SlideShare una empresa de Scribd logo
CROUP.
David Esteban Estrada Vallejo.
X Semestre.
Programa de Medicina.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Nariño.
San Juan de Pasto.
18 de marzo de 2015.
Introducción.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Introducción. La obstrucción de la vía aérea en forma
aguda, adquirida : Común en lactantes y niños
(Predomina causa infecciosa).
Síndrome clínico agudo.
D.R.
T.R.
E.I.
Estridor inspiratorio (E.I).+
Tos ronca o disfónica (T.R).+
Signos de dificultad respiratoria (D.R).
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Fitzgerald D.A and. Kilham, H.A Croup: assessment and evidenced based management, Med J Aust 2003.
Enfermedad inflamatoria
subglótica (VIRAL = Virus de
parainfluenza 1 y 2).
Importancia clínica.
Obstrucción: Rápida y
severa: Hipoxia/ Paro
respiratorio.«La mayoría de niños necesitan manejo sintomático, sin embargo un número
significativo de casos necesitan un curso corto de esteroides sistémicos y un
periodo de observación en el hospital.»
Virus parainfluenza 1.
Virus parainfluenza 2 y 3.
VSR. (Frecuente en < 5 años).
Virus influenza A y B. (Frecuente en > 5 años).
Rinovirus.
Herpes simple 1 y 2.
Virus del sarampión.
Mycoplasma pneumoniae. (Frecuente en > 5 años).
1. Voz
disfónica.
2. Tos seca.
3. Estridor
inspiratorio.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Definición.
Coriza. Rinorrea clara.
Leve aumento
de la
temperatura.
croup espasmódico.
Etiología.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015.
Inicio gradual de 12 a 72 horas.
Con o sin Sibilancias/Disnea.
Pico : 24 a 48
horas.
Resuelve en 7 días.
«Usualmente es de características leves a moderadas, autolímitada aunque
ocasionalmente puede genera obstrucción respiratoria severa.»
Incidencia anual de
18/1000 niños menores
de 6 años ; pico de
incidencia de 60/1000
niños de uno a dos años
por año.
Mayor incidencia en
hombres 1,4: 1.
USA: 6% a 20% (31% -
IOT: 2%) casos
manejados
intrahospitalariamente.
3% de los niños tendrá
CROUP antes de los 6
años.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Epidemiología.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015.
Denny FW, Murphy TF, Clyde WA Jnr, et al. Croup: an 11-year study in a pediatric practice. Pediatrics 1983.
Klassen TP: Croup: a current perspective. Pediatr Clin North Am1999.
Factores de
riesgo:
Antecedentes
de obstrucción
severa de la
vía aérea.
Anomalía
estructural
de la vía
aérea
(Estenosis
subglótica).
Edad menor
de 6 meses.
Re consulta
en menos
de 24 horas.
Pobre
respuesta al
manejo
inicial.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Factores de riesgo.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Fisiopatología.
cartílago cricoides
impide expansión.
Características anatómicas.
Su pequeño tamaño/ escaso calibre.
Presencia de tejido conectivo
submucoso laxo.
Rigidez relativa de la zona subglótica
por la presencia del cartílago cricoides
(más estrecha y susceptible).
La ubicación anterior de la laringe.
La mayor verticalidad de la epiglotis y
su cercanía a la parte posterior del
paladar.
Menor soporte cartilaginoso de la
laringe.
Mucosa con gran contenido
glandular (Edema).
Edema es específicamente de
localización subglótica.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015.
Complicaciones (15%): Otitis media, Deshidratación y neumonía
(Ocasional).
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Fisiopatología.
Croup espasmódico.
Caracteristicas CROUP espasmódico:
1. Inicio súbito/ Sin síntomas previos.
2. Frecuente en niños mayores.
3. Recurrente.
4. Frecuente en la noche, mejora en la mañana.
5. Menor severidad y duración.
6. Edema no inflamatorio (Histología).
7. No infección directa (Rta alérgica a Ag virales).
8. Antecedente hiperreactividad de vía aérea.
9. Historia personal/familiar atopía/ asma.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
Diagnóstico.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Diagnóstico.
Usualmente sospechado en niño previamente sano.
Causas de Obstrucción de vía aérea superior en el niño.
