SlideShare una empresa de Scribd logo
| Laura S. Castro Moreira, AUTOR. | Dr. Jorge Cañarte, Catedrático de Inmunología, COAUTOR.
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS
T HUMANOS, UN VIRUS
ONCOGÉNICO.
DERIVADO DE VIRUS
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
INTRODUCCIÓN:
Algunos retrovirus y otros cuántos virus de
ADN, llegan a provocar persistentes
infecciones que pueden también llegar a
desencadenar una proliferación celular
descontrolada e inducir la transformación o
inmortalización de la célula. El Virus
Linfotrópo de Linfocitos T humanos de tipo 1
(VLTH-1), es el único retrovirus óncogeno
humano que se ha identificado, que utiliza
mecanismos más sutiles de leucemogenia.
Se le asocian las leucemias, Las mismas que
van desarrollándose lentamente , y que llegan
a aparecer entre los 20 y 30 años luego de la
infección
DESARROLLO:
El Virus Linfotrópo T humano tipo 1 es el
agente de la Leucemia-Linfoma a células T
adulto (LLCA) y tambien de la mielopatía
asociada al VLTH-1 o de la paraparesia
espástica tropical4.
Es una enfermedad linfoproliferativa maligna
para los linfocitos T CD4+ maduros8.
Las células transformadas van a contar con
una serie de características, las cuáles
serán1:
- Crecimiento continuado sin
envejecimiento.
- Alteraciones en la morfología y el
metabolismo celular.
- Incremento de la tasa de crecimiento
celular y de transporte de azúcares.
- Pérdida de la inhibición del crecimiento
por contacto celular y capacidad de
desarrollarse en una suspensión o
acumularse en focos cuando crecen en
agar semisólido.
Los mecanismos para inmortalizar las células
son:
- Estimulando el crecimiento, o también
proporcionando los genes que lo van a
estimular.
- Aniquilando los mecanismos de freno
inherentes que van a limitar la síntesis del
ADN y el crecimiento celular.
- Impidiendo la apoptosis
El VLTH-1, codifica TAX, una proteína que va
a trans-activar la expresión genética, y puede
incluir genes de citosinas estimuladoras del
crecimiento. Además interfiere en los
mecanismos de reparación del ADN, tambien
en la inactivación del P53 que influye en el
desarrollo de Leucemia-Linfoma de c´´elulas
T en el adulto.
Existe un aproximado de 20 millones de
personas que están infectados por el Virus
Linfotrópo T humano tipo 1, de los mismos
que solo un 3 o un 5% desarrollarán una de
las patologías asociadas2.
Epidemiológicamente, la infección por VLTH-
1 está concentrada mayoritariamente en las
regiones geográficas bien definidas, así como
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
en el Noroeste Argentino, como las provincias
de Salta y Jujuy.
Pero también se lo puede encontrar en
Japón, África Central, Oceanía, el Caribe y
América del Sur6.
En Perú, existe una prevalencia que varía
entre el 1,4 al 3.7% en poblaciones de
distintos grupos étnicos7.
El VLTH-1 es una infección muy frecuente en
los grupos que tienen alto riesgo sexual de
Pisco-Perú.
Es transmisible por vía parenteral, sexual y
vertical.
Es también, el causante de la Leucemia-
linfoma a células T de los adultos (LLCA).
Está leucemia es conocida como una
enfermedad linfoproliferativa agresiva, que va
a desarrollarse mayoritariamente cuando la
infección se debió a la lactancia prolongada3.
Cuando existe poca prevalencia, esta va a
desarrollarse principalmente en inmigrantes,
descendientes o parejas sexuales que
proceden de las áreas endémicas.
El diagnóstico para la VLTH-1 va a incluir la
detección de los anticuerpos anti-VLTH-1 en
los pacientes con leucemia o con linfomaT5.
La detección de linfocitos atípicos será en el
fortis de sangre periférica, mientras que la
