SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos

• Describir la etiopatogenia de la parálisis
  facial periférica, su prevención, el
  tratamiento, y los métodos de
  rehabilitación para la recuperación del
  paciente.
Charles Bell (1829)
Anatomía del Nervio Facial
Recorrido del NC VII
Anatomía del Nervio Facial
Anatomía del Nervio Facial
Funciones del Nervio Facial
Title
Clasificación y etiología de la
        Parálisis Facial
Características de la parálisis
                  Central
•   El paciente puede arrugar la
    frente y cerrar el ojo
•   Reflejo corneal positivo
•   Lagrimeo y salivación normal
•   Sensación gustativa preservada
    de los dos tercios anteriores de
    la lengua
•   Fenómeno de Bell ausente
•   Fenómeno de Bell ausente Signo
    de Revilliod (al cerrar el ojo en
    forma aislada no lo puede
    hacer)
Causas de la Parálisis supranuclear
             o central
• Tumores
  cerebrales
• ACV
• Abscesos
  cerebrales
• Se asocian a:
  hemiparesia o
  hemiplejia
  contralateral
  faciobraquiocrural
Lesión nuclear: causas
•   Lesión del núcleo pontino en la
    enfermedad de Heine-Medin
•   Síndrome de Guillain Barré
•   Lesiones protuberanciales
•   Tumores, hemorragias (pueden
    dar el Síndrome de Millard-
    Gubler y hemiplejia del lado
    opuesto).

Importante:
 Se conserva el gusto en las 2/3
  partes de la lengua.
Lesión infranuclear
      Causas:
              Idiopática: la más común
Lesión infranuclear
      Causas:
Frecuencia de la parálisis facial
         idiopática o de Bell
• Su incidencia: 20 a 30 casos por
  100.000/a
• Incidencia Hombres= mujeres
• Edades: 20-30 años y 50-60 años
• > número de casos en los meses
  fríos de diciembre, enero y febrero
  en Costa Rica
• Es más frecuente en mujeres
  embarazadas y en diabéticos
Exploración Clínica y
                manifestaciones
• Se caracteriza por :
 Pérdida o disminución de la función
  motora y sensorial del nervio facial
 Afectando todos los músculos de un lado
  de la cara, en su porción periférica,
 Inicio súbito.
 La exploración clínica no revela
  anormalidades fuera de la región del
  nervio facial.
 Fenómeno de Bell
Fenómeno de Bell
Fisiopatología de la parálisis de Bell



 Etiología más fr
Localización de la lesión en daños
       nucleares o infranucleares
 Lesión fuera del agujero estilomastoideo
 Lesión intracanal supracordal
 Lesión alta supraestribal
 Lesión superior que afecta al ganglio
  geniculado
 Lesión en el meato auditivo interno
 Lesiones del nervio facial a su salida de la
  protuberancia
Clasificaciones de la parálisis de Bell




                            de Víctor Gil Chang
Evolución y pronóstico
•   Varia con la etiología de la parálisis.
•   En diabéticos y ancianos la recuperación
    es más lenta.
•   En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell,
    entre el 80 y 90 % de los casos se
    recuperan completamente alrededor de la
    tercera semana.
•   El resto se recuperan incompletamente,
    con o sin contractura, o no se curan del
    todo.
•   Cuando ocurre una contractura se
    manifiesta por desviación de la cara en
    sentido inverso de la desviación del
    comienzo de la parálisis y a menudo se
    acompaña de sincinesias.
Evolución y pronóstico
•   El electrodiagnóstico tiene un importante valor
    pronóstico. Se realiza la latencia distal motora al 5to día de
    aparición de la enfermedad:
•   Sin desnervación (< 4 mseg).
    En estos pacientes aparecen los movimientos faciales
    alrededor del 11vo día y se recuperan completamente
    alrededor de la 2da a 4ta semana de evolución.
•   Desnervación parcial (4-8 mseg).
    Se obtiene siempre una respuesta eléctrica al estímulo
    eléctrico percutáneo. Entre el 80 y 90 % se recuperan a las
    4 a 10 semanas.
•   Desnervación total.
    No hay respuesta al estímulo con intensidad y duración
    supramáxima. Sólo un 10 % de estos pacientes recuperan
    alrededor del 11vo mes y generalmente dejan secuelas
    (contracturas, sinquinesias, lágrimas de cocodrilo) y
    algunos pacientes no se recuperan del todo.
Tratamiento
Tx medico
 Esteroides: prednisona dosis de 1
  mg/kg/día (máximo 80 mg), la cual se debe
  descender paulatinamente en el término de
  7 a 10 días. Otros autores recomiendan usar
  60 mg. diarios por 3 días y descender
  paulatinamente.
Tx medico
 Antivirales: Aciclovir, por herpes simple, se
  administran 200 mg de aciclovir cinco veces
  al día (cada cuatro horas), durante cinco
  días. En caso de ser un síndrome de Ramsay
  Hunt , se debe utilizar de 400 a 800 mg.,
  cinco veces al día por 7 días.

