SlideShare una empresa de Scribd logo
IV MÓDULO “B”
ATENCIÓN EN LA PRIMERA FASE DE
   TRABAJO DE PARTO




   Es vital establecer un plan de
   vigilancia del trabajo de parto
   (TP)    con    base    en   las
   necesidades del feto y las
   maternas

Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México,
Pag. 393, 2010.
ATENCIÓN EN EL PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE
PARTO

      1. VIGILANCIA DEL                8. ANALGESIA                     9. AMNIOTOMÍA
      BIENESTAR FETAL
      DURANTE EL TP




                                       7. POSICION DE                  10. FUNCIÓN DE
     2.CONTRACCIONES
                                       LA MADRE                        LA VEJIGA
     UTERINAS



        3. SIGNOS                      6. SOLUCIONES
        VITALES
                                       IV
        MATERNOS



     4. EXPLORACIONES                   5.ALIMENTOS
     VAGINALES                          POR VIA ORAL
     SUBSIGUIENTES

Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 393-394, 2010.
VIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL
     DURANTE EL TRABAJO DE PARTO


   Es un requisito la medición
   de la FCF a través de
   monitorización           en
   embarazos normales y así
   como en los anormales


   Se      debe       revisar
   inmediatamente después
   de una contracción




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 393, 2010.
Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 393, 2010.
SIGNOS VITALES MATERNOS


              1. Temperatura

              2. Pulso

              3. Presión




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 393, 2010.
EXPLORACIONES VAGINALES


      Es necesario hacer tactos
      vaginales        subsecuentes
      vigilando los cambios posibles
      del cuello y la posición de la
      presentación




                                                                 Quedan       exentos       de
                                                                 exploración casos como el
                                                                 prolapso de cordón y otros




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw
Hill, México, Pag. 393, 2010.
ALIMENTOS POR VIA ORAL




     A toda cosa debe evitarse
     la ingestión en la fase
     activa del TP y parto




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit.
Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
SOLUCIONES INTRAVENOSAS




        La   paciente  gestante
        normal no las necesita
        hasta el momento de la
        administración de    la
        analgesia




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw
Hill, México, Pag. 393, 2010.
POSICION DE LA MADRE



     Si el parto es normal la mujer no
     necesita estar confinada a la
     cama en etapas tempranas



     La posición debe ser la mas
     confortable para la gestante y
     no   se    debe    obligar   a
     permanecer en posición supina




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 393, 2010.
ANALGESIA




            Depende únicamente de
            las necesidades y deseos
            de la paciente así como de
            las diferentes indicaciones
            de cada una de ellas




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 394, 2010.
AMNIOTOMÍA


    En una paciente                    con      membranas
    íntegras y TPP:



    1. Acelera el TP

    2. Detección más oportuna de tinción
       meconial de L A

    3. Aplicar electrodo sobre la piel del feto
       o insertar catéter para cuantificar la
       presión dentro de la cavidad uterina
       con fines de vigilancia




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw
Hill, México, Pag. 394, 2010.
FUNCIÓN DE LA
                  VEJIGA




      Evitar distención vesical




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 394, 2010.
ATENCION DELSEGUNDO PERIODO DE
   TRABAJO DE PARTO

                                        6. ASPIRACION                       7. CIRCULAR DE
       1. ESFUERZOS                     DE LA                               CORDON EN LA
       DE EXPULSIÓN                     NASOFARINGE                         NUCA



      2. PREPARACIÓN                    5. NACIMIENTO DE
                                                                            8. PINZAMIENTO
      PARA EL PARTO                     LOS HOMBROS
                                                                            DE CORDON




       3.PAPRTO                          4. MANIOBRA DE
       ESPONTANEO                        RITGEN




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México,
Pag.394-397, 2010.
ESFUERZOS DE EXPULSIÓN




      El pujo es reflejo y espontaneo
      piernas flexionadas instruir a
      hacer presión hacia abajo



      Permitir el descanso materno y
      fetal




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 394, 2010.
PREPARACIÓN PARA EL
                    PARTO

      La posición más ampliamente
      usada es la de Litotomía
      dorsal

      Utilizar estribos en los que no
      se fijan las piernas

      Pueden ocurrir calambres

      1) Limpieza vulvar
      2) Limpieza perineal
      3) Colocar campos estériles




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
PARTO
                                                                  Nacimiento de la cabeza
                   ESPONTANEO
                                                                      Protrusión del periné