detección de ADN proviral en las células
tumorales va a confirmar el diagnóstico.
El virus del VLTH-1 está capácitado para
infectar de una manera crónica a los linfocitos
CD4+, de tal manera que los linfocitos CD8+
son reservorios.
El virus entra en los linfocitos T helper CD4
por la unión de una glucoproteína de la
levadura. Posteriormente pasa a integrarse al
genoma del hospedador como provirus12.
Posteriormente pasa a replicarse por
expansión clonal de las células infectadas y
por sinapsis viral. No participará la
retrotranscriptasa.
En la infección se van a crear anticuerpos
contra ese virus y se van a convertir en
portadores de por vida.
Los individuos con cáncer poseen un riesgo
nutricional aumentado, y una de las
consecuencias será la hipoproteinemia,
provocando edemas periféricos y ascitis7.
Si existe una deficiencia de la vitamina B12
se harán presentes las alteraciones
neurológicas entre otros, lo que posiblemente
llevará a una degeneración subaguda
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
combinada4,8, que cursará con la
desmielinización de las columnas posteriores
y laterales a nivel espinal, la misma que
clínicamente se caracteriza por9:
- Disestesias simétricas
- Alteración de la propiocepción
- Miopatía
- Neuropatía
- Atrofia del nervio óptico
Trastornos psiquiátricos
LEUCEMIA-LINFOMA DE CÉLULAS T EN
EL ADULTO (LLTA)
La leucemia-linfoma de células T es una
neoplasia de linfocitos T maduros que está
asociada al Virus Linfotrópo Humano de
células T tipo 1 (VLTH-1).
Esta neoplasia es muy agresiva, y con una
pequeña sobrevida en la mayor parte de los
casos. Es muy resistente a la quimioterapia11,
donde la piel está comprometida de un 43-
72% de las veces.
No tiene características propias, pero si
puede simular lindomas cutáneos de células
T u otras dermatosis.
La clasificación de la Leucemia-Linfoma se
dio en 1991.
De acuerdo con las distintas manifestaciones
leucémicas en la sangre, implicación de
órganos, niveles de lactato deshidrogenasa y
calcio en suero, la tasa de supervivencia va a
ser dependiente del tipo de la LLCA que va a
clasificarse de la siguiente manera:
 Aguda
Es la forma aguda la más común, que va a
contar con las siguientes características:
- Presencia de células leucémicas
- Organomegalia
- Hipercalcemia con o sin lesiones óseas
líticas.
Con una tasa de supervivencia de entre los 4
a los 6 meses.
 Crónica
Va a caracterizarse por linfocitosis, la misma
que puede ser estable durante meses o años,
con secuelas en la piel, falta de
organomegalia. Esta va a desarrollarse
lentamente y con mucha menos agresividad
que la aguda. Se clasifica en dos subtipos.
Con una tasa de supervivencia de entre 34
meses a más de 5 años.
 Linfoma
Aquí vamos a encontrar:
- Organomegalia
- Hipercalcemia
- Niveles altos de LDH sin linfocitosis.
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
Con una tasa de supervivencia de entre 34
meses a más de 5 años.
 Latente
Estos pacientes no tienen linfocitosis, y casi
siempre es asintomático, o con minúsculas
manifestaciones en la piel.
Con una tasa de supervivencia de entre 34
meses a más de 5 años.
Sus factores de riesgo son:
- Ineficiencia de las células linfocitos T
citotóxicos CD8 en el momento de
controlar la replicación viral y la
proliferación de las células enfermas y la
carga proviral, la misma que se va a
relacionar con mayor riesgo de neoplasia
y enfermedades inflamatorias.
- Contagio del virus en una infancia
temprana asociada a una acumulación de
mutaciones que contribuyen a la
oncogénesis.
- La coinfección por Strongyloides
Stercolaris, que va a inducir a la
porliferación de linfocitos infectados por
