SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”
Hospital Universitario “Antonio María Pineda”
Servicio de Otorrinolaringología
Otología II
PATOLOGIA
VESTIBULAR
PERIFERICA
ENDOLABERÍNTICA
Dra. Francy Vivas
Residente 3er Año ORL
Sistema
Propioceptivo
Aparato
Visual
Órganos
Sensoriales
Vestibulares
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Vértigo
Latin vertere (Girar)
SENSACIÓN DE DESPLAZAMIENTO ROTATORIO DEL CUERPO
EN EL ESPACIO (SUBJETIVO) O DE LOS OBJETOS QUE LO
RODEAN (OBJETIVO).
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
EXPRESIÓN SENSACION TOPODIAGNÓSTICO
Vértigo Rotación
Lateropulsión
Laberinto Posterior
Mareo Opresión cefálica
Marcha oscilante
Balanceo
Vía Vestibular
Vahído Desvanecimiento
Astenia
Cardiovascular
Laxitud “Pisar algodones”
Flojedad
Ortostatismo
Angustia Agora- Claustrofobia
Acrofobia
Central
Escotomas u otros Fotopsias Central u Ocular
Vértigo???
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Nistagmo
ES UN MOVIMIENTO OCULAR RITMICO E INVOLUNTARIO,
CARACTERIZADO POR UNA DESVIACION LENTA DE LOS OJOS HACIA
UN LADO, SEGUIDA DE UN RETORNO RAPIDO EN SENTIDO
OPUESTO.
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Nistagmo
ORIGEN
• Congénito
• Adquirido
• Fisiológico
APARICIÓN
• Espontáneo
• Provocado
TOPOGRAFIA
DEL VERTIGO
• Periférico
• Central
•Se produce en dirección de la
endolinfa, origen vestibular.
Define el verdadero nistagmo.
Fase
Lenta
•La formación reticular corrige la
FL mediante el regreso rápido de
los ojos hasta el último campo de
la mirada. Define clínicamente el
nistagmo.
Fase
Rápida
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Nistagmo
NISTAGMO PERIFERICO NISTAGMO CENTRAL
Unidireccional. Horizonto - rotatorio Multidireccional. Cambiante – vertical
Duración temporal Duración permanente
Al cerrar los ojos aumenta Al cerrar los ojos se inhibe
Latencia: 2 – 20 segundos Latencia: No tiene
Fatiga: 15 – 20 segundos Fatiga: No tiene
Fijación visual se suprime Fijación visual no se suprime
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Nistagmo
Síndromes Vertiginosos
Vestibulares
No
Vestibulares
1. Visuales
2. Psicógenos
3. Neurológicos
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Síndrome Vertiginosos Vestibulares
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Hidrops Endolinfático
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Acumulación
anormal de
líquido en
alguna cavidad.
AUMENTO DE LA
PRESIÓN
ENDOLINFÁTICA
DILATACIÓN
DE LA MEMB.
REISSNER
AUMENTO DEL ESPACIO
ENDOLINFATICO EN
DETRIMENTO DEL
PERILINFATICO
AUMENTO
PRODUCCIÓN
O
DISMINUCIÓN
REABSORCIÓN
ENDOLINFA
Hidrops Endolinfático
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
EL ÓRGANO DE
CORTI SE
DETERIORA
RUPTURA DE ZONAS,
ESCAPANDOSE
ENDOLINFA HACIA EL
ESPACIO
PERILINFÁTICO
CONFLICTO IÓNICO
Al Respecto de la Hidropesía
Disfunción de
fibrocitos tipo I
y II del
ligamento
espiral
No está asociada
necesariamente a
episodios de vértigo
Está invariablemente
asociada a hipoacusia
NS
Todos los pacientes
con Enfermedad de
Meniere tienen
hidropesía en el oído
sintomático
Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
Enfermedad de Ménière
Prosper Ménière (1861)
Vértigo – Hipoacusia – Acufenos
* Hallpicke y Cairns (1938)
Producida por aumento endolinfa
Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007
ӿ Etiología Desconocida
Epidemiología
Enfermedad
de Ménière
Ligero
predominio
femenino
Unilateral
90%
3% de
todos los
SVP
20-60años
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Enfermedad
Ménière
Cambios
anatómicos
conducto
endolinfático y
acueducto coclear
Trastornos
regulación
autónoma del
sistema
endolinfático
Trastornos de la
stría vascularis
Manifestación
laberíntica de
alteraciones
metabólicas
Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007
Enfermedad
de Meniere:
1. Vértigo Episódico
2. Hipoacusia
Neurosensorial
3. Acúfenos
4. Plenitud Ótica
Clínica
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
1.VÉRTIGO:
Aparición brusca, espontáneo y recurrente
Síntomas vegetativos
Duración y frecuencia variables
Intervalos: minutos, días, semanas o años
2.HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:
Por cocleopatia, progresiva y fluctuante
3.ACÚFENOS:
Continuo en relación con la hipoacusia
Clínica
Enfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Otoscopia: Normal
Weber lateralizado (sano)
Rinne (+)
Schwabach acortado
Audiometría: HNS frecuencias bajas
Audiometría Tonal Supraliminar:
Reclutamiento
Nistagmus espontaneo HR
Pruebas Calóricas: Hiporreflexia del lado
afecto
Prueba de
Glicerol
Enfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Exploración
Exploración
Enfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Evolución Atípica del Enfermedad de Meniere:
 Enfermedad de Ménière Bilateral
 Hidrops Coclear
 Hidrops Vestibular
 Síndrome de Lermoyez
 Crisis de Tumarkin
Dx. Diferencial:
 Tumores del APC
 Fistula laberíntica
 Otosclerosis atípica
 VPPB
Enfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
TratamientoEnfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
MÉDICO
– EN CRISIS: Reposo
Manejo de hidratación y desequilibrio H-E
Antieméticos: Metoclopramida
Sedantes Vestibulares: Dimenhidrinato, Tietilperacina
Sedantes Ansiolíticos: Diazepam
– INTERCRISIS: Instruir al paciente
Dieta
Diuréticos: Hidroclorotiazida
Vasodilatores: Betahistina y Flunarizina
Gentamicina Intratimpánica
Tratamiento QuirúrgicoEnfermedad
de Ménière
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
•Laberintectomía
(Endomeatal Transtimpánico
y Retroauricular)
Cirugía
Destructiva
•Cirugía Saco Endolinfático
•Neurotomía Vestibular
Cirugía
Conservadora
Vértigo Posicional
Paroxístico Benigno
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
• Descrito por Barany (1921)
• Predomina en mujeres
• 4ta y 6ta década
• Aparece SOLO en una posición
determinada de la cabeza
• Nistagmus HR
• Causa más frecuente SVP (39%)
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Vértigo Posicional
Paroxístico Benigno
VPPB
Postraumático
(50%)
Idiopático
Postviral/
Isquemico
Iatrogénico
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Vértigo Posicional
Paroxístico Benigno
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Clínica
Vértigo
(Posición
cefálica)
Nistagmo
HR
Audición
Normal
Semanas
VPPB
ClasificaciónVPPB
Canalitiasis
CSP (67%)
Canalitiasis
CSS (21%)
Canalitiasis
CSH (12%)
Cupulolitiasis
CSP
Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
Diagnóstico
VPPB
Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
Maniobra de Dix-
Hallpicke
• CSP y CSS
Maniobra de
McClure
• CSH
TratamientoVPPB
Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
Maniobra
Reposición
Partículas
• EPPLEY
Maniobra
de
Liberación
• SEMONT
Maniobra
de
Lempert
Ejercicios
de Brandt
Daroff
Quirúrgico • Oclusión CSP
Inflamación originada por un proceso infeccioso que ha logrado penetrar al
interior de la cápsula ósea que rodea al laberinto.
OMA
OMC
OMC
Colesteatomatosa
Laberintitis
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Comunicación o fístula entre oído
medio y oído interno
Erosión ósea
Ventana Oval
Ventana
Redonda
CSH
Dehiscencias
o conexiones
vasculares o
Iqx
Vía
Retrógrada
Vía
Hematógena
Etiopatogenia
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Laberintitis
Circuns-
crita
Difusa
• Hiperemia, permeabilidad capilar
• Daños reversibles en audición y
función vestibular
Laberintis
Serosa
• Pus en oído interno
• Arreflexia vestibular y cofosis
Laberintitis
Purulenta
Etiopatogenia
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Laberintitis
Clínica
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Laberintitis
Laberintitis Circunscrita
Vértigo
ligero
Náuseas
Vómitos
Fenómeno
de Tullio
Nistagmo
Signo de la
Fístula (+)
Clínica
Laberintitis
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Laberintitis Serosa
• Vértigo
• Náuseas
• Vómitos
• Nistagmo horizontal
• Hipoacusia mixta Signo fístula (-)
• Hiporreflexia vestibular
Laberintitis Purulenta
• Afecta estado general
• Vértigo
• Náuseas Intensos
• Vómitos
• Hipoacusia
• Ataxia
• Cofosis
• Paciente acostado sobre el lado sano
(ojos dirigidos hacia el lado afectado)
• ATB
• Mastoidectomía Radical (modificada)
Laberintitis
Circunscrita
• ATB
• Reposo
• Mastoidectomía
• Miringotomía + Tubo ventilación
Laberintitis
Serosa
Laberintis
Supurativa
•Reposo en cama
•ATB (Cultivo y antibiograma) 4semanas
•Miringotomía + Tubo ventilación
•Mastoidectomía simple o radical o Laberintectomía
Tratamiento
Laberintitis
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Cinetosis
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Estado vertiginoso originado por el MOVIMIENTO
Cinetosis
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Sobre-estimulación
Clínica
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Cinetosis
Desequilibrio
Sialorrea
SomnolenciaBostezos
Síntomas
Vegetativos
Tratamiento
Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
Cinetosis
• Decúbito supino
Profilaxis
Postural
• Dimenhidrinato
Sedantes
Vestibulares
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal
Eliud López
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rigo Akimichi Nafate
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasaldoctorvaldivia
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Sergio Morales
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
E u p
E u pE u p
Disección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuelloDisección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuello
Marcos Olascuaga Chavez
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Génesis Cedeño
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
Francy Vivas
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesNadia Villanueva
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
Dr. Alan Burgos
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Angel Castro Urquizo
 
Nariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senosNariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senos
Patricia Irene Rojas Castrejón
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
 
3. adenoiditis
3.  adenoiditis3.  adenoiditis
3. adenoiditis
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
E u p
E u pE u p
E u p
 
Disección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuelloDisección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuello
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 
Nariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senosNariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senos
 

Similar a Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica

Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisMario Mendoza
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
Santiago Tantajulca Urrutia
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Marco Perez Villar
 
Anorectal2
Anorectal2Anorectal2
Anorectal2
Freddy Supe
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
SergioTopeteFlores
 
Anatomia de nariz
Anatomia de nariz Anatomia de nariz
Anatomia de nariz
InvestigacinEducativ
 
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
VivianaChota1
 
Fondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterialFondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterial
smcardiologiapreventiva
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasaldoctorvaldivia
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloRonal Alexander
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Melissa S
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Gretchen Günther
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
Adali Chirel
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita

Similar a Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica (20)

Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasis
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Anorectal2
Anorectal2Anorectal2
Anorectal2
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
 
Anatomia de nariz
Anatomia de nariz Anatomia de nariz
Anatomia de nariz
 
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
 
Fondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterialFondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterial
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
 
Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y Cuello
 
Via aerea comp.
Via aerea comp.Via aerea comp.
Via aerea comp.
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 

Más de Francy Vivas

Cirugia Endoscópica de Seno Maxilar
Cirugia Endoscópica de Seno MaxilarCirugia Endoscópica de Seno Maxilar
Cirugia Endoscópica de Seno Maxilar
Francy Vivas
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
Francy Vivas
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Glomus yugulotimpanico
Glomus yugulotimpanicoGlomus yugulotimpanico
Glomus yugulotimpanico
Francy Vivas
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad OralManifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Francy Vivas
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
Francy Vivas
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Laringitis Agudas
Laringitis AgudasLaringitis Agudas
Laringitis Agudas
Francy Vivas
 