Supraglótico. Laríngea/subglótico. Traqueal.
• Hipertrofia amigdalina.
• Cuerpo extraño.
• Absceso periamigdalino
o retrofaríngeo.
• Epiglotitis.
• Angioedema.
• Croup Viral.
• Croup espasmódico.
• Traqueitis bacteriana.
• Laringomalacia.
• Difteria.
• Quemaduras.
• Trauma post intubación.
• Laringoespasmo asociado
a reflujo, desorden
neurológico,hipocalcemia.
• Cuerpo extraño.
• Traqueitis
Bacteriana.
• Tumor.
• Trauma
(hematomas).
• Anomalía
congénita.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
Historia de estridor crónico debe descartar CROUP.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Diagnóstico.
Diagnóstico diferencial de CROUP según evolución de estridor.
Agudo. Crónico.
• Laringotraqueítis aguda.
• Epiglotitis aguda.
• Traqueítis Bacteriana.
• Cuerpo extraño laríngeo.
• Difteria.
• Edema angioneurótico.
• Absceso retrofaríngeo.
Laríngeo: (Glótico y subglótico)
• Laringomalacia.
• Estenosis subglótica.
• Hemangiomas subglóticos.
• Parálisis de cuerdas vocales.
• Quistes.
Traqueal:
• Anillo vascular.
• Estenosis traqueal.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Evaluación de la severidad.
Determinar el grado de obstrucción de la vía aérea es la consideración más
importante cuando se atiende al paciente con croup.
1. Apariencia
general:
Agitado, cansado,
deterioro del nivel de
consciencia… Oxígeno
complementario por
mascara facial,
nebulización
adrenalina y esteroide
sistémico.
Baja frecuencia
de apariencia
tóxica.
2. Grado de dificultad respiratoria.
3. Cianosis/Palidez extrema.
4. Desaturación de oxígeno.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Clasificación de la severidad.
Obstrucción leve de la vía
aérea: Estridor solo con llanto
o esfuerzo.
• Obstrucción severa de la vía aérea: El niño se ve
fatigado y exhausto, con marcada
taquicardia y persistente, irritabilidad, agitación,
alteración del estado de conciencia, hipotonía,
cianosis y palidez marcada.
Obstrucción moderada de la
vía aérea: Estridor en reposo,
retracciones intercostales,
uso de músculos accesorios,
y taquicardia.
(Hospitalizado).
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
Herramientas para
evaluación de
severidad.Leve: 0 a 2 puntos.
Moderado: 3 a 8 puntos.
Severo: > 8 puntos.
Herramientas para
evaluación de
severidad.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Clasificación de la severidad.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015.
Tratamiento.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Tratamiento.
1. Oxigenoterapia (III C). 2. Humidificación del aire (C).
Aust Paediatr J 1984; 20: 289-291.
Ann Emerg Med 1996; 28:621-626.
Dis Child 1978; 53: 704-706.
Pediatric Res 1978; 12:1062-1065.
Acad Emerg Med 2002; 9: 873-879.
3. Adrenalina nebulizada (1A).
La dosis recomendada es de 0,5 ml/kg con un máximo de 5
ml en una dosis sin diluir para nebulizar.
J. Emerg.Med. 1998,16 p535-539.
Am J Emerg Med (1994):12 p. 613.
Am J Emerg Med 1992; 10: 181-183.
Pediatric Emer Care:1996; 12(3):156-9.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Tratamiento.
Dexametasona (II A):
0,6 mg/kg dosis única por via IM, dosis de acuerdo a evolución,
cada 12 a 24 horas, no más de tres días.
Efecto antiinflamatorio 25:1 cortisona o de 5:1 Prednisolona.
Vida media que va de 36 a 72 horas.
Budesonida nebulizada (B):
Croup leve: 2 mg dosis única nebulizada sin diluir.
Croup moderado a severo: dosis inicial de 4 mg nebulizada y
seguir con dosis de 2 mg cada 12 horas máximo por 48 horas.
La budesonida es un glucocorticoide sintético.
Inicio de acción a los 30 minutos.
1 al 5% de la solución nebulizada alcanza la periferia del
pulmón.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO
EN LA EVIDENCIA, 2011.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Tratamiento.
CROUP (Laringotraqueobronquitis).
Tratamiento.
Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaLeslie Pascua
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríacosasdelpac
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Ronnici Sanchez
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaFernanda Mfac
 