VLTH-1, otorgando una ventaja
proliferativa.
Sus métodos de diagnóstico13 se va a realizar
por la detección de anticuerpos por:
- ELISA
- Aglutinación de partículas de gelatina o
quimioluminiscencia.
Los criterios de diagnóstico16 son:
- Serología positiva para VLTH-1
- Histología o citología positiva para
leucemia o linfoma T CD4+/CD25+.
- Linfocitos atípicos en la sangre periférica.
- Si es posible, pruebas de integración
proviral de VLTH-1.
Los exámenes complementarios serán:
- Frotis de sangre periférica
- Punción aspirativa de médula ósea.
- Tomografía de cuello, tórax, abdomen y
pelvis.
- Punción lumbar.
- LDH y calcemia.
Las vías de transmisión14 son:
- Vertical, por lactancia materna. Un 20-
30% de los hijos de madres infectadas.
- Sexual, por promiscuidad. Es más eficaz
en el sexo masculino.
- Parenteral, por transfusiones y por
compartir agujas.
La LLTA ocasiona manifestaciones cutáneas
en un rango del 43-72% de la población.
Pueden ser específicas15, que presentan
gran polimorfismo o inespecíficas.
- Púrpura por trombocitopenia
- Gangrena digital
- Erupciones liquenoides
- Dermatosis infeccionas
-
PREVALENCIA DEL VLTH-1 EN
TRANSFUSIÓN DE SANGRE
Por vía transfusional la transmisión de
infecciones es muy complicado, y dicha
complicación tiene gran importancia si está
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
en relación con la morbimortalidad en
receptores de sangre. Esto creó la necesidad
de imponer estrategias para prevenir y
reducir, o eliminar, el riesgo.
Se han realizado estudios sobre la
prevalencia del VLTH-1 en pacientes que
asiste a donar en los bancos de sangre
hospitalarios. Para dichos estudios se
utilizaronel exámen de inmunoanálisis
quimioluminiscente de micropartículas
(CMIA), que es capaz de detectar anticuerpos
presentes contra antígenos del VLTH-1/2 en
el suero del donante, basándose en la
emisión de quimioluminiscencia10.
Un estudio a 650 pruebas, que equivalen a el
6.5% del total anual de docentes atendidos en
un banco de sangre hospitalario, los
resultados mostraron que la prevalencia de
VLTH-1/2 en esa muestra fue de 0. 15%.
ONCOGENES EN LA PROGRESIÓN DEL
CÁNCER
La presencia o ausencia de los oncogenes
puede ser determinante en las distintas
patologías, es el caso de los virus de la
Leucosis Sarcoma Aviar, (ALSV), donde
Hayman MJ5 dice: “Los ALSV se clasifican
como exógenos o endógenos, en
dependencia de la forma de trasmisión
natural; también se dividen en dos grupos
teniendo en cuenta la presencia o ausencia
de oncogenes en el genoma viral, en ligeros
transformantes o agudos transformantes”.
Un artículo llamado “Diferencias los ácidos
ribonucleicos transformantes y no
transformantes en tumores aviar 1” detalla
que en los primeros pasos para el estudio de
la transformación del cáncer se siguieron dos
líneas, los rotavirus oncogénicos y el ADN de
las células tumorales8. Mismo estudio que
permitió a Steven Martin hallar diferencias
entre el virus del Sarcoma transformante y el
no transformante.
Por último, para lograr la correcta activación
de oncogenes por reorganización
cromosomal, mutaciones y amplificacion de
los genes genes se confiere una ventaja de
crecimiento o incremento de sobrevida de
células que llevan tales cambios15.
Los tres mecanismos que provocan una
alteración en la estructura del oncogén o un
incremento en la desregulación de tal
expresión.
CONSLUSIÓN:
El Virus Linfotrópo T humano tipo 1 es el
agente de la Leucemia-Linfoma a células T
adulto (LLCA) y tambien de la mielopatía
asociada al VLTH-1 o de la paraparesia
espástica tropical4.
Es una enfermedad linfoproliferativa
maligna para los linfocitos T CD4+
maduros8.
