SlideShare una empresa de Scribd logo
PARALISIS DE BELL
R2MF Gabriela Hernández Lagunes
R2MF Adriana Hernández Porragas
INTRODUCCIÓN
El VII par craneal.. nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto
de los 2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el CAE, y
forma parte del parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de
la cara, glándulas salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los
vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales).
DEFINICIÓN
Evento de inicio agudo que afecta el séptimo par craneal (facial), es de etiología
desconocida, se manifiesta como una disfuncionalidad parcial o completa de los
músculos faciales del lado afectado y es de evolución auto limitada.
“Es una parálisis facial periférica, aguda y primaria”
EPIDEMIOLOGIA
20 a 30 pacientes por cada 100,000
No existe una predilección racial, geográfica o de sexo
Presentación bimodal (20 a 29 años y de 50 a 59)
Durante el embarazo el riesgo es 3 veces mayor
8 a 10% de incidencia de recurrencia
Embarazo
Preeclampsia
severa
Enfermedades
respiratorias
superiores
Obesidad HAS DM2
Factores de
riesgo
PATOGENESIS
Se ha sugerido una reactivación del VHS1 como causante de una inflamación y edema
en el conducto de Falopio.
Se han hecho estudios histopatológicos los cuales son consistentes con procesos
inflamatorios y posibles causas infecciosas y la apariencia es similar a aquella
encontrada con la infección del VHZ, lo cual apoya esta hipótesis infecciosa.
Otras hipótesis incluyen isquemia del nervio facial, predisposición hereditaria,
exposición al frío o hipótesis inmunitaria.
Si el edema es mínimo, el nervio estará intacto y un bloqueo de la conducción
(neuropraxia) será el único resultado y el nervio recuperará su función rápidamente,
sin déficit.
Si el edema aumenta, los nutrientes al nervio disminuyen, así como lo hace el flujo
axoplásmico, resultando en la muerte axonal (axonotmesis).
Con este tipo de daño, el endoneuro está intacto y el axón crecerá nuevamente a
través de los canales axonales.
Cualquier daño aumentado después de este punto resultará en la disrupción del
endoneuro (neurotmesis), haciendo que los axones se regeneren de manera
desorganizada------------> sincinesias.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Pródromos de características virales en el 60% de los pacientes
Instauración brusca de una paresia progresiva que resulta en parálisis entre 1 y 5 días
después.. Mas de dos semanas, sugiere otro diagnostico.
Otalgia; dolor retroauricular, occipital y cervical, parestesias (región orofaríngea o facial),
algiacusia y disgeusia del lado afectado.
Dolor/irritación/resequedad ocular, lagrimeo, fotofobia
Asimetría de la cara (incapacidad para fruncir el ceño, arrugar la frente y cerrar el ojo,
incapacidad para silbar e hinchar las mejillas, desaparición del surco nasogeniano y caída del
ángulo de la boca hacia el lado opuesto)
Signo de Bell
EF:
La escala de House-Brackmann es un indicador pronostico que fue diseñada para
cuantificar de forma sistemática la recuperación funcional del nervio facial después
de la cirugía que pone el nervio facial en situación de riesgo.
Se puede utilizar para graduar la severidad a lo largo de la evolución con fines
comparativos.
DIAGNOSTICO
Clínico, tras la exclusión de otras causas
La exploración debe incluir una inspección cuidadosa del
CAE y el tímpano, de la parótida y de la piel de la cabeza…
(vesículas---> Síndrome de Ramsay Hunt)
Se debe prestar especial atención a si la parálisis afecta a
todas las ramas del nervio facial o conserva movilidad en
la frente (Parálisis facial central).
No se deben realizar analíticas/radiológicas de manera
rutinaria en pacientes con parálisis de Bell de nueva
instauración.
Datos de evolución atípica: una segunda parálisis
ipsilateral, parálisis de ramas aisladas, parálisis facial
asociada a parálisis de otros pares craneales o ausencia
de recuperación en 3 meses desde el inicio de la misma….
