SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
01
El Papilomavirus Canino
pertenece a la familia
Papillomaviridae, subfamilia
Firstpapillomavirinae.
Actualmente se describen tres
géneros asociados a la
papilomatosis canina: Lambda-,
Chi- y Tau-papillomavirus.
Los papilomavirus se
caracterizan por ser
virus de ADN circular
de cadena doble.
Son virus desnudos, de
simetría icosaédrica,
pequeños, resistentes al
éter, y relativamente
termoestables.
02
• Las células basales que están en constante división en el
estrato germinativo, son las infectadas inicialmente y
mantienen al virus en un estado pro-viral al cabo de toda la
diferenciación celular.
• Esta hiperplasia inducida por el virus lleva a una mayor división
de células basales y a una maduración tardía de las células del
estrato espinoso y granuloso. Estas células son las que darán
lugar a la formación de los papilomas.
• Los viriones se liberan de la capa queratinizada de la piel o de
células no queratinizadas de la superficie de la mucosa.
La replicación de los papilomavirus está ligada
al crecimiento y diferenciación de las células del
epitelio escamoso estratificado de la piel y
algunas mucosas.
Una vez liberados los viriones se unen a receptores celulares, ingresan a
la célula mediante endocitosis y son transportados a distintos lugares de
la misma como el retículo endoplasmático donde se produce el
desnudamiento de manera total o parcial. Seguido a esto, el genoma y
ciertas proteínas virales ingresan al núcleo donde se produce la
replicación. Al producirse la muerte celular los viriones son liberados.
03
La papilomatosis es una
enfermedad contagiosa.
La transmisión puede ocurrir
por contacto directo e
indirecto, dada su capacidad
de sobrevivir en el medio
ambiente.
Este virus debe superar la
respuesta inmunológica del
hospedador para poder replicarse
y provocar la infección clínica,
por lo mismo aquellos pacientes
inmunodeprimidos, ya sea por
malnutrición o alguna patología
secundaria, son los que
generalmente presentan la
enfermedad.
Muchos animales también pueden
estar infectados subclínicamente
y constituir una importante
fuente de transmisión a otros
animales susceptibles
Si bien se ha descripto que las razas
Gran Danés, Setter inglés y Beagle
serían más susceptibles a la infección,
en un estudio retrospectivo hallaron
que la papilomatosis fue más frecuente
en las razas cruzas que en las puras.
Generalmente, son específicos de especie
y los involucrados suelen ser caninos
menores a los dos años, aunque puede
afectar a animales de cualquier rango
etario, sexo y raza.
04
La patogenia de este virus está
vinculada a las células epiteliales en
estado de diferenciación, más
específicamente en zonas
mucocutáneas.
Los papilomavirus infectan los
queratinocitos basales del estrato
germinativo a través de
microabrasiones. Estas células son
las únicas capaces de multiplicarse.
Una vez dentro de la célula el virus
replica el genoma, se encapsida el
ADN en las capas escamosas y se
libera un nuevo virus infeccioso
con las nuevas escamas
queratinizadas
A medida que la enfermedad
persiste, se produce una
degeneración con posterior
muerte celular, sin embargo, el
virus logra persistir en las hebras
de queratina estableciendo
latencia en las capas basales.
La inmediata respuesta que se
desarrolla en la zona se caracteriza
por un aumento de la actividad
mitótica llevando a una acantosis e
hiperqueratosis.
Durante este tiempo el animal
comienza a presentar la lesión