La leucemia-linfoma de células T es una
neoplasia de linfocitos T maduros que está
asociada al Virus Linfotrópo Humano de
células T tipo 1 (VLTH-1).
Esta neoplasia es muy agresiva, y con una
pequeña sobrevida en la mayor parte de los
casos. Es muy resistente a la
quimioterapia11, donde la piel está
comprometida de un 43-72% de las veces.
No tiene características propias, pero si
puede simular lindomas cutáneos de células
T u otras dermatosis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Biglione M, Berini B. Aportes y consideraciones sobre la infección por los
Virus Linfotrópicos-T Humanos Tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina.
Actualizaciones en SIDA e Infectología. Buenos Aires, Sep 2013;21:81:84-
94.
2. Gessain A, Cassar O. Front Microbiol. 2012;3:388.
3. Ishitsuka K, Tamura K. Treatment of adult T-cell leukemia/lymphoma: past,
present, and future. European Journal of Haematology 2008; 80(3):185-196.
4. Pombo-de-Oliveira MS, Carvalho SM, Borducchi D et al. Adult T-cell
leukemia/lymphoma and cluster of HTLV-I associated diseases in Brazilian
settings. Leuk Lymphoma. 2001;42(1-2):135-44.
5. Mori R, Sarria C, Gonzales E, et al. Seroprevalencia del Virus Linfotrópico
Humano de células T tipo 1 (HTLV -1) en pacientes con tiroiditis autoinmune.
Rev Med Hered 2010; 21(4):180-186.
6. Dennis L. kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. fauci. Principios de
Medicina Interna. 17a edición: Editorial Mc Graw-Hill; 2009.
7. Pedroso-Delgado JC, Zaldivar-Infante A. Ántrax cutáneo: reporte de un
caso. Revista Archivo Médico de Camagüey 2011; 15(1): 1-7.
VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO.
8. Beltran B, Palomino E, Quiñones P, et al. Leucemia / Linfoma T del Adulto
Gástrico: Reporte de cuatro casos y Revisión de la Literatura. Rev Peruana
gastroenterol 2010; 30(2):153-157.
9. Baltimore, D. (1970). RNA-dependent DNA polymerase in virions of RNA
tumour viruses. Nature, 226(5252), 1209-1211.
10.Uchiyama T, Yodoi J, Sagawa K, Takatsuki K, et ál. Adult T-cell leukemia:
clinical and hematologic features of 16 cases. Blood 1977;50:481-492.
11.Bittencourt AL, Paim de Oliveira M. Cutaneous manifestations associated
with HTLV-1 infection. Int J Dermatol 2010;49:1099-1110.
12.Tokura Y, Sawada Y, Shimauchi T. Skin manifestations of adult T-cell
leukemia/lymphoma: Clinical, cytological and immunological features. J
Dermatol 2014;41:19-25.
13.Ishida T, Utsunoyima A, Iida S, Inagaki H, et ál. Clinical significance of CCR4
expression in adult T-cell leukemia/lymphoma: its close association with skin
involvement and unfavorable outcome. Clin Cancer Res 2003;9:3625-3634.
14.Sugita K, Shimauchi T, Kabashima R, Nakasshima D, et ál. Loss of CCR4
expression upon leukemic change in adult T-cell leukemia/lymphoma. J Am
Acad Dermatol 2009;61:163-164.
15.Proietti FA, Carneiro-Proietti ABF, Catalan-Soares BC, Murphy EL. Global
epidemiology of HTLV-1 infection and associated diseases. Oncogene
2005;24:6058-6068.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
edupomar
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
John Palomino Monterola
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1
csuazo
 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.-  Dra. Laura Pereda CorveraSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.-  Dra. Laura Pereda Corvera
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
LAURA PEREDA CORVERA
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Vih
VihVih
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Oncovirus
OncovirusOncovirus
Trabajo Tecno
Trabajo TecnoTrabajo Tecno
Trabajo Tecno
forsakenn
 
