SlideShare una empresa de Scribd logo
Lab. Patología II 2do parcial
Por: Ángel D. Escarfuller
Patologías Cardiacas
Corazón Hipertrofia Excéntrica del
musculo Cardiaco
Macro: aumento de
grosor de la pared y
de la cavidad con
proyección hacia el
exterior.
Micro: aumento del tamaño de la
célula y de la pared, se observan
en las células y los núcleos
aumentados de tamaño.
Macro: aumento del tamaño del
órgano y el grosor de la pared
ventricular derecha.
Micro: aumento del tamaño
transversal de los cardiomiositos.
No perdida del núcleo.
Corazón Hipertrofia Concéntrica del musculo
Cardiaco
Se caracteriza por la presencia de hipertrofia miocárdica generalmente asimétrica
que afecta al septo aunque puede afectar a otras partes como al ápex, o ser
generalizado. Esta unido a una desorganización del músculo hipertrófico con
alteraciones en la función cardiaca. También se llama hipertrofia septal asimétrica
o miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
Corazón infarto reciente
Macro: color más oscuro que el
color normal, bordes irregulares.
Aspecto hemorrágico.
Micro: necrosis isquémica.
Respuesta inflamatoria aguda de
reparación y cicatrización.
El infarto se debe a la lesión del miocardio (músculo del corazón) por falta de
aporte sanguíneo. El término 'infarto' se refiere a la existencia de una zona de
tejido muerta como consecuencia de la ausencia de oxígeno. Suele ocurrir cuando
un coágulo de sangre bloquea la circulación de una arteria coronaria. Estas
arterias forman parte del sistema circulatorio del corazón y son las encargadas de
nutrirlo.
Infarto antiguo del Miocardio
Macro: se observa la porción inferior del
ventrículo izquierdo adelgazada y fibrótica
a consecuencia de la reparación tisular.
Micro: existe una extensa cicatriz fibrosa
que ha sustituido a las células miocárdicas
necrosadas; se pueden ver células
miocárdicas conservadas en el interior de la
cicatriz, algunas células miocárdicas están
hipertróficas y conservadas.
El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el
mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la
causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos.
Factores de riesgo para sufrir un infarto: El tabaquismo; Hipertensión arterial; Niveles altos
de colesterol; Edad superior a los 50 años; Diabetes y Sexo masculino.
Corazón Pericarditis
La pericarditis es una inflamación del pericardio. Cuando se produce una pericarditis,
aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido
presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.
causas de pericarditis:
•Viral o idiopática: la causa más frecuente de pericarditis
aguda es aquella en la que no se reconoce el agente
causal (pericarditis aguda idiopática). Sin embargo, es
probable que muchas de estas pericarditis idiopáticas
estén, en realidad, producidas por virus. Los virus que más
se han relacionado con la pericarditis son virus de las
familias Coxsackie B (el más frecuente), Influenza y
adenovirus.
• Bacteriana (pericarditis purulenta): aparece más
frecuentemente en personas con alteración del sistema
inmunológico y tiene una mortalidad muy alta (hasta el
70% de los afectados). Una particularidad de este tipo de
pericarditis es que el dolor torácico está ausente en la
mayoría de los afectados, manifestándose la enfermedad
a través de otros síntomas.
Macro: el pericardio ha perdido su brillo característico debido al depósito de fibrina, tornando
a la superficie epicardica rugosa (aspecto aterciopelado). En este estadio puede
evidenciarse la disposición reticulada de la fibrina a modo de malla de red. Si el proceso
sigue evolucionando, compromete ambas hojas pericardicas, mayor deposito de fibrina,
además adopta disposición nodular y a veces vellosa. Este aspecto se denomina exudado
de pan con mantequilla, por su similitud.
Corazón: Miocarditis Viral
 Micro: se observa edema