 Vitaminas neurotrópicas: B1,B6,B12,
  mecobalamina, VO o parenteral.
Tx médico
• Lágrimas artificiales. 2 gotas
  c/4 horas en el ojo del lado de
  la parálisis facial, para lubricar
  adecuadamente la córnea.
• Anteojos oscuros, para evitar
  la resequedad o el polvo
  ambiental.
• Oclusión del ojo con
  terramicina por las noches, si
  el lagoftalmos es severo.
Tx médico-qx
• Descompresión del canal
  facial o de Falopio
• Anastomosis del nervio
  término-terminal.
• Injerto?
Tx Fisioterapéutico
 Calor húmedo aplicado
  localmente
 Masaje suave a los músculos
  faciales
 Estimulación eléctrica muscular
 Acupuntura y electroacupuntura
 Reeducación muscular
• Mímica facial ante un espejo.
• Protección de los músculos
  paralizados
Calor húmedo aplicado localmente

• Objetivo: lograr una
  vasodilatación
  superficial, ya que en
  caso contrario puede
  incrementar los
  edemas profundos.
• Disminuye dolor
Masaje suave a los
    músculos faciales
• Para incrementar de
  “forma pasiva” la
  circulación y estimula
  en parte el tono
  muscular de las áreas
  afectadas
Estimulación eléctrica
                  muscular
• La excitación eléctrica directa
  del músculo produce una
  mejoría del "riego
  sanguíneo“.
• Se considera como uno de
  los mejores métodos para
  prevenir y disminuir los
  riesgos de atrofia y fibrosis
  por desnervación, ya que
  moviliza la linfa
  perifascicular.
Estimulación eléctrica
• Se aplica todos los días o día de por
  medio y debe suspenderse al
  reaparecer los movimientos
  voluntarios; de lo contrario, constituye
  un peligro porque puede originar
  contracturas o sinquinesias y
  movimientos asociados no deseados.

• 11vo día puede haber mejoría
  espontanea
Acupuntura y electroacupuntura
Acupuntura y electroacupuntura

                      En esta imágen
                      podemos observar a
                      una paciente con
                      parálisis facial de 2
                      meses de evolución
                      después de 10
                      sesiones de
                      acupuntura y ventosas,
                      muestra una
                      recuperación del 90%
                      de sus movimientos
                      faciales normales.
Reeducación muscular
•   Se realiza cuando la actividad voluntaria retorna y consiste en
    realizar la mímica facial frente a un espejo
     - Arrugar la frente
    - Subir los párpados
    - Cerrar los ojos
    - Arrugar la nariz
    - Enseñar los dientes
    - Propulsar los labios (como besar)
    - Arrugar la barbilla
    - Silbar
    - Soplar, etc.
•   Protección de los músculos: se da mediante férulas o soportes
    faciales para evitar estiramientos.
Reeducación muscular
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facialGsús Lozano
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Merian Lajara Celado
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialGuencho Diaz
 

La actualidad más candente (20)

(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
15 paralisis facial
15 paralisis facial15 paralisis facial
15 paralisis facial
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
 