RM.
Se pueden ofrecer test de electrodiagnóstico a pacientes con parálisis de Bell
completa… seleccionar a un pequeño grupo de ellos con mayor probabilidad de tener
una recuperación incompleta a los que se les puede ofrecer alternativas de
reconstrucción o posibilidad de descompresión quirúrgica.
TRATAMIENTO
Deben prescribirse corticoides orales en un plazo de 72 horas desde el inicio de la
parálisis.
Prednisona 60 mg por día, durante 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta
llegar a 10 mg y suspender.
Se puede ofrecer tratamiento con antivirales añadidos al tratamiento corticoideo en las
primeras 72 horas tras la instauración de la parálisis de Bell.. (moderada a severa).
Valaciclovir (≥ 12 años de edad): 20 mg/kg (máx. 1 g) cada 8 h, durante 7 días
Aciclovir: 20 mg/kg (máx. 800 mg) cada 6 horas, durante 7 días.
Se debe proteger el ojo en pacientes con parálisis de Bell con cierre ocular incompleto.
Lágrimas artificiales (hipromelosa al 0.5%, dos gotas cada hora o hipromelosa al 2%,
dos gotas en el ojo por las noches)….. Colocación de parches en la noche para
mantener el ojo cerrado…. Uso de lentes con protección solar….. Lente de contacto
terapéutica (si no responde al uso frecuente de lubricantes oculares).
Los pacientes en los que la aplicación de estas medidas es insuficiente o con
lagoftalmos severo persistente deben ser evaluados por el oftalmólogo.
La utilización de toxina botulínica o la tarsorrafia, temporal o permanente, son
opciones a tener en cuenta cuando los tratamientos conservadores fracasan.
DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA. No se puede recomendar en la parálisis de Bell.
No se puede recomendar la utilización de acupuntura en la parálisis de Bell.
No se pueden hacer recomendaciones con respecto al efecto de la terapia física en la
parálisis de Bell.
PRONOSTICO
85% de los pacientes comienza a demostrar algún grado de recuperación de la
función facial a las 3 semanas de establecida la parálisis… función normal o cercana a
la normal al año de seguimiento.
El 15% restante no va a mostrar ninguna mejoría hasta los 3 meses, y quedan con una
debilidad residual unilateral y sincinesias deformantes o contracturas.
Secuelas más frecuentes: sincinesia y el síndrome de Bogorad.
BIBLIOGRAFIA
Diagnóstico y tratamiento del adulto con parálisis de Bell en el primer y segundo nivel
de atención. Secretaría de Salud, Ciudad de México, 16/03/2017. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
García PJ, Pedroso BA, Teliz MM, Duran GA. Parálisis de Bell: Algoritmo actual y
revisión de la literatura. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. 2011;7 (2):
68-75.
Clinical Practice Guideline: Bell’s Palsy. American Academy of Otolaryngology-Head
and Neck Surgery. 2013. Disponible en: http://apuntes.hgucr.es/2014/12/05/guia-de-
practica-clinica-para-el-manejo-de-la-paralisis-facial-de-bell
Vidal EA, Torres MJ. Parálisis facial (parálisis de Bell) (v.1/2015). Guía-ABE. Infecciones
en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico
[en línea][actualizado el 11-feb-2015; consultado 23 de marzo del 2017]. Disponible
en http://www.guia-abe.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Displasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de caderaDisplasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de cadera
Eduardo González
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
xlucyx Apellidos
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
Miroslava Ordoñez
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
bynaxiitho
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Bernardo Sonzini
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
Idalmy Maldonado Reyes
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Displasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de caderaDisplasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de cadera
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 

