SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
de Kawasaki
Enfermedades reumáticas
en la infancia
Síndrome linfático
mucocutáneo y
poliarteritis nudosa
infantil
Es una vasculitis febril
aguda de la
infancia
Sistémica
De curso
autolimitado
Afecta con más
frecuencia
(promedio 3-5 años)
•lactantes
•Preescolares
Principal causa de
cardiopatía
adquirida en los
países desarrollados.
Se describió por
primera vez en
Japón el Dr.
Tomisaku Kawasaki
en 1967.
Todo el mundo y los
asiáticos tienen un
mayor riesgo.
 20% de los pacientes no tratados presentan
alteraciones coronarias
 Aneurismas
 * trombosis
 * estenosis arterial coronaria
 * infarto de miocardio
 *ruptura del aneurisma
 *muerte súbita.
 Es la primera causa de cardiopatía adquirida
en los niños en Estados Unidos y Japón.
Desconocid
a
Causa
infecciosa.
Manifestaci
ones
clínicas
Fiebre
Exantema
Inyección
conjuntival
Adenopatía
cervical.
Inusual
múltiples
casos
Mismo
tiempo en
una familia
Guardería.
Hipótesis
Microorganismo
infeccioso
infantil ubicuo
produzca E.K.
personas con
predisposición
génica
Infrecuente- en
los lactantes <3
meses
anticuerpos
maternos
pasivos
Puede haber un antígeno asociado a
la EK en los cuerpos de inclusión
citoplásmicos que hay dentro de las
células epiteliales bronquiales ciliadas
de los casos agudos mortales.
 Dx año unos 3.000 casos en Estados Unidos.
 La incidencia en Estados Unidos es de 17,1 casos
por 100 000 niños menores de cinco años.
 Enfermedad tiene cierto comportamiento
estacional
 aumentando el número de casos y de
hospitalizaciones en invierno y primavera
 La incidencia de EK en los niños asiáticos es
bastante mayor que en otros grupos raciales
 Enfermedad afecta a todos los grupos raciales del
mundo.
 En Japón se han comunicado más de 200.000 casos
desde la década de 1960.
 La mayor prevalencia se reporta en Japón
 134 casos por 100 000 niños menores de cinco años
 1,5 veces mayor en hombres que en mujeres
 85 % de los casos ocurren en menores de cinco años.
 Las complicaciones cardiológicas han ido disminuyendo,
menores del 5 %. (2012)
 La tasa de mortalidad por EK en Japón es 0,08 %.
 80% de los pacientes tiene <5 años.
 ocasionalmente se afectan los adolescentes, o
más raro los adultos.
 adolescentes o adultos afectados
 Criterios del síndrome del shock tóxico
 En Colombia se presentan múltiples casos que
son diagnosticados y tratados en hospitales de
segundo y tercer nivel.
 Son remitidos a evaluación cardiológica por
ecocardiografía.
 En la actualidad no se cuenta con estadísticas
nacionales ni locales, lo cual puede favorecer que
muchos de los casos no sean diagnosticados
oportunamente, pues se confunde con facilidad con
enfermedades exantemáticas.
 La EK produce una vasculitis intensa en todos los vasos sanguíneos
 arterias de calibre medio
 predilección por las arterias coronarias.
 El estudio
 Fases aguda y subaguda revela un edema de las células
endoteliales y musculares lisas con una intensa infiltración
inflamatoria de la pared vascular
 inicialmente por polimorfonucleares
 Macrófagos
 linfocitos T -CD8)
 células plasmáticas.
 IgA.
 vasos más afectados
 se destruye la lámina elástica interna.
 vaso pierde su integridad estructural y se debilita
 Dilataciones o aneurismas fusiformes o saculares.
 Se pueden formar trombos en la luz y obstruir el vaso
sanguíneo.
 En la fase de curación
 la pared vascular se hace cada vez más fibrótica
 provocar una estenosis oclusiva del vaso con el tiempo.