Anatomia de Faringe
Anatomia de FaringeAnatomia de Faringe
Anatomia de Faringe
Francy Vivas
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
Francy Vivas
 
Cirugía de Prades
Cirugía de PradesCirugía de Prades
Cirugía de Prades
Francy Vivas
 
Tumores Malignos Faringe
Tumores Malignos FaringeTumores Malignos Faringe
Tumores Malignos Faringe
Francy Vivas
 
Síndrome de Waardenburg
Síndrome de WaardenburgSíndrome de Waardenburg
Síndrome de Waardenburg
Francy Vivas
 
Tecnica de Ermiro de Lima
Tecnica de Ermiro de LimaTecnica de Ermiro de Lima
Tecnica de Ermiro de Lima
Francy Vivas
 
Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
Francy Vivas
 
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica NasosinusalCirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Francy Vivas
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 

Más de Francy Vivas (18)

Cirugia Endoscópica de Seno Maxilar
Cirugia Endoscópica de Seno MaxilarCirugia Endoscópica de Seno Maxilar
Cirugia Endoscópica de Seno Maxilar
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Glomus yugulotimpanico
Glomus yugulotimpanicoGlomus yugulotimpanico
Glomus yugulotimpanico
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad OralManifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Laringitis Agudas
Laringitis AgudasLaringitis Agudas
Laringitis Agudas
 
Anatomia de Faringe
Anatomia de FaringeAnatomia de Faringe
Anatomia de Faringe
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
 
Cirugía de Prades
Cirugía de PradesCirugía de Prades
Cirugía de Prades
 
Tumores Malignos Faringe
Tumores Malignos FaringeTumores Malignos Faringe
Tumores Malignos Faringe
 
Síndrome de Waardenburg
Síndrome de WaardenburgSíndrome de Waardenburg
Síndrome de Waardenburg
 
Tecnica de Ermiro de Lima
Tecnica de Ermiro de LimaTecnica de Ermiro de Lima
Tecnica de Ermiro de Lima
 
Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
 
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica NasosinusalCirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica

  • 1. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Hospital Universitario “Antonio María Pineda” Servicio de Otorrinolaringología Otología II PATOLOGIA VESTIBULAR PERIFERICA ENDOLABERÍNTICA Dra. Francy Vivas Residente 3er Año ORL
  • 2. Sistema Propioceptivo Aparato Visual Órganos Sensoriales Vestibulares Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 3. Vértigo Latin vertere (Girar) SENSACIÓN DE DESPLAZAMIENTO ROTATORIO DEL CUERPO EN EL ESPACIO (SUBJETIVO) O DE LOS OBJETOS QUE LO RODEAN (OBJETIVO). Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 4. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 EXPRESIÓN SENSACION TOPODIAGNÓSTICO Vértigo Rotación Lateropulsión Laberinto Posterior Mareo Opresión cefálica Marcha oscilante Balanceo Vía Vestibular Vahído Desvanecimiento Astenia Cardiovascular Laxitud “Pisar algodones” Flojedad Ortostatismo Angustia Agora- Claustrofobia Acrofobia Central Escotomas u otros Fotopsias Central u Ocular Vértigo???
  • 5. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Nistagmo ES UN MOVIMIENTO OCULAR RITMICO E INVOLUNTARIO, CARACTERIZADO POR UNA DESVIACION LENTA DE LOS OJOS HACIA UN LADO, SEGUIDA DE UN RETORNO RAPIDO EN SENTIDO OPUESTO.
  • 6. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Nistagmo ORIGEN • Congénito • Adquirido • Fisiológico APARICIÓN • Espontáneo • Provocado TOPOGRAFIA DEL VERTIGO • Periférico • Central
  • 7. •Se produce en dirección de la endolinfa, origen vestibular. Define el verdadero nistagmo. Fase Lenta •La formación reticular corrige la FL mediante el regreso rápido de los ojos hasta el último campo de la mirada. Define clínicamente el nistagmo. Fase Rápida Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Nistagmo
  • 8. NISTAGMO PERIFERICO NISTAGMO CENTRAL Unidireccional. Horizonto - rotatorio Multidireccional. Cambiante – vertical Duración temporal Duración permanente Al cerrar los ojos aumenta Al cerrar los ojos se inhibe Latencia: 2 – 20 segundos Latencia: No tiene Fatiga: 15 – 20 segundos Fatiga: No tiene Fijación visual se suprime Fijación visual no se suprime Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Nistagmo
  • 9. Síndromes Vertiginosos Vestibulares No Vestibulares 1. Visuales 2. Psicógenos 3. Neurológicos Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 10. Síndrome Vertiginosos Vestibulares Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 11.
  • 12. Hidrops Endolinfático Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Acumulación anormal de líquido en alguna cavidad. AUMENTO DE LA PRESIÓN ENDOLINFÁTICA DILATACIÓN DE LA MEMB. REISSNER AUMENTO DEL ESPACIO ENDOLINFATICO EN DETRIMENTO DEL PERILINFATICO AUMENTO PRODUCCIÓN O DISMINUCIÓN REABSORCIÓN ENDOLINFA
  • 13. Hidrops Endolinfático Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 EL ÓRGANO DE CORTI SE DETERIORA RUPTURA DE ZONAS, ESCAPANDOSE ENDOLINFA HACIA EL ESPACIO PERILINFÁTICO CONFLICTO IÓNICO
  • 14. Al Respecto de la Hidropesía Disfunción de fibrocitos tipo I y II del ligamento espiral No está asociada necesariamente a episodios de vértigo Está invariablemente asociada a hipoacusia NS Todos los pacientes con Enfermedad de Meniere tienen hidropesía en el oído sintomático Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
  • 15. Enfermedad de Ménière Prosper Ménière (1861) Vértigo – Hipoacusia – Acufenos * Hallpicke y Cairns (1938) Producida por aumento endolinfa Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007 ӿ Etiología Desconocida
  • 16. Epidemiología Enfermedad de Ménière Ligero predominio femenino Unilateral 90% 3% de todos los SVP 20-60años Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 17. Enfermedad Ménière Cambios anatómicos conducto endolinfático y acueducto coclear Trastornos regulación autónoma del sistema endolinfático Trastornos de la stría vascularis Manifestación laberíntica de alteraciones metabólicas Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007
  • 18. Enfermedad de Meniere: 1. Vértigo Episódico 2. Hipoacusia Neurosensorial 3. Acúfenos 4. Plenitud Ótica Clínica Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 19. 1.VÉRTIGO: Aparición brusca, espontáneo y recurrente Síntomas vegetativos Duración y frecuencia variables Intervalos: minutos, días, semanas o años 2.HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Por cocleopatia, progresiva y fluctuante 3.ACÚFENOS: Continuo en relación con la hipoacusia Clínica Enfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 20. Otoscopia: Normal Weber lateralizado (sano) Rinne (+) Schwabach acortado Audiometría: HNS frecuencias bajas Audiometría Tonal Supraliminar: Reclutamiento Nistagmus espontaneo HR Pruebas Calóricas: Hiporreflexia del lado afecto Prueba de Glicerol Enfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Exploración
