SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de
ovario
2
Dentro de las masas quísticas ováricas benignas distinguimos:
- Funcionales: quistes de cuerpo lúteo, quistes tecales, síndrome de
hiperestimulación ovárica, síndrome de ovario poliquístico, quistes de
inclusión
- Endometriosis: dicha patología incluye tres hallazgos, la presencia de
implantes, endometriomas y adherencias.
- Cistoadenomas (suponen el 40% de los tumores ováricos benignos):
serosos y mucosos
Entre las masas sólidas ováricas malignas distinguimos 2
fundamentalmente:
- Teratoma (neoplasia ovárica mas frecuente): maduros (más del 95%),
inmaduros (menos del 1%), monodermal
- Fibrotecoma
Las masas quísticas de los ovarios suelen dividirse en
las provenientes de proliferación neoplásica, que son
las neoplasias quísticas de ovario, y las creadas por
perturbación de la ovulación normal, o quistes ováricos
funcionales
Grupo de
masas
quísticas de
los ovarios.
3
Síntomas
Muchas mujeres con quistes
de ovario permanecen
asintomáticas En caso de aparecer
molestias, éstas a menudo
incluyen dolor y sensaciones
vagas compresivas.
El dolor cíclico con la
menstruación puede denotar
endometriosis, con un
endometrioma acompañante.
El dolor intermitente puede
reflejar torsión temprana, en
tanto que la molestia aguda e
intensa puede indicar torsión
con isquemia ovárica
resultante.
Otras causas de dolor agudo
comprenden rotura de quiste
o absceso tuboovárico.
La sensación de presión
indefinida o el dolor pueden
ser el único síntoma y ser
consecuencia de distensión
de la cápsula ovárica
4
5
• Gonadotropina coriónica humana
• Marcadores tumorales:
Diagnóstico
 El oncoantígeno 125 (leiomiomas, adenomiosis y salpingitis.)
 fetoproteína α sérica (tumor del saco vitelino o carcinoma de
células embrionarias)
 β-hCG (coriocarcinoma ovárico, un tumor de células
germinativas mixtas o carcinoma de células embrionarias. )
 Inhibinas A y B (tumores de células de la granulosa.)
 deshidrogenasa de lactato (disgerminomas)
 antígeno carcinoembrionario y el oncoantígeno 19-9 provienen
de secreciones de carcinomas ováricos epiteliales mucinosos.
Estudios imagenológicos.
La TVS y la ecografía transabdominal son métodos excelentes. El factor
determinante para escoger entre una u otra es el tamaño de los quistes. En
lesiones circunscritas a la pelvis verdadera, la TVS genera mayor resolución,
en tanto que la segunda es más útil en tumores de gran tamaño
La Resonancia Magnética pélvica (RMP) supone en la
actualidad la mejor técnica para la caracterización tisular
de masas anexiales. Del estudio de estas imágenes se
obtiene información sobre la localización, tamaño y
composición,
Ante una lesión HIPERINTENSA T1, realizaremos una secuencia de supresión grasa:
- Si la intensidad de señal de la lesión cae y ésta se vuelve hipointensa, quiere decir que nos
encontramos ante una lesión con grasa y pensaremos en teratoma maduro
- - Si la intensidad de señal de la lesión no varía, es decir, permanece hiperintensa, nos
encontraremos ante una lesión que contenga sangre, melanina o proteínas y orientaremos
nuestro diagnóstico hacia lesión hemorrágica o tumor mucinoso
- Ante la sospecha de presentar un componente sólido, siempre administraremos contraste IV.
Ante una lesión HIPOINTENSA T2, pensaremos en una lesión con contenido grasa inicialmente y
realizaremos una secuencia potenciada en T1 acompañada de la administración de contraste IV:
- Si la lesión se comporta de manera homogénea y sin realce tras la administración de
contraste IV, pensaremos en fibroma o tecoma
- - Si la lesión resulta inhomogénea y sin realce tras la administración de contraste IV,
pensaremos en una masa sólida benigna