 En la E.K. aguda
 Extravasculares
 Miocardio
 Vía respiratoria superior
 Páncreas
 Riñón
 Vía biliar
Infiltrado inflamatorio
(IgA)
Indica que un microorganismo
infeccioso podría provocar una
respuesta inmunitaria en el huésped en
diferentes tejidos extravasculares.
no parece producirse
ninguna secuela
importante tras la
resolución de la
enfermedad aguda.
 Se producen concentraciones séricas
elevadas de todas las inmunoglobulinas
durante la fase subaguda de la
enfermedad, lo que indica que se produce
una respuesta de anticuerpos intensa.
 No está claro
 agente etiológico
 La respuesta inmunitaria del huésped
factores que
provocan la
enfermedad
coronaria.
 La fiebre
 Alta (40 ºC o más)
 Remitente
 No responde a los antibióticos.
 La duración de la fiebre sin tratamiento es
generalmente de 2 semanas
 puede persistir 3-4 semanas.
 La fiebre prolongada es un factor pronóstico
de la aparición de enfermedad arterial
coronaria.
 Manifestaciones características
 inyección conjuntival bulbar bilateral
 habitualmente sin exudado
 eritema de las mucosas faríngea y oral
 lengua en «fresa»
 labios secos y figurados y sin úlceras
 edema y eritema de las manos y los pies
 eritema multiforme o escarlatiniforme
 acentúa en las áreas inguinales
 exantema polimorfo
 maculopapular
 adenopatía cervical
 no supurativaen
 Unilateral
 un ganglio ≥1,5 cm
Comienza 1-3 semanas después
del inicio de la enfermedad
y puede progresar hasta
afectar toda la mano o el pie.
 irritabilidad extrema
 Lactantes
 Meningitis aséptica
 Diarrea
 Hepatitis leve
 Hidropesía de la vesícula biliar
 Uretritis
 Meatitis con piuria estéril
 Otitis media
 Artritis
 * al comienzo de la enfermedad con fiebre
 durante la segunda o tercera semanas
 afectación de manos, tobillos o caderas.
 Es autolimitada pero puede persistir varias
semanas.
 La afectación cardíaca es la manifestación más
importante de la E.K.
 Miocarditis
 Manifiesta con una taquicardia desproporcionada
respecto a la fiebre ( 50% de los pacientes)
 la reducción de la función ventricular aparece en un
número menor de pacientes.
 La pericarditis con un pequeño derrame pericárdico
 Fase aguda de la enfermedad. Los aneurismas
arteriales coronarios (25% de los pacientes) no
tratados durante la 2.ª-3.ª semanas de enfermedad .
 Los aneurismas gigantes de las arterias coronarias (≥8
mm de diámetro interno)
 riesgo
 Ruptura
 trombosis
 estenosis
 infarto de miocardio
 Insuficiencia valvular y aneurismas de arterias
sistémicas
 infrecuentes.
 Las arterias axilar, poplítea
 pueden estar afectadas
 manifestarse en forma de una masa pulsátil localizada.
 3 fases clínicas.
1. La fase febril aguda
 Durar 1-2 semanas
 se caracteriza por fiebre
 La manifestación cardíaca dominante es la miocarditis.
2. La fase subaguda
 Se han reducido la fiebre y los otros signos de enfermedad aguda
 pueden persistir la irritabilidad, la anorexia y la inyección
conjuntival.
 se asocia con pelado
 Trombocitosis
 Formación de aneurismas coronarios
 Mayor riesgo de muerte súbita en aquellos con aneurismas
desarrollados.
 Esta fase suele durar hasta la cuarta semana
3. La fase de convalecencia
 Todos los signos clínicos de la enfermedad han desparecido
 velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C-
reactiva (PCR) se normalizan
 +/- 6-8 semanas después del comienzo de la enfermedad.
 Evolución más grave
 género masculino
 Edad <1 año
 Fiebre prolongada
 Recurrencia de la fiebre tras un período sin fiebre