intersticial del miocardio, infiltración
de células mononucleares con
predominio de linfocitos y
macrófagos; además necrosis focal
de fibras musculares individuales.
Proceso inflamatorio del miocardio. La miocarditis puede ser crónica o, más
frecuentemente, aguda y provocada por un diverso número de agentes (tóxicos,
metabólicos, etc.), aunque la etiología más frecuente es infecciosa (especialmente
viral). Puede acompañarse o no de un cierto grado de afectación endocárdica o
pericárdica. Su expresión clínica va desde los casos que cursan de manera
asintomática hasta aquellos que desarrollan una insuficiencia cardiaca congestiva
de curso fulminante. El tratamiento incluye el propio de la insuficiencia cardiaca
que pueda causar, así como el del agente causal.
Patologías del Sistema Respiratorio
Edema pulmonar
Se caracteriza por la acumulación anormal de líquidos en el espacio intersticial y
alveolar. A menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando
el corazón no es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente, ésta se
puede represar en las venas que llevan sangre a través de los pulmones hasta el
lado izquierdo del corazón.
Macro: Aumento de peso del peso del
órgano y del tamaño. Superficie brillante ,
al corte hay salida de liquido espumoso
asalmonelado.
Micro: los alveolos pulmonares están
llenos de un material liquido eosinofilico a
celular que proviene de los capilares
congestivos. Se observa además
polimorfos nucleares, los cuales sugieren
el inicio de una bronconeumonía.
Continuación Edema pulmonar.
A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es
empujado hacia los espacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido
reduce el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones. Esto y el
aumento de la presión pueden llevar a dificultad para respirar.
La insuficiencia cardíaca congestiva que lleva a edema pulmonar puede ser
causada por:
Ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione ya sea
debilitamiento o rigidez del miocardio (miocardiopatía)
Válvulas cardíacas permeables o estrechas (válvulas aórtica o mitral)
Presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina.
El edema pulmonar también puede ser causado por:
Ciertos medicamentos
Exposición a grandes alturas
Insuficiencia renal
Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones
Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave
Lesión mayor
Hemorragia pulmonar
Es una descarga de sangre desde el compartimiento vascular hacia el exterior del
cuerpo o hacia espacios vasculares corporales no vasculares. Las hemorragias
pulmonares se caracterizan por la conservación de la estructura alveolar
pulmonar; en estos casos, la resorción de la sangre permite que se recupere la
arquitectura preexistente. Hay sangrado de la microvasculatura pulmonar y
manifestaciones cardinales como disnea, hemoptisis, infiltrado alveolar difuso y
descenso súbito en la hemoglobina. Las causas condicionantes son: reumáticas y
no reumáticas, siendo el reconocimiento temprano vital para orientar la terapia
específica. Está presente en enfermedades hematológicas acompañada de
trombocitopenia severa e infecciones pulmonares agresivas. Tiene alta letalidad,
por lo que es de importancia el reconocimiento temprano de la causa para dictar el
tratamiento definitivo.
Macro: los pulmones están pesados a la
sección de corte rezuma liquido
espumoso, rojizo.
Micro: los alveolos pulmonares están
llenos de un material liquido eosinofilico a
celular proviene de lo capilares congestivo.
Se observan además polimorfos
nucleares.
Células de Fallo Cardiaco
Se observan fagocitando componentes procedentes de los eritrocitos
(hemosiderina).
Micro: macrófagos alveolares
contienen hemosiderina, que se
acumulo como resultado de
fagocitosis de glóbulos rojos y
liberación del hierro en el grupo
