bien mejoran rápidamente o se vuelven inestables, y las decisiones sobre la intervención a través de una ruta de invasión mínima no serán influenciados por los resultados de la aspiración. Una conferencia de consenso concluyó que FNA sólo debe utilizarse en situaciones selectas donde no hay respuesta clínica a los antibióticos, como cuando se sospecha de una infección por hongos (54)
  11. Actualmente se prefieren abordajes de mínima invasión (radiológico, endoscópico y quirúrgico) (Figura 2). Independientemente del procedimiento utilizado se recomienda que éste se realice posterior a 4 semanas del inicio de la PA con el fin de encontrar una lesión más organizada. Las indicaciones más comunes para intervención son: necrosis pancreática infectada, deterioro clínico o persistencia de FO. En ocasiones la indicación puede ser debida a obstrucción del vaciamiento gástrico, intestinal o biliar por efecto de masa. La gran mayoría de los pacientes pueden ser manejados sin necesidad de un procedimiento quirúrgico (drenaje radiológico o endoscópico) . Recientemente se ha propuesto un abordaje escalonado el cual inicia con drenaje percutáneo con catéteres de 12 a 14 Fr o drenaje endoscópico transluminal (pared gástrica o duodenal) con o sin necrosectomía y por último debridación retroperitoneal asistida por video o necrosectomía por 38-40 laparotomía