 Concentraciones bajas de hemoglobina
 Reducción de las plaquetas
 Recuentos elevados de neutrófilos y cayados
 Hiponatremia
 Concentraciones bajas de albúmina e IgG en relación con la
edad.
 Se basa en la presencia de los signos clínicos
característicos.
 Criterios diagnósticos
 presencia de fiebre durante al menos 5 días
 Enfermedad de Kawasaki atípica o
incompleta
 fiebre persistente pero menos de cuatro de las
otras características de la enfermedad.
 Los casos incompletos son más frecuentes en
los lactantes
 Mayor probabilidad de sufrir una enfermedad
arterial coronaria.
 si no se establece el diagnóstico y se instituye
el tratamiento
 pueden sufrir una muerte súbita secundaria a un
infarto de miocardio o ruptura de un aneurisma
 Escarlatina
 Un problema - distinguir la escarlatina de la E.K. en un niño
portador de estreptococo del grupo A.
 Los pacientes con escarlatina responden rápidamente al
tratamiento antibiótico adecuado
 Este tratamiento con una nueva evaluación a las 24-48 horas
suele aclarar el diagnóstico.
 Síndrome del shock tóxico
 Hipotensión
 Afectación hepática y renal
 Elevación de la creatina-fosfocinasa
 Infección focal por Staphylococcus aureus.
 Sarampión
 Conjuntivitis exudativa
 Manchas de Koplik
 Exantema que comienza en la cara
 Leucopenia
 VSG y PCR normales.
 Infección por adenovirus
 Asocia a una faringitis exudativa
 Conjuntivitis exudativa
 al contrario que la enfermedad de Kawasaki.
 Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos como el síndrome de
Stevens-Johnson
 Edema periorbitario
 úlceras orales
 VSG normal o mínimamente elevada, pueden ayudar a distinguir estas
reacciones de la enfermedad de Kawasaki.
 Artritis reumatoide juvenil
 Presencia de adenopatía
 Hepatoesplenomegalia
 Exantema evanescente de color salmón hace pensar en el diagnóstico de
artritis reumatoide juvenil.
 con menos frecuencia
 Fiebre moteada de las montañas Rocosas
 Leptospirosis
El diagnóstico preciso de la enfermedad de Kawasaki incompleta sigue
siendo un desafío para los médicos. Los casos inusuales deben remitirse a
un centro con experiencia en el diagnóstico de la enfermedad de
Kawasaki
 No existe ninguna prueba diagnóstica específica para la
E.K.
 Datos del laboratorio son característicos
 El recuento de leucocitos es normal o alto
 Predominio de neutrófilos y formas inmaduras.
 Aumento de la VSG, la PCR y otros reactantes de fase
aguda están presentes de manera casi universal y pueden
persistir 4-6 semanas.
 Anemia normocítica normocrómica.
 Recuento de plaquetas suele ser normal en la primera
semana y aumenta rápidamente en la 2.ª-3.ª semanas. por
encima de 1.000.000/mm3.
 Datos del laboratorio son característicos
 Las pruebas de detección de anticuerpos antinucleares y de
factor reumatoide son negativas.
 Puede haber piuria estéril
 Elevaciones ligeras de las transaminasas hepáticas
 Pleocitosis del líquido cefalorraquídeo.
 La ecocardiografía bidimensional
 Monitorizar la posible aparición de alteraciones en las
arterias coronarias.
 Debe realizarse en el momento del diagnóstico y de nuevo
a las 2-3 semanas
 Si los resultados de ambas son normales
 Repite el estudio a las 6-8 semanas del inicio de la
enfermedad.
 Si transcurrido este tiempo no se ha
detectado ninguna alteración coronaria
 VSG se ha normalizado
 Estudios de seguimiento son opcionales.
 La E.K. es una vasculitis aguda; no hay
pruebas convincentes de que puedan