- Si la lesión aparece inhomogénea y además presenta intenso realce tras la administración de
contraste IV tendremos que sospechar masa anexial maligna
7
8
• Extirpación quirúrgica
• La cistectomía en comparación con la ovariectomía.
• Laparoscopia.
• Laparotomía.
Tratamiento
9
Las estructuras mencionadas son frecuentes, nacen de
folículos ováricos y surgen por disfunción hormonal
durante la ovulación
Quistes ováricos funcionales
Diagnóstico y tratamiento
Los quistes funcionales se tratan en forma similar a otras
lesiones quísticas de los ovarios. En consecuencia, la
ecografía es el instrumento de imagen más indicado para
su valoración. De modo típico, los quistes foliculares son
lesiones anecoicas redondas en su totalidad, con
paredes finas y regulares
Quistes de teca luteínica:
Los quistes de esta categoría
constituyen un tipo poco
frecuente de quiste folicular, que
se caracterizan por luteinización
e hipertrofia de su capa de teca
interna. Se forman en ambos
lados quistes múltiples de pared
uniforme cuyo tamaño varía de 1
a 4 cm de diámetro
Quistes ováricos neoplásicos
benignos: Las neoplasias en
dichas glándulas se pueden
diferenciar mediante estudios de
histología
10
Teratoma ovárico: Los teratomas provienen de una sola de estas células
y, en consecuencia, pueden contener cualquiera de las tres capas de ese
tipo; es decir, ectodermo, mesodermo o endodermo.
● Teratomas inmaduros: las neoplasias de esta categoría son malignas.
● Teratomas maduros: tumores benignos que contienen formas maduras de las
tres capas de células germinativas.
Sus subcategorías incluyen:
11
 Los teratomas quísticos maduros que aparecen en el interior de vejigas membranosas
y se les denomina con varios nombres como teratoma quístico maduro, quístico
benigno o quiste dermoide.
 El teratoma sólido maduro tiene elementos “formados”, dentro de una masa sólida.
 Los teratomas fetiformes u homúnculo tienen una forma “que recuerda a una muñeca”
e incluyen una estructura sólida formada de las capas de células germinativas.
Presentan una extraordinaria diferenciación espacial normal.
 Teratoma monodérmico: tumor benigno integrado en forma única o predominante por
un tipo muy especializado de tejido.
Diagnóstico
Los teratomas maduros presentan algunas características ecográficas
propias:
1. Punta del iceberg: signo que proviene de las fronteras ecógenas
amorfas de grasa, cabello y tejidos en la parte anterior, que generan
sombra y con ello disimulan estructuras en el plano posterior
2. Niveles lipohídricos o hidrocapilares: se identifica una línea de
demarcación precisa entre las fronteras que hay entre el líquido
seroso libre y el sebo solo o el sebo mezclado con cabellos.
3. Protuberancia de Rokitansky: La típica protuberancia redondeada
tiene de 1 a 4 cm de diámetro, es de predominio hiperecoico y
genera un ángulo agudo con la pared del quiste.
12
13
Tratamiento. En casi todas las mujeres con teratomas quísticos maduros, la extirpación
quirúrgica permite el diagnóstico definitivo, alivia los síntomas e impide complicaciones
como torsión, rotura y degeneración cancerosa.
Síndrome de vestigios de ovario: El tejido ovárico
funcional que persiste después de una
ovariectomía incompleta puede asumir la forma
de una masa si surge alguna anormalidad en
dicha glándula
Cáncer ovárico epitelial
Factores de riesgo
La mayor parte de los factores de riesgo se
relaciona con un patrón de ciclos ovulatorios sin
interrupción durante los años reproductivo
Un antecedente familiar de cáncer ovárico en una pariente de primer grado, es decir madre, hija o
hermana, triplica el riesgo de una mujer para presentarlo
14
Patogenia