Similar a Paralisis de bell

PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
IvonneBarraza1
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
Deysy del Rosario
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
leonard carrera
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
marcela duarte
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
Marien Baez Jimenez
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
ebarraza23
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
Guencho Diaz
 
Parálisis aislada de nervio oculomotor
Parálisis aislada de nervio oculomotorParálisis aislada de nervio oculomotor
Parálisis aislada de nervio oculomotor
AyozeGonzlezHernndez
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Parálisis  retardada transitoria del nervio facialParálisis  retardada transitoria del nervio facial
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Marlon Cauracuri Daga
 
Protocolo en neuropatias opticas
Protocolo en neuropatias opticasProtocolo en neuropatias opticas
Protocolo en neuropatias opticas
Arnaldo Belzunce Manterola
 
Miastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis PediatricaMiastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis Pediatrica
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
Dario Pasmiño
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
AndyRobles16
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Gabriela Gamez Ramos
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
AnaAvendao30
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facial
Gsús Lozano
 

Similar a Paralisis de bell (20)

PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
 
Parálisis aislada de nervio oculomotor
Parálisis aislada de nervio oculomotorParálisis aislada de nervio oculomotor
Parálisis aislada de nervio oculomotor
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Parálisis  retardada transitoria del nervio facialParálisis  retardada transitoria del nervio facial
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
 
Protocolo en neuropatias opticas
Protocolo en neuropatias opticasProtocolo en neuropatias opticas
Protocolo en neuropatias opticas
 
Miastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis PediatricaMiastenia Gravis Pediatrica
Miastenia Gravis Pediatrica
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facial
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Paralisis de bell