típica verrugosa con aspecto de
coliflor y un color que varía de
gris a blanco.
Estas verrugas pueden
presentarse aisladas o crecer
agrupadas generando molestias
según la zona en que se
desarrollen.
El período de incubación suele ser de 4
a 8 semana luego de la inoculación,
dependiendo del tiempo que le tome a
las células basales su maduración y
progresión a la capa superficial.
Los trastornos inducidos pueden incluir
dificultad en la deglución, claudicación,
conjuntivitis, etc. Una vez formados los
papilomas estos remiten al cabo de 6 a
12 semanas, aunque en ciertos casos
pueden llegar a persistir durante dos
años
El estado inmunológico del
hospedador tendría un rol
fundamental en la presentación y
desarrollo de la papilomatosis, ya que
los individuos
inmunocomprometidos tienden a
desarrollar papilomatosis persistentes
y refractarias al tratamiento.
Histológicamente los papilomas
pueden clasificarse como exofíticos y
endofíticos.
En los papilomas exofíticos se
producen plegamientos de la
epidermis la cual protruye sobre la
superficie de la piel.
En los papilomas invertidos o
endofíticos el epitelio plegado es
contenido dentro de una estructura
Debido a que la replicación viral ocurre
mayormente en las capas epiteliales
externas en ausencia de lisis celular,
existe solo una estimulación débil del
sistema inmunológico.
Solo en aquellos casos en los que se
produce abundante replicación se logra
una adecuada inmunidad humoral y
celular. La regresión de los papilomas se
asocia con la presencia de linfocitos T 5
CD4+ y CD8+.
Signos y lesiones
PAPILOMATOSIS CUTÁNEA
La papilomatosis viral en el canino
posee dos presentaciones, la
papilomatosis cutánea y la papilomatosis
oral, ambas se caracterizan por la
formación de neoplasias benignas que se
originan a partir de células epiteliales
escamosas.
Son lesiones solitarias o múltiples
ubicadas en la superficie de la piel. Se
localizan más comúnmente en
cabeza, párpados y extremidades.
Estos papilomas suelen ser
pedunculados, firmes o blandos,
alopécicos y bien circunscriptos con
un tamaño, generalmente de 0,5 cm
de diámetro; aunque también pueden
ser invertidos.
Estos últimos son firmes y con un poro
central que se abre en la superficie de la
piel
PAPILOMATOSIS VIRAL
ORAL
Los signos clínicos comunes son
disfagia, halitosis, ptialismo y
renuencia a la ingesta dado más que
nada, por la dificultad en la
deglución y prehensión de los
alimentos.
En general estos papilomas suelen
remitir al cabo de unos meses
siempre y cuando los parámetros
fisiológicos e inmunológicos
acompañen el estado del animal.
Hay casos en que no regresionan
espontáneamente y persisten,
pudiendo raramente progresar a un
carcinoma de células escamosas.
Esta presentación es exclusivamente de
origen viral, generalmente asociada al
papillomavirus canino (CPV).
Los papilomas se encuentran en la
mucosa bucal, lengua, paladar, faringe,
epiglotis y labios. Esta presentación es
mucho más común en animales jóvenes
comprometidos inmunológicamente.
Adenoma de glándulas sebáceas Acantoma queratinizante infundibular
• Es un tumor benigno, de pequeño tamaño, a
veces pedunculado.
• Es usual que se lo confunda con un papiloma o
verruga.
• Se presenta como nódulos solitarios o múltiples
en dorso-lomo, tronco, cuello, cabeza,
párpados, conductos auditivos y miembros
anteriores.
• Es frecuente en animales añosos. La raza
Cocker está predispuesta a su desarrollo,
aunque puede verse en cualquier raza.
• Es de crecimiento lento y no invasivo. Los