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Rolando Alvarado Anchisi
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
Cristiani Miranda Macavilca
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
guestf31864
 
Introducción sida
Introducción sidaIntroducción sida
Introducción sida
cacerestoapanta
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
LUZ GALINDO-UNSCH
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
CMV Renal Transplantation
CMV Renal TransplantationCMV Renal Transplantation
CMV Renal Transplantation
Michael R. Fonseca
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 
Linfomasenmexico1
Linfomasenmexico1Linfomasenmexico1

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1
 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.-  Dra. Laura Pereda CorveraSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.-  Dra. Laura Pereda Corvera
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.- Dra. Laura Pereda Corvera
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Vih
VihVih
Vih
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Oncovirus
OncovirusOncovirus
Oncovirus
 
Trabajo Tecno
Trabajo TecnoTrabajo Tecno
Trabajo Tecno
 
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
Diagnóstico morfológico de linfomas, v3.5
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Introducción sida
Introducción sidaIntroducción sida
Introducción sida
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
CMV Renal Transplantation
CMV Renal TransplantationCMV Renal Transplantation
CMV Renal Transplantation
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 
Linfomasenmexico1
Linfomasenmexico1Linfomasenmexico1
Linfomasenmexico1
 

Similar a VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO

Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Alejandro Molina
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
MichelleSalinas25
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
claudecmom
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Anny Collado
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
Daniel Betancourt
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Oncogénesis Vírica
Oncogénesis VíricaOncogénesis Vírica
Oncogénesis Vírica
Pablo A Secas
 
Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
danyeveona
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
vanessa alvarez
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Natalia Garrido
 
virus
virusvirus
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
CFUK 22
 
Antiretrovirales apuntes
Antiretrovirales apuntesAntiretrovirales apuntes
Antiretrovirales apuntes
FatimaPimentel5
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
yordianamuoz1
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Claudia Morán
 
Vih
Vih Vih

Similar a VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO (20)

Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Oncogénesis Vírica
Oncogénesis VíricaOncogénesis Vírica
Oncogénesis Vírica
 
Leucemia linfoblastica
Leucemia linfoblasticaLeucemia linfoblastica
Leucemia linfoblastica
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
virus
virusvirus
virus
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Antiretrovirales apuntes
Antiretrovirales apuntesAntiretrovirales apuntes
Antiretrovirales apuntes
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Vih
Vih Vih
Vih
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO

  • 1. | Laura S. Castro Moreira, AUTOR. | Dr. Jorge Cañarte, Catedrático de Inmunología, COAUTOR. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. DERIVADO DE VIRUS
  • 2. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. INTRODUCCIÓN: Algunos retrovirus y otros cuántos virus de ADN, llegan a provocar persistentes infecciones que pueden también llegar a desencadenar una proliferación celular descontrolada e inducir la transformación o inmortalización de la célula. El Virus Linfotrópo de Linfocitos T humanos de tipo 1 (VLTH-1), es el único retrovirus óncogeno humano que se ha identificado, que utiliza mecanismos más sutiles de leucemogenia. Se le asocian las leucemias, Las mismas que van desarrollándose lentamente , y que llegan a aparecer entre los 20 y 30 años luego de la infección DESARROLLO: El Virus Linfotrópo T humano tipo 1 es el agente de la Leucemia-Linfoma a células T adulto (LLCA) y tambien de la mielopatía asociada al VLTH-1 o de la paraparesia espástica tropical4. Es una enfermedad linfoproliferativa maligna para los linfocitos T CD4+ maduros8. Las células transformadas van a contar con una serie de características, las cuáles serán1: - Crecimiento continuado sin envejecimiento. - Alteraciones en la morfología y el metabolismo celular. - Incremento de la tasa de crecimiento celular y de transporte de azúcares. - Pérdida de la inhibición del crecimiento por contacto celular y capacidad de desarrollarse en una suspensión o acumularse en focos cuando crecen en agar semisólido. Los mecanismos para inmortalizar las células son: - Estimulando el crecimiento, o también proporcionando los genes que lo van a estimular. - Aniquilando los mecanismos de freno inherentes que van a limitar la síntesis del ADN y el crecimiento celular. - Impidiendo la apoptosis El VLTH-1, codifica TAX, una proteína que va a trans-activar la expresión genética, y puede incluir genes de citosinas estimuladoras del crecimiento. Además interfiere en los mecanismos de reparación del ADN, tambien en la inactivación del P53 que influye en el desarrollo de Leucemia-Linfoma de c´´elulas T en el adulto. Existe un aproximado de 20 millones de personas que están infectados por el Virus Linfotrópo T humano tipo 1, de los mismos que solo un 3 o un 5% desarrollarán una de las patologías asociadas2. Epidemiológicamente, la infección por VLTH- 1 está concentrada mayoritariamente en las regiones geográficas bien definidas, así como
  • 3. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. en el Noroeste Argentino, como las provincias de Salta y Jujuy. Pero también se lo puede encontrar en Japón, África Central, Oceanía, el Caribe y América del Sur6. En Perú, existe una prevalencia que varía entre el 1,4 al 3.7% en poblaciones de distintos grupos étnicos7. El VLTH-1 es una infección muy frecuente en los grupos que tienen alto riesgo sexual de Pisco-Perú. Es transmisible por vía parenteral, sexual y vertical. Es también, el causante de la Leucemia- linfoma a células T de los adultos (LLCA). Está leucemia es conocida como una enfermedad linfoproliferativa agresiva, que va a desarrollarse mayoritariamente cuando la infección se debió a la lactancia prolongada3. Cuando existe poca prevalencia, esta va a desarrollarse principalmente en inmigrantes, descendientes o parejas sexuales que proceden de las áreas endémicas. El diagnóstico para la VLTH-1 va a incluir la detección de los anticuerpos anti-VLTH-1 en los pacientes con leucemia o con linfomaT5. La detección de linfocitos atípicos será en el fortis de sangre periférica, mientras que la detección de ADN proviral en las células tumorales va a confirmar el diagnóstico. El virus del VLTH-1 está capácitado para infectar de una manera crónica a los linfocitos CD4+, de tal manera que los linfocitos CD8+ son reservorios. El virus entra en los linfocitos T helper CD4 por la unión de una glucoproteína de la levadura. Posteriormente pasa a integrarse al genoma del hospedador como provirus12. Posteriormente pasa a replicarse por expansión clonal de las células infectadas y por sinapsis viral. No participará la retrotranscriptasa. En la infección se van a crear anticuerpos contra ese virus y se van a convertir en portadores de por vida. Los individuos con cáncer poseen un riesgo nutricional aumentado, y una de las consecuencias será la hipoproteinemia, provocando edemas periféricos y ascitis7. Si existe una deficiencia de la vitamina B12 se harán presentes las alteraciones neurológicas entre otros, lo que posiblemente llevará a una degeneración subaguda