                                                                          Coronamiento

                                                                   Práctica de episiotomía




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 395, 2010.
MANIOBRA DE
                RITGEN

     Al distender la cabeza la vulva y el
     perineo lo suficiente para abrir el
     introito vaginal hasta un Diámetro
     de 5 cm se aplica la maniobra de
     ritgen:

     1) Nacimiento controlado

     2) Favorece la extensión del cuello




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 395, 2010.
NACIMIENTO DE LOS
         HOMBROS




      Giro del occipucio
      Cabeza adopta posición
      transversa
      MOVIMIENTO DE
      RESTITUCIÓN


      1) Tracción descendente

      2) Tracción ascendente



Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 396, 2010.
ASPIRACIÓN DE LA
            NASOFARINGE



       Reducir la posibilidad de
       aspiración             de
       L.A.,            material
       particulado y sangre




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 397, 2010.
CIRCULAR DE CORDON EN
                LA NUCA




       25% de los nacimientos
       tienen    circular de
       cordón, la mayoría de
       las veces no causa
       daño




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 397, 2010.
PINZAMIENTO DE CORDON



       Se debe pinzar el cordón
       entre dos pinzas colocadas
       a 4 o 5 cm de distancia del
       abdomen fetal




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 397, 2010.
TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO

        1. SIGNOS DE SEPARACIÓN
        DE LA PLACENTA



         2. EXPULSIÓN DE PLACENTA



                   3. EXTRACCIÓN DE LA
                   PLACENTA




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 397-399, 2010.
SIGNOS DE SEPARACION
      DE LA PLACENTA
                                                                1) Útero globular
                                                                2) Hay casi siempre un borbotón de
                                                                   sangre
                                                                3) Útero asciende en el abdomen
                                                                   porque la placenta una vez separada
                                                                   desciende al segmento inferior y
                                                                   vagina donde su volumen impele el
                                                                   útero hacia arriba
                                                                4) El cordón umbilical sale un poco más
                                                                   por fuera de la vagina



                                                                Los signos de desprendimiento aparecen
                                                                    de 1- 5 minutos después del
                                                                    nacimiento



Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw
Hill, México, Pag.397, 2010.
EXPULSION DE PLACENTA




      No se debe traccionar en demasía
      que puede provocar eversión uterina

      Tensar ligeramente                  el      cordón
      umbilical

      Si hay desgarro de membranas en
      necesario utilizar una pinza para
      evitar el desgarro y parte de las
      membranas queden en la cavidad
      uterina




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 397, 2010.
EXTRACCION DE LA
                 PLACENTA




     Si hay hemorragia intensa y
     la       placenta             no        logra
     descender                en          preciso
     realizar           la         separación
     manual de la placenta




Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill,
México, Pag. 398, 399, 2010.
1er PERIODO      2º PERIODO          3er PERIODO
FCF              ESFUERZO DE         SEPARACION DE
                 EXPULSIÓN           PLACENTA
SIGNOS VITALES   LIMPIEZA VULVAR Y   EXPULSION DE
                 PERINEAL            PLACENTA
CONTRACCIONES    MANIOBRA DE RITGEN EXRACCION DE
UTERINAS                            PLACENTA
EXPLORACIONES    CIRCULAR DE CORDON REVISION DEL CANAL
VAGINALES                           VAGINAL
SOLUCIONES       NACIMIENTO DE       REPARACIÓN
                 HOMBROS

ANALGESIA        ASPIRACION DE
                 NASOFARINGE
Manejo de periodos de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Molestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazoMolestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazo
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
Fernando Delgado
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Pauline Lizarraga
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
Lo basico de medicina
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Liixii Béjar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
Alumnos Ricardo Palma
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Estimulación prenatal musical
Estimulación prenatal  musicalEstimulación prenatal  musical
Estimulación prenatal musical
siverig
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Erickmar Morales-Medrano
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
jose luis segovia
 
Parto instrumentado
Parto instrumentadoParto instrumentado
Parto instrumentado
Percy Pacora
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
CFUK 22
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
safoelc
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Molestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazoMolestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazo
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Estimulación prenatal musical
Estimulación prenatal  musicalEstimulación prenatal  musical
Estimulación prenatal musical
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
Parto instrumentado
Parto instrumentadoParto instrumentado
Parto instrumentado
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Destacado

Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
carolandres
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
NELLY PINILLOS GUZMAN
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo power point tercer periodo
Trabajo power point tercer periodoTrabajo power point tercer periodo
Trabajo power point tercer periodo
Leo Silva
 
Parto
Parto Parto
Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
vicente Ayala Bermeo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
Saúl Hernandez
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
DanteVallesH
 
Maniobras De Parto[1]
Maniobras De Parto[1]Maniobras De Parto[1]
Maniobras De Parto[1]
Rocio del Carmen Ruiz Ceceña
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Fabiola Cova
Fabiola CovaFabiola Cova
Fabiola Cova
fabiola cova
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
Jose Olmedo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Obstetricia expo
Obstetricia expoObstetricia expo
Obstetricia expo
Arturo Bajaña Aguilar
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Puerperio
PuerperioPuerperio

Destacado (20)

Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo power point tercer periodo
Trabajo power point tercer periodoTrabajo power point tercer periodo
Trabajo power point tercer periodo
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
Maniobras De Parto[1]
Maniobras De Parto[1]Maniobras De Parto[1]
Maniobras De Parto[1]
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Fabiola Cova
Fabiola CovaFabiola Cova
Fabiola Cova
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Obstetricia expo
Obstetricia expoObstetricia expo
Obstetricia expo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Similar a Manejo de periodos de parto

02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
SalvadorVazquezJimen
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Sangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestreSangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestre
Paúl Erick Alanís Solís
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
JimenaRuiz48
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
AdrIana SaKurita
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
SinthiaGervacio
 
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptxAlumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Lismary12
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
alejandro bautista
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
clio35
 
atencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdfatencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdf
RaulGonzlez11
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
JeffersonMercedesMan
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Angel Morel
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
KatherineCollahua
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
Jimena Mena Na
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
JimenaRuiz48
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
piojitofeo
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Cssr Ornls
 

Similar a Manejo de periodos de parto (20)

02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Sangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestreSangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestre
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
 
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptxAlumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
 
atencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdfatencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdf
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Manejo de periodos de parto