aparecer secuelas cardiovasculares después
de que el niño no haya presentado
anomalías coronarias en los 2 meses
siguientes al comienzo de la enfermedad.
 Los pacientes se deben tratar con
 Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV)
 Dosis altas de aspirina (3-5 mg/kg/día en una sola dosis)
tan pronto como se establezca el diagnóstico
• De forma ideal, en los 10 días siguientes al comienzo de
la enfermedad
 Debería producir una rápida mejoría y la resolución en
el 85-90% de los pacientes.
 PCR se normaliza con más rapidez que la VSG
 Aumentará inmediatamente después del tratamiento
con IGIV.
 Las IGIV reducen la prevalencia de
enfermedad coronaria un 20-25% en los niños
tratados con aspirina sola, a un 2-4% en los
primeros 10 días de la enfermedad.
 Hay que considerar este tratamiento en los
pacientes diagnosticados después de los
primeros 10 días de enfermedad si la fiebre
persiste, porque el efecto antiinflamatorio
puede ser útil, aunque desconocemos su
efecto sobre el riesgo de aparición de
aneurismas coronarios.
 Pacientes E.K. refractaria
 No responde a la infusión inicial de IGIV
 Respuesta parcial o transitoria.
 Repetir el tratamiento de estos pacientes con IGIV
(2 g/kg).
 En una arteria coronaria aneurismática o
estenótica puede producirse a veces una
trombosis aguda.
 Trombolítico
 El abciximab, un inhibidor de la glucoproteína
IIb/IIIa, se ha usado en algunos pacientes con
E.K. que presentan aneurismas coronarios
gigantes con una posible trombosis.
 Los pacientes con un pequeño aneurisma
solitario deben continuar tomando aspirina de
forma indefinida.
 Los pacientes con aneurismas más grandes o
numerosos pueden necesitar la adición de
tratamiento con clopidogrel, warfarina o
heparina de bajo peso molecular.
 El seguimiento a largo plazo de los pacientes con aneurismas de
arteria coronaria
 Pruebas de esfuerzo
 Angiografía en los que tienen aneurismas grandes.
 Los pacientes que reciben tratamientos prolongados con aspirina son
candidatos a la vacuna anual de la gripe con el fin de reducir el
riesgo de síndrome de Reye.
 La vacuna de la varicela debe considerarse seriamente, ya que el
riesgo de padecer este síndrome en los niños que toman salicilatos y
reciben la vacuna de la varicela es probablemente menor que el de
los que están expuestos a la varicela natural.
 En los pacientes tratados con 2 g/kg de IGIV se deben retrasar 11
meses las vacunas del sarampión-parotiditis-rubéola y de la varicela
porque la presencia de anticuerpos antivíricos específicos en la IGIV
puede interferir con la respuesta inmunitaria frente a las vacunas
parenterales con virus vivos.
 No es necesario evitar otras vacunas
 Recuperación es completa y sin secuelas aparentes en
los pacientes que no presentan afectación coronaria.
 La enfermedad aguda recidivante se produce sólo en el
1-3% de los casos.
 Pronóstico de los pacientes con alteraciones coronarias
depende de la gravedad del trastorno vascular.
 En Japón la mortalidad es muy baja
 El 50% de los aneurismas coronarios se resuelven según
manifiesta la ecocardiografía 1-2 años después
 Engrosamiento acentuado de la íntima y de un
comportamiento funcional anormal de la pared del vaso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Enfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actualEnfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actual
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Miositis
MiositisMiositis
Miositis
 