Similar a Paralisis facial periferica

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Dr. Alan Burgos
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
glendavargas11
 
paralisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapiaparalisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapia
ItzelGarcia682196
 
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
IvonneBarraza1
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
Manuel Amed Paz-Betanco
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
Deysy del Rosario
 
Paralisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdfParalisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdf
ArmandoIsraelTorizPr
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
DrMandingo WEB
 
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptxPARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
luisangelGonzalez30
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
catherinemullotene
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Rolando Rojas
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
Juan Carlo Nuñez
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Rosario Ch
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
Gabii Hernandez
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasguzmanmarco
 

Similar a Paralisis facial periferica (20)

Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
 
paralisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapiaparalisis-facial-periferica fisioterapia
paralisis-facial-periferica fisioterapia
 
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptxPARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Paralisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdfParalisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdf
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptxPARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Más de Marien Baez Jimenez

Sistema del complemento Inmunología
Sistema del complemento InmunologíaSistema del complemento Inmunología
Sistema del complemento InmunologíaMarien Baez Jimenez
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaMarien Baez Jimenez
 
Desequilibrio ácido básico Medicina Crítica
Desequilibrio ácido básico Medicina CríticaDesequilibrio ácido básico Medicina Crítica
Desequilibrio ácido básico Medicina CríticaMarien Baez Jimenez
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoMarien Baez Jimenez
 
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKAbdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKMarien Baez Jimenez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Obesidad diapo
Obesidad diapoObesidad diapo
Obesidad diapo
Marien Baez Jimenez
 
Expo de semio marien
Expo de semio marienExpo de semio marien
Expo de semio marien
Marien Baez Jimenez
 
Diabetes gestacional si
Diabetes gestacional siDiabetes gestacional si
Diabetes gestacional si
Marien Baez Jimenez
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
Marien Baez Jimenez
 
Diapo de tb
Diapo de tbDiapo de tb
Diapo de tb
Marien Baez Jimenez
 
Uci
UciUci
Psiconeuroinmunologia
PsiconeuroinmunologiaPsiconeuroinmunologia
Psiconeuroinmunologia
Marien Baez Jimenez
 
Semiologia quirurgica marien
Semiologia quirurgica marienSemiologia quirurgica marien
Semiologia quirurgica marien
Marien Baez Jimenez
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 

Más de Marien Baez Jimenez (17)

Sistema del complemento Inmunología
Sistema del complemento InmunologíaSistema del complemento Inmunología
Sistema del complemento Inmunología
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial Cardiología
 
Colesterol
Colesterol Colesterol
Colesterol
 
Desequilibrio ácido básico Medicina Crítica
Desequilibrio ácido básico Medicina CríticaDesequilibrio ácido básico Medicina Crítica
Desequilibrio ácido básico Medicina Crítica
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
 
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKAbdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
Obesidad diapo
Obesidad diapoObesidad diapo
Obesidad diapo
 
Expo de semio marien
Expo de semio marienExpo de semio marien
Expo de semio marien
 
Diabetes gestacional si
Diabetes gestacional siDiabetes gestacional si
Diabetes gestacional si
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
 
Diapo de tb
Diapo de tbDiapo de tb
Diapo de tb
 
Uci
UciUci
Uci
 
Psiconeuroinmunologia
PsiconeuroinmunologiaPsiconeuroinmunologia
Psiconeuroinmunologia
 
Semiologia quirurgica marien
Semiologia quirurgica marienSemiologia quirurgica marien
Semiologia quirurgica marien
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Paralisis facial periferica