Pocos casos parecen
originarse de la
acumulación de
alteraciones genéticas.
La familia de oncogenes
ras, p53.
Las mujeres que nacen con
una mutación BRCA sólo
necesitan un “toque” en la
otra copia normal (alelo)
para “desactivar” al gen
supresor de tumores de
BRCA
15
la mayor parte de los
carcinomas se origina a partir
de células epiteliales de la
superficie ovárica que son
secuestradas en quistes de
inclusión corticales dentro del
estroma ovárico. .
Signos y sintomas
Con frecuencia se refieren aumento del tamaño abdominal, distensión, urgencia
urinaria y dolor pélvico. Además, puede haber fatiga, indigestión, incapacidad
para comer de forma normal, estreñimiento y dolor en la espalda
. Raras veces hay hemorragia vaginal anormal. En ocasiones, surgen náusea,
vómito y obstrucción intestinal parcial si la carcinomatosis es muy diseminada.
16
• Exploración física:
Los tumores malignos tienden a ser sólidos, nodulares y fijos
Cánceres mamario y
ovárico hereditarios
Más de 90% de los cánceres ováricos hereditarios se
debe a mutaciones en la línea germinal en los genes
BRCA1 o BRCA2.
17
Detección genética
El riesgo calculado de padecer cáncer
mamario durante la vida con una mutación
BRCA1 o BRCA2 es de 65 a 74%
Pruebas genéticas
Las más frecuentes son las tres mutaciones: la 185delAG o la 5382insC en BRCA1 y la
6174delT en BRCA2. Cada una de estas mutaciones que “desplaza” la estructura
causa alteraciones notables cadena abajo en la secuencia de aminoácidos, lo cual
altera la proteína supresora tumoral BRCA1 o BRCA2.
18
Detección de cáncer ovárico
• Casi siempre se mide la concentración de antígeno contra el cáncer 125 (CA-
125) o se lleva a cabo una ecografía transvaginal
• El estudio hematológico OvaSure: con base en la valoración simultánea de seis
analitos (leptina, osteopontina, factor de crecimiento similar a insulina II, factor
inhibidor de macrófagos y CA-125), se encontró sensibilidad y especificidad
elevadas para detectar cáncer ovárico
“Pruebas de laboratorio
La biometría hemática y la química sanguínea
sistemáticas a menudo demuestran unos cuantos
rasgos característicos.
19
Imágenes
• Ecografía. Para diferenciar los tumores benignos de los cánceres
ováricos en etapa temprana. En general, los tumores malignos son
multiloculados, sólidos o ecógenos, grandes (>5 cm) y tienen tabiques
gruesos con áreas de nodularidad
• Imagen por tomografía computarizada. La función principal de la CT es la
planeación del tratamiento en las mujeres con cáncer ovárico avanzado.
Estadificación
Se realiza por medio de una intervención
quirúrgica y el estadio se asigna según los
datos observados antes de extirpar el tumor
y reducir su volumen
20
La intervención quirúrgica comienza con la aspiración del líquido libre
de ascitis o recolección del líquido de lavado peritoneal, seguida de
visualización y palpación de todas las superfi cies peritoneales.
Enseguida, se practica una histerectomía extrafascial con BSO
Quimioterapia complementaria: pacientes con cáncer en estadio IA o IB,
grados 1 y 2, se pueden tratar de manera satisfactoria con intervención
quirúrgica. Sin embargo, las mujeres con cáncer ovárico epitelial grado 3
en estadio IA o IB y cualquier tumor en estadios IC y II deben recibir
entre tres y seis ciclos de carboplatino y paclitaxel
Tratamiento del cáncer ovárico en etapa temprana
21
Tratamiento del cáncer ovárico avanzado
De manera ideal, al inicio se utiliza la citorreducción
quirúrgica para eliminar el cáncer macroscópico, seguida
de seis ciclos de quimioterapia a base de platino.
Laparotomía de revisión. Ésta es la “norma de oro” para
identifi car la enfermedad residual
22
Tumores de células germinales
23