  • 21. Exploración Enfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 22. Evolución Atípica del Enfermedad de Meniere:  Enfermedad de Ménière Bilateral  Hidrops Coclear  Hidrops Vestibular  Síndrome de Lermoyez  Crisis de Tumarkin Dx. Diferencial:  Tumores del APC  Fistula laberíntica  Otosclerosis atípica  VPPB Enfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 23. TratamientoEnfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 MÉDICO – EN CRISIS: Reposo Manejo de hidratación y desequilibrio H-E Antieméticos: Metoclopramida Sedantes Vestibulares: Dimenhidrinato, Tietilperacina Sedantes Ansiolíticos: Diazepam – INTERCRISIS: Instruir al paciente Dieta Diuréticos: Hidroclorotiazida Vasodilatores: Betahistina y Flunarizina Gentamicina Intratimpánica
  • 24. Tratamiento QuirúrgicoEnfermedad de Ménière Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 •Laberintectomía (Endomeatal Transtimpánico y Retroauricular) Cirugía Destructiva •Cirugía Saco Endolinfático •Neurotomía Vestibular Cirugía Conservadora
  • 25. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 • Descrito por Barany (1921) • Predomina en mujeres • 4ta y 6ta década • Aparece SOLO en una posición determinada de la cabeza • Nistagmus HR • Causa más frecuente SVP (39%)
  • 26. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Vértigo Posicional Paroxístico Benigno VPPB Postraumático (50%) Idiopático Postviral/ Isquemico Iatrogénico
  • 27. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
  • 28. Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Clínica Vértigo (Posición cefálica) Nistagmo HR Audición Normal Semanas VPPB
  • 29. ClasificaciónVPPB Canalitiasis CSP (67%) Canalitiasis CSS (21%) Canalitiasis CSH (12%) Cupulolitiasis CSP Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana
  • 30. Diagnóstico VPPB Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana Maniobra de Dix- Hallpicke • CSP y CSS Maniobra de McClure • CSH
  • 31. TratamientoVPPB Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana Maniobra Reposición Partículas • EPPLEY Maniobra de Liberación • SEMONT Maniobra de Lempert Ejercicios de Brandt Daroff Quirúrgico • Oclusión CSP
  • 32. Inflamación originada por un proceso infeccioso que ha logrado penetrar al interior de la cápsula ósea que rodea al laberinto. OMA OMC OMC Colesteatomatosa Laberintitis Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 33. Comunicación o fístula entre oído medio y oído interno Erosión ósea Ventana Oval Ventana Redonda CSH Dehiscencias o conexiones vasculares o Iqx Vía Retrógrada Vía Hematógena Etiopatogenia Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Laberintitis
  • 34. Circuns- crita Difusa • Hiperemia, permeabilidad capilar • Daños reversibles en audición y función vestibular Laberintis Serosa • Pus en oído interno • Arreflexia vestibular y cofosis Laberintitis Purulenta Etiopatogenia Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Laberintitis
  • 35. Clínica Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Laberintitis Laberintitis Circunscrita Vértigo ligero Náuseas Vómitos Fenómeno de Tullio Nistagmo Signo de la Fístula (+)
  • 36. Clínica Laberintitis Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Laberintitis Serosa • Vértigo • Náuseas • Vómitos • Nistagmo horizontal • Hipoacusia mixta Signo fístula (-) • Hiporreflexia vestibular Laberintitis Purulenta • Afecta estado general • Vértigo • Náuseas Intensos • Vómitos • Hipoacusia • Ataxia • Cofosis • Paciente acostado sobre el lado sano (ojos dirigidos hacia el lado afectado)
  • 37. • ATB • Mastoidectomía Radical (modificada) Laberintitis Circunscrita • ATB • Reposo • Mastoidectomía • Miringotomía + Tubo ventilación Laberintitis Serosa Laberintis Supurativa •Reposo en cama •ATB (Cultivo y antibiograma) 4semanas •Miringotomía + Tubo ventilación •Mastoidectomía simple o radical o Laberintectomía Tratamiento Laberintitis Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011
  • 38. Cinetosis Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Estado vertiginoso originado por el MOVIMIENTO
  • 39. Cinetosis Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Sobre-estimulación
  • 40. Clínica Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Cinetosis Desequilibrio Sialorrea SomnolenciaBostezos Síntomas Vegetativos
  • 41. Tratamiento Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011 Cinetosis • Decúbito supino Profilaxis Postural • Dimenhidrinato Sedantes Vestibulares