Hem.los macrófagos barren los
restos celulares, los que pueden ser
reutilizados.
Pulmón Trombosis Intravascular
Macro: algunos émbolos se
observan ocluyendo la luz vascular,
desde donde se puede apreciar
endurecimiento y enrojecimiento con
bordes bien definidos.
Micro: se observa necrosis hemorrágicas
con células fantasmas y eritrocitos, las
cuales envuelven las paredes alveolares,
tejido intersticial, bronquio y vasos. El
tejido pulmonar adyacente muestra
hiperemia y congestión vascular.
Es la oclusión de parte del sistema venoso de los pulmones a causa de un
émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo. Más frecuentes en
lóbulos inferiores y se originan de los miembros inferiores cuando se produce
una trombosis venosa profunda.
Cont.
Factores de riesgo para que se produzca Trombosis Venosa
Profunda(TVP) son:
•Fracturas de extremidades inferiores (fémur, cadera, tibia,
etcétera).
•Someterse a una cirugía (sobre todo durante los días
posteriores a la misma).
•Embarazo (porque crea un estado de hipercoagulabilidad
de la sangre).
•Parto (sobre todo los días posteriores).
•Reposo prolongado en la cama.
•Insuficiencia venosa crónica.
•Obesidad.
•Toma de anticonceptivos.
•Hipercoagulabilidad congénita (factor V de Leiden, déficit
de proteínas C o S, y anticuerpos fosfolípidos).
Infarto pulmonar
Macro: se encuentra un foco bien
delimitado, triangular, con el vértice
hacia el hilio y la base hacia la pleura,
color negruzco y de consistencia firme.
Micro: se observa necrosis de
coagulación con hemorragia,
fundamentalmente hiperemia y
congestión y algunos vasos trombosados
con edema y hemorragias alveolares. Se
observan algunos alveolos bien aireados.
Destrucción de las células del pulmón debido a una falta de aporte de
sangre. Infiltración de una parte del parénquima pulmonar (alvéolos y tabiques)
por la sangre extravasada; el Infarto pulmonar sobreviene con más frecuencia a
causa de la obliteración de una rama de la arteria pulmonar por un coágulo
sanguíneo. Los signos clínicos incluyen tos con expectoración de color negro,
dolor en el pecho y tos seca que se produce en un contexto clínico de embolia
pulmonar.
Pulmón Antracosis
Macro: Se observa un pigmento
negruzco difuso
Micro: Se observa depósitos de
polvos de carbón y macrófagos
cargados de hemosiderina en el
intersticio por la ruptura de
macrófagos.
Pigmentación exógena por partículas de carbón, que afecta a la piel o a la lengua.
Es una variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de
carbón, que se deposita en los alveolos y en el intersticio pulmonar, y en
ocasiones se acompaña de proliferación subpleural de tejido conjuntivo e
hialinosis secundaria. El depósito masivo causa fibrosis pulmonar y cor pulmonale.
Enfisema Pulmonar
Micro: Destrucción de las paredes
alveolares con rotura de los septos y
nódulos retracción. Dicha lesión envuelve el
alveolo, los sacos y los conductos
alveolares.
Macro: Apariencia de panal de
abejas con bulas enfisematosa.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con distensión de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos terminales y destrucción de los tabiques alveolares, lo
que implica una pérdida de elasticidad pulmonar, de tal forma que el aire queda
atrapado al final de la espiración. Entre sus causas figura el déficit de alfa-1-
antitripsina.
Neumonía LobarLa neumonía es una infección bacteriana aguda de parte o de todo el lóbulo del pulmón. Puede
aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en adultos jóvenes, En un 95% la produce el
neumococo, sus cepas más frecuentes son la I, III y VII.
La neumonía: puede ser producida por estafilococo, klebsiella, virus influenzae, pseudomona y
estreptococo.. Presenta: Tos, fiebre, dolor toráxico, disnea, crepitantes, murmullo vesicular
disminuido, esputo si es purulenta.
Macro: El lóbulo pulmonar es