Enfermedad De Kawasaki
Enfermedad De KawasakiEnfermedad De Kawasaki
Enfermedad De Kawasaki
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Cardiopatia Reumatica
Cardiopatia ReumaticaCardiopatia Reumatica
Cardiopatia Reumatica
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 

Similar a Enfermedades de kawasaki

Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Fiebre reumática en pediatría
Fiebre reumática en pediatríaFiebre reumática en pediatría
Fiebre reumática en pediatría
Katteryn Machado
 
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitasFiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Isabel Hidalgo Intriago
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Delmi Cordova
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
Ruth Cecibel Flores Moreno
 

Similar a Enfermedades de kawasaki (20)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Fiebre reumática en pediatría
Fiebre reumática en pediatríaFiebre reumática en pediatría
Fiebre reumática en pediatría
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Ap exantemas
Ap exantemasAp exantemas
Ap exantemas
 
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitasFiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
 
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdfFiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdf
 
Sindrome De Kawasaki
Sindrome De KawasakiSindrome De Kawasaki
Sindrome De Kawasaki
 
Fiebre reumatica lissy cañarte mero
Fiebre reumatica   lissy cañarte meroFiebre reumatica   lissy cañarte mero
Fiebre reumatica lissy cañarte mero
 
Enfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP medEnfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP med
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
 
Sindrome de kawasaki 1
Sindrome de kawasaki 1Sindrome de kawasaki 1
Sindrome de kawasaki 1
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Fiebre Reumática 2009
Fiebre Reumática 2009Fiebre Reumática 2009
Fiebre Reumática 2009
 
Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjb
 
Fiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptxFiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptx
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 

Más de JeluyJimenez

Más de JeluyJimenez (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Enfermedades de kawasaki