animales gerontes con múltiples adenomas
sebáceos tienden a generar nuevos tumores en
otras áreas cutáneas. Este tumor genera
problemas, no por sus características de
malignidad, sino por los lugares donde se
asienta.
• Es el tumor canino folicular menos común.
• Es una neoplasia benigna que muestra
diferenciación hacia epitelio escamoso en los
istmos foliculares.
• El sitio común de presentación es la piel del
cuello y de la espalda. Usualmente son
solitarios, con una excepción en la raza
Norwegian Elkhounds donde tienen
predisposición múltiple.
• Se origina del epitelio escamoso estratificado
de la porción infundibular de los folículos
pilosos, se caracteriza porque la epidermis
engrosada forma criptas únicas o puede formar
quistes multiloculados llenos de queratina. Este
tumor posee un poro que conecta los quistes
con la superficie de la piel, en forma similar a
los papilomas invertidos.
Adenoma de glándulas
sebáceas
Acantoma queratinizante
infundibular
Para aquellos casos que presentan pocos
papilomas no suele indicarse
tratamiento ya que son procesos
autolimitantes y con un curso hacia la
regresión durante el cual el animal
genera inmunidad.
Sin embargo, debe controlarse
la cantidad de papilomas ya que
la presencia de los mismos en
gran número o dependiendo de
la ubicación pueden causar daño,
y en ese caso será necesario
intervenir.
No obstante, con frecuencia es difícil
determinar la eficacia de los tratamientos
debido a la tasa de regresión espontánea.
La extirpación quirúrgica, criocirugía
y electrocirugía son las metodologías
más comúnmente empleadas en los
papilomas orales.
La extirpación de algunos
tumores suele estimular la
regresión de los demás
posiblemente por estimulación
antigénica.
Otro tratamiento utilizado es la
aplicación de interferón-alfa, a razón
de una dosis de 1,5-2 MUI por metro
cuadrado tres veces por semana vía
oral, endovenosa o intramuscular hasta
15 días luego de desaparecidos los
papilomas.
La cirugía mediante el empleo de láser
puede ser útil en aquellos casos en que
la posibilidad de hemorragia resulta un
problema. El láser presenta ventajas
como la hemostasia, esterilización de la
herida, menor inflamación y menor
trauma post-quirúrgico.
Generalmente suele aplicarse en
pacientes con papilomas de gran
tamaño o en alto número. Los caninos
resistentes a ciertos tratamientos
suelen responder positivamente a la
aplicación de Propionibacterium acnes
que es una bacteria Gram positiva la
cual actúa como inmunoestimulante
inespecífico y su dosis se adapta a
cada caso.
La vacunación autóloga consiste en preparar homogeneizados de los papilomas
del animal afectado, los cuales luego son inyectados. La aplicación de la misma
puede realizarse por vía subcutánea siendo efectiva en la mayoría de los caninos.
Las autovacunas suelen utilizarse también en animales con infección persistentes.
A manera preventiva la vacunación autóloga fue exitosa en varios ensayos
realizados. Se ha demostrado que la aplicación de algunas autovacunas “vivas”
con extracto de virus de papiloma inducen raramente la aparición de carcinoma
de células escamosas.
Con solo una dosis los papilomas suelen desaparecer al cabo de 3 días a 2
semanas. En ciertos casos se requiere una segunda dosis para la eliminación
total de los papilomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Histomona Heterakis
Histomona HeterakisHistomona Heterakis
Histomona Heterakis
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 