sólido y rojizo (hepatización roja). La
superficie de corte es finamente
granular. Se caracteriza por lesiones
de todo un lóbulo o un gran
segmento del pulmón y, por lo
general, afecta o compromete a
todas las estructuras pulmonares de
la región afectad
Micro: Los alveolos están llenos de un
exudado inflamatorio con abundantes
polimorfos nucleares, células rojas
macrófagos degenerados y fibrina. Los
capilares alveolares están dilatados.
Pulmón: Tuberculosis tipo cavitadaTuberculosis
Es una de las enfermedades granulomatosas crónicas producida por el M.
tuberculosis (bacilo de Koch), que mayormente produce tuberculosis del tipo
pulmonar, ya que es transmitido a través de las vías aéreas y luego puede
diseminarse y producir TB en otros órganos.
Afecta a adultos jóvenes y para su Dx. Podemos usar:
-Radiografía simple de tórax.
-Cultivo de esputo Dx. Definitivo (36 horas)
-Prueba de la TB (PPD).
Macro: Coloración blanco – amarillenta
–grisácea. Consistencia blanda,
pegajosa y en grumos semejantes al
queso fresco.
Inflamación Crónica Granulomatosa tipo
tuberculosis.
Es una de las enfermedades granulomatosas crónicas producida por el Mycobacterium
tuberculosis que se transmite a través de gotitas de saliva y afecta a los pulmones si
bien puede darse otras vías de contagio y lugares de infecciones, mayormente produce
tuberculosis del tipo pulmonar, ya que es transmitido a través de las vías aéreas y luego
puede diseminarse y producir TB en otros órganos.
Afecta a adultos jóvenes y para su Dx. Podemos usar:
-Radiografía simple de torax.
-Cultivo de esputo Dx. Definitivo (36 horas)
-Prueba de la TB (PPD).
Micro: Se genera por un proceso de
necrosis de coagulación a la que se la
añaden lípidos complejos procedentes de
la capsula de los bacilos de destruido, que
los macrófagos no son capaces de
fagocitar. Formación de granulomas y es
frecuente la calcificación. Se observan
además areas eosinofilicas acelulares,
células gigantes multinucleadas tipo
Langhans, células epiteliodes, collares de
linfocitos y tejido fibroso.
Congestión Hepática
Es una acumulación o exceso de sangre estancada en el hígado. Éste exceso de
sangre aparece normalmente después de las comidas copiosas y desaparece al
finalizar la digestión. Pero es éste caso se debe a una acumulación a
conmociones, traumatismos, hemorroides, estreñimiento, intoxicación o a un mal
drenaje de la sangre en el hígado entre otras posibles causas. Las repetidas
obstrucciones que sufre la persona dan lugar a una degeneración de las
ramificaciones de la vena hepática, dando lugar a lo que se conoce vulgarmente
como "hígado agarrotado". La persona presenta algunos de los siguientes
síntomas: un aumento del volumen del hígado, malestar general acompañado de
fiebre, ictericia en los ojos, estreñimiento, sensación de tener la boca pastosa,
vómitos matinales, dolores o problemas cutáneos como son los eczemas.
Cont.
Macro: Aspecto en nuez
moscada dado por la fibrosis de la
vena central, que se reconoce por
las áreas pálidas múltiples
dispersas sobre el parénquima
Micro:Existe dilatación de las
venas centro lobulillares y
congestión de los sinusoides
hepáticos.
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
Marlene Matos Saliche
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Hiperclaridad Pulmonar
 Hiperclaridad Pulmonar  Hiperclaridad Pulmonar
Hiperclaridad Pulmonar
Benício Araújo
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías PulmonarCarol Vanesa
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Heydi Sanz
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
Juan Meza López
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
Carlos A. Mac
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Hiperclaridad Pulmonar
 Hiperclaridad Pulmonar  Hiperclaridad Pulmonar
Hiperclaridad Pulmonar
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 