  • 1.
  • 2.
  • 3. Objetivos • Describir la etiopatogenia de la parálisis facial periférica, su prevención, el tratamiento, y los métodos de rehabilitación para la recuperación del paciente.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 15. Title
  • 16. Clasificación y etiología de la Parálisis Facial
  • 17. Características de la parálisis Central • El paciente puede arrugar la frente y cerrar el ojo • Reflejo corneal positivo • Lagrimeo y salivación normal • Sensación gustativa preservada de los dos tercios anteriores de la lengua • Fenómeno de Bell ausente • Fenómeno de Bell ausente Signo de Revilliod (al cerrar el ojo en forma aislada no lo puede hacer)
  • 18. Causas de la Parálisis supranuclear o central • Tumores cerebrales • ACV • Abscesos cerebrales • Se asocian a: hemiparesia o hemiplejia contralateral faciobraquiocrural
  • 19. Lesión nuclear: causas • Lesión del núcleo pontino en la enfermedad de Heine-Medin • Síndrome de Guillain Barré • Lesiones protuberanciales • Tumores, hemorragias (pueden dar el Síndrome de Millard- Gubler y hemiplejia del lado opuesto). Importante:  Se conserva el gusto en las 2/3 partes de la lengua.
  • 20. Lesión infranuclear Causas: Idiopática: la más común
  • 22. Frecuencia de la parálisis facial idiopática o de Bell • Su incidencia: 20 a 30 casos por 100.000/a • Incidencia Hombres= mujeres • Edades: 20-30 años y 50-60 años • > número de casos en los meses fríos de diciembre, enero y febrero en Costa Rica • Es más frecuente en mujeres embarazadas y en diabéticos
  • 23. Exploración Clínica y manifestaciones • Se caracteriza por :  Pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial  Afectando todos los músculos de un lado de la cara, en su porción periférica,  Inicio súbito.  La exploración clínica no revela anormalidades fuera de la región del nervio facial.  Fenómeno de Bell
  • 25. Fisiopatología de la parálisis de Bell Etiología más fr
  • 26. Localización de la lesión en daños nucleares o infranucleares  Lesión fuera del agujero estilomastoideo  Lesión intracanal supracordal  Lesión alta supraestribal  Lesión superior que afecta al ganglio geniculado  Lesión en el meato auditivo interno  Lesiones del nervio facial a su salida de la protuberancia
  • 27. Clasificaciones de la parálisis de Bell de Víctor Gil Chang
  • 28. Evolución y pronóstico • Varia con la etiología de la parálisis. • En diabéticos y ancianos la recuperación es más lenta. • En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell, entre el 80 y 90 % de los casos se recuperan completamente alrededor de la tercera semana. • El resto se recuperan incompletamente, con o sin contractura, o no se curan del todo. • Cuando ocurre una contractura se manifiesta por desviación de la cara en sentido inverso de la desviación del comienzo de la parálisis y a menudo se acompaña de sincinesias.