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Infecciones respiratorias bajas de origen bacterianoInfecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Felipe Perez Aliaga
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
Karla Rincon
 

La actualidad más candente (20)

Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Presentacin crup 1
Presentacin crup 1Presentacin crup 1
Presentacin crup 1
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis Pediatría
 
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Infecciones respiratorias bajas de origen bacterianoInfecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 

Destacado

CRUP
CRUPCRUP
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
pablocortez3004
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Crup
CrupCrup
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
PemeliMH
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Free Time
Free TimeFree Time
Free Time
Damonire
 
Historia Computación
Historia ComputaciónHistoria Computación
Historia Computaciónmartinzaca
 
Musika urbana
Musika urbanaMusika urbana
Musika urbana
Frackioo
 
Social media
Social mediaSocial media
Social medianita98
 
Trabajo tics wimmy
Trabajo tics wimmyTrabajo tics wimmy
Trabajo tics wimmy
wilsonunilibre
 
Durable jusqu'aux fondations
Durable jusqu'aux fondationsDurable jusqu'aux fondations
Durable jusqu'aux fondations
ecobuild.brussels
 
Portales de colombia
Portales de colombiaPortales de colombia
Portales de colombia
LeidyPG1108
 
Diapositivas Tics "El Arte"
Diapositivas Tics "El Arte"Diapositivas Tics "El Arte"
Diapositivas Tics "El Arte"Lesly Acevedo
 
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
CCI de Bordeaux
 

Destacado (20)

CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Free Time
Free TimeFree Time
Free Time
 
Historia Computación
Historia ComputaciónHistoria Computación
Historia Computación
 
Musika urbana
Musika urbanaMusika urbana
Musika urbana
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
 
Trabajo tics wimmy
Trabajo tics wimmyTrabajo tics wimmy
Trabajo tics wimmy
 
Durable jusqu'aux fondations
Durable jusqu'aux fondationsDurable jusqu'aux fondations
Durable jusqu'aux fondations
 
SISTEMA OPERATIVO 83
SISTEMA OPERATIVO 83SISTEMA OPERATIVO 83
SISTEMA OPERATIVO 83
 
Portales de colombia
Portales de colombiaPortales de colombia
Portales de colombia
 
Diapositivas Tics "El Arte"
Diapositivas Tics "El Arte"Diapositivas Tics "El Arte"
Diapositivas Tics "El Arte"
 
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
Rapport "Observatoire Aquitain de l’économie numérique 2014"
 

Similar a Croup 2015.

CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
RafaCruz25
 
Laringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificacionesLaringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificaciones
FabricioSiles
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
LunaBeltr
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Emergencia en ORL
Emergencia en ORLEmergencia en ORL
Emergencia en ORL
AlondraAular
 
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Carlos Adrian Iaquinta
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
Geberth Tamayo Martinez
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
PalSilvestre
 
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYERANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
Jazminrodarte
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
mario guerra
 
Actualizacion oma zaragoza 2018
Actualizacion oma zaragoza 2018Actualizacion oma zaragoza 2018
Actualizacion oma zaragoza 2018
ArAPAP
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
Franklin Arias Camacho
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
JosueAraujo28
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Cristobal Buñuel
 

Similar a Croup 2015. (20)

CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
CRUP.pptx
 
CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
CRUP.pptx
 
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
 
Laringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificacionesLaringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificaciones
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Emergencia en ORL
Emergencia en ORLEmergencia en ORL
Emergencia en ORL
 
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
 
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYERANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
 
Actualizacion oma zaragoza 2018
Actualizacion oma zaragoza 2018Actualizacion oma zaragoza 2018
Actualizacion oma zaragoza 2018
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
 

Más de David Estrada

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.David Estrada
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónDavid Estrada
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.David Estrada
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.David Estrada
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.David Estrada
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.David Estrada
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.David Estrada
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.David Estrada
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.David Estrada
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.David Estrada
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.David Estrada
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.David Estrada
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.David Estrada
 

Más de David Estrada (20)

Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.Masas en cuello 2015.
Masas en cuello 2015.
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varónProstatitis y dolor pelviano en el varón
Prostatitis y dolor pelviano en el varón
 
Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.Sistema de drenaje lagrimal.
Sistema de drenaje lagrimal.
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.
 
Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.Leucorreas 2014.
Leucorreas 2014.
 
Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.Síndrome nefrítico y nefrótico.
Síndrome nefrítico y nefrótico.
 
Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.Control Prenatal 2014.
Control Prenatal 2014.
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.
 
EPOC 2013.
EPOC 2013.EPOC 2013.
EPOC 2013.
 
Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.Cáncer Pancreas.
Cáncer Pancreas.
 
Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.Reanimación cardio pulmonar.
Reanimación cardio pulmonar.
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
 

Croup 2015.

  • 1. CROUP. David Esteban Estrada Vallejo. X Semestre. Programa de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 18 de marzo de 2015.
  • 3. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Introducción. La obstrucción de la vía aérea en forma aguda, adquirida : Común en lactantes y niños (Predomina causa infecciosa). Síndrome clínico agudo. D.R. T.R. E.I. Estridor inspiratorio (E.I).+ Tos ronca o disfónica (T.R).+ Signos de dificultad respiratoria (D.R). Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Fitzgerald D.A and. Kilham, H.A Croup: assessment and evidenced based management, Med J Aust 2003. Enfermedad inflamatoria subglótica (VIRAL = Virus de parainfluenza 1 y 2). Importancia clínica. Obstrucción: Rápida y severa: Hipoxia/ Paro respiratorio.«La mayoría de niños necesitan manejo sintomático, sin embargo un número significativo de casos necesitan un curso corto de esteroides sistémicos y un periodo de observación en el hospital.»
  • 4. Virus parainfluenza 1. Virus parainfluenza 2 y 3. VSR. (Frecuente en < 5 años). Virus influenza A y B. (Frecuente en > 5 años). Rinovirus. Herpes simple 1 y 2. Virus del sarampión. Mycoplasma pneumoniae. (Frecuente en > 5 años). 1. Voz disfónica. 2. Tos seca. 3. Estridor inspiratorio. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Definición. Coriza. Rinorrea clara. Leve aumento de la temperatura. croup espasmódico. Etiología. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015. Inicio gradual de 12 a 72 horas. Con o sin Sibilancias/Disnea. Pico : 24 a 48 horas. Resuelve en 7 días. «Usualmente es de características leves a moderadas, autolímitada aunque ocasionalmente puede genera obstrucción respiratoria severa.»
  • 5. Incidencia anual de 18/1000 niños menores de 6 años ; pico de incidencia de 60/1000 niños de uno a dos años por año. Mayor incidencia en hombres 1,4: 1. USA: 6% a 20% (31% - IOT: 2%) casos manejados intrahospitalariamente. 3% de los niños tendrá CROUP antes de los 6 años. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Epidemiología. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015. Denny FW, Murphy TF, Clyde WA Jnr, et al. Croup: an 11-year study in a pediatric practice. Pediatrics 1983. Klassen TP: Croup: a current perspective. Pediatr Clin North Am1999.
  • 6. Factores de riesgo: Antecedentes de obstrucción severa de la vía aérea. Anomalía estructural de la vía aérea (Estenosis subglótica). Edad menor de 6 meses. Re consulta en menos de 24 horas. Pobre respuesta al manejo inicial. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Factores de riesgo. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 7. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Fisiopatología. cartílago cricoides impide expansión. Características anatómicas. Su pequeño tamaño/ escaso calibre. Presencia de tejido conectivo submucoso laxo. Rigidez relativa de la zona subglótica por la presencia del cartílago cricoides (más estrecha y susceptible). La ubicación anterior de la laringe. La mayor verticalidad de la epiglotis y su cercanía a la parte posterior del paladar. Menor soporte cartilaginoso de la laringe. Mucosa con gran contenido glandular (Edema). Edema es específicamente de localización subglótica. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015. Complicaciones (15%): Otitis media, Deshidratación y neumonía (Ocasional).