Destacado

Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
Angel Escarfuller
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
linemar
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
andreoski
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
Angel Escarfuller
 
Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA
helen danitza dextre torres
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
Luis Carlos GonzalezVelez Zagasta
 
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Hemostasia con texto
Hemostasia con textoHemostasia con texto
Hemostasia con texto
Mayra Elizabeth Gil Londoño
 
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica
Insuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNicaInsuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNica
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica
Virginia Merino
 
Pan Diario 23 De Mayo De 2009
Pan Diario 23 De Mayo De 2009Pan Diario 23 De Mayo De 2009
Pan Diario 23 De Mayo De 2009tupandevida
 

Destacado (20)

Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
 
Patologias del corazon
Patologias del corazonPatologias del corazon
Patologias del corazon
 
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
 
Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
 
Patología Corazón
Patología Corazón Patología Corazón
Patología Corazón
 
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Hemostasia con texto
Hemostasia con textoHemostasia con texto
Hemostasia con texto
 
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica
Insuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNicaInsuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNica
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica
 
Cto dermatologia
Cto dermatologiaCto dermatologia
Cto dermatologia
 
Pan Diario 23 De Mayo De 2009
Pan Diario 23 De Mayo De 2009Pan Diario 23 De Mayo De 2009
Pan Diario 23 De Mayo De 2009
 

Similar a Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)

PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdfPATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
alex339341
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
DarioAmaro1
 
Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio
ELMER D. PACHAGUAYA RODRIGUEZ
 
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.pptTEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
Heyerlin Sivira
 
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.Victoria eugenia aguirre c. pericardio.
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.victoria
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Lívia Nascimento
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
mst19
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
19374542
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
Birgill Santa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumaticavictoria
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
Alexa Reyes
 
Correlacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorioCorrelacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorioJohana Giselle
 
Patologia cardiaco
Patologia cardiacoPatologia cardiaco
Patologia cardiaco
Fabi Daziña
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 

Similar a Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2) (20)

2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdfPATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio
 
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.pptTEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
 
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.Victoria eugenia aguirre c. pericardio.
Victoria eugenia aguirre c. pericardio.
 
2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1 2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
 
Patologia vascular1
Patologia vascular1Patologia vascular1
Patologia vascular1
 
Patologia vascular
Patologia vascularPatologia vascular
Patologia vascular
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Correlacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorioCorrelacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorio
 
Patologia cardiaco
Patologia cardiacoPatologia cardiaco
Patologia cardiaco
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 

Más de Angel Escarfuller

Arteria carotida externa
Arteria carotida externaArteria carotida externa
Arteria carotida externa
Angel Escarfuller
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Angel Escarfuller
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Angel Escarfuller
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
Angel Escarfuller
 
Cto inmunologia
Cto  inmunologiaCto  inmunologia
Cto inmunologia
Angel Escarfuller
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 

Más de Angel Escarfuller (8)

Arteria carotida externa
Arteria carotida externaArteria carotida externa
Arteria carotida externa
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
 
Cto anatomia
Cto anatomiaCto anatomia
Cto anatomia
 
Cto inmunologia
Cto  inmunologiaCto  inmunologia
Cto inmunologia
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)