Similar a papilomatosis oral canina.pptx

Similar a papilomatosis oral canina.pptx (20)

Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
 
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
 
PAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUSPAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUS
 
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point   papillomavirus [modo de compatibiliMicrosoft power point   papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
 
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
 
Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Ciclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania spCiclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania sp
 

Último

clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 

Último (20)

clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 

papilomatosis oral canina.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. 01
  • 4. El Papilomavirus Canino pertenece a la familia Papillomaviridae, subfamilia Firstpapillomavirinae. Actualmente se describen tres géneros asociados a la papilomatosis canina: Lambda-, Chi- y Tau-papillomavirus.
  • 5. Los papilomavirus se caracterizan por ser virus de ADN circular de cadena doble. Son virus desnudos, de simetría icosaédrica, pequeños, resistentes al éter, y relativamente termoestables.
  • 6. 02
  • 7. • Las células basales que están en constante división en el estrato germinativo, son las infectadas inicialmente y mantienen al virus en un estado pro-viral al cabo de toda la diferenciación celular. • Esta hiperplasia inducida por el virus lleva a una mayor división de células basales y a una maduración tardía de las células del estrato espinoso y granuloso. Estas células son las que darán lugar a la formación de los papilomas. • Los viriones se liberan de la capa queratinizada de la piel o de células no queratinizadas de la superficie de la mucosa. La replicación de los papilomavirus está ligada al crecimiento y diferenciación de las células del epitelio escamoso estratificado de la piel y algunas mucosas.
  • 8. Una vez liberados los viriones se unen a receptores celulares, ingresan a la célula mediante endocitosis y son transportados a distintos lugares de la misma como el retículo endoplasmático donde se produce el desnudamiento de manera total o parcial. Seguido a esto, el genoma y ciertas proteínas virales ingresan al núcleo donde se produce la replicación. Al producirse la muerte celular los viriones son liberados.
  • 9. 03
  • 10. La papilomatosis es una enfermedad contagiosa. La transmisión puede ocurrir por contacto directo e indirecto, dada su capacidad de sobrevivir en el medio ambiente. Este virus debe superar la respuesta inmunológica del hospedador para poder replicarse y provocar la infección clínica, por lo mismo aquellos pacientes inmunodeprimidos, ya sea por malnutrición o alguna patología secundaria, son los que generalmente presentan la enfermedad. Muchos animales también pueden estar infectados subclínicamente y constituir una importante fuente de transmisión a otros animales susceptibles
  • 11. Si bien se ha descripto que las razas Gran Danés, Setter inglés y Beagle serían más susceptibles a la infección, en un estudio retrospectivo hallaron que la papilomatosis fue más frecuente en las razas cruzas que en las puras. Generalmente, son específicos de especie y los involucrados suelen ser caninos menores a los dos años, aunque puede afectar a animales de cualquier rango etario, sexo y raza.
  • 12. 04
  • 13. La patogenia de este virus está vinculada a las células epiteliales en estado de diferenciación, más específicamente en zonas mucocutáneas. Los papilomavirus infectan los queratinocitos basales del estrato germinativo a través de microabrasiones. Estas células son las únicas capaces de multiplicarse. Una vez dentro de la célula el virus replica el genoma, se encapsida el ADN en las capas escamosas y se libera un nuevo virus infeccioso con las nuevas escamas queratinizadas
  • 14. A medida que la enfermedad persiste, se produce una degeneración con posterior muerte celular, sin embargo, el virus logra persistir en las hebras de queratina estableciendo latencia en las capas basales. La inmediata respuesta que se desarrolla en la zona se caracteriza por un aumento de la actividad mitótica llevando a una acantosis e hiperqueratosis. Durante este tiempo el animal comienza a presentar la lesión típica verrugosa con aspecto de coliflor y un color que varía de gris a blanco. Estas verrugas pueden presentarse aisladas o crecer agrupadas generando molestias según la zona en que se desarrollen. El período de incubación suele ser de 4 a 8 semana luego de la inoculación, dependiendo del tiempo que le tome a las células basales su maduración y progresión a la capa superficial.
  • 15. Los trastornos inducidos pueden incluir dificultad en la deglución, claudicación, conjuntivitis, etc. Una vez formados los papilomas estos remiten al cabo de 6 a 12 semanas, aunque en ciertos casos pueden llegar a persistir durante dos años El estado inmunológico del hospedador tendría un rol fundamental en la presentación y desarrollo de la papilomatosis, ya que los individuos inmunocomprometidos tienden a desarrollar papilomatosis persistentes y refractarias al tratamiento. Histológicamente los papilomas pueden clasificarse como exofíticos y endofíticos. En los papilomas exofíticos se producen plegamientos de la epidermis la cual protruye sobre la superficie de la piel. En los papilomas invertidos o endofíticos el epitelio plegado es contenido dentro de una estructura Debido a que la replicación viral ocurre mayormente en las capas epiteliales externas en ausencia de lisis celular, existe solo una estimulación débil del sistema inmunológico. Solo en aquellos casos en los que se produce abundante replicación se logra una adecuada inmunidad humoral y celular. La regresión de los papilomas se asocia con la presencia de linfocitos T 5 CD4+ y CD8+.