  • 29. Evolución y pronóstico • El electrodiagnóstico tiene un importante valor pronóstico. Se realiza la latencia distal motora al 5to día de aparición de la enfermedad: • Sin desnervación (< 4 mseg). En estos pacientes aparecen los movimientos faciales alrededor del 11vo día y se recuperan completamente alrededor de la 2da a 4ta semana de evolución. • Desnervación parcial (4-8 mseg). Se obtiene siempre una respuesta eléctrica al estímulo eléctrico percutáneo. Entre el 80 y 90 % se recuperan a las 4 a 10 semanas. • Desnervación total. No hay respuesta al estímulo con intensidad y duración supramáxima. Sólo un 10 % de estos pacientes recuperan alrededor del 11vo mes y generalmente dejan secuelas (contracturas, sinquinesias, lágrimas de cocodrilo) y algunos pacientes no se recuperan del todo.
  • 31. Tx medico  Esteroides: prednisona dosis de 1 mg/kg/día (máximo 80 mg), la cual se debe descender paulatinamente en el término de 7 a 10 días. Otros autores recomiendan usar 60 mg. diarios por 3 días y descender paulatinamente.
  • 32. Tx medico  Antivirales: Aciclovir, por herpes simple, se administran 200 mg de aciclovir cinco veces al día (cada cuatro horas), durante cinco días. En caso de ser un síndrome de Ramsay Hunt , se debe utilizar de 400 a 800 mg., cinco veces al día por 7 días.  Vitaminas neurotrópicas: B1,B6,B12, mecobalamina, VO o parenteral.
  • 33. Tx médico • Lágrimas artificiales. 2 gotas c/4 horas en el ojo del lado de la parálisis facial, para lubricar adecuadamente la córnea. • Anteojos oscuros, para evitar la resequedad o el polvo ambiental. • Oclusión del ojo con terramicina por las noches, si el lagoftalmos es severo.
  • 34. Tx médico-qx • Descompresión del canal facial o de Falopio • Anastomosis del nervio término-terminal. • Injerto?
  • 35. Tx Fisioterapéutico  Calor húmedo aplicado localmente  Masaje suave a los músculos faciales  Estimulación eléctrica muscular  Acupuntura y electroacupuntura  Reeducación muscular • Mímica facial ante un espejo. • Protección de los músculos paralizados
  • 36. Calor húmedo aplicado localmente • Objetivo: lograr una vasodilatación superficial, ya que en caso contrario puede incrementar los edemas profundos. • Disminuye dolor
  • 37. Masaje suave a los músculos faciales • Para incrementar de “forma pasiva” la circulación y estimula en parte el tono muscular de las áreas afectadas
  • 38. Estimulación eléctrica muscular • La excitación eléctrica directa del músculo produce una mejoría del "riego sanguíneo“. • Se considera como uno de los mejores métodos para prevenir y disminuir los riesgos de atrofia y fibrosis por desnervación, ya que moviliza la linfa perifascicular.
  • 39. Estimulación eléctrica • Se aplica todos los días o día de por medio y debe suspenderse al reaparecer los movimientos voluntarios; de lo contrario, constituye un peligro porque puede originar contracturas o sinquinesias y movimientos asociados no deseados. • 11vo día puede haber mejoría espontanea
  • 41. Acupuntura y electroacupuntura En esta imágen podemos observar a una paciente con parálisis facial de 2 meses de evolución después de 10 sesiones de acupuntura y ventosas, muestra una recuperación del 90% de sus movimientos faciales normales.
  • 42. Reeducación muscular • Se realiza cuando la actividad voluntaria retorna y consiste en realizar la mímica facial frente a un espejo - Arrugar la frente - Subir los párpados - Cerrar los ojos - Arrugar la nariz - Enseñar los dientes - Propulsar los labios (como besar) - Arrugar la barbilla - Silbar - Soplar, etc. • Protección de los músculos: se da mediante férulas o soportes faciales para evitar estiramientos.