  • 1. Lab. Patología II 2do parcial Por: Ángel D. Escarfuller
  • 3. Corazón Hipertrofia Excéntrica del musculo Cardiaco Macro: aumento de grosor de la pared y de la cavidad con proyección hacia el exterior. Micro: aumento del tamaño de la célula y de la pared, se observan en las células y los núcleos aumentados de tamaño.
  • 4. Macro: aumento del tamaño del órgano y el grosor de la pared ventricular derecha. Micro: aumento del tamaño transversal de los cardiomiositos. No perdida del núcleo. Corazón Hipertrofia Concéntrica del musculo Cardiaco Se caracteriza por la presencia de hipertrofia miocárdica generalmente asimétrica que afecta al septo aunque puede afectar a otras partes como al ápex, o ser generalizado. Esta unido a una desorganización del músculo hipertrófico con alteraciones en la función cardiaca. También se llama hipertrofia septal asimétrica o miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
  • 5. Corazón infarto reciente Macro: color más oscuro que el color normal, bordes irregulares. Aspecto hemorrágico. Micro: necrosis isquémica. Respuesta inflamatoria aguda de reparación y cicatrización. El infarto se debe a la lesión del miocardio (músculo del corazón) por falta de aporte sanguíneo. El término 'infarto' se refiere a la existencia de una zona de tejido muerta como consecuencia de la ausencia de oxígeno. Suele ocurrir cuando un coágulo de sangre bloquea la circulación de una arteria coronaria. Estas arterias forman parte del sistema circulatorio del corazón y son las encargadas de nutrirlo.
  • 6. Infarto antiguo del Miocardio Macro: se observa la porción inferior del ventrículo izquierdo adelgazada y fibrótica a consecuencia de la reparación tisular. Micro: existe una extensa cicatriz fibrosa que ha sustituido a las células miocárdicas necrosadas; se pueden ver células miocárdicas conservadas en el interior de la cicatriz, algunas células miocárdicas están hipertróficas y conservadas. El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos. Factores de riesgo para sufrir un infarto: El tabaquismo; Hipertensión arterial; Niveles altos de colesterol; Edad superior a los 50 años; Diabetes y Sexo masculino.
  • 7. Corazón Pericarditis La pericarditis es una inflamación del pericardio. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo. causas de pericarditis: •Viral o idiopática: la causa más frecuente de pericarditis aguda es aquella en la que no se reconoce el agente causal (pericarditis aguda idiopática). Sin embargo, es probable que muchas de estas pericarditis idiopáticas estén, en realidad, producidas por virus. Los virus que más se han relacionado con la pericarditis son virus de las familias Coxsackie B (el más frecuente), Influenza y adenovirus. • Bacteriana (pericarditis purulenta): aparece más frecuentemente en personas con alteración del sistema inmunológico y tiene una mortalidad muy alta (hasta el 70% de los afectados). Una particularidad de este tipo de pericarditis es que el dolor torácico está ausente en la mayoría de los afectados, manifestándose la enfermedad a través de otros síntomas. Macro: el pericardio ha perdido su brillo característico debido al depósito de fibrina, tornando a la superficie epicardica rugosa (aspecto aterciopelado). En este estadio puede evidenciarse la disposición reticulada de la fibrina a modo de malla de red. Si el proceso sigue evolucionando, compromete ambas hojas pericardicas, mayor deposito de fibrina, además adopta disposición nodular y a veces vellosa. Este aspecto se denomina exudado de pan con mantequilla, por su similitud.
  • 8. Corazón: Miocarditis Viral  Micro: se observa edema intersticial del miocardio, infiltración de células mononucleares con predominio de linfocitos y macrófagos; además necrosis focal de fibras musculares individuales. Proceso inflamatorio del miocardio. La miocarditis puede ser crónica o, más frecuentemente, aguda y provocada por un diverso número de agentes (tóxicos, metabólicos, etc.), aunque la etiología más frecuente es infecciosa (especialmente viral). Puede acompañarse o no de un cierto grado de afectación endocárdica o pericárdica. Su expresión clínica va desde los casos que cursan de manera asintomática hasta aquellos que desarrollan una insuficiencia cardiaca congestiva de curso fulminante. El tratamiento incluye el propio de la insuficiencia cardiaca que pueda causar, así como el del agente causal.
  • 9. Patologías del Sistema Respiratorio
  • 10. Edema pulmonar Se caracteriza por la acumulación anormal de líquidos en el espacio intersticial y alveolar. A menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente, ésta se puede represar en las venas que llevan sangre a través de los pulmones hasta el lado izquierdo del corazón. Macro: Aumento de peso del peso del órgano y del tamaño. Superficie brillante , al corte hay salida de liquido espumoso asalmonelado. Micro: los alveolos pulmonares están llenos de un material liquido eosinofilico a celular que proviene de los capilares congestivos. Se observa además polimorfos nucleares, los cuales sugieren el inicio de una bronconeumonía.