  • 17. PAPILOMATOSIS CUTÁNEA La papilomatosis viral en el canino posee dos presentaciones, la papilomatosis cutánea y la papilomatosis oral, ambas se caracterizan por la formación de neoplasias benignas que se originan a partir de células epiteliales escamosas. Son lesiones solitarias o múltiples ubicadas en la superficie de la piel. Se localizan más comúnmente en cabeza, párpados y extremidades. Estos papilomas suelen ser pedunculados, firmes o blandos, alopécicos y bien circunscriptos con un tamaño, generalmente de 0,5 cm de diámetro; aunque también pueden ser invertidos. Estos últimos son firmes y con un poro central que se abre en la superficie de la piel
  • 18. PAPILOMATOSIS VIRAL ORAL Los signos clínicos comunes son disfagia, halitosis, ptialismo y renuencia a la ingesta dado más que nada, por la dificultad en la deglución y prehensión de los alimentos. En general estos papilomas suelen remitir al cabo de unos meses siempre y cuando los parámetros fisiológicos e inmunológicos acompañen el estado del animal. Hay casos en que no regresionan espontáneamente y persisten, pudiendo raramente progresar a un carcinoma de células escamosas. Esta presentación es exclusivamente de origen viral, generalmente asociada al papillomavirus canino (CPV). Los papilomas se encuentran en la mucosa bucal, lengua, paladar, faringe, epiglotis y labios. Esta presentación es mucho más común en animales jóvenes comprometidos inmunológicamente.
  • 19.
  • 20. Adenoma de glándulas sebáceas Acantoma queratinizante infundibular • Es un tumor benigno, de pequeño tamaño, a veces pedunculado. • Es usual que se lo confunda con un papiloma o verruga. • Se presenta como nódulos solitarios o múltiples en dorso-lomo, tronco, cuello, cabeza, párpados, conductos auditivos y miembros anteriores. • Es frecuente en animales añosos. La raza Cocker está predispuesta a su desarrollo, aunque puede verse en cualquier raza. • Es de crecimiento lento y no invasivo. Los animales gerontes con múltiples adenomas sebáceos tienden a generar nuevos tumores en otras áreas cutáneas. Este tumor genera problemas, no por sus características de malignidad, sino por los lugares donde se asienta. • Es el tumor canino folicular menos común. • Es una neoplasia benigna que muestra diferenciación hacia epitelio escamoso en los istmos foliculares. • El sitio común de presentación es la piel del cuello y de la espalda. Usualmente son solitarios, con una excepción en la raza Norwegian Elkhounds donde tienen predisposición múltiple. • Se origina del epitelio escamoso estratificado de la porción infundibular de los folículos pilosos, se caracteriza porque la epidermis engrosada forma criptas únicas o puede formar quistes multiloculados llenos de queratina. Este tumor posee un poro que conecta los quistes con la superficie de la piel, en forma similar a los papilomas invertidos.
  • 21. Adenoma de glándulas sebáceas Acantoma queratinizante infundibular
  • 22.
  • 23. Para aquellos casos que presentan pocos papilomas no suele indicarse tratamiento ya que son procesos autolimitantes y con un curso hacia la regresión durante el cual el animal genera inmunidad. Sin embargo, debe controlarse la cantidad de papilomas ya que la presencia de los mismos en gran número o dependiendo de la ubicación pueden causar daño, y en ese caso será necesario intervenir. No obstante, con frecuencia es difícil determinar la eficacia de los tratamientos debido a la tasa de regresión espontánea. La extirpación quirúrgica, criocirugía y electrocirugía son las metodologías más comúnmente empleadas en los papilomas orales. La extirpación de algunos tumores suele estimular la regresión de los demás posiblemente por estimulación antigénica.
  • 24. Otro tratamiento utilizado es la aplicación de interferón-alfa, a razón de una dosis de 1,5-2 MUI por metro cuadrado tres veces por semana vía oral, endovenosa o intramuscular hasta 15 días luego de desaparecidos los papilomas. La cirugía mediante el empleo de láser puede ser útil en aquellos casos en que la posibilidad de hemorragia resulta un problema. El láser presenta ventajas como la hemostasia, esterilización de la herida, menor inflamación y menor trauma post-quirúrgico. Generalmente suele aplicarse en pacientes con papilomas de gran tamaño o en alto número. Los caninos resistentes a ciertos tratamientos suelen responder positivamente a la aplicación de Propionibacterium acnes que es una bacteria Gram positiva la cual actúa como inmunoestimulante inespecífico y su dosis se adapta a cada caso.
  • 25. La vacunación autóloga consiste en preparar homogeneizados de los papilomas del animal afectado, los cuales luego son inyectados. La aplicación de la misma puede realizarse por vía subcutánea siendo efectiva en la mayoría de los caninos. Las autovacunas suelen utilizarse también en animales con infección persistentes. A manera preventiva la vacunación autóloga fue exitosa en varios ensayos realizados. Se ha demostrado que la aplicación de algunas autovacunas “vivas” con extracto de virus de papiloma inducen raramente la aparición de carcinoma de células escamosas. Con solo una dosis los papilomas suelen desaparecer al cabo de 3 días a 2 semanas. En ciertos casos se requiere una segunda dosis para la eliminación total de los papilomas.