Notas del editor

  1. fue descrita por primera vez por el médico inglés Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su nombre En esta, los musculos de un lado de la cara se debilitan o paralizan y los surcos alrededor de los labios, la nariz y la frente se alisan. Al intentar sonreir la boca se desvia hacia el lado opuesto de la lesion. La saliva puede salirse por el angulo bucal, la mejilla puede hincharse dado que el musculo buccinador(inervado por el n. facial) se haya paralisado. Ademas, la dificultad del paciente para cerrar el ojo origina irritacion y predispone a la infeccion o ulceraciones corneales.
  2. N. mixto: fibras motoras y sensitivas Origen: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  3. Origen o centro de integración: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  4. Origen o centro de integración: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  5. Origen o centro de integración: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  6. Origen o centro de integración: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  7. Origen o centro de integración: Puente del tallo cerebral: entre en puente y el bulbo
  8. La rama cervicofacial, que a su vez se divide en: bucal, que inerva el músculo buccinador y el orbicular de los labios mandibular, que lleva un recorrido paralelo a la mandíbula cervical, que inerva al músculo cutáneo del cuello La rama temporofacial, que se divide en dos: una rama temporal, que inerva al músculo frontal y a los músculos faciales por debajo del arco cigomático, y la rama cigomática que termina inervando la nariz y el labio superior
  9. El nervio facial es un nervio mixto con función preferentemente motora, y la porción sensitiva recoge impresiones gustativas y la sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua. Función motora:  Es el nervio motor somático de los  músculos  cutáneos de la  cara  y del  cuello . Es el nervio facial propiamente dicho. La raíz motora del facial se origina en el núcleo situado en la  protuberancia  superior (sobre coliculo facial). Función sensorial:  Recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la  lengua . Es el  nervio intermediario Wrisberg . La raíz sensitiva se origina en el núcleo de la parte superior del fascículo solitario y en la parte superior del ala gris. Función de sensibilidad general:  Recoge la sensibilidad de la piel del dorso de la  oreja  ( zona de Ramsay-Hunt ) y para el conducto auditivo externo. Función motora visceral:  Porque forma parte del  parasimpático  craneal al poseer fibras secretoras y vasodilatadoras, inervar las  glándulas lagrimales , las  sudoríparas  de la cara, las  salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los  vasos  de las mucosas del  paladar  nasofaríngeo y  fosas nasales
  10. inervación bicortical: es el tipo de inervacion de la parte superior del rostro, es decir q recibe fibras nerviosas cruzadas y no decuzadas.
  11. Millard glubler: afecta el 6to y septimo par
  12. Las enfermedades de la neurona motora son un grupo de trastornos neurológicos progresivos que destruye las neuronas motoras, las células que controlan la actividad muscular voluntaria esencial como hablar, caminar, respirar y tragar. Normalmente, los mensajes de las células nerviosas en el cerebro (llamadas  neuronas motoras superiores ) se transmiten a las células nerviosas en el tallo cerebral y la médula espinal (llamadas  neuronas motoras inferiores ) y de allí a los músculos particulares. Las neuronas motoras superiores dirigen a las neuronas motoras inferiores para producir movimientos como caminar y masticar. Las neuronas motoras inferiores controlan el movimiento de los brazos, las piernas, el tórax, la cara, el cuello y la lengua.
  13. El  síndrome de Moebius  es una compleja anomalía congénita  caracterizada por una falta de expresión facial . Los movimientos de los ojos en dirección lateral (abducción) a menudo están limitados también. De hecho, en  1892  fue esta combinación de falta de expresión facial y falta de movimiento exterior de los ojos lo que condujo al profesor  Paul Julius Möbius  a describir este síndrome. Desde entonces, se ha puesto de manifiesto que también pueden estar afectadas otras acciones de los músculos de la cara. Los efectos clínicos son múltiples, entre otros, dificultades iniciales para tragar que pueden llevar a déficit de desarrollo y los problemas que conllevan la falta de sonrisa, el babeo, y el habla y la pronunciación defectuosas. Las alteraciones observadas en los ojos consisten principalmente en estrabismo y limitación del movimiento; afortunadamente, son poco frecuentes la ulceración de la córnea y otros cuadros relacionados con el mal desempeño de los párpados. Los problemas dentales aparecen pronto y reflejan la incapacidad del niño para una higiene bucal apropiada después de las comidas y que la boca permanezca entreabierta.