  • 4. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. combinada4,8, que cursará con la desmielinización de las columnas posteriores y laterales a nivel espinal, la misma que clínicamente se caracteriza por9: - Disestesias simétricas - Alteración de la propiocepción - Miopatía - Neuropatía - Atrofia del nervio óptico Trastornos psiquiátricos LEUCEMIA-LINFOMA DE CÉLULAS T EN EL ADULTO (LLTA) La leucemia-linfoma de células T es una neoplasia de linfocitos T maduros que está asociada al Virus Linfotrópo Humano de células T tipo 1 (VLTH-1). Esta neoplasia es muy agresiva, y con una pequeña sobrevida en la mayor parte de los casos. Es muy resistente a la quimioterapia11, donde la piel está comprometida de un 43- 72% de las veces. No tiene características propias, pero si puede simular lindomas cutáneos de células T u otras dermatosis. La clasificación de la Leucemia-Linfoma se dio en 1991. De acuerdo con las distintas manifestaciones leucémicas en la sangre, implicación de órganos, niveles de lactato deshidrogenasa y calcio en suero, la tasa de supervivencia va a ser dependiente del tipo de la LLCA que va a clasificarse de la siguiente manera:  Aguda Es la forma aguda la más común, que va a contar con las siguientes características: - Presencia de células leucémicas - Organomegalia - Hipercalcemia con o sin lesiones óseas líticas. Con una tasa de supervivencia de entre los 4 a los 6 meses.  Crónica Va a caracterizarse por linfocitosis, la misma que puede ser estable durante meses o años, con secuelas en la piel, falta de organomegalia. Esta va a desarrollarse lentamente y con mucha menos agresividad que la aguda. Se clasifica en dos subtipos. Con una tasa de supervivencia de entre 34 meses a más de 5 años.  Linfoma Aquí vamos a encontrar: - Organomegalia - Hipercalcemia - Niveles altos de LDH sin linfocitosis.
  • 5. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. Con una tasa de supervivencia de entre 34 meses a más de 5 años.  Latente Estos pacientes no tienen linfocitosis, y casi siempre es asintomático, o con minúsculas manifestaciones en la piel. Con una tasa de supervivencia de entre 34 meses a más de 5 años. Sus factores de riesgo son: - Ineficiencia de las células linfocitos T citotóxicos CD8 en el momento de controlar la replicación viral y la proliferación de las células enfermas y la carga proviral, la misma que se va a relacionar con mayor riesgo de neoplasia y enfermedades inflamatorias. - Contagio del virus en una infancia temprana asociada a una acumulación de mutaciones que contribuyen a la oncogénesis. - La coinfección por Strongyloides Stercolaris, que va a inducir a la porliferación de linfocitos infectados por VLTH-1, otorgando una ventaja proliferativa. Sus métodos de diagnóstico13 se va a realizar por la detección de anticuerpos por: - ELISA - Aglutinación de partículas de gelatina o quimioluminiscencia. Los criterios de diagnóstico16 son: - Serología positiva para VLTH-1 - Histología o citología positiva para leucemia o linfoma T CD4+/CD25+. - Linfocitos atípicos en la sangre periférica. - Si es posible, pruebas de integración proviral de VLTH-1. Los exámenes complementarios serán: - Frotis de sangre periférica - Punción aspirativa de médula ósea. - Tomografía de cuello, tórax, abdomen y pelvis. - Punción lumbar. - LDH y calcemia. Las vías de transmisión14 son: - Vertical, por lactancia materna. Un 20- 30% de los hijos de madres infectadas. - Sexual, por promiscuidad. Es más eficaz en el sexo masculino. - Parenteral, por transfusiones y por compartir agujas. La LLTA ocasiona manifestaciones cutáneas en un rango del 43-72% de la población. Pueden ser específicas15, que presentan gran polimorfismo o inespecíficas. - Púrpura por trombocitopenia - Gangrena digital - Erupciones liquenoides - Dermatosis infeccionas - PREVALENCIA DEL VLTH-1 EN TRANSFUSIÓN DE SANGRE Por vía transfusional la transmisión de infecciones es muy complicado, y dicha complicación tiene gran importancia si está
  • 6. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre. Esto creó la necesidad de imponer estrategias para prevenir y reducir, o eliminar, el riesgo. Se han realizado estudios sobre la prevalencia del VLTH-1 en pacientes que asiste a donar en los bancos de sangre hospitalarios. Para dichos estudios se utilizaronel exámen de inmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas (CMIA), que es capaz de detectar anticuerpos presentes contra antígenos del VLTH-1/2 en el suero del donante, basándose en la emisión de quimioluminiscencia10. Un estudio a 650 pruebas, que equivalen a el 6.5% del total anual de docentes atendidos en un banco de sangre hospitalario, los resultados mostraron que la prevalencia de VLTH-1/2 en esa muestra fue de 0. 