  • 8. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Fisiopatología. Croup espasmódico. Caracteristicas CROUP espasmódico: 1. Inicio súbito/ Sin síntomas previos. 2. Frecuente en niños mayores. 3. Recurrente. 4. Frecuente en la noche, mejora en la mañana. 5. Menor severidad y duración. 6. Edema no inflamatorio (Histología). 7. No infección directa (Rta alérgica a Ag virales). 8. Antecedente hiperreactividad de vía aérea. 9. Historia personal/familiar atopía/ asma. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 10. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Diagnóstico. Usualmente sospechado en niño previamente sano. Causas de Obstrucción de vía aérea superior en el niño. Supraglótico. Laríngea/subglótico. Traqueal. • Hipertrofia amigdalina. • Cuerpo extraño. • Absceso periamigdalino o retrofaríngeo. • Epiglotitis. • Angioedema. • Croup Viral. • Croup espasmódico. • Traqueitis bacteriana. • Laringomalacia. • Difteria. • Quemaduras. • Trauma post intubación. • Laringoespasmo asociado a reflujo, desorden neurológico,hipocalcemia. • Cuerpo extraño. • Traqueitis Bacteriana. • Tumor. • Trauma (hematomas). • Anomalía congénita. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Historia de estridor crónico debe descartar CROUP.
  • 11. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de CROUP según evolución de estridor. Agudo. Crónico. • Laringotraqueítis aguda. • Epiglotitis aguda. • Traqueítis Bacteriana. • Cuerpo extraño laríngeo. • Difteria. • Edema angioneurótico. • Absceso retrofaríngeo. Laríngeo: (Glótico y subglótico) • Laringomalacia. • Estenosis subglótica. • Hemangiomas subglóticos. • Parálisis de cuerdas vocales. • Quistes. Traqueal: • Anillo vascular. • Estenosis traqueal. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 12. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Evaluación de la severidad. Determinar el grado de obstrucción de la vía aérea es la consideración más importante cuando se atiende al paciente con croup. 1. Apariencia general: Agitado, cansado, deterioro del nivel de consciencia… Oxígeno complementario por mascara facial, nebulización adrenalina y esteroide sistémico. Baja frecuencia de apariencia tóxica. 2. Grado de dificultad respiratoria. 3. Cianosis/Palidez extrema. 4. Desaturación de oxígeno. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 13. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Clasificación de la severidad. Obstrucción leve de la vía aérea: Estridor solo con llanto o esfuerzo. • Obstrucción severa de la vía aérea: El niño se ve fatigado y exhausto, con marcada taquicardia y persistente, irritabilidad, agitación, alteración del estado de conciencia, hipotonía, cianosis y palidez marcada. Obstrucción moderada de la vía aérea: Estridor en reposo, retracciones intercostales, uso de músculos accesorios, y taquicardia. (Hospitalizado). Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Herramientas para evaluación de severidad.Leve: 0 a 2 puntos. Moderado: 3 a 8 puntos. Severo: > 8 puntos.
  • 14. Herramientas para evaluación de severidad. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Clasificación de la severidad. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. Woods C, Croup: Clinical features, evaluation, and diagnosis, UpToDate, 2015.
  • 16. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Tratamiento. 1. Oxigenoterapia (III C). 2. Humidificación del aire (C). Aust Paediatr J 1984; 20: 289-291. Ann Emerg Med 1996; 28:621-626. Dis Child 1978; 53: 704-706. Pediatric Res 1978; 12:1062-1065. Acad Emerg Med 2002; 9: 873-879. 3. Adrenalina nebulizada (1A). La dosis recomendada es de 0,5 ml/kg con un máximo de 5 ml en una dosis sin diluir para nebulizar. J. Emerg.Med. 1998,16 p535-539. Am J Emerg Med (1994):12 p. 613. Am J Emerg Med 1992; 10: 181-183. Pediatric Emer Care:1996; 12(3):156-9. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 17. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Tratamiento. Dexametasona (II A): 0,6 mg/kg dosis única por via IM, dosis de acuerdo a evolución, cada 12 a 24 horas, no más de tres días. Efecto antiinflamatorio 25:1 cortisona o de 5:1 Prednisolona. Vida media que va de 36 a 72 horas. Budesonida nebulizada (B): Croup leve: 2 mg dosis única nebulizada sin diluir. Croup moderado a severo: dosis inicial de 4 mg nebulizada y seguir con dosis de 2 mg cada 12 horas máximo por 48 horas. La budesonida es un glucocorticoide sintético. Inicio de acción a los 30 minutos. 1 al 5% de la solución nebulizada alcanza la periferia del pulmón. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.
  • 18. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Tratamiento.
  • 19. CROUP (Laringotraqueobronquitis). Tratamiento. Agudelo B, Ariza M, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP) GUIA DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 2011.