  • 2. ATENCIÓN EN LA PRIMERA FASE DE TRABAJO DE PARTO Es vital establecer un plan de vigilancia del trabajo de parto (TP) con base en las necesidades del feto y las maternas Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 3. ATENCIÓN EN EL PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO 1. VIGILANCIA DEL 8. ANALGESIA 9. AMNIOTOMÍA BIENESTAR FETAL DURANTE EL TP 7. POSICION DE 10. FUNCIÓN DE 2.CONTRACCIONES LA MADRE LA VEJIGA UTERINAS 3. SIGNOS 6. SOLUCIONES VITALES IV MATERNOS 4. EXPLORACIONES 5.ALIMENTOS VAGINALES POR VIA ORAL SUBSIGUIENTES Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393-394, 2010.
  • 4. VIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Es un requisito la medición de la FCF a través de monitorización en embarazos normales y así como en los anormales Se debe revisar inmediatamente después de una contracción Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 5. Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 6. SIGNOS VITALES MATERNOS 1. Temperatura 2. Pulso 3. Presión Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 7. EXPLORACIONES VAGINALES Es necesario hacer tactos vaginales subsecuentes vigilando los cambios posibles del cuello y la posición de la presentación Quedan exentos de exploración casos como el prolapso de cordón y otros Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 8. ALIMENTOS POR VIA ORAL A toda cosa debe evitarse la ingestión en la fase activa del TP y parto Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 9. SOLUCIONES INTRAVENOSAS La paciente gestante normal no las necesita hasta el momento de la administración de la analgesia Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 10. POSICION DE LA MADRE Si el parto es normal la mujer no necesita estar confinada a la cama en etapas tempranas La posición debe ser la mas confortable para la gestante y no se debe obligar a permanecer en posición supina Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 393, 2010.
  • 11. ANALGESIA Depende únicamente de las necesidades y deseos de la paciente así como de las diferentes indicaciones de cada una de ellas Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
  • 12. AMNIOTOMÍA En una paciente con membranas íntegras y TPP: 1. Acelera el TP 2. Detección más oportuna de tinción meconial de L A 3. Aplicar electrodo sobre la piel del feto o insertar catéter para cuantificar la presión dentro de la cavidad uterina con fines de vigilancia Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
  • 13. FUNCIÓN DE LA VEJIGA Evitar distención vesical Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
  • 14. ATENCION DELSEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO 6. ASPIRACION 7. CIRCULAR DE 1. ESFUERZOS DE LA CORDON EN LA DE EXPULSIÓN NASOFARINGE NUCA 2. PREPARACIÓN 5. NACIMIENTO DE 8. PINZAMIENTO PARA EL PARTO LOS HOMBROS DE CORDON 3.PAPRTO 4. MANIOBRA DE ESPONTANEO RITGEN Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag.394-397, 2010.
  • 15. ESFUERZOS DE EXPULSIÓN El pujo es reflejo y espontaneo piernas flexionadas instruir a hacer presión hacia abajo Permitir el descanso materno y fetal Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
  • 16. PREPARACIÓN PARA EL PARTO La posición más ampliamente usada es la de Litotomía dorsal Utilizar estribos en los que no se fijan las piernas Pueden ocurrir calambres 1) Limpieza vulvar 2) Limpieza perineal 3) Colocar campos estériles Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 394, 2010.
  • 17. PARTO Nacimiento de la cabeza ESPONTANEO Protrusión del periné Coronamiento Práctica de episiotomía Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 395, 2010.
  • 18. MANIOBRA DE RITGEN Al distender la cabeza la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un Diámetro de 5 cm se aplica la maniobra de ritgen: 1) Nacimiento controlado 2) Favorece la extensión del cuello Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 395, 2010.
  • 19. NACIMIENTO DE LOS HOMBROS Giro del occipucio Cabeza adopta posición transversa MOVIMIENTO DE RESTITUCIÓN 1) Tracción descendente 2) Tracción ascendente Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 396, 2010.
  • 20. ASPIRACIÓN DE LA NASOFARINGE Reducir la posibilidad de aspiración de L.A., material particulado y sangre Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 397, 2010.
  • 21. CIRCULAR DE CORDON EN LA NUCA 25% de los nacimientos tienen circular de cordón, la mayoría de las veces no causa daño Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 397, 2010.
  • 22. PINZAMIENTO DE CORDON Se debe pinzar el cordón entre dos pinzas colocadas a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 397, 2010.
  • 23. TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO 1. SIGNOS DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA 2. EXPULSIÓN DE PLACENTA 3. EXTRACCIÓN DE LA PLACENTA Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 397-399, 2010.
  • 24. SIGNOS DE SEPARACION DE LA PLACENTA 1) Útero globular 2) Hay casi siempre un borbotón de sangre 3) Útero asciende en el abdomen porque la placenta una vez separada desciende al segmento inferior y vagina donde su volumen impele el útero hacia arriba 4) El cordón umbilical sale un poco más por fuera de la vagina Los signos de desprendimiento aparecen de 1- 5 minutos después del nacimiento Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag.397, 2010.
  • 25. EXPULSION DE PLACENTA No se debe traccionar en demasía que puede provocar eversión uterina Tensar ligeramente el cordón umbilical Si hay desgarro de membranas en necesario utilizar una pinza para evitar el desgarro y parte de las membranas queden en la cavidad uterina Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 397, 2010.
  • 26. EXTRACCION DE LA PLACENTA Si hay hemorragia intensa y la placenta no logra descender en preciso realizar la separación manual de la placenta Cunninhgham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. : Williams Obstetricia, 23va edición, edit. Mc Graw Hill, México, Pag. 398, 399, 2010.
  • 27. 1er PERIODO 2º PERIODO 3er PERIODO FCF ESFUERZO DE SEPARACION DE EXPULSIÓN PLACENTA SIGNOS VITALES LIMPIEZA VULVAR Y EXPULSION DE PERINEAL PLACENTA CONTRACCIONES MANIOBRA DE RITGEN EXRACCION DE UTERINAS PLACENTA EXPLORACIONES CIRCULAR DE CORDON REVISION DEL CANAL VAGINALES VAGINAL SOLUCIONES NACIMIENTO DE REPARACIÓN HOMBROS ANALGESIA ASPIRACION DE NASOFARINGE