Más contenido relacionado

Similar a Patologia_de_ovario.pptx

TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
LuisZaldaa3
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
MelissaRamos645872
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
maria sauceda
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
Blanca Piza
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
Joselyn Rodríguez
 
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
vivianelizabeth
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
Diego Glez.S.
 
Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
Isaac Tovar
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
gsa14solano
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
ssusere29470
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
medico2
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
jvallejo2004
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
Rolando Cuevas
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Rolando Cuevas
 

Similar a Patologia_de_ovario.pptx (20)

TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
 
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
 
Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
 

Más de brikey light

Antropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptxAntropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptx
brikey light
 
Ictericia.pptx
Ictericia.pptxIctericia.pptx
Ictericia.pptx
brikey light
 
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
semiologia_-Endocrino_y_reproductorsemiologia_-Endocrino_y_reproductor
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
brikey light
 
Pelvis_y_perineo.ppt
Pelvis_y_perineo.pptPelvis_y_perineo.ppt
Pelvis_y_perineo.ppt
brikey light
 
sangrado_uterino_FIGO.pptx
sangrado_uterino_FIGO.pptxsangrado_uterino_FIGO.pptx
sangrado_uterino_FIGO.pptx
brikey light
 
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.pptAnatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
brikey light
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
brikey light
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptx
brikey light
 
Bartholinitis...pptx
Bartholinitis...pptxBartholinitis...pptx
Bartholinitis...pptx
brikey light
 
Semiologia_ginecologica.pptx
Semiologia_ginecologica.pptxSemiologia_ginecologica.pptx
Semiologia_ginecologica.pptx
brikey light
 
Climaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptxClimaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptx
brikey light
 
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptxEnfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
brikey light
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
brikey light
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
brikey light
 
Complicaciones_agudas_DM.pptx
Complicaciones_agudas_DM.pptxComplicaciones_agudas_DM.pptx
Complicaciones_agudas_DM.pptx
brikey light
 
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptxFisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
brikey light
 
Esogagitis peptica y barret.pptx
Esogagitis peptica y barret.pptxEsogagitis peptica y barret.pptx
Esogagitis peptica y barret.pptx
brikey light
 

Más de brikey light (17)

Antropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptxAntropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptx
 
Ictericia.pptx
Ictericia.pptxIctericia.pptx
Ictericia.pptx
 
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
semiologia_-Endocrino_y_reproductorsemiologia_-Endocrino_y_reproductor
semiologia_-Endocrino_y_reproductor
 
Pelvis_y_perineo.ppt
Pelvis_y_perineo.pptPelvis_y_perineo.ppt
Pelvis_y_perineo.ppt
 
sangrado_uterino_FIGO.pptx
sangrado_uterino_FIGO.pptxsangrado_uterino_FIGO.pptx
sangrado_uterino_FIGO.pptx
 
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.pptAnatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptx
 
Bartholinitis...pptx
Bartholinitis...pptxBartholinitis...pptx
Bartholinitis...pptx
 
Semiologia_ginecologica.pptx
Semiologia_ginecologica.pptxSemiologia_ginecologica.pptx
Semiologia_ginecologica.pptx
 
Climaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptxClimaterio_y_menopausia.pptx
Climaterio_y_menopausia.pptx
 
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptxEnfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
Enfermedad_pelvica_inflamatoria_(salpingitis_aguda).pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
Complicaciones_agudas_DM.pptx
Complicaciones_agudas_DM.pptxComplicaciones_agudas_DM.pptx
Complicaciones_agudas_DM.pptx
 
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptxFisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
Fisiopatologia_de_DM__interna_(2).pptx
 