  • 11. Continuación Edema pulmonar. A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es empujado hacia los espacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido reduce el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones. Esto y el aumento de la presión pueden llevar a dificultad para respirar. La insuficiencia cardíaca congestiva que lleva a edema pulmonar puede ser causada por: Ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del miocardio (miocardiopatía) Válvulas cardíacas permeables o estrechas (válvulas aórtica o mitral) Presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina. El edema pulmonar también puede ser causado por: Ciertos medicamentos Exposición a grandes alturas Insuficiencia renal Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave Lesión mayor
  • 12.
  • 13. Hemorragia pulmonar Es una descarga de sangre desde el compartimiento vascular hacia el exterior del cuerpo o hacia espacios vasculares corporales no vasculares. Las hemorragias pulmonares se caracterizan por la conservación de la estructura alveolar pulmonar; en estos casos, la resorción de la sangre permite que se recupere la arquitectura preexistente. Hay sangrado de la microvasculatura pulmonar y manifestaciones cardinales como disnea, hemoptisis, infiltrado alveolar difuso y descenso súbito en la hemoglobina. Las causas condicionantes son: reumáticas y no reumáticas, siendo el reconocimiento temprano vital para orientar la terapia específica. Está presente en enfermedades hematológicas acompañada de trombocitopenia severa e infecciones pulmonares agresivas. Tiene alta letalidad, por lo que es de importancia el reconocimiento temprano de la causa para dictar el tratamiento definitivo. Macro: los pulmones están pesados a la sección de corte rezuma liquido espumoso, rojizo. Micro: los alveolos pulmonares están llenos de un material liquido eosinofilico a celular proviene de lo capilares congestivo. Se observan además polimorfos nucleares.
  • 14. Células de Fallo Cardiaco Se observan fagocitando componentes procedentes de los eritrocitos (hemosiderina). Micro: macrófagos alveolares contienen hemosiderina, que se acumulo como resultado de fagocitosis de glóbulos rojos y liberación del hierro en el grupo Hem.los macrófagos barren los restos celulares, los que pueden ser reutilizados.
  • 15. Pulmón Trombosis Intravascular Macro: algunos émbolos se observan ocluyendo la luz vascular, desde donde se puede apreciar endurecimiento y enrojecimiento con bordes bien definidos. Micro: se observa necrosis hemorrágicas con células fantasmas y eritrocitos, las cuales envuelven las paredes alveolares, tejido intersticial, bronquio y vasos. El tejido pulmonar adyacente muestra hiperemia y congestión vascular. Es la oclusión de parte del sistema venoso de los pulmones a causa de un émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo. Más frecuentes en lóbulos inferiores y se originan de los miembros inferiores cuando se produce una trombosis venosa profunda.
  • 16. Cont. Factores de riesgo para que se produzca Trombosis Venosa Profunda(TVP) son: •Fracturas de extremidades inferiores (fémur, cadera, tibia, etcétera). •Someterse a una cirugía (sobre todo durante los días posteriores a la misma). •Embarazo (porque crea un estado de hipercoagulabilidad de la sangre). •Parto (sobre todo los días posteriores). •Reposo prolongado en la cama. •Insuficiencia venosa crónica. •Obesidad. •Toma de anticonceptivos. •Hipercoagulabilidad congénita (factor V de Leiden, déficit de proteínas C o S, y anticuerpos fosfolípidos).
  • 17. Infarto pulmonar Macro: se encuentra un foco bien delimitado, triangular, con el vértice hacia el hilio y la base hacia la pleura, color negruzco y de consistencia firme. Micro: se observa necrosis de coagulación con hemorragia, fundamentalmente hiperemia y congestión y algunos vasos trombosados con edema y hemorragias alveolares. Se observan algunos alveolos bien aireados. Destrucción de las células del pulmón debido a una falta de aporte de sangre. Infiltración de una parte del parénquima pulmonar (alvéolos y tabiques) por la sangre extravasada; el Infarto pulmonar sobreviene con más frecuencia a causa de la obliteración de una rama de la arteria pulmonar por un coágulo sanguíneo. Los signos clínicos incluyen tos con expectoración de color negro, dolor en el pecho y tos seca que se produce en un contexto clínico de embolia pulmonar.