  14. Datos epidemiologicos
  15. Generalmente inicio subito
  16. Lesión fuera del agujero estilomastoideo. La boca se desvía hacia el otro lado, el alimento se colecta entre los carrillos y las encías y se pierde la sensibilidad facial profunda; el paciente no puede silbar, parpadear, cerrar su ojo o arrugar su frente. Ocurre lagrimeo si el ojo no esta protegido, la parálisis es de tipo fláccido característico de una lesión de la motoneurona inferior, en este nivel de lesión se incluyen aquellas que ocurren por manipulación o resección quirúrgica de la glándula parótida. Lesión intracanal supracordal. En esta lesión se afecta la cuerda del tímpano. Se encuentran todos los signos anteriores así como la pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y salivación reducida en el lado afectado. Lesión alta supraestribal. Se presentan los signos de a) y b) más algiacusia (intolerancia o dolor al ruido) por compromiso del nervio del estapedio que inerva el músculo del estribo. Lesión superior que afecta al ganglio geniculado. El inicio es frecuentemente agudo con dolor detrás y dentro del oído, se observan vesículas tanto a nivel timpánico como a nivel del conducto auditivo externo y del pabellón auricular. En este caso se trata de un síndrome de Ramsay Hunt, que es debido a la afección del ganglio geniculado por el virus del herpes zóster. Lesión en el meato auditivo interno. En este caso encontramos los signos de la parálisis periférica del sétimo par y sordera por afección del octavo par. Lesiones del nervio facial a su salida de la protuberancia. Ocurre por ejemplo en casos de meningitis viral o bacteriana, en tumores del ángulo ponto cerebeloso o como parte de un síndrome de Guillain Barré. Puede acompañarse de la presencia de afección de otros pares craneales como el V, VI, VIII, XI y XII.
  17. Para evaluar la paralisis facial se puede utilizar la clasificación de House- Brackmann o la valoración convencional de la fuerza muscular en los servicios de Víctor Gil Chang 75 rehabilitación. En esta última la calificación se otorga a cada músculo en particular y el control subsecuente se hace de la misma forma. Los criterios de House-Brackmann consideran el funcionamiento global de la cara con énfasis en la oclusión palpebral y de la boca; valoran la postura facial en reposo y durante el movimiento voluntario, así como la presencia de movimientos anormales que acompañan el movimiento voluntario, por lo que se recomiendan para controles subsecuentes (Tabla 8.1).
  18. Varia con la etiología de la parálisis. En diabéticos y ancianos la recuperación es más lenta. En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell, entre el 80 y 90 por ciento de los casos se recuperan completamente alrededor de la tercera semana. El resto se recuperan incompletamente, con o sin contractura, o no se curan del todo. Cuando ocurre una contractura se manifiesta por desviación de la cara en sentido inverso de la desviación del comienzo de la parálisis y a menudo se acompaña de sincinesias. El electrodiagnóstico tiene un importante valor pronóstico. Se realiza la latencia distal motora al quinto día de aparición de la enfermedad: Sin desnervación (&lt; 4 mseg). En estos pacientes aparecen los movimientos faciales alrededor del onceavo día y se recuperan completamente alrededor de la segunda a cuarta semana de evolución. Desnervación parcial (4-8 mseg). Se obtiene siempre una respuesta eléctrica al estímulo eléctrico percutáneo. Entre el 80 y 90 por ciento se recuperan a las 4 a 10 semanas. Desnervación total. No hay respuesta al estímulo con intensidad y duración supramáxima. Solo un 10 por ciento de estos pacientes recuperan alrededor del onceavo mes y generalmente dejan secuelas (contracturas, sinquinesias, lágrimas de cocodrilo) y algunos pacientes no se recuperan del todo.
  19. Varia con la etiología de la parálisis. En diabéticos y ancianos la recuperación es más lenta. En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell, entre el 80 y 90 por ciento de los casos se recuperan completamente alrededor de la tercera semana. El resto se recuperan incompletamente, con o sin contractura, o no se curan del todo. Cuando ocurre una contractura se manifiesta por desviación de la cara en sentido inverso de la desviación del comienzo de la parálisis y a menudo se acompaña de sincinesias. El electrodiagnóstico tiene un importante valor pronóstico. Se realiza la latencia distal motora al quinto día de aparición de la enfermedad: Sin desnervación (&lt; 4 mseg). En estos pacientes aparecen los movimientos faciales alrededor del onceavo día y se recuperan completamente alrededor de la segunda a cuarta semana de evolución. Desnervación parcial (4-8 mseg). Se obtiene siempre una respuesta eléctrica al estímulo eléctrico percutáneo. Entre el 80 y 90 por ciento se recuperan a las 4 a 10 semanas. Desnervación total. No hay respuesta al estímulo con intensidad y duración supramáxima. Solo un 10 por ciento de estos pacientes recuperan alrededor del onceavo mes y generalmente dejan secuelas (contracturas, sinquinesias, lágrimas de cocodrilo) y algunos pacientes no se recuperan del todo.