  • 2. Síndrome linfático mucocutáneo y poliarteritis nudosa infantil Es una vasculitis febril aguda de la infancia Sistémica De curso autolimitado Afecta con más frecuencia (promedio 3-5 años) •lactantes •Preescolares Principal causa de cardiopatía adquirida en los países desarrollados. Se describió por primera vez en Japón el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1967. Todo el mundo y los asiáticos tienen un mayor riesgo.
  • 3.  20% de los pacientes no tratados presentan alteraciones coronarias  Aneurismas  * trombosis  * estenosis arterial coronaria  * infarto de miocardio  *ruptura del aneurisma  *muerte súbita.  Es la primera causa de cardiopatía adquirida en los niños en Estados Unidos y Japón.
  • 5. Hipótesis Microorganismo infeccioso infantil ubicuo produzca E.K. personas con predisposición génica Infrecuente- en los lactantes <3 meses anticuerpos maternos pasivos
  • 6. Puede haber un antígeno asociado a la EK en los cuerpos de inclusión citoplásmicos que hay dentro de las células epiteliales bronquiales ciliadas de los casos agudos mortales.
  • 7.  Dx año unos 3.000 casos en Estados Unidos.  La incidencia en Estados Unidos es de 17,1 casos por 100 000 niños menores de cinco años.  Enfermedad tiene cierto comportamiento estacional  aumentando el número de casos y de hospitalizaciones en invierno y primavera  La incidencia de EK en los niños asiáticos es bastante mayor que en otros grupos raciales
  • 8.  Enfermedad afecta a todos los grupos raciales del mundo.  En Japón se han comunicado más de 200.000 casos desde la década de 1960.  La mayor prevalencia se reporta en Japón  134 casos por 100 000 niños menores de cinco años  1,5 veces mayor en hombres que en mujeres  85 % de los casos ocurren en menores de cinco años.  Las complicaciones cardiológicas han ido disminuyendo, menores del 5 %. (2012)  La tasa de mortalidad por EK en Japón es 0,08 %.
  • 9.  80% de los pacientes tiene <5 años.  ocasionalmente se afectan los adolescentes, o más raro los adultos.  adolescentes o adultos afectados  Criterios del síndrome del shock tóxico
  • 10.  En Colombia se presentan múltiples casos que son diagnosticados y tratados en hospitales de segundo y tercer nivel.  Son remitidos a evaluación cardiológica por ecocardiografía.  En la actualidad no se cuenta con estadísticas nacionales ni locales, lo cual puede favorecer que muchos de los casos no sean diagnosticados oportunamente, pues se confunde con facilidad con enfermedades exantemáticas.
  • 11.  La EK produce una vasculitis intensa en todos los vasos sanguíneos  arterias de calibre medio  predilección por las arterias coronarias.  El estudio  Fases aguda y subaguda revela un edema de las células endoteliales y musculares lisas con una intensa infiltración inflamatoria de la pared vascular  inicialmente por polimorfonucleares  Macrófagos  linfocitos T -CD8)  células plasmáticas.  IgA.
  • 12.  vasos más afectados  se destruye la lámina elástica interna.  vaso pierde su integridad estructural y se debilita  Dilataciones o aneurismas fusiformes o saculares.  Se pueden formar trombos en la luz y obstruir el vaso sanguíneo.  En la fase de curación  la pared vascular se hace cada vez más fibrótica  provocar una estenosis oclusiva del vaso con el tiempo.
  • 13.  En la E.K. aguda  Extravasculares  Miocardio  Vía respiratoria superior  Páncreas  Riñón  Vía biliar Infiltrado inflamatorio (IgA) Indica que un microorganismo infeccioso podría provocar una respuesta inmunitaria en el huésped en diferentes tejidos extravasculares. no parece producirse ninguna secuela importante tras la resolución de la enfermedad aguda.
  • 14.  Se producen concentraciones séricas elevadas de todas las inmunoglobulinas durante la fase subaguda de la enfermedad, lo que indica que se produce una respuesta de anticuerpos intensa.  No está claro  agente etiológico  La respuesta inmunitaria del huésped factores que provocan la enfermedad coronaria.
  • 15.  La fiebre  Alta (40 ºC o más)  Remitente  No responde a los antibióticos.  La duración de la fiebre sin tratamiento es generalmente de 2 semanas  puede persistir 3-4 semanas.  La fiebre prolongada es un factor pronóstico de la aparición de enfermedad arterial coronaria.
  • 16.  Manifestaciones características  inyección conjuntival bulbar bilateral  habitualmente sin exudado  eritema de las mucosas faríngea y oral  lengua en «fresa»  labios secos y figurados y sin úlceras  edema y eritema de las manos y los pies  eritema multiforme o escarlatiniforme  acentúa en las áreas inguinales  exantema polimorfo  maculopapular  adenopatía cervical  no supurativaen  Unilateral  un ganglio ≥1,5 cm