Esogagitis peptica y barret.pptx
Esogagitis peptica y barret.pptxEsogagitis peptica y barret.pptx
Esogagitis peptica y barret.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Patologia_de_ovario.pptx

  • 2. 2 Dentro de las masas quísticas ováricas benignas distinguimos: - Funcionales: quistes de cuerpo lúteo, quistes tecales, síndrome de hiperestimulación ovárica, síndrome de ovario poliquístico, quistes de inclusión - Endometriosis: dicha patología incluye tres hallazgos, la presencia de implantes, endometriomas y adherencias. - Cistoadenomas (suponen el 40% de los tumores ováricos benignos): serosos y mucosos Entre las masas sólidas ováricas malignas distinguimos 2 fundamentalmente: - Teratoma (neoplasia ovárica mas frecuente): maduros (más del 95%), inmaduros (menos del 1%), monodermal - Fibrotecoma
  • 3. Las masas quísticas de los ovarios suelen dividirse en las provenientes de proliferación neoplásica, que son las neoplasias quísticas de ovario, y las creadas por perturbación de la ovulación normal, o quistes ováricos funcionales Grupo de masas quísticas de los ovarios. 3
  • 4. Síntomas Muchas mujeres con quistes de ovario permanecen asintomáticas En caso de aparecer molestias, éstas a menudo incluyen dolor y sensaciones vagas compresivas. El dolor cíclico con la menstruación puede denotar endometriosis, con un endometrioma acompañante. El dolor intermitente puede reflejar torsión temprana, en tanto que la molestia aguda e intensa puede indicar torsión con isquemia ovárica resultante. Otras causas de dolor agudo comprenden rotura de quiste o absceso tuboovárico. La sensación de presión indefinida o el dolor pueden ser el único síntoma y ser consecuencia de distensión de la cápsula ovárica 4
  • 5. 5 • Gonadotropina coriónica humana • Marcadores tumorales: Diagnóstico  El oncoantígeno 125 (leiomiomas, adenomiosis y salpingitis.)  fetoproteína α sérica (tumor del saco vitelino o carcinoma de células embrionarias)  β-hCG (coriocarcinoma ovárico, un tumor de células germinativas mixtas o carcinoma de células embrionarias. )  Inhibinas A y B (tumores de células de la granulosa.)  deshidrogenasa de lactato (disgerminomas)  antígeno carcinoembrionario y el oncoantígeno 19-9 provienen de secreciones de carcinomas ováricos epiteliales mucinosos.
  • 6. Estudios imagenológicos. La TVS y la ecografía transabdominal son métodos excelentes. El factor determinante para escoger entre una u otra es el tamaño de los quistes. En lesiones circunscritas a la pelvis verdadera, la TVS genera mayor resolución, en tanto que la segunda es más útil en tumores de gran tamaño La Resonancia Magnética pélvica (RMP) supone en la actualidad la mejor técnica para la caracterización tisular de masas anexiales. Del estudio de estas imágenes se obtiene información sobre la localización, tamaño y composición,
  • 7. Ante una lesión HIPERINTENSA T1, realizaremos una secuencia de supresión grasa: - Si la intensidad de señal de la lesión cae y ésta se vuelve hipointensa, quiere decir que nos encontramos ante una lesión con grasa y pensaremos en teratoma maduro - - Si la intensidad de señal de la lesión no varía, es decir, permanece hiperintensa, nos encontraremos ante una lesión que contenga sangre, melanina o proteínas y orientaremos nuestro diagnóstico hacia lesión hemorrágica o tumor mucinoso - Ante la sospecha de presentar un componente sólido, siempre administraremos contraste IV. Ante una lesión HIPOINTENSA T2, pensaremos en una lesión con contenido grasa inicialmente y realizaremos una secuencia potenciada en T1 acompañada de la administración de contraste IV: - Si la lesión se comporta de manera homogénea y sin realce tras la administración de contraste IV, pensaremos en fibroma o tecoma - - Si la lesión resulta inhomogénea y sin realce tras la administración de contraste IV, pensaremos en una masa sólida benigna - Si la lesión aparece inhomogénea y además presenta intenso realce tras la administración de contraste IV tendremos que sospechar masa anexial maligna 7