  • 1. PARALISIS DE BELL R2MF Gabriela Hernández Lagunes R2MF Adriana Hernández Porragas
  • 2. INTRODUCCIÓN El VII par craneal.. nervio mixto responsable de la movilidad facial, el sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, la sensibilidad del dorso de la oreja y el CAE, y forma parte del parasimpático craneal (glándulas lagrimales, glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y fosas nasales).
  • 3. DEFINICIÓN Evento de inicio agudo que afecta el séptimo par craneal (facial), es de etiología desconocida, se manifiesta como una disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado y es de evolución auto limitada. “Es una parálisis facial periférica, aguda y primaria”
  • 4. EPIDEMIOLOGIA 20 a 30 pacientes por cada 100,000 No existe una predilección racial, geográfica o de sexo Presentación bimodal (20 a 29 años y de 50 a 59) Durante el embarazo el riesgo es 3 veces mayor 8 a 10% de incidencia de recurrencia Embarazo Preeclampsia severa Enfermedades respiratorias superiores Obesidad HAS DM2 Factores de riesgo
  • 5. PATOGENESIS Se ha sugerido una reactivación del VHS1 como causante de una inflamación y edema en el conducto de Falopio. Se han hecho estudios histopatológicos los cuales son consistentes con procesos inflamatorios y posibles causas infecciosas y la apariencia es similar a aquella encontrada con la infección del VHZ, lo cual apoya esta hipótesis infecciosa. Otras hipótesis incluyen isquemia del nervio facial, predisposición hereditaria, exposición al frío o hipótesis inmunitaria.
  • 6. Si el edema es mínimo, el nervio estará intacto y un bloqueo de la conducción (neuropraxia) será el único resultado y el nervio recuperará su función rápidamente, sin déficit. Si el edema aumenta, los nutrientes al nervio disminuyen, así como lo hace el flujo axoplásmico, resultando en la muerte axonal (axonotmesis). Con este tipo de daño, el endoneuro está intacto y el axón crecerá nuevamente a través de los canales axonales. Cualquier daño aumentado después de este punto resultará en la disrupción del endoneuro (neurotmesis), haciendo que los axones se regeneren de manera desorganizada------------> sincinesias.
  • 7. CARACTERISTICAS CLINICAS Pródromos de características virales en el 60% de los pacientes Instauración brusca de una paresia progresiva que resulta en parálisis entre 1 y 5 días después.. Mas de dos semanas, sugiere otro diagnostico. Otalgia; dolor retroauricular, occipital y cervical, parestesias (región orofaríngea o facial), algiacusia y disgeusia del lado afectado. Dolor/irritación/resequedad ocular, lagrimeo, fotofobia Asimetría de la cara (incapacidad para fruncir el ceño, arrugar la frente y cerrar el ojo, incapacidad para silbar e hinchar las mejillas, desaparición del surco nasogeniano y caída del ángulo de la boca hacia el lado opuesto) Signo de Bell
  • 8. EF:
  • 9. La escala de House-Brackmann es un indicador pronostico que fue diseñada para cuantificar de forma sistemática la recuperación funcional del nervio facial después de la cirugía que pone el nervio facial en situación de riesgo. Se puede utilizar para graduar la severidad a lo largo de la evolución con fines comparativos.
  • 10. DIAGNOSTICO Clínico, tras la exclusión de otras causas La exploración debe incluir una inspección cuidadosa del CAE y el tímpano, de la parótida y de la piel de la cabeza… (vesículas---> Síndrome de Ramsay Hunt) Se debe prestar especial atención a si la parálisis afecta a todas las ramas del nervio facial o conserva movilidad en la frente (Parálisis facial central). No se deben realizar analíticas/radiológicas de manera rutinaria en pacientes con parálisis de Bell de nueva instauración. Datos de evolución atípica: una segunda parálisis ipsilateral, parálisis de ramas aisladas, parálisis facial asociada a parálisis de otros pares craneales o ausencia de recuperación en 3 meses desde el inicio de la misma…. RM.
  • 11. Se pueden ofrecer test de electrodiagnóstico a pacientes con parálisis de Bell completa… seleccionar a un pequeño grupo de ellos con mayor probabilidad de tener una recuperación incompleta a los que se les puede ofrecer alternativas de reconstrucción o posibilidad de descompresión quirúrgica.
  • 12. TRATAMIENTO Deben prescribirse corticoides orales en un plazo de 72 horas desde el inicio de la parálisis. Prednisona 60 mg por día, durante 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta llegar a 10 mg y suspender. Se puede ofrecer tratamiento con antivirales añadidos al tratamiento corticoideo en las primeras 72 horas tras la instauración de la parálisis de Bell.. (moderada a severa). Valaciclovir (≥ 12 años de edad): 20 mg/kg (máx. 1 g) cada 8 h, durante 7 días Aciclovir: 20 mg/kg (máx. 800 mg) cada 6 horas, durante 7 días.
  • 13. Se debe proteger el ojo en pacientes con parálisis de Bell con cierre ocular incompleto. Lágrimas artificiales (hipromelosa al 0.5%, dos gotas cada hora o hipromelosa al 2%, dos gotas en el ojo por las noches)….. Colocación de parches en la noche para mantener el ojo cerrado…. Uso de lentes con protección solar….. Lente de contacto terapéutica (si no responde al uso frecuente de lubricantes oculares). Los pacientes en los que la aplicación de estas medidas es insuficiente o con lagoftalmos severo persistente deben ser evaluados por el oftalmólogo. La utilización de toxina botulínica o la tarsorrafia, temporal o permanente, son opciones a tener en cuenta cuando los tratamientos conservadores fracasan.
  • 14. DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA. No se puede recomendar en la parálisis de Bell. No se puede recomendar la utilización de acupuntura en la parálisis de Bell. No se pueden hacer recomendaciones con respecto al efecto de la terapia física en la parálisis de Bell.
  • 15.
  • 16. PRONOSTICO 85% de los pacientes comienza a demostrar algún grado de recuperación de la función facial a las 3 semanas de establecida la parálisis… función normal o cercana a la normal al año de seguimiento. El 15% restante no va a mostrar ninguna mejoría hasta los 3 meses, y quedan con una debilidad residual unilateral y sincinesias deformantes o contracturas. Secuelas más frecuentes: sincinesia y el síndrome de Bogorad.
  • 17. BIBLIOGRAFIA Diagnóstico y tratamiento del adulto con parálisis de Bell en el primer y segundo nivel de atención. Secretaría de Salud, Ciudad de México, 16/03/2017. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html García PJ, Pedroso BA, Teliz MM, Duran GA. Parálisis de Bell: Algoritmo actual y revisión de la literatura. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. 2011;7 (2): 68-75. Clinical Practice Guideline: Bell’s Palsy. American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2013. Disponible en: http://apuntes.hgucr.es/2014/12/05/guia-de- practica-clinica-para-el-manejo-de-la-paralisis-facial-de-bell Vidal EA, Torres MJ. Parálisis facial (parálisis de Bell) (v.1/2015). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea][actualizado el 11-feb-2015; consultado 23 de marzo del 2017]. Disponible en http://www.guia-abe.es/