Notas del editor

  1. La obstrucción de la vía aérea en forma aguda, adquirida es común en lactantes y niños. (1,2)Las causas son numerosas pero predominan las causas infecciosas. El croup es un sindrome clínico agudo caracterizado por estridor inspiratorio, tos ronca o disfónica y signos de dificultad respiratoria secundarios a la obstrucción laríngea o traqueal. Alguna vez este término fue usado para describir la difteria, hoy en día es usado casi exclusivamente para referirse a la laringotraqueítis de origen viral. Se cree que es el resultado de una inflamación del tracto respiratorio superior incluyendo la laringe, tráquea, y bronquio, de aquí el término de “laringotraqueobronquitis” (LTB).
  2. Croup se refiere al síndrome clínico de voz disfónica, tos seca y estridor inspiratorio (1,2,3). La causa mas común de este complejo de síntomas es la laringotraqueobronquitis viral. Frecuentemente precedida de un episodio de coriza, rinorrea clara, y leve aumento de la temperatura. Algunos niños, especialmente mayorcitos con historia de atopia, tienen un cuadro no precedido de síntomas virales, y se les ha llamado como “croup espasmódico” (1,2). El virus parainflueza 1 es el patógeno más común e importante, otros agentes importantes son el parainfluenza 2 y 3, el virus sincitial respiratorio, virus influenza A y B, rinovirus. El Herpes simple 1 y 2, el virus del sarampión y el Mycoplasma Pneumonaie son otras menos frecuentes pero asociados a casos más severos. Los virus parainfluenza son aislados en todos los grupos de edad, sin embargo el VSR tiende a ser aislado mas frecuentemente en niños menores de 5 años de edad mientras que el influenza y el M. pneumoniae tiende a afectar a niños mayores de 5 años. (5,6,7,8)Evidencia III Ambos son tratados similarmente haciendo énfasis que los síntomas y signos sean los mismos.
  3. FISIOPATOLOGÍA La obstrucción de la vía aérea superior es más frecuente en niños, especialmente en lactantes debido a las características anatómicas de la vía aérea como son: • Su pequeño tamaño y escaso calibre, • la presencia de tejido conectivo submucoso laxo • Rigidez relativa de la zona subglótica por la presencia del cartílago cricoides • La ubicación anterior de la laringe • La mayor verticalidad de la epiglotis y su cercanía a la parte posterior del paladar • Menor soporte cartilaginoso de la laringe.(9,10). El área subglótica es la parte más estrecha de la vía aérea en los niños, y es la parte más susceptible de sufrir obstrucción porque el cartílago cricoides impide su expansión, además la mucosa que lo cubre tiene un gran contenido de glándulas que pueden producir una obstrucción muy severa en caso de edema o inflamación.
  4. Baja frecuencia de apariencia tóxica( palidez, fiebre, pobre perfusión; es más frecuente en traqueítis bacteriana (Staphylococcus aureus), Epiglotitis (Haemophilus influenzae Tipo B) . • Grado de dificultad respiratoria: Estridor en reposo, retracciones intercostales, frecuencia respiratoria cambiante, pulso paradójico palpable indican croup moderado a severo.
  5. El hallazgo específico es el signo de la punta de lápiz en la placa lateral de cuello con el ensanchamiento secundario de la hipofaringe. Este es el resultado de un estrechamiento subglótico de la columna de aire.