  • 18. Pulmón Antracosis Macro: Se observa un pigmento negruzco difuso Micro: Se observa depósitos de polvos de carbón y macrófagos cargados de hemosiderina en el intersticio por la ruptura de macrófagos. Pigmentación exógena por partículas de carbón, que afecta a la piel o a la lengua. Es una variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de carbón, que se deposita en los alveolos y en el intersticio pulmonar, y en ocasiones se acompaña de proliferación subpleural de tejido conjuntivo e hialinosis secundaria. El depósito masivo causa fibrosis pulmonar y cor pulmonale.
  • 19. Enfisema Pulmonar Micro: Destrucción de las paredes alveolares con rotura de los septos y nódulos retracción. Dicha lesión envuelve el alveolo, los sacos y los conductos alveolares. Macro: Apariencia de panal de abejas con bulas enfisematosa. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con distensión de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales y destrucción de los tabiques alveolares, lo que implica una pérdida de elasticidad pulmonar, de tal forma que el aire queda atrapado al final de la espiración. Entre sus causas figura el déficit de alfa-1- antitripsina.
  • 20. Neumonía LobarLa neumonía es una infección bacteriana aguda de parte o de todo el lóbulo del pulmón. Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en adultos jóvenes, En un 95% la produce el neumococo, sus cepas más frecuentes son la I, III y VII. La neumonía: puede ser producida por estafilococo, klebsiella, virus influenzae, pseudomona y estreptococo.. Presenta: Tos, fiebre, dolor toráxico, disnea, crepitantes, murmullo vesicular disminuido, esputo si es purulenta. Macro: El lóbulo pulmonar es sólido y rojizo (hepatización roja). La superficie de corte es finamente granular. Se caracteriza por lesiones de todo un lóbulo o un gran segmento del pulmón y, por lo general, afecta o compromete a todas las estructuras pulmonares de la región afectad Micro: Los alveolos están llenos de un exudado inflamatorio con abundantes polimorfos nucleares, células rojas macrófagos degenerados y fibrina. Los capilares alveolares están dilatados.
  • 21. Pulmón: Tuberculosis tipo cavitadaTuberculosis Es una de las enfermedades granulomatosas crónicas producida por el M. tuberculosis (bacilo de Koch), que mayormente produce tuberculosis del tipo pulmonar, ya que es transmitido a través de las vías aéreas y luego puede diseminarse y producir TB en otros órganos. Afecta a adultos jóvenes y para su Dx. Podemos usar: -Radiografía simple de tórax. -Cultivo de esputo Dx. Definitivo (36 horas) -Prueba de la TB (PPD). Macro: Coloración blanco – amarillenta –grisácea. Consistencia blanda, pegajosa y en grumos semejantes al queso fresco.
  • 22. Inflamación Crónica Granulomatosa tipo tuberculosis. Es una de las enfermedades granulomatosas crónicas producida por el Mycobacterium tuberculosis que se transmite a través de gotitas de saliva y afecta a los pulmones si bien puede darse otras vías de contagio y lugares de infecciones, mayormente produce tuberculosis del tipo pulmonar, ya que es transmitido a través de las vías aéreas y luego puede diseminarse y producir TB en otros órganos. Afecta a adultos jóvenes y para su Dx. Podemos usar: -Radiografía simple de torax. -Cultivo de esputo Dx. Definitivo (36 horas) -Prueba de la TB (PPD). Micro: Se genera por un proceso de necrosis de coagulación a la que se la añaden lípidos complejos procedentes de la capsula de los bacilos de destruido, que los macrófagos no son capaces de fagocitar. Formación de granulomas y es frecuente la calcificación. Se observan además areas eosinofilicas acelulares, células gigantes multinucleadas tipo Langhans, células epiteliodes, collares de linfocitos y tejido fibroso.
  • 23. Congestión Hepática Es una acumulación o exceso de sangre estancada en el hígado. Éste exceso de sangre aparece normalmente después de las comidas copiosas y desaparece al finalizar la digestión. Pero es éste caso se debe a una acumulación a conmociones, traumatismos, hemorroides, estreñimiento, intoxicación o a un mal drenaje de la sangre en el hígado entre otras posibles causas. Las repetidas obstrucciones que sufre la persona dan lugar a una degeneración de las ramificaciones de la vena hepática, dando lugar a lo que se conoce vulgarmente como "hígado agarrotado". La persona presenta algunos de los siguientes síntomas: un aumento del volumen del hígado, malestar general acompañado de fiebre, ictericia en los ojos, estreñimiento, sensación de tener la boca pastosa, vómitos matinales, dolores o problemas cutáneos como son los eczemas.
  • 24. Cont. Macro: Aspecto en nuez moscada dado por la fibrosis de la vena central, que se reconoce por las áreas pálidas múltiples dispersas sobre el parénquima Micro:Existe dilatación de las venas centro lobulillares y congestión de los sinusoides hepáticos.