  • 8. 8 • Extirpación quirúrgica • La cistectomía en comparación con la ovariectomía. • Laparoscopia. • Laparotomía. Tratamiento
  • 9. 9 Las estructuras mencionadas son frecuentes, nacen de folículos ováricos y surgen por disfunción hormonal durante la ovulación Quistes ováricos funcionales Diagnóstico y tratamiento Los quistes funcionales se tratan en forma similar a otras lesiones quísticas de los ovarios. En consecuencia, la ecografía es el instrumento de imagen más indicado para su valoración. De modo típico, los quistes foliculares son lesiones anecoicas redondas en su totalidad, con paredes finas y regulares
  • 10. Quistes de teca luteínica: Los quistes de esta categoría constituyen un tipo poco frecuente de quiste folicular, que se caracterizan por luteinización e hipertrofia de su capa de teca interna. Se forman en ambos lados quistes múltiples de pared uniforme cuyo tamaño varía de 1 a 4 cm de diámetro Quistes ováricos neoplásicos benignos: Las neoplasias en dichas glándulas se pueden diferenciar mediante estudios de histología 10
  • 11. Teratoma ovárico: Los teratomas provienen de una sola de estas células y, en consecuencia, pueden contener cualquiera de las tres capas de ese tipo; es decir, ectodermo, mesodermo o endodermo. ● Teratomas inmaduros: las neoplasias de esta categoría son malignas. ● Teratomas maduros: tumores benignos que contienen formas maduras de las tres capas de células germinativas. Sus subcategorías incluyen: 11  Los teratomas quísticos maduros que aparecen en el interior de vejigas membranosas y se les denomina con varios nombres como teratoma quístico maduro, quístico benigno o quiste dermoide.  El teratoma sólido maduro tiene elementos “formados”, dentro de una masa sólida.  Los teratomas fetiformes u homúnculo tienen una forma “que recuerda a una muñeca” e incluyen una estructura sólida formada de las capas de células germinativas. Presentan una extraordinaria diferenciación espacial normal.  Teratoma monodérmico: tumor benigno integrado en forma única o predominante por un tipo muy especializado de tejido.
  • 12. Diagnóstico Los teratomas maduros presentan algunas características ecográficas propias: 1. Punta del iceberg: signo que proviene de las fronteras ecógenas amorfas de grasa, cabello y tejidos en la parte anterior, que generan sombra y con ello disimulan estructuras en el plano posterior 2. Niveles lipohídricos o hidrocapilares: se identifica una línea de demarcación precisa entre las fronteras que hay entre el líquido seroso libre y el sebo solo o el sebo mezclado con cabellos. 3. Protuberancia de Rokitansky: La típica protuberancia redondeada tiene de 1 a 4 cm de diámetro, es de predominio hiperecoico y genera un ángulo agudo con la pared del quiste. 12
  • 13. 13 Tratamiento. En casi todas las mujeres con teratomas quísticos maduros, la extirpación quirúrgica permite el diagnóstico definitivo, alivia los síntomas e impide complicaciones como torsión, rotura y degeneración cancerosa. Síndrome de vestigios de ovario: El tejido ovárico funcional que persiste después de una ovariectomía incompleta puede asumir la forma de una masa si surge alguna anormalidad en dicha glándula
  • 14. Cáncer ovárico epitelial Factores de riesgo La mayor parte de los factores de riesgo se relaciona con un patrón de ciclos ovulatorios sin interrupción durante los años reproductivo Un antecedente familiar de cáncer ovárico en una pariente de primer grado, es decir madre, hija o hermana, triplica el riesgo de una mujer para presentarlo 14