15%. ONCOGENES EN LA PROGRESIÓN DEL CÁNCER La presencia o ausencia de los oncogenes puede ser determinante en las distintas patologías, es el caso de los virus de la Leucosis Sarcoma Aviar, (ALSV), donde Hayman MJ5 dice: “Los ALSV se clasifican como exógenos o endógenos, en dependencia de la forma de trasmisión natural; también se dividen en dos grupos teniendo en cuenta la presencia o ausencia de oncogenes en el genoma viral, en ligeros transformantes o agudos transformantes”. Un artículo llamado “Diferencias los ácidos ribonucleicos transformantes y no transformantes en tumores aviar 1” detalla que en los primeros pasos para el estudio de la transformación del cáncer se siguieron dos líneas, los rotavirus oncogénicos y el ADN de las células tumorales8. Mismo estudio que permitió a Steven Martin hallar diferencias entre el virus del Sarcoma transformante y el no transformante. Por último, para lograr la correcta activación de oncogenes por reorganización cromosomal, mutaciones y amplificacion de los genes genes se confiere una ventaja de crecimiento o incremento de sobrevida de células que llevan tales cambios15. Los tres mecanismos que provocan una alteración en la estructura del oncogén o un incremento en la desregulación de tal expresión.
  • 7. CONSLUSIÓN: El Virus Linfotrópo T humano tipo 1 es el agente de la Leucemia-Linfoma a células T adulto (LLCA) y tambien de la mielopatía asociada al VLTH-1 o de la paraparesia espástica tropical4. Es una enfermedad linfoproliferativa maligna para los linfocitos T CD4+ maduros8. La leucemia-linfoma de células T es una neoplasia de linfocitos T maduros que está asociada al Virus Linfotrópo Humano de células T tipo 1 (VLTH-1). Esta neoplasia es muy agresiva, y con una pequeña sobrevida en la mayor parte de los casos. Es muy resistente a la quimioterapia11, donde la piel está comprometida de un 43-72% de las veces. No tiene características propias, pero si puede simular lindomas cutáneos de células T u otras dermatosis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Biglione M, Berini B. Aportes y consideraciones sobre la infección por los Virus Linfotrópicos-T Humanos Tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina. Actualizaciones en SIDA e Infectología. Buenos Aires, Sep 2013;21:81:84- 94. 2. Gessain A, Cassar O. Front Microbiol. 2012;3:388. 3. Ishitsuka K, Tamura K. Treatment of adult T-cell leukemia/lymphoma: past, present, and future. European Journal of Haematology 2008; 80(3):185-196. 4. Pombo-de-Oliveira MS, Carvalho SM, Borducchi D et al. Adult T-cell leukemia/lymphoma and cluster of HTLV-I associated diseases in Brazilian settings. Leuk Lymphoma. 2001;42(1-2):135-44. 5. Mori R, Sarria C, Gonzales E, et al. Seroprevalencia del Virus Linfotrópico Humano de células T tipo 1 (HTLV -1) en pacientes con tiroiditis autoinmune. Rev Med Hered 2010; 21(4):180-186. 6. Dennis L. kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. fauci. Principios de Medicina Interna. 17a edición: Editorial Mc Graw-Hill; 2009. 7. Pedroso-Delgado JC, Zaldivar-Infante A. Ántrax cutáneo: reporte de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey 2011; 15(1): 1-7.
  • 8. VIRUS LINFÓTROPO DE LINFOCITOS T HUMANOS, UN VIRUS ONCOGÉNICO. 8. Beltran B, Palomino E, Quiñones P, et al. Leucemia / Linfoma T del Adulto Gástrico: Reporte de cuatro casos y Revisión de la Literatura. Rev Peruana gastroenterol 2010; 30(2):153-157. 9. Baltimore, D. (1970). RNA-dependent DNA polymerase in virions of RNA tumour viruses. Nature, 226(5252), 1209-1211. 10.Uchiyama T, Yodoi J, Sagawa K, Takatsuki K, et ál. Adult T-cell leukemia: clinical and hematologic features of 16 cases. Blood 1977;50:481-492. 11.Bittencourt AL, Paim de Oliveira M. Cutaneous manifestations associated with HTLV-1 infection. Int J Dermatol 2010;49:1099-1110. 12.Tokura Y, Sawada Y, Shimauchi T. Skin manifestations of adult T-cell leukemia/lymphoma: Clinical, cytological and immunological features. J Dermatol 2014;41:19-25. 13.Ishida T, Utsunoyima A, Iida S, Inagaki H, et ál. Clinical significance of CCR4 expression in adult T-cell leukemia/lymphoma: its close association with skin involvement and unfavorable outcome. Clin Cancer Res 2003;9:3625-3634. 14.Sugita K, Shimauchi T, Kabashima R, Nakasshima D, et ál. Loss of CCR4 expression upon leukemic change in adult T-cell leukemia/lymphoma. J Am Acad Dermatol 2009;61:163-164. 15.Proietti FA, Carneiro-Proietti ABF, Catalan-Soares BC, Murphy EL. Global epidemiology of HTLV-1 infection and associated diseases. Oncogene 2005;24:6058-6068.