  • 17. Comienza 1-3 semanas después del inicio de la enfermedad y puede progresar hasta afectar toda la mano o el pie.
  • 18.  irritabilidad extrema  Lactantes  Meningitis aséptica  Diarrea  Hepatitis leve  Hidropesía de la vesícula biliar  Uretritis  Meatitis con piuria estéril  Otitis media  Artritis  * al comienzo de la enfermedad con fiebre  durante la segunda o tercera semanas  afectación de manos, tobillos o caderas.  Es autolimitada pero puede persistir varias semanas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  La afectación cardíaca es la manifestación más importante de la E.K.  Miocarditis  Manifiesta con una taquicardia desproporcionada respecto a la fiebre ( 50% de los pacientes)  la reducción de la función ventricular aparece en un número menor de pacientes.  La pericarditis con un pequeño derrame pericárdico  Fase aguda de la enfermedad. Los aneurismas arteriales coronarios (25% de los pacientes) no tratados durante la 2.ª-3.ª semanas de enfermedad .
  • 24.  Los aneurismas gigantes de las arterias coronarias (≥8 mm de diámetro interno)  riesgo  Ruptura  trombosis  estenosis  infarto de miocardio  Insuficiencia valvular y aneurismas de arterias sistémicas  infrecuentes.  Las arterias axilar, poplítea  pueden estar afectadas  manifestarse en forma de una masa pulsátil localizada.
  • 25.  3 fases clínicas. 1. La fase febril aguda  Durar 1-2 semanas  se caracteriza por fiebre  La manifestación cardíaca dominante es la miocarditis. 2. La fase subaguda  Se han reducido la fiebre y los otros signos de enfermedad aguda  pueden persistir la irritabilidad, la anorexia y la inyección conjuntival.  se asocia con pelado  Trombocitosis  Formación de aneurismas coronarios  Mayor riesgo de muerte súbita en aquellos con aneurismas desarrollados.  Esta fase suele durar hasta la cuarta semana
  • 26. 3. La fase de convalecencia  Todos los signos clínicos de la enfermedad han desparecido  velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C- reactiva (PCR) se normalizan  +/- 6-8 semanas después del comienzo de la enfermedad.  Evolución más grave  género masculino  Edad <1 año  Fiebre prolongada  Recurrencia de la fiebre tras un período sin fiebre  Concentraciones bajas de hemoglobina  Reducción de las plaquetas  Recuentos elevados de neutrófilos y cayados  Hiponatremia  Concentraciones bajas de albúmina e IgG en relación con la edad.
  • 27.  Se basa en la presencia de los signos clínicos característicos.  Criterios diagnósticos  presencia de fiebre durante al menos 5 días  Enfermedad de Kawasaki atípica o incompleta  fiebre persistente pero menos de cuatro de las otras características de la enfermedad.
  • 28.  Los casos incompletos son más frecuentes en los lactantes  Mayor probabilidad de sufrir una enfermedad arterial coronaria.  si no se establece el diagnóstico y se instituye el tratamiento  pueden sufrir una muerte súbita secundaria a un infarto de miocardio o ruptura de un aneurisma
  • 29.  Escarlatina  Un problema - distinguir la escarlatina de la E.K. en un niño portador de estreptococo del grupo A.  Los pacientes con escarlatina responden rápidamente al tratamiento antibiótico adecuado  Este tratamiento con una nueva evaluación a las 24-48 horas suele aclarar el diagnóstico.  Síndrome del shock tóxico  Hipotensión  Afectación hepática y renal  Elevación de la creatina-fosfocinasa  Infección focal por Staphylococcus aureus.
  • 30.  Sarampión  Conjuntivitis exudativa  Manchas de Koplik  Exantema que comienza en la cara  Leucopenia  VSG y PCR normales.  Infección por adenovirus  Asocia a una faringitis exudativa  Conjuntivitis exudativa  al contrario que la enfermedad de Kawasaki.
  • 31.  Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos como el síndrome de Stevens-Johnson  Edema periorbitario  úlceras orales  VSG normal o mínimamente elevada, pueden ayudar a distinguir estas reacciones de la enfermedad de Kawasaki.  Artritis reumatoide juvenil  Presencia de adenopatía  Hepatoesplenomegalia  Exantema evanescente de color salmón hace pensar en el diagnóstico de artritis reumatoide juvenil.  con menos frecuencia  Fiebre moteada de las montañas Rocosas  Leptospirosis El diagnóstico preciso de la enfermedad de Kawasaki incompleta sigue siendo un desafío para los médicos. Los casos inusuales deben remitirse a un centro con experiencia en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki
  • 32.  No existe ninguna prueba diagnóstica específica para la E.K.  Datos del laboratorio son característicos  El recuento de leucocitos es normal o alto  Predominio de neutrófilos y formas inmaduras.  Aumento de la VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda están presentes de manera casi universal y pueden persistir 4-6 semanas.  Anemia normocítica normocrómica.  Recuento de plaquetas suele ser normal en la primera semana y aumenta rápidamente en la 2.ª-3.ª semanas. por encima de 1.000.000/mm3.
  • 33.  Datos del laboratorio son característicos  Las pruebas de detección de anticuerpos antinucleares y de factor reumatoide son negativas.  Puede haber piuria estéril  Elevaciones ligeras de las transaminasas hepáticas  Pleocitosis del líquido cefalorraquídeo.  La ecocardiografía bidimensional  Monitorizar la posible aparición de alteraciones en las arterias coronarias.  Debe realizarse en el momento del diagnóstico y de nuevo a las 2-3 semanas  Si los resultados de ambas son normales  Repite el estudio a las 6-8 semanas del inicio de la enfermedad.
  • 34.  Si transcurrido este tiempo no se ha detectado ninguna alteración coronaria  VSG se ha normalizado  Estudios de seguimiento son opcionales.  La E.K. es una vasculitis aguda; no hay pruebas convincentes de que puedan aparecer secuelas cardiovasculares después de que el niño no haya presentado anomalías coronarias en los 2 meses siguientes al comienzo de la enfermedad.
  • 35.
  • 36.  Los pacientes se deben tratar con  Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV)  Dosis altas de aspirina (3-5 mg/kg/día en una sola dosis) tan pronto como se establezca el diagnóstico • De forma ideal, en los 10 días siguientes al comienzo de la enfermedad  Debería producir una rápida mejoría y la resolución en el 85-90% de los pacientes.  PCR se normaliza con más rapidez que la VSG  Aumentará inmediatamente después del tratamiento con IGIV.
  • 37.  Las IGIV reducen la prevalencia de enfermedad coronaria un 20-25% en los niños tratados con aspirina sola, a un 2-4% en los primeros 10 días de la enfermedad.  Hay que considerar este tratamiento en los pacientes diagnosticados después de los primeros 10 días de enfermedad si la fiebre persiste, porque el efecto antiinflamatorio puede ser útil, aunque desconocemos su efecto sobre el riesgo de aparición de aneurismas coronarios.
  • 38.  Pacientes E.K. refractaria  No responde a la infusión inicial de IGIV  Respuesta parcial o transitoria.  Repetir el tratamiento de estos pacientes con IGIV (2 g/kg).  En una arteria coronaria aneurismática o estenótica puede producirse a veces una trombosis aguda.  Trombolítico  El abciximab, un inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa, se ha usado en algunos pacientes con E.K. que presentan aneurismas coronarios gigantes con una posible trombosis.
  • 39.  Los pacientes con un pequeño aneurisma solitario deben continuar tomando aspirina de forma indefinida.  Los pacientes con aneurismas más grandes o numerosos pueden necesitar la adición de tratamiento con clopidogrel, warfarina o heparina de bajo peso molecular.
  • 40.  El seguimiento a largo plazo de los pacientes con aneurismas de arteria coronaria  Pruebas de esfuerzo  Angiografía en los que tienen aneurismas grandes.  Los pacientes que reciben tratamientos prolongados con aspirina son candidatos a la vacuna anual de la gripe con el fin de reducir el riesgo de síndrome de Reye.  La vacuna de la varicela debe considerarse seriamente, ya que el riesgo de padecer este síndrome en los niños que toman salicilatos y reciben la vacuna de la varicela es probablemente menor que el de los que están expuestos a la varicela natural.  En los pacientes tratados con 2 g/kg de IGIV se deben retrasar 11 meses las vacunas del sarampión-parotiditis-rubéola y de la varicela porque la presencia de anticuerpos antivíricos específicos en la IGIV puede interferir con la respuesta inmunitaria frente a las vacunas parenterales con virus vivos.  No es necesario evitar otras vacunas
  • 41.
  • 42.  Recuperación es completa y sin secuelas aparentes en los pacientes que no presentan afectación coronaria.  La enfermedad aguda recidivante se produce sólo en el 1-3% de los casos.  Pronóstico de los pacientes con alteraciones coronarias depende de la gravedad del trastorno vascular.  En Japón la mortalidad es muy baja  El 50% de los aneurismas coronarios se resuelven según manifiesta la ecocardiografía 1-2 años después  Engrosamiento acentuado de la íntima y de un comportamiento funcional anormal de la pared del vaso.