Notas del editor

  1. El equilibrio resulta de la integración y elaboración en el SNC de una información que le suministran tres sistemas receptores: sist propiocept, aparato visual y org sensori vest: crestas amp de CS y maculas de utrículo y saculo
  2. Gafas de frenzel: gafas especiales de 20 dioptrías que impiden fijar la mirada
  3. Visuales: defectos de refracción incorrectamente coregidos, astigmatismo, catarata monocular, diplopía, estrabismo agudo, paralisis oculomotoras. Psicógenos: ocurren por la asociación de ideas fobicas con determinados desencadenantes repetidos en cuadros de depresión y neurosis. Neurologicos: (aura) en el vértigo comicial y en sx de latigazo
  4. Lo cual interfiere con el proceso de circulación del potasio provocando un desequilibrio osmótico y expansión del compartimiento
  5. Esta entidad clínica caracterizada por episodios de vértigo, hipoacusia neurosensorial y acufenos fue descrita por prospero Meniere en 1861. Halpicke y cairns en 1938 presentaron pruebas histológicas de distensión de la rampa coclear en ptes con enf Meniere sugiriendo el termino hidropesía endolinfatica en 1958 Alfaro agrego la sensación de plenitud otica al complejo sintomatico
  6. VERTIGO: Duracion; 30min a 3horas, recurren hasta en 5 o 10 años HIPOACUSIA: hay reclutamiento. inicialmente esta presente solo mientras dura el episodio vertiginoso mejorando una vez que este ha cedido luego la perdida de la agudeza auditiva va progresando mientras evoluciona la enfermedad y llega a constituir una hipoacusia profuna o cofosis ACUFENO: en relación con el episodio de vértigo o puede estar presente varios años antes
  7. Frecuencias bajas: 250, 500 y 1000hz. Glicerol en dosis 1.2cc/kg de peso disuelto en sln salina o jugo de limón ocasiona mejoría de la sintomatología al cabo de una hora y los umbrales auditivos mejoran al menos 10dB en tres frecuencias
  8. 1. Es infrecuente. 2. Hidrops coclear: la hidropesía afecta solo al conducto coclear solo vemos hipoacusia y acufenos y no hay vértigo 3. Hidrops vestibular: hidropesía ocurre en laberinto posterior; episodios intermitentes de vértigo con audición normal y sin acufenos 4. sx lermoyez (el vértigo que hace oir) presenta la triada clásica pero de manera curiosa el pte recupera la audición durante el episodio vertiginoso. 5 en el transcurso de un episodio de vértigo el pte cae al suelo bruscamente sin perdida de la conciencia
  9. Laberintectomia química: ptes q sufren crisis vertiginosas a pesar de una terapia medica conservadora. El objetivo es suprimir la sintomatología vertiginosa mediante la destrucción parcial o completa del sist vestibular
  10. LABERINTECTOMIA: provoca la destrucción del oído interno con la consiguiente desparicion del vértigo pero sacrificando la audición. Buena elección para ptes con hipoacusia profunda y crisis intensas. NEURECTOMIA VESTIBULAR: sección de la rama vestibular del VIIIPC en el CAI para paciente con buena audicion,. Mantiene la audicion y anula la función vestibular.(abordaje supratemporal, retrolaberintica o via retrosigmoidea) CRG SACO ENDOLINFATICO: pretende drenar el exceso de endolinfa del laberinto membranoso mediante una derivación entre este y el espacio subaracnoideo o la mastoides (tubo de silastic o polietileno) primero se raliza una mastoidectomia amplia
  11. 1. Es habitualmenete bilateral el trm produce desprendimiento de las otoconias. 2 infección viral produzca neuritis selectiva del nervio vestibular superior. 3. sx de Lindsay-hemmenway (sx isquémico de la art vestibular anterior) necrosis de la macula utricular y de las cresta de los CSs y CSH 3. en crg otológica para el tto de otosclerosis es posible que el pte presente en POI vertigo
  12. Canalitiasis: explica la mayoría de los casos de VPPB; otolitos flotando libremente en el laberinto, en el espacio endolinfático de cualquiera de los CS, produciendo las variantes clínicas de vppb CUPULOLITIASIS; se define por la presencia de otolitos en la cúpula del CSP, adherencia a la cúpula del CSP
  13. Repetición de estimulos inhibe la aparición del ataque, pero pasado cierto tiempo vuelven los episodios vertiginososs con igual intensidad
  14. No existe tto medico eficaz: podemos ayudarlo con metoclopramida o dimenhidrinato
  15. Después de un vomito intenso la sintomatología mejora aunque siga el estimulo
  16. Dimenhidrinato 50mg antes de comenzar el movimiento y luego cada 4 a 8horas