  • 15. Patogenia Pocos casos parecen originarse de la acumulación de alteraciones genéticas. La familia de oncogenes ras, p53. Las mujeres que nacen con una mutación BRCA sólo necesitan un “toque” en la otra copia normal (alelo) para “desactivar” al gen supresor de tumores de BRCA 15 la mayor parte de los carcinomas se origina a partir de células epiteliales de la superficie ovárica que son secuestradas en quistes de inclusión corticales dentro del estroma ovárico. .
  • 16. Signos y sintomas Con frecuencia se refieren aumento del tamaño abdominal, distensión, urgencia urinaria y dolor pélvico. Además, puede haber fatiga, indigestión, incapacidad para comer de forma normal, estreñimiento y dolor en la espalda . Raras veces hay hemorragia vaginal anormal. En ocasiones, surgen náusea, vómito y obstrucción intestinal parcial si la carcinomatosis es muy diseminada. 16 • Exploración física: Los tumores malignos tienden a ser sólidos, nodulares y fijos
  • 17. Cánceres mamario y ovárico hereditarios Más de 90% de los cánceres ováricos hereditarios se debe a mutaciones en la línea germinal en los genes BRCA1 o BRCA2. 17 Detección genética El riesgo calculado de padecer cáncer mamario durante la vida con una mutación BRCA1 o BRCA2 es de 65 a 74%
  • 18. Pruebas genéticas Las más frecuentes son las tres mutaciones: la 185delAG o la 5382insC en BRCA1 y la 6174delT en BRCA2. Cada una de estas mutaciones que “desplaza” la estructura causa alteraciones notables cadena abajo en la secuencia de aminoácidos, lo cual altera la proteína supresora tumoral BRCA1 o BRCA2. 18 Detección de cáncer ovárico • Casi siempre se mide la concentración de antígeno contra el cáncer 125 (CA- 125) o se lleva a cabo una ecografía transvaginal • El estudio hematológico OvaSure: con base en la valoración simultánea de seis analitos (leptina, osteopontina, factor de crecimiento similar a insulina II, factor inhibidor de macrófagos y CA-125), se encontró sensibilidad y especificidad elevadas para detectar cáncer ovárico
  • 19. “Pruebas de laboratorio La biometría hemática y la química sanguínea sistemáticas a menudo demuestran unos cuantos rasgos característicos. 19 Imágenes • Ecografía. Para diferenciar los tumores benignos de los cánceres ováricos en etapa temprana. En general, los tumores malignos son multiloculados, sólidos o ecógenos, grandes (>5 cm) y tienen tabiques gruesos con áreas de nodularidad • Imagen por tomografía computarizada. La función principal de la CT es la planeación del tratamiento en las mujeres con cáncer ovárico avanzado.
  • 20. Estadificación Se realiza por medio de una intervención quirúrgica y el estadio se asigna según los datos observados antes de extirpar el tumor y reducir su volumen 20
  • 21. La intervención quirúrgica comienza con la aspiración del líquido libre de ascitis o recolección del líquido de lavado peritoneal, seguida de visualización y palpación de todas las superfi cies peritoneales. Enseguida, se practica una histerectomía extrafascial con BSO Quimioterapia complementaria: pacientes con cáncer en estadio IA o IB, grados 1 y 2, se pueden tratar de manera satisfactoria con intervención quirúrgica. Sin embargo, las mujeres con cáncer ovárico epitelial grado 3 en estadio IA o IB y cualquier tumor en estadios IC y II deben recibir entre tres y seis ciclos de carboplatino y paclitaxel Tratamiento del cáncer ovárico en etapa temprana 21
  • 22. Tratamiento del cáncer ovárico avanzado De manera ideal, al inicio se utiliza la citorreducción quirúrgica para eliminar el cáncer macroscópico, seguida de seis ciclos de quimioterapia a base de platino. Laparotomía de revisión. Ésta es la “norma de oro” para identifi car la enfermedad residual 22
  • 23. Tumores de células germinales 23