  20. Medico y quirurgico
  21. Vit: ayuda a la remielinizacion
  22. Vit: ayuda a la remielinizacion
  23. Vit: ayuda a la remielinizacion
  24. Descomprension del canal en sus 3 segmentos: laberintico(1), timpanico(2) y mastoideo (3) Anastomosis: si hay seccion qx o traumatica
  25. Descomprension del canal en sus 3 segmentos: laberintico(1), timpanico(2) y mastoideo (3) Anastomosis: si hay seccion qx o traumatica
  26. aplicado al lado afectado de la cara puede ayudar a disminuir el dolor.
  27. en el músculo estimulado, lo que genera una “mejoría nutricia y fisiológica” de dichas áreas musculares. El mejor pk ayuda a movilizar la linfa que se acumula dentro y alrededor de los fascículos musculares y favorece la recuperación del enfermo una vez que la inervación retorna a la normalidad.
  28. En la experiencia del autor la estimulación eléctrica se puede diferir a partir del onceavo día ya que a veces puede haber una mejoría clínica espontánea en este periodo de tiempo.
  29. És una tècnica que es basa en la utilització d&apos;aparells que emeten una determinada ona elèctrica, capaços d&apos;estimular els punts d&apos;acupuntura. • La Electro-acupuntura potencia els efectes del mètode tradicional de l&apos;acupuntura. • El tractament d&apos;Electro-acupuntura requereix menys temps que el tradicional. En molts casos es registren resultats més ràpids i duradors. • La Electro-acupuntura produeix efectes específics sobre el dolor, la relaxació, la circulació i els músculs, que difereixen dels efectes del mètode tradicional. • La Electro-acupuntura es constitueix en una bona opció per a persones amb sistema immunològic feble. • La electro-acupuntura té un efecte analgèsic superior a l&apos;acupuntura manual. S&apos;ha utilitzat en el preoperatori per reduir els requeriments d&apos;analgèsia en el postoperatori en pacients sotmesos a cirurgia. Ha estat més efectiva que l&apos;acupuntura manual per a recuperació de lesions musculars, tendinoses i òssies (artrosi, omalgias, Gonàlgia, cervicàlgies, dorsàlgies, lumbàlgies, ciàtiques, epicondilitis, etc). • D&apos;altra banda la electro-acupuntura, pot ser una teràpia efectiva quan s&apos;utilitza conjuntament amb els programes de rehabilitació en pacients hemiplègics
  30. La utilización de ventosas, es una técnica muy útil en el tratamiento de problemas de los meridianos debido a un estancamiento de la sangre o del Qi. También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos sobretodo el viento y el frío.
  31. reeducación muscular. Es la parte más importante, y podemos diferenciar varias etapas en su aplicación. El inicio se caracteriza por una notable asimetría en reposo, mínimos movimientos voluntarios, la ausencia de sincinesias y un daño funcional severo. La reeducación muscular se basa en ejercicios activos asistidos (por el fisioterapeuta mediante presión digital), posteriormente activos libres (de los músculos, en este orden, frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos), y por último enseñanza para la inhibición del reflejo de Bell (ejercicios de mirar hacia abajo, y entornar los ojos y mantener, siempre sin llegar a la fatiga). En una fase más evolucionada, con un incremento de los movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias, buscamos despertar los movimientos faciales activos simétricos, y si con seguridad no aparecen sincinesias, incluso resistidos. Es momento detrabajar la pronunciación de las consonantes y vocales en forma aislada y palabras que favorezcan el músculo orbicular de los labios. El programa de ejercicio se realizará frente a un espejo; es importante mantener la simetría en los movimientos faciales. Sumados y siguiendo a los anteriores ejercicios de facilitación, es útil realizar ejercicios de control. Actuamos sobre todo sobre los músculos que muestran sincinesias (movimientos anormales y anárquicos), músculos que deben colocarse inmediatamente en posición de estiramiento sostenido para inhibirlos. Los músculos propensos a sincinesias son los orbiculares. Los ejercicios son técnicas de disociación de la contracción ojo-boca y boca-ojo: durante la contracción de un orbicular, buscamos la contracción controlada del otro. Las técnicas de relajación pueden acompañar el programa de ejercicio: palmopercusiones a hemicara afectada, ejercicios de relajación tipo Jacobsen’s (contracción sostenida de tres a cinco segundos, seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos),…